Está en la página 1de 10

COMENTARIOS DE LA EBAU SOBRE

ARTE ROMANO

1. Teatro de Cartagena
2. Augusto Prima Porta
3. Panteón de Roma
4. Coliseo de Roma
5. Acueducto de Segovia
6. Arco de Tito en Roma
7. Columna de Trajano en Roma

1
1.- TEATRO DE CARTAGENA

Inaugurado hacia el año 5/4 a.C. y dedicado a Lucio y Cayo Césares, hijos adoptivos del
emperador Augusto, como rezan las dos inscripciones que coronaban los principales accesos al
edificio, su envergadura y riqueza constructiva confirmaría la intervención de la familia imperial en
la financiación del proyecto teatral.

Es un magnífico ejemplo de arquitectura civil romana de época imperial destinada al ocio ya


que Cartagena fue elevada al rango de colonia y por tanto se dotó de los principales elementos de
ese rango (foro, termas, templos, anfiteatro…).

Situado en el Monte de la Concepción, se utilizó su ladera para facilitar la construcción de la


gradería. Sus partes son las siguientes: el frente escénico está formado por columnas de orden
corintio sobre un pódium. Los capiteles y basas están hechos de mármol de Luni (carrara) y los
fustes de mármol travertinos rosa de Mula. Está rematado con una cornisa.

En la parte posterior está el porticus post scenam articulado con una doble galería porticada
delimitada por un potente paramento de sillares de arenisca que sirve de muro del pórtico. Delante
se encuentra la orchestra que es semicircular donde se colocaban en tres filas los asientos de
honor (proedria) reservados a las autoridades y por ultimo estaban las gradas (cavea) que se dividen
en: inma cavea con 17 escalones; la media cavea con 5 escalones y la summa cavea con 6 donde
se sentaban las mujeres y los esclavos. Ente ellas había dos pasillos llamados proscenio. Los
principales accesos del público se realizaban a través de dos pasillos (aditus).

Delante de la escena hay tres altares de mármol donde están labrados los emblemas de
Júpiter, Juno y Minerva; un águila con las alas desplegadas, un pavo real de perfil y una lechuza,
que adquieren un especial protagonismo por su tamaño y cuidada ejecución. Completa la
composición en cada altar un cortejo de tres jóvenes muchachas en actitud de marcha o danza.

2
2.- AUGUSTO PRIMA PORTA

Es una escultura conmemorativa de bulto redondo de Augusto realizada en el siglo I a.C


originalmente en bronce (copia en mármol), por un autor desconocido.

El emperador se representa de forma idealizada, descalzo, con un paludaméntum a la


cintura, un bastón de mando y el brazo derecho levantado (representaciones de su poder) y una
coraza musculada con relieves que muestran al emperador Augusto como pacificador de Roma.
Bajo Urano sujetando la bóveda celeste, aparece Tiberio, hijo de Livia e hijastro y sucesor de
Augusto, recibiendo de los partos las águilas e insignias arrebatadas de las legiones romanas al
mando de Craso, lo que simboliza una devolución de la dignidad perdida el siglo anterior en la
derrota romana con los Partos. Asimismo, a ambos lados aparecen representadas las alegorías de
las dos provincias incorporadas recientemente al Imperio bajo su mando, que eran Hispania (izq) y
Galia (der). Por último, en la parte inferior se observa la alegoría de la abundancia (figura femenina
con la cornucopia).

Todo ello es una clara alusión propagandística del gobierno de Augusto quien habría
conseguido fin de las guerra civiles, la finalización de las conquistas de la Galia e Hispania, la
recuperación de la dignidad ante derrotas pasadas y el bienestar económico de Roma.

Junto a la pierna de Augusto aparece una representación de Cupido a lomos del delfín,
propio de Venus, que además de servir de punto de apoyo a la escultura, hace referencia a los
orígenes divinos de la familia Julio-Claudia emparentada con Venus a través de Eneas.

En cuanto a la posición, se utiliza el contrapposto, manteniendo el torso erguido a la vez que


eleva la cadera derecha y flexiona la pierna izquierda y la cabeza girada hacia el lado estático,
inspirado claramente en el Doríforo de Policleto.

3
En esta obra se aprecia un mayor realismo que se aprecia en el rostro del emperador con
facciones individuales rejuvenecidas y en los pliegues del ropaje y el trabajo minucioso y detallado
de la coraza. En cambio, toda esta precisión no existe en la parte posterior de la figura, puesto que
fue diseñada para estar colocada contra la pared, y además estaba policromada.

En el original en bronce el personaje iba calzado como correspondía al jefe del ejército. En
cambio, en la copia realizada después de su muerte, su esposa Livia quiso que lo representasen
descalzo, detalle que sugiere que el difunto estaba ya en el Olimpo.

3.- PANTEÓN DE ROMA

4
El Panteón de Agripa, es un templo romano de orden corintio dedicado a los dioses.
Agripa levantó un Panteón que fue destruido por un incendio y en el II d.C, Adriano mandó construir,
sobre los cimientos del templo arrasado por el fuego un nuevo templo cuyo autor es
desconocido. Está construido con opus caementicum y ladrillo.

El templo está formado por un gran pórtico profundo que cuenta con dieciséis columnas
hechas en granito y mármol blanco en las basas; y una enorme cella cilíndrica que dividen el espacio
en tres naves. Es próstilo y el templo se levanta sobre un pequeño podio del que parte la columna
formada de basa, fuste alargado y liso con capitel compuesto de hojas de acanto y caulículos. Sobre
él está el entablamento con arquitrabe y friso liso, cornisa, frontón y la cubierta a dos aguas.

En cuanto a la cúpula, está hecha de piedra pómez y en el interior se encuentran las estatuas
de las divinidades a las que estaba dedicado, colocadas en los siete nichos que se alternan en la
parte inferior del muro, y se ha dispuesto una forma circular para que ninguno sobresalga respecto
a los demás. Por otra parte, El pesado casquete de la cúpula descansa en el muro cilíndrico de la
rotonda de seis metros de espesor y que está formado de bóvedas y de arcos de ladrillo que
trasladan el peso del hormigón a los puntos de mayor resistencia. El muro, a su vez, está sostenido
por un anillo de cimentación. Las tres líneas de imposta, visibles por el exterior del cilindro, delimitan
los tres sectores superpuestos que constituyen el verdadero muro, y en ellos los materiales de
relleno sobre los que se encuentran 8 gruesos pilares mezclados con columnas. La parte superior
es de bronce.

Como es habitual en la arquitectura romana se aúna la finalidad religiosa con la política: su


magnificencia es testimonio del poder y la gloria de Roma. Por otra parte, tiene carácter de símbolo
cósmico; el círculo es el cielo, representa la bóveda celeste y define un eje vertical de
connotaciones sacras que se ve subrayado con la decoración que tuvieron los casetones, pintados
de azul y con una estrella dorada en el centro. Es además el punto de partida de las cúpulas
posteriores en el arte occidental.

4.- COLISEO DE ROMA

5
El Coliseo es, en realidad, el Anfiteatro Flavio, mandado construir por el emperador
Vespasiano en el año 70 d. C. e inaugurado por su hijo Tito diez años más tarde. El botín obtenido
por Vespasiano en Jerusalén le permitirá́ acometer ésta obra.

Su nombre actual fue acuñado en la Edad Media debido a la proximidad en aquella época
de una estatua de Nerón, conocida como el Coloso. Se sitúa en el emplazamiento original de un
lago artificial de la Domus Áurea de Nerón, muy cerca de los foros imperiales.

Nada sabemos del autor de la obra, como es habitual en todo el arte romano, en el que la
personalidad del artista no goza de la importancia y el prestigio que tenía en Grecia.

La función principal de los anfiteatros romanos era la celebración de espectáculos


sangrientos: luchas de gladiadores entre ellos o contra animales, luchas de animales. En ocasiones
se recreaban batallas famosas, incluso batallas marinas (naumaquias).

La planta de este edificio corresponde a la estructura habitual de los anfiteatros romanos.


Viene a ser el resultado de unir dos teatros por el frente, alargando ligeramente la zona de unión,
de tal manera que viene a resultar una planta elíptica. Sus partes fundamentales eran las siguientes:

A.- El graderío o cavea.


B.- La arena: viene a ser el escenario, el lugar en que se desarrollaba el "espectáculo".
C.- Galerías: pasillos abovedados por donde se accedía a los vomitoria.
D.- Vomitoria: pasillos abovedados que conducían de las galerías a los diferentes niveles de la
cavea y las correspondientes localidades.

La fachada presenta tres niveles de arquerías de medio punto superpuestas, entre las cuales
se disponen columnas adosadas de órdenes superpuestos: orden toscano en el piso inferior, jónico
en la primera planta, compuesto en el segundo. Culmina el conjunto una tercera planta o ático, de
pared lisa, sin arquerías, con pilastras de orden compuesto. Precisamente, entre esas pilastras se
disponen las ménsulas ya mencionadas cuya misión seria la de sostener los mástiles que
soportarían el toldo (velarium) en días de sol. Esta superposición de órdenes será muy influyente
desde el Renacimiento con el palacio Rucellai de Alberti. Igualmente, la planta de este edificio tendrá́
una, amplia repercusión hasta nuestros días.

Los anfiteatros responden a ese gusto romano por las construcciones de carácter lúdico, y
la función propagandística del arte. El carácter colosal de este edificio es una muestra más del poder
del emperador y de Roma.

El Coliseo es el ejemplo más significativo de las construcciones civiles romanas. Ilustra


perfectamente la figura del arquitecto-ingeniero con todo su entramado de cimientos, pilares y
galerías abovedadas y muestra ciertos aspectos decorativos y tipológicos que tendrán su
continuidad en épocas posteriores.

6
5.- ACUEDUCTO DE SEGOVIA

La falta de inscripción, que estaba situada en el ático del acueducto, hace que no se pueda
saber con certeza la época exacta en que fue construido. No hay un acuerdo generalizado del
momento de su construcción, a rasgos generales se data a finales del siglo I o principios del II,
pudiendo situarse en época de Trajano, aunque algunos lo localizan bajo el gobierno de Vespasiano
o Nerva.

El Acueducto de Segovia es uno de los monumentos más significativos y mejor conservados


de los que dejaron los romanos en la península Ibérica.

Una de las más destacables consecuencias de la presencia romana en la Península Ibérica


a lo largo de seis siglos fue el desarrollo de un amplio programa de obras públicas. Así́, crearon una
extensa red de carreteras, puentes y acueductos. También edificaron construcciones para el ocio,
como teatros, anfiteatros o circos. Por último, la higiene pública de las ciudades fue atendida por
medio de la construcción de redes de alcantarillado, termas o acueductos, que abastecían de agua
corriente a las poblaciones.

Está construido con sillares de granito colocados sin argamasa entre ellos. La línea de arcos
se levanta organizada en dos pisos, con una decoración sencilla en la que predominan unas
sencillas molduras que enmarcan y estructuran el edificio. El remate es un ático por donde discurre
el canal conductor de agua, adaptándose el piso inferior a los desniveles del terreno.

En el piso inferior, los pilares disminuyen su grosor de manera escalonada, de abajo arriba.
En el piso superior los pilares son de menor altura y grosor que los del piso inferior.
Su autor hizo un extraordinario alarde de técnica, pues el equilibrio de tan liviana construcción
descansa en el conjunto de la obra.

Es una obra de ingeniería pública y funcional. Su fin es transportar agua a la ciudad de


Segovia. Adintelado, con arco de medio punto, y soportado por pilares. Los obstáculos del terreno
son salvados gracias a la utilización del arco. Alcanza una altura máxima de 30 metros en su punto
más elevado y presenta una longitud de 813 metros. Gran parte de su recorrido está formado por
una doble arquería. Toda la obra a pesar de ser de ingeniería emana armonía, proporción y
equilibrio gracias a que combina las líneas rectas con los arcos de medio punto que resaltan y
acentúan su belleza.

7
6.- ARCO DE TITO EN ROMA

Se trata de un arco de triunfo, el Arco de Tito. Realizado por la dinastía Flavia en el siglo I,
concretamente en el año 81 después de Cristo. Pertenece por tanto, al estilo clásico imperial. No
se conoce el autor ya que en la arquitectura romana permanece el nombre del mecenas o comitente,
puesto que el artista no goza de ninguna consideración social.

Se trata de un arco simple, de un solo vano, de planta rectangular. La combinación arco-


dintel se consigue mediante enjutas, que se sitúan en un plano inferior, rehundidas respecto al resto
de la construcción. Se levanta sobre un pódium elevado, en el que se asientan en cada lado dos
columnas de orden compuesto en las que se sitúan sendas hornacinas rectangulares de pequeño
tamaño. En el ático superior se recoge la dedicatoria al general Tito. Este arco se construyó en la
época del emperador Vespasiano, para conmemorar la victoria de su hijo Tito, sobre los judíos en
el año 70 de nuestra era, culminada con la toma de Jerusalén y la destrucción de su templo. Por
ello, la decoración interior y exterior reproduce escenas de este hecho. En los relieves del friso y las
enjutas se muestra la preparación de la campaña. El interior abovedado nos presenta la gloria de
la victoria. A un lado, el desfile triunfal de las legiones romanas transportando el botín del templo de
Salomón, como el candelabro de los siete brazos o la mesa de los sacrificios. También se
representa el escudo y el nombre de la legión vencedora. En el lado opuesto, aparece el general
Tito en su cuadriga, acompañado de sus generales, precedido por dos figuras, la que porta casco

8
y lleva las riendas parece ser la personificación de Roma, y la otra (actualmente decapitada) un
genio desnudo, podría representar al Senado o al Pueblo romano.

La diferente profundidad de estos relieves, generando contrastes de luz y sombra, la


policromía que tuvo en su momento, el dorado del carro y la armadura, le confería una gran
profundidad. La solución encontrada para relacionar los diferentes elementos fue perfecta: las
pilastras del arco descienden hasta la última moldura del zócalo, mientras que las columnas
arrancan de encima de éste. Los capiteles pertenecen al orden compuesto, de las hojas del corintio
y las volutas del jónico, una nueva moda implantada entonces.

Entre los arcos más importantes conservados en Roma están el de Tito (c. 81 d.C.), en el
foro romano y el de Constantino (315 d.C.) cerca del Coliseo.

7.- COLUMNA DE TRAJANO EN ROMA

Columna conmemorativa en levantada en honor a Trajano por su victoria contra los dacios.
Formaba parte del conjunto urbanístico del foro de Trajano proyectado por Apolodoro de Damasco.
La disposición del relieve, el atuendo de los personajes, el tema y sobre todo el realismo de la obra,

9
nos llevan a clasificarla como romana. S. I d. C (año 113). El tema es una de las cuestiones
fundamentales en ella. Estamos ante un relieve histórico, género muy cultivado en Roma, en el que
se describen los trabajos y hazañas de las tropas de Trajano en sus guerras contra los dacios.

El relieve se logra no solo por la talla sino mediante una incisión bastante marcada en los
contornos de las figuras, con lo que se acentúa la línea o dibujo, gracias a la creación de sombras
acusadas que perfilan las figuras.

Las figuras del fondo se disponen a modo de planos superpuestos. La profundidad que se
logra es limitada ya que las escenas tienen poco “aire”, al quedar poco espacio por encima de las
cabezas.

En algunos elementos se utiliza una cierta gradación del bulto del relieve, de modo que las
figuras u objetos que están más al fondo se resuelven mediante un bajorrelieve de menos bulto;
esto ayuda a distinguir planos y a sugerir cierta profundidad. Las torsiones y escorzos de algunas
figuras contribuyen también a lograr este efecto.

Esta columna, hecha con mármol, se levanta sobre una gran base en forma de cubo. En el
interior de la base se encuentra el vestíbulo de donde arranca la escalera que sube hasta la parte
superior de la columna.

El friso escultórico completo mide unos 200 metros y da 23 veces la vuelta a la columna.
En la mitad inferior de la columna se ilustra la primera batalla con los dacios y en la superior la
segunda. Ambas secciones están separadas por la personificación de la Victoria.
Originalmente tenía un águila coronando su estructura, pero fue sustituida por una escultura de
Trajano y más tarde por una de San Pedro a finales del siglo XVI, como medida para sacralizar un
elemento pagano.

A lo largo de un desarrollo de 200 metros, no se advierte un vacío, es como un libro esculpido


en mármol. El relieve, muy plano, de manera que no se altera la línea arquitectónica de la columna,
se vale de mil trucos -pieles, corazas, árboles, piedras- para no caer en la monotonía.
El lenguaje utilizado tiene rasgos metafóricos, no sólo en la representación de los dioses, sino que
también aparece el Danubio representado por un anciano. Se observan muchas simplificaciones,
como por ejemplo la isocefalia (norma artística que alinea las cabezas a la misma altura). La crónica
se desarrolla en forma helicoidal y cronológicamente, narrando escenas muy diversas de las
campañas dacias entre las que podríamos encontrar la vida en el campamento, la construcción de
un acueducto o el asedio a una ciudad. El relieve constituye una valiosa fuente de información sobre
el ejercito romano.

El relieve estuvo completamente policromado. Las figuras talladas en mármol tienen el


carácter de una crónica, por lo que no importa la técnica escultórica sino el mensaje que trata de
transmitir. El escultor (o escultores) presta poca atención a la perspectiva, utilizándose varias
diferentes en una misma escena. La técnica usada era el bajorrelieve muy fino en varias zonas y
que aumentaba la sensación de profundidad de campo, sobre todo aumentado por la arquitectura
que servía de fondo a las escenas.

Es un relieve figurativo de acusado realismo, en el que las figuras tienen un tratamiento


anatómico correcto, no muy detallado, puesto que está concebido para ser contemplado a cierta
distancia y porque interesa más el conjunto. El realismo, además de en las formas, se aprecia en la
concepción general de la obra, en la plasmación de las distintas actitudes en función de la acción
que desempeñan, sin idealizaciones y sin responder a arquetipos. El tratamiento del ropaje es
austero, el diferente atuendo permite distinguir los diversos grupos representados. Es una obra
monumental, aunque aquí solo vemos un detalle, que pretende conmemorar o, mejor, inmortalizar
gestas guerreras. La finalidad de la Columna de Trajano era triple: señalar hasta dónde llegaba el
monte desplazado por el foro, cobijar las cenizas del emperador y conmemorar la conquista de la
Dacia.

10

También podría gustarte