Está en la página 1de 10

1) Para probar el efecto del alcohol en aumentar el tiempo de reacción para responder a un

estímulo dado, se midieron los tiempos de reacción de siete personas. Después de


consumir tres onzas de alcohol de 40º, se midió nuevamente el tiempo de reacción para
cada una de las sietes personas. ¿Indican los siguientes datos que el tiempo medio de
reacción después de consumir el alcohol fue mayor que el tiempo medio de reacción antes
de consumir el alcohol? =0.05
Antes Después
Persona (Tiempo en seg.) (Tiempo en seg.)
1 4 7
2 5 8
3 5 3
4 4 5
5 3 4
6 6 5
7 2 5
 Planteamiento de hipótesis

H0: El tiempo medio de reacción después de consumir el alcohol NO fue mayor que el
tiempo medio de reacción antes de consumir el alcohol

H1: El tiempo medio de reacción después de consumir el alcohol fue mayor que el tiempo
medio de reacción antes de consumir el alcohol

 Nivel de significación alfa =0.05


 Prueba estadística:
Como es antes y después la prueba estadística sería una T-STUDENT de grupos
relacionales

Estadísticas de muestras emparejadas

Desviación Media de error


Media N estándar estándar

Par 1 TIEMPO DE REACCIÓN ANTES 4,1429 7 1,34519 ,50843

TIEMPO DE REACCIÓN DEPUES 5,2857 7 1,70434 ,64418

Correlaciones de muestras emparejadas

N Correlación Sig.

Par 1 TIEMPO DE REACCIÓN ANTES &


7 ,125 ,790
TIEMPO DE REACCIÓN DEPUES
Prueba de muestras emparejadas

Diferencias emparejadas

95% de intervalo de confianza

Desviación Media de error de la diferencia

Media estándar estándar Inferior Superior t gl Sig. (bilateral)

Par 1 TIEMPO DE REACCIÓN


ANTES - TIEMPO DE -1,14286 2,03540 ,76931 -3,02529 ,73957 -1,486 6 ,188
REACCIÓN DEPUES

 Decision :
Como el p valor es mayor que 0.05 la decisión es no rechazar la hipótesis nula

 Conclusión:
Se concluye que hay evidencia suficiente para indicar que el tiempo medio de
reacción después de consumir alcohol no fue mayor que el tiempo medio de
reacción antes de consumir alcohol

2) En un pequeño ensayo clínico para valorar un nuevo tranquilizante en pacientes psico-


neuróticos se administró a cada paciente un tratamiento con este fármaco durante una
semana y un tratamiento con placebo durante otra semana. El orden en que se
administraron ambos tratamientos se determinó al azar. Al final de cada semana, cada
paciente llevó un cuestionario, en base al cual se asignó al paciente una " puntuación de
ansiedad" (que comprendía valores entre 0 y 30), cuyos valores elevados correspondían a
estados de ansiedad. Los resultados se muestran en la siguiente tabla:

Escala de ansiedad

Paciente Fármaco Placebo

1. 19 22

2. 11 18

3. 14 17

4. 17 19

5. 23 22

6. 11 12

7. 15 14
8. 19 11

9. 11 19

10. 8 7_____

¿En base a esta información, se podría concluir que el nuevo tranquilizante reduce el
estado de ansiedad a pacientes psico- neuróticos?

 Planteamiento de hipótesis

H0: el nuevo tranquilizante NO reduce el estado de ansiedad a pacientes psico- neuróticos

H1: el nuevo tranquilizante reduce el estado de ansiedad a pacientes psico- neuróticos

 Nivel de significación alfa =0.05


 Prueba estadística:
La prueba estadística sería una T-STUDENT de grupos relacionales
 Decision :
Como el p valor es mayor que 0.05 la decisión es no rechazar la hipótesis nula

 Conclusión:
Se concluye que hay evidencia suficiente para indicar que el nuevo tranquilizante
NO reduce el estado de ansiedad a pacientes psico- neuróticos

3) Una profesional de salud está interesado en implementar un programa educativo para


incrementar conocimientos en las madres sobre los cuidados del niño cuando se presenta
una crisis asmática. Para tal efecto, se selecciona una muestra de 10 madres de familia y
son evaluadas antes y después de haber aplicado el programa educativo. Los resultados se
presentan a continuación:

Madre Antes Después

1. 11 15

2. 08 14

3. 13 16

4. 07 17

5. 15 15

6. 09 13

7. 11 14

8. 13 12

9. 12 16

10. 11 18

Con los resultados obtenidos se podría concluir sobre la efectividad del programa que se
ha implementado
 Planteamiento de hipótesis

H0: el programa NO es efectivo en aumentar los conocimientos de las madres

H1: el programa es efectivo en aumentar los conocimientos de las madres

 Nivel de significación alfa =0.05


 Prueba estadística:
La prueba estadística sería una T-STUDENT de grupos relacionales
 Decisión:
Como el p valor no es mayor que 0.05 la decisión es rechazar la hipótesis nula
 Conclusión:
Se concluye que hay evidencia suficiente para indicar que el programa es efectivo
en aumentar los conocimientos de las madres

4) Una muestra de 15 pacientes que padece de asma participó en un experimento para


estudiar los efectos de un nuevo tratamiento sobre la función pulmonar. Una de las
mediciones que se registraron fue la de volumen espiratorio forzado (litros) en 1
segundo(VEF) antes y después de la aplicación del tratamiento. Los resultados son los
siguientes:
INDIVIDUO ANTES DESPUÉS INDIVIDUO ANTES DESPUÉS
---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------
1 1.69 1.69 9 2.58 2.44
2 2.77 2.22 10 1.84 4.17
3 1.00 3.07 11 1.89 2.42
4 1.66 3.35 12 1.91 2.94
5 3.00 3.00 13 1.75 3.04
6 0.85 2.74 14 2.46 4.62
7 1.42 3.61 15 2.35 4.42
8 2.82 5.14 -------------------------------------------------------
¿Es posible concluir, con base en estos datos, que el tratamiento incrementa de manera efectiva
el nivel del VEF?. Sea  = 0.05. Determinar el valor P

 Planteamiento de hipótesis

H0: el tratamiento NO incrementa de manera efectiva el nivel del VEF

H1: el tratamiento incrementa de manera efectiva el nivel del VEF

 Nivel de significación alfa =0.05


 Prueba estadística:
La prueba estadística sería una T-STUDENT de grupos relacionales

 Decisión:
Como el p valor no es mayor que 0.05 la decisión es rechazar la hipótesis nula
 Conclusión:
Se concluye que hay evidencia suficiente para indicar que el tratamiento
incrementa de manera efectiva el nivel del VEF

P=0
5) Los siguientes son los valores de respuesta del sistema de inmunización de personas que
recibieron una dosis de refuerzo de uno de dos tipos de vacunas contra la rabia.

TIPO 1 (X) 1.25 5.30 1.70 1.00 8.50 3.75 8.10 2.25 5.60 7.85

TIPO2 (Y) 0.57 3.90 8.20 1.20 1.70 1.00 4.55 5.20 2.16 1.90

¿ Es posible concluir, con base en estos datos, que los dos tipos de vacuna difieren en cuanto
a sus efectos?. Sea  = 0.05.

 Planteamiento de hipótesis
H0: los dos tipos de vacuna NO difieren en cuanto a sus efectos

H1: los dos tipos de vacuna difieren en cuanto a sus efectos

 Nivel de significación alfa =0.05


 Prueba estadística:
Como es antes y después la prueba estadística sería una T-STUDENT de grupos
independientes

 Decisión:
Como el p valor es mayor que 0.05 (p=0.231 ya que según la prueba de Levene
se asumen varianzas iguales) la decisión es NO rechazar la hipótesis nula
 Conclusión:
Se concluye que hay evidencia suficiente para indicar que los dos tipos de vacuna
NO difieren en cuanto a sus efectos con una significancia de 0,05%
6) Los siguientes valores son los tiempos (en minutos) de permanencia en la sala de
operaciones de 20 personas sometidas al mismo procedimiento quirúrgico. Once de las
personas fueron pacientes del hospital A y nueve lo fueron del hospital B:

Hospital A: 35 30 33 39 41 29 30 36 45 40 31

Hospital B: 45 38 42 50 48 51 32 37 46

Con base en estos datos. ¿Es posible concluir que, para el mismo procedimiento
quirúrgico, los pacientes del hospital B tienden a permanecer más tiempo en la sala de
operaciones que los pacientes del hospital A?. Sea  = 0.05.

 Planteamiento de hipótesis
H0: los pacientes del hospital B NO tienden a permanecer más tiempo en la sala de
operaciones que los pacientes del hospital A

H1: los pacientes del hospital B tienden a permanecer más tiempo en la sala de
operaciones que los pacientes del hospital A

 Nivel de significación alfa =0.05


 Prueba estadística:
Como es antes y después la prueba estadística sería una T-STUDENT de grupos
independientes

 Decisión:
Como el p valor es mayor que 0.05 (p=0.008 ya que según la prueba de Levene
se asumen varianzas iguales) la decisión es NO rechazar la hipótesis nula
 Conclusión:
Se concluye que hay evidencia suficiente para indicar que los pacientes del
hospital B NO tienden a permanecer más tiempo en la sala de operaciones que los
pacientes del hospital A con una significancia de 0,05%
7) En un experimento diseñado para estimar los efectos de la inhalación prolongada de óxido
de cadmio, 15 animales similares sirvieron de sujetos para el experimento, mientras que
19 animales similares sirvieron de controles. La variable de interés fue la concentración de
hemoglobina después del experimento. Los resultados se muestran en la tabla. Se desea
saber si es posible concluir que la inhalación prolongada de óxido de cadmio disminuye el
nivel de hemoglobina. Sea  = 0.05. Determinar el valor P

Concentraciones de hemoglobina (gramos) de 25 animales de laboratorio


Animales expuestos ( X ) Animales no expuestos ( Y )

----------------------------------------------------------------------------------------------

14.4 17.4

14.2 16.2

13.8 17.1

16.5 17.5

14.1 15.0

16.6 16.0

15.9 16.9

15.6 15.0

14.1 16.3

15.3 16.8

15.7

16.7

13.7

15.3

14.0

--------------------------------------------------------------------------------------------

 Planteamiento de hipótesis

H0: Que la inhalación prolongada de óxido de cadmio NO disminuye el nivel de


hemoglobina

H1: Que la inhalación prolongada de óxido de cadmio disminuye el nivel de hemoglobina


 Nivel de significación alfa =0.05
 Prueba estadística:
Como es antes y después la prueba estadística sería una T-STUDENT de grupos
independientes

 Decisión:
Como el p valor es menor que 0.05 (p=0.03 ya que según la prueba de Levene
se asumen varianzas iguales) la decisión es rechazar la hipótesis nula
 Conclusión:
Se concluye que hay evidencia suficiente para indicar que la inhalación
prolongada de óxido de cadmio disminuye el nivel de hemoglobina con una
significancia de 0,05%

También podría gustarte