Está en la página 1de 12

INTRODUCCIÓN

El desarrollo adecuado de nuestras funciones vitales se basa principalmente en la luz del


sol. La energía que emite sol o radiación solar, ​que llega a un lugar dado de la Tierra
determina la estación del año, y a largo plazo ejerce influencia en el clima ​(Puican,
2012). Por ello la radiación juega un papel fundamental con sus ondas electromagnéticas en
tierra, mar y atmósfera. La radiación es un proceso de transmisión de ondas o partículas a
través del espacio o de algún medio (Inzunza, 2012). Históricamente, dentro del campo de
la Meteorología, se le dio relativamente poca importancia a la precisión de las mediciones
de la radiación solar, las que resultaban así afectadas por errores importantes y variables a
través del tiempo debido al indebido mantenimiento que se prestaba al instrumental (si bien
el disponible hace más de tres décadas no permitía una muy buena calidad de la
información), a los que deben agregarse los introducidos en el procesamiento de los
registros de papel utilizados (Grossi, 2001). Hoy en día con las diferentes tecnologías e
instrumentos meteorológicos necesarios, se puede saber los valores exactos y así pues se
da entender en qué lugares de todo el mundo existe una mayor radiación solar y
consecuentemente tomar las decisiones al caso.
1.Desarrollo de tabla 5.1 : R.S en el tope de la atmósfera

INTERPRETACIÓN :
Al conformar el Perú el Hemisferio Sur y estar en relación de la línea ecuatorial .En
el siguiente gráfico se puede ver la latitud a 0° (color celeste ) es una de las
menores pero que tiene una radiación de 14.3 en el mes de Septiembre a Marzo
luego por lo que en este tiempo deben estar en un clima de invierno . En las otras
latitudes se puede observar que la mayoría de estas tienen una radiación similar en
los meses de Noviembre a Febrero , por lo que en ese tiempo deben estar
presentes en clima de invierno u otoño.
Según la teoría de las latitudes más altas tiene mayor temperatura y lluvia se puede
observar en la latitud 66° que entra en un clima de verano Septiembre a Marzo
considerando la radiación solar de 6 .También se rescata en el gráfico de latitudes
12° a 26° con radiación 14 en los meses de Noviembre a Febrero se encuentran en
un clima de primavera.
2. Desarrollo de tabla 5.2: Radiación solar (Q+q)i horaria (w/m²)
Estación la Molina año:2008

HORA/MES ENERO JULIO

6 0.3 0.0

7 28.8 2.5

8 115.1 31.6

9 256.3 84.9

10 394.7 148.2

11 535.0 234.4

12 636.3 345.9

13 697.3 449.2

14 660.6 474.5

15 526.5 412.2

16 351.6 299.3

17 201.0 150.3

18 85.7 32.5

19 16.1 0.0
Interpretación:
La radiación solar en el distrito de la Molina en los meses de enero y Julio se ven
reflejados las diferencia en la tabla mostrada debido a la época de las estaciones
del año, siendo enero, verano como es en todo el hemisferio sur de este planeta
recibiendo mayor intensidad de brillo solar y en la costa aún más, además se vé
reflejado la continentalidad de este distrito pues la nubosidad afluente del océano se
disipará en los distritos aledaños al mar disipándose cercanamente a este distrito y
por ende los cielos despejados y la mayor incidencia de radiación solar serán
característicos de este distrito aún así sea julio tendrá características similares,
aunque de menor intensidad y las mayores radiaciones en estos dos meses también
son entre las 13:00 y 14:00 horas. Las variaciones de los rayos ultravioletas
depen​den de las condiciones del cielo. Mientras más ale​jados de la costa, el cie​lo
será más despejado, por eso la radiación ultraviole​ta en Junín y Puno llega a 14”,
poro tratándose de Lima y sus distrito en el año 2016 la radiación en la Molina llegó
a 12 a diferencia de zonas de la franja costera, como San Miguel, Miraflores o
Barranco, la radiación lle​ga a un nivel 10.
Desarrollo de tabla 5.3 Promedios de Radiación solar (Q+q)i en Ly/dia, para
diferentes estaciones del Perú.

Meses/ciudad LA CIP LAMBAYEQU YURIMAGUA


es CATOLICA HUANCAYO HUARAZ E S

ENE 402 515 518 502 327

FEB 412 517 469 520 357

MARZ 377 499 461 498 355

ABRIL 411 493 469 449 332

MAY 348 477 436 414 340

JUN 161 455 440 376 320

JUL 169 466 432 333 371

AGOST 222 509 509 374 407

SET 228 546 504 436 416

OCTUB 335 530 637 495 397

NOV 338 536 529 483 408

DIC 272 538 522 470 387


Interpretación:
En la estación La Católica, asumiendo que esta hace referencia a la PUCP que
queda en el distrito de San Miguel, La radiación solar empieza con un promedio de
402 en enero decae mensualmente hasta junio con un promedio de 161, esto se
debería a la intensidad de salida de nubes estratiformes hacia la costa provenientes
del océano y siendo San Miguel un distrito de la franja costera hace más evidente la
baja de radiación solar, llegando al mínimo cuando en el mes de junio cuando
empieza el invierno en este hemisferio esto también se da por el acercamiento del
Anticiclón del Pacíficos Sur (APSO) hacia el norte osea hacia las costas de Perú
y Chile. Luego sube lentamente hasta noviembre llegando a un promedio de 338
esto se debería a que la intensidad de radiación solar va en aumento debido a la
proximidad del verano y por último cae en diciembre a 272. Esto se pudo dar por el
alto nivel de humedad debido a las fuertes lluvias que se registran en la sierra
central del país, específicamente en Junín y Huancavelica, además de las
cambiantes condiciones del litoral marítimo (Loayza, 2014). Huancayo teniendo
altitud de 3260 msnm tiene alta continentalidad lo que hará que tenga mayor
disponibilidad de tener cielo despejado y así recibir mayor radiación solar y
mostrado en la gráfica hace que la radiación recibida casi sea constante teniendo
leves variaciones en los meses de mayo a julio, caso parecido al de Huaraz.
Lambayeque también es casi constante en este caso no por la altitud sino por la
latitud o cercanía al Ecuador, Ahí sería por la debilidad de influencia del APSO,
corriente de Humboldt manteniéndose despejado y recibiendo radiación solar poco
variable. Yurimaguas de menor latitud. siendo muy cálido, excesivamente lluvioso y
con amplitud térmica moderada. De esto se puede inferir que al ser lluvioso
presenta un albedo de 80 a 90% y de esta manera la radiación solar es más baja
que las demás estaciones.
3. Desarrollo de Tabla 5.5: Valores de radiación solar diaria (ly/día) y horas de
sol (HS).
Estación: Alexander Von Humboldt - La Molina

Interpretación: ​Los 15 primeros días del mes se observa que tanto los valores de
radiación solar diaria y las horas de sol diaria tienen una relación directamente
proporcional, el resto del mes los datos de las horas de sol aumenta llegando
incluso a tener su pico más alto en el día 22, sin embargo los valores de radiación
disminuyen considerablemente. Esto puede ocurrir debido a las nubes o al vapor de
agua que se encuentra en la atmósfera, también puede deberse a los movimientos
de rotación de la tierra haciendo que no se absorban en esta zona. La cantidad de
energía solar que llega a un punto de la superficie terrestre depende de la
inclinación con que los rayos solares inciden sobre la superficie, ya que cuanto más
perpendiculares sean dichos rayos (a la superficie terrestre), mayor ser la intensidad
de radiación solar (Hernandez, Escobar & Castilla, 2001).

CUESTIONARIO
1.Explique los factores que determinan la variación de la radiación solar en el
tope de la atmósfera (Qs)
Existen diversos factores que interfieren en la radiación solar, los cuales son :
a)La latitud:
La latitud se basa principalmente en la distancia al ecuador.Por ello la cantidad de
rayos solares que llegan a nuestra superficie se debe a la elevación del sol.(IMN,
2014)

Fig.1 : ​Rayos de sol y


latitud.
A)La presencia de rayos
del sol al planeta Tierra
varía según la distancia
de rayos solares , por
ello en los polos al no
llegar mucho las
radiaciones son bajas
n,en cambio en la parte de arriba y media del planeta Tierra los niveles de radiación
son altas.B)El sol dispersa sus ondas electromagnéticas.
b)Altitud:
Al existir mayor altura de un lugar determinado este tendrá un índice bajo de
radiación solar , en cambio en lugares donde estén a la superficie del nivel de mar
su temperatura será muy alta.

c)Albedo:​ La reflectividad del suelo afecta a la radiación solar porque cada uno
absorbe una distinto % de luz.
d)Nubosidad:​ La presencia de nubes en la atmósfera reduce la radiación UV , sin
embargo se tiene que tener en cuenta de que tipos de nube son , ya que existen
casos en donde es una nube blanca y a la vez engañosa porque nos lastima nuestra
piel (permite el paso de rayos solares).Es decir, en ocasiones las nubes ocultan el
sol del cielo pero no el disco solar.(IMN,2014)

e)Aerosoles:​La presencia de aerosoles reducen las radiaciones UV en zonas


contaminadas y si en estas zonas hay nubosidad lo probable es que lo absorba y
cause luego lo que se conoce como “lluvia ácida”.También conforman el aire , son
partículas muy pequeñas presentadas sólidamente o en líquido.
2.Explique las causas para la variación anual de la radiación solar en cuanto a
distribución y magnitud en diferentes localidades del Perú.
En el gráfico de la la variación mensual de la radiación solar se puede observar que
las diferentes localidades costeras tienen presiones muy altas igual que poco nivel
de radiación solar más no en las localidades que se encuentran en la Sierra .
De esta manera se concluye que hay evidencia de bajas presiones.
Por otro lado se puede ver la altura va ligada a la radiación solar .

3.¿Cómo se explica las diferencias de magnitudes entre la radiación en el tope


de la atmósfera y la radiación solar en el superficie terrestre?
La radiación solar pierde su intensidad por los factores permanentes y variables.De
esta manera, se ve la variación de la magnitud.
En la superficie terrestre la radiación solar está a una distancia relativamente cerca
a la luna y el sol , por ello obtendremos una superficie directa.

4.¿Explique la variación de la radiación neta con el tiempo?


La variación de radiación neta con el tiempo siempre variará ya que depende del
ángulo de incidencia de la radiación solar, estación del año, nubosidad, albedo en el
lugar, etc.

5.Discuta la relación existente entre la radiación solar y las horas del sol.
La radiación solar es transferencia de energía por ondas electromagnéticas y se
produce directamente desde la fuente hacia fuera, en todas las direcciones. Estas
ondas no necesitan un medio material para propagarse, atraviesan el espacio
interplanetario y llegan a la Tierra desde el Sol. Mientras que horas de la radiación
solar es la incidencia en la superficie de la tierra pudiendo tener registro fácilmente
con un actinógrafo en un lugar determinado o satelitalmente en el tope de la
atmósfera. La relación sería que la radiación solar es todo y las horas de sol una
parte de ella y que es cuantificable.
BIBLIOGRAFÍA
● AEM. (2014). La Radiación Solar. España: Ministerio de Medio Ambiente,
Medio Rural y Marino
● DM. (2014). Verano nublado en Lima. Recuperado de:
https://blog.derrama.org.pe/verano-nublado-en-lima-que-puede-ocasionar-est
e-extrano-fenomeno-climatico/
● Felicisimo A.(1984)Estimación de la radiación solar incidente sobre
superficies con pendiente y orientación variables .España:Universidad de
Oviedo.Recuperado
de:​https://www.researchgate.net/publication/232423518_Estimacion_de_la_ra
diacion_solar_incidente_sobre_superficies_con_pendiente_y_orientacion_var
iables
● Grossi, H. (2001). Medición de la radiación solar en la superficie de la Tierra:
instrumental y errores asociados. Universidad Nacional de Luján/ Servicio
Meteorológico Nacional Argentina.
● Hernández, J., Escobar, I., & Castilla, N. (2001). La radiación solar en
invernaderos mediterráneos. Caja Rural.
● Inzunza, J. (2012). Meteorología descriptiva.Chile: Departamento de
Geofísica, Universidad de Concepción.
● IMN (2014).Factores que influyen en la radiación UV de la superficie.Costa
Rica.Recuperado de
:​https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.imn.ac.
cr/documents/10179/27818/factores-influyen-radiac-UV.pdf/187e5ea7-7c11-4
ed7-955b-4e35c2f0ebf1&ved=2ahUKEwj0k5DTgezfAhVow1kKHe_sB60QFjA
JegQIBBAB&usg=AOvVaw217mosmHEjBbOw9XGKkyZX
● Puican, C. (2012). Meteorología y climatología agricola. Perú:Universidad
Nacional del Santa. Departamento académico de energía y física.

También podría gustarte