Está en la página 1de 33

Las Inteligencias Múltiples

Y
El Desarrollo I
Integral en los Párvulos

Integrantes
Pamela Rivera
Profesora
Inés Mondaca
Educación Parvularia
Sección VI-2
Año 2013
Índice
Introducción……………………………………..……………………………………..1

Dedicatoria………………………………………………………………………….….2

Etapas del proceso de investigación…………………………………………….…..3

Teoría de las inteligencias múltiples………………………………………….…..4, 5

Las inteligencias múltiple…………………………………………………………..6, 7

Los tipos de inteligencia………………….……....…8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16

Otros tipos de inteligencias…………………………………………………………17

Rol del educador y educadora……………………………………………………...18

Consideraciones en el uso de la teoría de las I.M……………...........................19

Etapas del proceso de investigación……………………………………………...20

Recolección de datos…………………….…………………....21, 22, 23, 24, 25, 26

Análisis de datos……………………………………………………….…………….27

Conclusiones de los datos………………………………………………………….28

Conclusión………………………………………………………………………..29, 30

Evidencias………………………………………………………………………..…...31

Bibliografía……………………………………………………………………..……..32
Introducción
¿Cuánto sabemos de cómo enseñar a nuestros niños y niñas? ¿Saben los

padres de que existen diversas inteligencias?

En esta investigación, se habla de Howard Gardner, el precursor que da

nombre a las inteligencias múltiples, dando a conocer que hay variadas

maneras de percibir el mundo de conocer, procesar, representar y comunicar la

información con imágenes, palabras, números, con el cuerpo en movimiento, el

ritmo y la música, en sintonía consigo mismo, con los demás, con la naturaleza.

El Dr. Howard Gardner, neuropsicólogo, Profesor en Ciencias de la Educación

en la Universidad de Harvard, investigó durante muchos años el desarrollo de

la capacidad cognitiva del ser humano. En el año 1983, presentó su teoría

sobre las Inteligencias Múltiples en el libro llamado Estructuras de la Mente.

El mérito de Howard Gardner fue la investigación, conceptualización y

divulgación de su teoría de la inteligencia, cuestionando creencias tradicionales

acerca de que la forma de aprender sea enseñada sólo de una manera para

adquirir los conocimientos y los contenidos o que todos aprendamos lo mismo y

a la misma vez.

En nuestra investigación también se puede encontrar que Howard Gardner

plantea 8 tipos de inteligencias las cuales son, matemática, lenguaje,

kinestesica, interpersonal, intrapersonal, la naturalista, la espacial y la música.

Se Da una descripción de cómo los educadores pueden tratarlas en el aula y

algunas consideraciones en el uso de las inteligencias múltiples.

1
Dedicatoria:

Quiero dedicar con mucho cariño esta investigación a todas las educadoras de

párvulo, profesores de enseñanza básica y media y todo aquel que se interese

por la educación, ya que es primordial saber que existen diversas inteligencias

y que no podemos juzgar a un niño o niña por no aprender de la misma forma

que el resto.

Esta investigación está realizada con mucha dedicación para que aquel que lo

lea le resulte fácil de aprender y sea útil para enseñarles a los más importantes,

y por la cual fue pensada esta investigación, para los niños y niñas del futuro ya

que cada uno de ellos es único.

Pamela Rivera

2
Etapas del proceso de investigación

1.- Idea: Las inteligencias Múltiples y el desarrollo integral del párvulo.

2.- Pregunta o Problema: ¿Qué tanto influye las inteligencias múltiples en el

párvulo?

3.- Objetivo general: Contribuir al desarrollo integral del párvulo

Objetivos específicos:

a.- Identificar las inteligencias múltiples

b.- Reconocer factores que influyen en el positivo desarrollo de estas

inteligencias en los niños y niñas.

c.- Informar a los padres de como estimular las inteligencias múltiples en los

niños y niñas.

d.- Compartir la información con las demás educadoras y técnicos de nuestro

jardín.

e.- Crear un programa de mejoramiento para nuestro centro educativo.

4.- pregunta: ¿Qué tanto influye las inteligencias múltiples en los párvulos?

5.- justificación:

a.- Deseo y necesidad de ampliar conocimientos y técnicas para estimular las

inteligencias múltiples

b.- Deseo y necesidad de dar a conocer a los padres los mismos conocimientos

y técnicas para ser aplicados en casa.

6.- Vialidad: si, es posible investigar ya que contamos con las fuentes de

información correspondientes, es un tema muy interesante, actual e importante,

el cual todos los educadores deberíamos saber.

3
7.- Marco teórico:

Teoría de las inteligencias múltiples

La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto en su libro

de 1993 por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo

unitario que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de

generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas y semi-

independientes. Gardner define la inteligencia como la «capacidad de resolver

problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas».

Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que se

sabía intuitivamente: que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de

desenvolverse en la vida no basta con tener un gran expediente académico.

Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir

bien a sus amigos; por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que

triunfa en el mundo de los negocios o en su vida privada. Triunfar en los

negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se

utiliza un tipo de inteligencia distinto. Ni mejor ni peor, pero sí distinto. Dicho de

otro modo: Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordan,

simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.

Segundo, y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una

habilidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo

solamente innato. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar

ese hecho (en el sentido de aprovechar más o menos la parte innata). Tanto es

así, que, en épocas muy próximas, a los deficientes psíquicos no se les

4
educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil, cuando en realidad

existe tanto la parte innata (genética) como la parte adquirida (mayor o menor

provecho de la parte innata a lo largo de la vida).

Todos los seres humanos son capaces de conocer el mundo de ocho modos

diferentes. Según el análisis de las ocho inteligencias, todos somos capaces de

conocer el mundo a través del lenguaje, del análisis lógico-matemático, de la

representación espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo para

resolver problemas o hacer cosas, de una comprensión de los demás

individuos y de una comprensión de nosotros mismos. Donde los individuos se

diferencian es en la intensidad de estas inteligencias y en las formas en que

recurre a esas mismas y se les combina para llevar a cabo diferentes labores,

para solucionar diversos problemas y progresar en distintos ámbitos.

Las personas aprenden, representan y utilizan el saber de muchos y diferentes

modos. Estas diferencias desafían al sistema educativo que supone que todo el

mundo puede aprender las mismas materias del mismo modo y que basta con

una medida uniforme y universal para poner a prueba el aprendizaje de los

alumnos.

5
Las inteligencias múltiples
Los docentes se enfrentan cada vez más con mayores exigencias en el aula,

ya que deben lograr, entre varias tareas, que todos los niños y niñas alcancen

un armonioso desarrollo cognitivo, emocional y social.

Desde hace mas de 25 años, el profesor Howard Gardner de la universidad

de educación de Harvard, desarrolló la “teoría de inteligencias múltiples” , y

profesores de distintos países han estado aplicándola con resultados muy

positivos. Esta teoría cuenta con novedosas herramientas que ayudan a que

todos los alumnos y alumnas puedan aprender.

Cada persona, de acuerdo con su predisposición genética y las experiencias

que tiene a lo largo de la vida, va formando un perfil de sus inteligencias. Es

decir que todas las personas tienen las ocho inteligencias pero no

desarrolladas de la misma manera. Algunas personas tienen, por ejemplo, más

facilidad para utilizar la inteligencia lingüística y otras la inteligencia musical.

Esta diferencia puede deberse a que en el primer ejemplo (Inteligencia

lingüística) han tenido acceso a una buena educación formal y a una gran

biblioteca y a aprender idiomas, y en el segundo ejemplo (inteligencia musical),

porque provienen de una familia de músicos y entonces han heredado esa

facilidad para la música de los padres, y o porque han tenido la oportunidad

desde pequeños de tocar instrumentos musicales. En un aula de 25 niños y

niñas, algunos aprenderán mejor verbalmente, otros con su cuerpo y otros al

cantar una canción.

6
Los educadores tienen la difícil pero encantadora tarea de que todos los niños

y niñas, con sus diferencias, se motiven por aprender y alcancen un desarrollo

adecuado.

El primer paso para estimulas las inteligencias de un niño o una niña, es

observar cuáles están más afianzadas y cuáles menos desarrolladas. La

observación debe ser durante todo el transcurso del año, y es un proceso que

se repite ya que los niños y niñas van cambiando he irán utilizando distintas

inteligencias en distintos momentos. Es importante recordar para que emerja

una inteligencia en el niño o niña, se deben haber propuesto en el aula

actividades que estén relacionadas con esa inteligencia. Es muy difícil observar

la inteligencia naturalista si no hay actividades al aire libre o acerca de la

naturaleza.

- ¿En que beneficia a los niños que los educadores sepan estimular bien

las inteligencias múltiples?

a.-Minimización de los problemas de conducta

b.-Incremento de la autoestima en los niños

c.-Desarrollo de las habilidades de cooperación y liderazgo

d.-Enorme aumento del interés y de la dedicación al aprendizaje

e.-Incremento de un cuarenta por ciento en el conocimiento Presencia

permanente del humor.

7
Tipos de inteligencias
Howard Gardner añade que, así como hay muchos tipos de problemas que

resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard

Gardner y su equipo de la Universidad Harvard han identificado ocho tipos

distintos.

Inteligencia lingüístico-verbal

La función del lenguaje es universal, y su desarrollo en los niños es

sorprendentemente similar en todas las culturas. Incluso en el caso de

personas sordas a las que no se les ha enseñado explícitamente un lenguaje

por señas, a menudo inventan un lenguaje manual propio y lo usan

espontáneamente. En consecuencia, podemos decir que, una inteligencia

puede operar independientemente de una cierta modalidad en el estímulo o

una forma particular de respuesta.

Aspectos biológicos - Un área específica del cerebro llamada "área de Broca"

es la responsable de la producción de oraciones gramaticales. Una persona

con esa área lesionada puede comprender palabras y frases sin problemas,

pero tiene dificultades para construir frases más sencillas. Al mismo tiempo,

otros procesos mentales pueden quedar completamente ilesos.

Capacidades implicadas - Capacidad para comprender el orden y el

significado de las palabras en la lectura, la escritura y, también, al hablar y

escuchar.

Habilidades relacionadas - Hablar y escribir eficazmente.

Perfiles profesionales - Líderes políticos o religiosos, oradores, poetas,

escritores, etc. 8
Inteligencia lógica-matemática

En los seres vivos especialmente dotados de esta forma de inteligencia, el

proceso de resolución de problemas a menudo es extraordinariamente rápido:

el científico competente maneja simultáneamente muchas variables y crea

numerosas hipótesis que son evaluadas sucesivamente y, posteriormente, son

aceptadas o rechazadas.

Es importante puntualizar la naturaleza no verbal de la inteligencia matemática.

En efecto, es posible construir la solución del problema antes de que ésta sea

articulada.

Junto con su compañera, la inteligencia lingüística, el razonamiento matemático

proporciona la base principal para los test de CI. Esta forma de inteligencia ha

sido investigada en profundidad por los psicólogos tradicionales, constituyendo,

tal vez, el arquetipo de "inteligencia en bruto" o de la validez para resolver

problemas que supuestamente pertenecen a cualquier terreno. Sin embargo,

aún no se comprende plenamente el mecanismo por el cual se alcanza una

solución a un problema lógico-matemático.

Capacidades implicadas - Capacidad para identificar modelos, calcular,

formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los

razonamientos inductivo y deductivo.

Habilidades relacionadas - Capacidad para identificar modelos, calcular,

formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos

inductivo y deductivo.

Perfiles profesionales - Economistas, ingenieros, científicos, matemáticos,

contadores, etc. 9
Inteligencia musical

Los datos procedentes de diversas culturas hablan de la universalidad de la

noción musical. Incluso, los estudios sobre el desarrollo infantil sugieren que

existe habilidad natural y una percepción auditiva (oído y cerebro) innata en la

primera infancia hasta que existe la habilidad de interactuar con instrumentos y

aprender sus sonidos, su naturaleza y sus capacidades.

Aspectos biológicos - Ciertas áreas del cerebro desempeñan papeles

importantes en la percepción y la producción musical. Éstas, situadas por lo

general en el hemisferio derecho, no están localizadas con claridad como

sucede con el lenguaje. Sin embargo, pese a la falta de susceptibilidad

concreta respecto a la habilidad musical en caso de lesiones cerebrales, existe

evidencia de "amusia" (pérdida de habilidad musical).

Capacidades implicadas - Capacidad para escuchar, cantar, tocar

instrumentos.

Habilidades relacionadas - Crear y analizar música.

Perfiles profesionales - Músicos, compositores, críticos musicales, etc.

Inteligencia corporal Kinestésica

La evolución de los movimientos corporales especializados es de importancia

obvia para la especie; en los humanos esta adaptación se extiende al uso de

herramientas. El movimiento del cuerpo sigue un desarrollo claramente definido

en los niños y no hay duda de su universalidad cultural.

La consideración del conocimiento cinético corporal como "apto para la

10
solución de problemas" puede ser menos intuitiva; sin embargo, utilizar el

cuerpo para expresar emociones (danza), competir (deportes) o crear (artes

plásticas), constituyen evidencias de la dimensión cognitiva del uso corporal.

Aspectos biológicos: El control del movimiento corporal se localiza en la

corteza motora y cada hemisferio domina o controla los movimientos corporales

correspondientes al lado opuesto. En los diestros, el dominio de este

movimiento se suele situar en el hemisferio izquierdo. La habilidad para realizar

movimientos voluntarios puede resultar dañada, incluso en individuos que

puedan ejecutar los mismos movimientos de forma refleja o involuntaria. La

existencia de apraxia específica constituye una línea de evidencia a favor de

una inteligencia cinética corporal.

Capacidades implicadas: Capacidad para realizar actividades que requieren

fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.

Habilidades relacionadas: Utilizar las manos para crear o hacer reparaciones,

expresarse a través del cuerpo.

Perfiles profesionales: Escultores, cirujanos, actores, modelos, bailarines,

deportistas, etc.

11
Inteligencia intrapersonal

La inteligencia intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de una

persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimiento,

la capacidad de efectuar discriminaciones entre ciertas emociones y,

finalmente, ponerles un nombre y recurrir a ellas como medio de interpretar y

orientar la propia conducta.

Las personas que poseen una inteligencia intrapersonal notable poseen

modelos viables y eficaces de sí mismos. Pero al ser esta forma de inteligencia

la más privada de todas, requiere otras formas expresivas para que pueda ser

observada en funcionamiento.

La inteligencia interpersonal permite comprender y trabajar con los demás; la

intrapersonal, permite comprenderse mejor y trabajar con uno mismo. En el

sentido individual de uno mismo, es posible hallar una mezcla de componentes

intrapersonal e interpersonales.

El sentido de uno mismo es una de las más notables invenciones humanas:

simboliza toda la información posible respecto a una persona y qué es. Se trata

de una invención que todos los individuos construyen para sí mismos.

Aspectos biológicos - Los lóbulos frontales desempeñan un papel central en

el cambio de la personalidad, los daños en el área inferior de los lóbulos

frontales puede producir irritabilidad o euforia; en cambio, los daños en la parte

superior tienden a producir indiferencia, languidez y apatía (personalidad

depresiva).

Entre los afásicos que se han recuperado lo suficiente como para describir sus

12
experiencias se han encontrado testimonios consistentes: aunque pueda haber

existido una disminución del estado general de alerta y una considerable

depresión debido a su estado, el individuo no se siente a sí mismo una persona

distinta, reconoce sus propias necesidades, carencias, deseos e intenta

atenderlos lo mejor posible.

Capacidades implicadas - Capacidad para plantearse metas, evaluar

habilidades y desventajas personales y controlar el pensamiento propio.

Habilidades relacionadas - Meditar, exhibir disciplina personal, conservar la

compostura y dar lo mejor de sí mismo.

Perfiles profesionales - Individuos maduros que tienen un autoconocimiento

rico y profundo.

Inteligencia interpersonal

La inteligencia interpersonal se constituye a partir de la capacidad nuclear para

sentir distinciones entre los demás, en particular, contrastes en sus estados de

ánimo, temperamento, motivaciones e intenciones. Esta inteligencia le permite

a un adulto hábil, leer las intenciones y los deseos de los demás, aunque se los

hayan ocultado. Esta capacidad se da de forma muy sofisticada en los líderes

religiosos, políticos, terapeutas y maestros. Esta forma de inteligencia no

depende necesariamente del lenguaje.

Aspectos biológicos - Todos los indicios proporcionados por la investigación

cerebral sugieren que los lóbulos frontales desempeñan un papel importante en

el conocimiento interpersonal. Los daños en esta área pueden causar cambios

13
profundos en la personalidad, aunque otras formas de la resolución de

problemas puedan quedar inalteradas: una persona no es la misma después de

la lesión.

La evidencia biológica de la inteligencia interpersonal abarca factores

adicionales que, a menudo, se consideran excluyentes de la especie humana:

1. La prolongada infancia de los primates, que establece un vínculo

estrecho con la madre, favorece el desarrollo intrapersonal.

2. La importancia de la interacción social entre los humanos que demandan

participación y cooperación. La necesidad de cohesión al grupo, de

liderazgo, de organización y solidaridad, surge como consecuencia de la

necesidad de supervivencia.

Capacidades implicadas - Trabajar con gente, ayudar a las personas a

identificar y superar problemas.

Habilidades relacionadas - Capacidad para reconocer y responder a los

sentimientos y personalidades de los otros.

Perfiles profesionales - Administradores, docentes, psicólogos, terapeutas.

Inteligencia naturalista

Se describe como la competencia para percibir las relaciones que existen entre

varias especies o grupos de objetos y personas, así como reconocer y

establecer si existen distinciones y semejanzas entre ellos.

Los naturalistas suelen ser hábiles para observar, identificar y clasificar a los

14
miembros de un grupo o especie, e incluso, para descubrir nuevas especies.

Su campo de observación más afín es el mundo natural, donde pueden

reconocer flora, fauna y utilizar productivamente sus habilidades en actividades

de caza, ciencias biológicas y conservación de la naturaleza.

Pero puede ser aplicada también en cualquier ámbito de la ciencia y la cultura,

porque las características de este tipo de inteligencia se ciñen a las cualidades

esperadas en personas que se dedican a la investigación y siguen los pasos

propios del método científico.

En realidad, todos aplicamos la inteligencia naturalista al reconocer plantas,

animales, personas o elementos de nuestro entorno natural. Las interacciones

con el medio físico nos ayudan a desarrollar la percepción de las causas y sus

efectos y los comportamientos o fenómenos que puedan existir en el futuro;

como por ejemplo la observación de los cambios climáticos que se producen en

el transcurso de las estaciones del año y su influencia entre los humanos, los

animales y las plantas.

Gardner postula que este tipo de inteligencia debió tener su origen en las

necesidades de los primeros seres humanos, ya que su sobrevivencia

dependía, en gran parte, del reconocimiento que hicieran de especies útiles y

perjudiciales, de la observación del clima y sus cambios y de ampliar los

recursos disponibles para la alimentación.

Este tipo de inteligencia fue removido de las inteligencias múltiples de Gardner

en una revisión posterior, por lo cual únicamente son llamadas las 7

Inteligencias de Gardner (Walters y Gardner 1986).

15
Inteligencia espacial

La resolución de problemas espaciales se aplica a la navegación y al uso de

mapas como sistema notacional. Otro tipo de solución a los problemas

espaciales, aparece en la visualización de un objeto visto desde un ángulo

diferente y en el juego del ajedrez. También se emplea este tipo de inteligencia

en las artes visuales.

Aspectos biológicos - El hemisferio derecho (en las personas diestras)

demuestra ser la sede más importante del cálculo espacial. Las lesiones en la

región posterior derecha provocan daños en la habilidad para orientarse en un

lugar, para reconocer caras o escenas o para apreciar pequeños detalles.

Los pacientes con daño específico en las regiones del hemisferio derecho,

intentarán compensar su deficiencia espacial con estrategias lingüísticas:

razonarán en voz alta, para intentar resolver una tarea o bien se inventarán

respuestas. Pero las estrategias lingüísticas no parecen eficientes para resolver

tales problemas.

Las personas ciegas proporcionan un claro ejemplo de la distinción entre

inteligencia espacial y perspectiva visual. Un ciego puede reconocer ciertas

formas a través de un método indirecto, pasar la mano a lo largo de un objeto,

por ejemplo, construye una noción diferente a la visual de longitud. Para el

invidente, el sistema perceptivo de la modalidad táctil corre en paralelo a la

modalidad visual de una persona visualmente normal. Por lo tanto, la

inteligencia espacial sería independiente de una modalidad particular de

estímulo sensorial.

Capacidades implicadas - Capacidad para presentar ideas visualmente, crear

16
imágenes mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos.

Habilidades relacionadas - Realizar creaciones visuales y visualizar con

precisión.

Perfiles profesionales - Artistas, fotógrafos, arquitectos, diseñadores,

publicistas, etc.

Otras inteligencias en estudio

- Espiritualidad

- Sensibilidad moral

- Humor

- Intuición

- Creatividad

- Actividad culinaria (cocinar)

- Percepción olfativa (sentido del olfato)

Factores que influyen en el desarrollo de las inteligencias múltiples:

a.- Dotación Biológica

b.- Historia de vida personal

c.- antecedentes culturales e históricos

e.- experiencias paralizantes (inhibidoras de las inteligencias)

17
Rol de los educadores y educadoras

- Lógico matemática: (Albert Einstein)¿Cómo puedo incorporar, números,

cálculos matemáticos, lógica, clasificaciones, o habilidades de pensamiento

crítico?

- Lingüística: (pablo Neruda)¿Cómo puedo usar la palabra oral y escrita?

- Espacial: (Leonardo da vinci) ¿Cómo puedo usar materiales visuales

complementarios, la visualización, el color, el arte o la metáfora?

- Intrapersonal: (padre hurtado) ¿Cómo puedo evocar sentimientos o

recuerdos personales, o dar a los alumnos la posibilidad de elegir.

- Musical: (violeta parra) ¿Cómo puedo incorporar la música o los sonidos

ambientales o definir puntos claves de un marco rítmico o melódico?

- Interpersonal: (mahatma ghandi) ¿Cómo puedo hacer para que los alumnos

compartan con sus pares, aprendan de manera cooperativa o mediante

simulación o en grupos grandes?

- kinestesica: (tomas Gonzales) ¿Cómo puedo comprometer todo el cuerpo o

usar experiencias prácticas manuales?

- Naturalista: (Darwin) ¿Cómo puedo incorporar la importancia de la

naturaleza y medio ambiente?

18
Consideraciones en el uso de la teoría de las inteligencias
múltiples
 Cada persona posee cada ocho inteligencias múltiples

 Cada persona puede desarrollar cada inteligencia hasta un nivel de


competencia adecuado

 Las inteligencia por lo general, trabajan juntas de manera adecuada

 Hay muchas maneras de ser inteligente dentro de cada categoría

Es de máxima importancia que reconozcamos y formemos toda la

variedad de las inteligencias humanas, y todas las combinaciones de

inteligencias. Todos somos diferentes, en gran parte porque todos

tenemos distintas combinaciones de inteligencias. Si lo reconocemos,

creo que por lo menos tendremos una mejor oportunidad para manejar

de manera adecuada los muchos problemas que enfrentamos en el

mundo.

Howard Gardner (1987)

19
8.- Tipo de investigación: Nuestra investigación es de tipo descriptiva por que

describe el como influyen las inteligencias múltiples en el desarrollo de los

párvulos.

9.- Hipótesis: Es posible que los niños y niñas en edad preescolar que

adquieran las inteligencias múltiples bien estimuladas, tengan un positivo y

mejor desarrollo.

10.- Variables: En nuestra investigación la variable es,”las inteligencias

múltiples” ya que esto va a depender el desarrollo integral en los párvulos.

11.- Diseño de investigación: El diseño de esta investigación clasifica en no

experimental ya que no vamos a experimentar ni aplicar las inteligencias

múltiples.

12.- Población: Nuestra encuesta se la realizaremos a una muestra ya que se

la realizaremos a 10 personas con distintas ocupaciones.

13.- Recolección de datos: Esta investigación recolecta datos e información a

través del marco teórico y de una encuesta realizada a 10 personas.

- 1. ¿Qué son las inteligencias múltiples?


- 2. ¿Cuántos tipos de I.M. existen?
- 3. ¿Usted usa o trabaja con las inteligencias múltiples?
- 4. ¿Cómo podemos identificar las I.M. en los párvulos?
- 5. ¿Cómo podemos estimularlas y potenciarlas?
- 6. ¿Cómo evaluar un grupo de párvulos con diferentes tipos de
inteligencias y evaluarlos a todos?
- 7. ¿De qué manera beneficia a los párvulos que los educadores
conozcan y sepan aplicar las I.M.?

20
Respuestas realizadas a 10 personas
I.- Estudiante de ingeniería en informática
1. Creo que son las capacidades que tiene el cerebro humano
2. Hay diverso pero el numero no lo se
3. no, pero si ocupo una de ellas, las matemáticas
4. no
5. no
6. no lo se
7. Que adquieran otras mas

II.- Estudiante de técnico de educación Parvularia


1.- son los distintos tipos de inteligencias
2.- no lo sé muy bien
3.- en la sala tratamos
4.- creo que preocupándonos por cada uno
5.- conociendo bien cómo hacerlo e informándose
6.- podríamos planificar distinto
7.- en su desarrollo

21
III.- Estudiante de pedagógica en inglés:

1.- son las distintas habilidades que un alumno, o persona en general

puede tener ya sea visual, matemática, etc. etc.

2.- son 7 las tengo claritas

3.- no, aun no estoy haciendo clases oficialmente, así que no pero

pretendo creo que es un buen método.

4.- yo creo que la observación es fundamental, estar atenta a sus

acciones, los niños son persona que obviamente no tienen claridad en lo

que quieren o les gusta, por lo que hay que estar atento a las señales que

ellos den por ejemplo si hay una niña que le guste bailar o a otro cantar o

dibujar etc.
5.- a través de ejercicios relacionados obviamente si vemos que a un niño

le gusta o se le hace mas fácil aprender a través de un dibujo o lo que sea

enfocar nuestro aprendizaje en eso estimulándolo a través de ejercicios

relacionados y recordar que todos tenemos todas las inteligenciasen

distintos porcentajes entonces intentar ejercitarlas todas

6.- existen ejercicios que relacionan más de una inteligencia a la vez

habría que inventar alguno que incluya las inteligencias que son más

características de los niños y evaluarlos de esa manera se me ocurren

juegos musicales cosas así

7.- de diversas maneras, su estabilidad emocional, y cognitivamente osea

en todo aspecto. 22

IV.- Profesor de música:

1.- es la capacidad de razonar en varias áreas


2.- intelectual, emocional, etc….
3.- si por que la música hay que usar todos los medios posibles para

aplicarla
4.- ponerlo en distintas áreas y evaluarlos
5.- reforzando todos los días un tiempo dedicado a su I.M
6.- dependiendo de su diagnostico
7.- para que realmente sean felices en lo que hacen
V.-mamá y apoderada
1.- muchas inteligencias
2.- no
3.- no
4.- no
5.- no
6.- no
7.- no

VI.- mamá y apoderada

1.- inteligencias que son muchas


2.- hay múltiples pero no sé realmente cuantas
3.- no
4.- no se
5.- no se
6.- no lo se
7.- no se
23

VII.- Educadora de párvulo

1.-son divisiones o tipos de inteligencia (capacidades a desarrollar) que

poseemos los seres humanos


2.- inicialmente eras 7 pero se han incorporado más
3.- en todas las experiencias utilizo alguna
4.-todos las poseen, solo hay que saber como trabajarlas
5.- variadas experiencias, en los párvulos hay que saber como trabajarlas
6.- se debe tener conocimiento de lo que ellos tienen como mayor

habilidad y potenciarlo desde experiencias


7.- se estimula sus habilidades con mas facilidad

VIII.- Educadora de párvulo


1.- variados tipos de inteligencias
2.-si, son 8
3.- si
4.- de acuerdo a sus habilidades
5.-reconociendolas y potenciándolas a través de diferentes actividades
6.- por habilidades
7.- ayuda el autoestima

24

IX.- Profesor de matemática

1.- son las formas de entender comprender y analizar las cosas


2.- son 8
3.- si
4.- poniendo atención a las habilidades de los niños
5.- aunque cuesta mucho. Centrarse en la haciendo clases más

homogéneas.
6.- eso es más difícil aun ya que no todos tenemos las mismas

capacidades para aprender al mismo tiempo


7.- si el educador conoce los pro y los contras del educando las puede

reforzar para que el niño ampliar su habilidad.


X.- Profesora de Historia

1.- Las formas en que los niños aprenden y desarrollan sus capacidades

2.- si las conozco son 8 pero no las recuerdo todas, kinestesica, musical,

esas son algunas.

3.- trato en lo posible

4.- Desde mi perspectiva creo q es difícil pues ellos aun tienen

habilidades que aun ni desarrollan por 2 motivos mirándolo del mundo

del párvulo, pero debe existir un estimulo de todos eso ámbitos y de su

entorno no lo hace es muy difícil q lo haga solo.

5.- teniendo más tiempo de observación con l8s alumnos y

experimentando con ellos

25

6.- creo q es difícil ya q el sistema no te permite lograr eso, Tener en mi

caso 45 niños en la sala o mas no puedo llenar ese vacío porque no tengo

la capacidad humana para hacerlo

7.- primero bajando la cantidad de niños en aula, segundo creo que el

rendimiento sería mejor pues sabrías su habilidad nata y reforzarías la

más débil de ellas.


26

14.- análisis de datos: Tabulados los datos de la encuesta la información es la

siguiente:

De la encuesta aplicada a una muestra de 10 personas, cada una con

diferentes ocupaciones con preguntas referidas a “las inteligencias múltiples y

el desarrollo integral en los párvulos”

Los datos más relevantes son:

1) El 60% las personas entrevistadas tenían conocimiento en la definición

de las inteligencias múltiples.


2) El 90% de los padres entrevistados no sabían que existían 8 tipos de

inteligencias
3) El 80% entre profesores, educadoras y técnicos en educación

coincidieron que no hay tiempo para fomentar en el aula cada una de

las inteligencias ya que hay muchos niños.


4) El 100% de las personas que tenían que ver con la educación coinciden

en que si se ellos están bien informados sobre las I.M. se beneficiaran

los niños en todo aspecto.


5) El 20% de las educadoras coinciden que evaluar personalizada mente a

los niños y niñas se beneficia más su inteligencia


27

- Conclusiones: De la investigación realizada sobre el tema y o problema “Las

inteligencias múltiples y el desarrollo integral del párvulo” cuya hipótesis es:

“Es posible que los niños y niñas en edad preescolar que adquieran las

inteligencias múltiples bien estimuladas, tengan un positivo y mejor desarrollo”.

se puede concluir que:

1) Hay un alto porcentaje de profesores que conocen las inteligencias

múltiples
2) Todos los padres entrevistados reconoció ignorancia, ni han oído hablar

sobre las inteligencias múltiples.


3) Todos los profesores y educadoras entrevistados coinciden en que es

importantes saber aplicar las inteligencias múltiples en los niños y niñas.


4) Un grupo de educadoras reconocen no poder reforzar los talentos de los

niños porque el sistema no lo permite, y lo poco que lo aplican, es por su

parte y no por que el establecimiento lo fomente.


5) Hay 8 tipos de inteligencia pero hay otras más en estudios que aun no

se oficializan. Ej. inteligencia culinaria


6) Existe muy poco tiempo en el aula y muchos niños como para hacer

énfasis en conocer las inteligencias múltiples de todos los niños.


7) Si las 8 I.M. son bien desarrolladas podemos formar niños con

minimización de problemas de conducta y con Incremento de

autoestima.

Finalmente podemos concluir esta investigación comprobando que todos


poseemos las 8 inteligencias, pero no todas han sido bien desarrolladas
por distintos factores que influyen en cada uno de nosotros a lo largo de
nuestra vida. 28
Conclusión

Después de conocer un poco más de las inteligencias podríamos concluir que

nos ayudó a ampliar nuestros conocimientos sobre el método creado por

Howard Gardner de las inteligencias múltiples.

También nos ha permitido cuestionarnos a que inteligencia pertenecemos cada

una de nosotras, cuando uno no tiene conocimiento de este método, no se

plantea que puede ser más hábil en un campo que en otro y por tanto esto te

hace ver que cada persona es distinta y que puede desarrollar mejor unas

actividades que otras.

El haber investigado sobre los distintos tipos de inteligencias nos ha ayudado a

afianzar la idea de que todo el mundo es bueno en algo, sólo hay que averiguar

en qué y saber potenciarlo y trabajarlo.

Creemos que es importante tener en cuenta las distintas inteligencias en la

educación tradicional, porque muchas veces en el entorno educativo se da

mucha importancia al aspecto académico y especialmente a algunas áreas

(matemáticas, idiomas, historia…) y se olvidan de otras materias que son

imprescindibles para el desarrollo de la persona.

En nuestra opinión debe atenderse a la diversidad de cada persona,

consideramos un fracaso si sólo nos centramos en que un niño aprenda

matemáticas y emplee mucho tiempo en ellas por que no se le dan bien, y que

se esté desperdiciando su talento musical porque se considera que es menos

importante, y quizá sea la música su auténtico talento y le lleve a ser un genio

de la música. Esto es un simple ejemplo, con el que queremos hacer ver que
hay que intentar no igualar la educación y que sea la misma para todos, sino

que hay que intentar educar a todos desde la igualdad. 29

También Le daremos la vialidad a la hipótesis planteada ya que con todo lo que

logramos aprender, con seguridad podemos decir que Es posible que los niños

y niñas en edad preescolar que adquieran las inteligencias múltiples bien

estimuladas, tengan un positivo y mejor desarrollo.


30

Evidencias

Los profesores tienden a enseñar en la manera en que ellos aprenden


mejor….

“Determine a cual inteligencia pertenece y a cual no, recuerde enseñar


todas las inteligencias”
31
Bibliografía

1.-http://www.monografias.com/trabajos6/inmu/inmu.shtml#como

2.-http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-esti-t-10.htm

3.-http://google.com

4.-http://wikipedia.com

5.-http://www.nuevoamanecer.edu.mx/imgs/pdf/InteligenciasMultiples.pdf

6.- http://ntics.me/2012/04/26/inteligencias-multiples-el-sistema-escolar-actual-y-como-

aprovechar-las-tics/

7.-http://www.totemguard.com/aulatotem/2011/10/mapa-conceptual-recursos-tic-para-

desarrollar-las-inteligencias-multiples-de-howard-gardner/

8.-http://www.rieoei.org/deloslectores/616Luca.PDF

9- Libro:

Las inteligencias múltiples

10-Revista:

Maestra jardinera
32

También podría gustarte