Está en la página 1de 4

Práctico Nº 8

Bobinas en un circuito de corriente continua y de corriente alterna

Objetivos:

Medir la corriente que circula por el circuito cuando se aplica una tensión continua y la
bobina está con y sin núcleo de hierro.
Medir la corriente que circula por el circuito cuando se aplica una tensión alterna y la
bobina está con y sin núcleo de hierro.

Marco teórico

Bobinas en corriente continua

Cuando se hace circular una corriente continua a través de una bobina esta se comporta, a
efectos resistivos, como un hilo conductor y ofrece al paso de la misma una resistencia
que dependerá del material conductor (cobre, plata, aluminio, etcétera). Pero, además,
una bobina sometida a la variación que supone pasar de estar con sus extremos al aire a
ser conectada a una diferencia de potencial genera a su alrededor un campo
magnético, de algún modo igual al generado por un imán permanente.

La circulación de una corriente a través de un hilo conductor genera también alrededor


del mismo un campo magnético, el cual es muy pequeño. Cuando arrollamos dicho cable
en espiras decir, conformando una bobina obtenemos una suma de campos que origina
que la inductancia magnética generada sea de mucha más magnitud.
La inductancia se suele representar por la letra L y, como ya hemos mencionado, es
prácticamente nula en un conductor recto, el cual sólo posee cualidades resistivas. Pero, si
nos fijamos en un conductor arrollado, vemos que la aplicación de una tensión en sus
extremos origina una inductancia (L) mayor. Dicha inductancia presenta la originalidad
de ofrecer, ante la presencia de una fuerza electromotriz generadora,
una fuerza contralectromotriz que tiende a oponerse a la primera.

El tiempo que tarda la corriente en llegar a su valor máximo depende tanto del valor
resistivo u óhmico de la bobina para entendernos como de la inductancia de la misma
(representada por la letra L). Si la inductancia es grande y la resistencia es muy pequeña la
corriente que atraviesa la bobina aumentará lentamente y viceversa.

Para fijar este tiempo debemos aplicar la fórmula siguiente: t=L/R; donde t será el tiempo
(en segundos) en que la intensidad alcanza el valor máximo (realmente el 63% del
mismo); R será la resistencia óhmica de la bobina (en ohmios) y L la inductancia de la
misma, la cual se mide en Henrios. A esta fórmula se la denomina en electrónica constante
de tiempo L/R.

Bobinas en corriente alterna

En las bobinas de C.A la corriente no sólo depende de la resistencia óhmica del bobinado,
sino también de la resistencia (reactancia). La resistencia inductiva se ve notablemente
influida por la posición del núcleo del solenoide. Así, en la fase de capacitación, la
corriente es mayor que durante la fase de retención. En comparación con una bobina C.C,
la resistencia de la bobina es mucho menor a igualdad de tensión. Por ello, una bobina de
alterna no debe funcionar nunca sin núcleo, porque puede recalentarse y arder en pocos
minutos.
En corriente alterna, una bobina ideal ofrece una resistencia al paso de la corriente
eléctrica que recibe el nombre de reactancia inductiva, XL, cuyo valor viene dado por
el producto de la pulsación por la inductancia, L:

Si la pulsación está en radianes por segundo (rad/s) y la inductancia en henrios (H) la


reactancia resultará en ohmios.
Al conectar una CA senoidal v (t) a una bobina aparecerá una corriente i (t), también
senoidal, esto es, variable, por lo que, como se comentó más arriba, aparecerá
una fuerza contra electromotriz, -e (t), cuyo valor absoluto puede demostrase que es igual
al de v (t). Por tanto, cuando la corriente i (t) aumenta, e (t) disminuye para dificultar
dicho aumento; análogamente, cuando i (t) disminuye, e (t) aumenta para oponerse a
dicha disminución.
Materiales:

Fuente de C.C
Amperímetro
Voltímetro
Bobina
Núcleo de acero con yugo
Fuente de corriente alterna

Tablas de datos:

Tensión Continua
Bobina 1000 espiras
Núcleo de Aire Núcleo de Acero Núcleo de Acero con Yugo
I (mA) V (v) I (mA) V (v) I (mA) V (v)
6 0,11 9,2 0,17 8,5 0,15
8 0,15 10,5 0,19 10,3 0,19
10 0,17 18 0,32 12 0,21
12 0,22 22,8 0,4 21,3 0,38
14 0,25 32,4 0,57 24 0,43
20 0,36 39 0,69 34 0,6
22 0,41 59 1,05 38,5 0,68
24 0,43 52,1 0,92 45 0,8
26 0,47 65,5 1,16 50 0,89
30 0,54 78 1,38 58,6 1,04

Tensión Alterna
Bobina 1000 espiras
Núcleo de Aire Núcleo de Acero Núcleo de Acero con Yugo
I (mA) V (v)
50 1,14 114 5,76 10,2 9,77
107 2,25 130 6,49 11,7 11,6
145 2,99 145 7,17 12,5 12,83
230 4,73 150 7,53 13 13,64
250 5,17 175 8,59 14,7 16,14
275 5,6 193 9,49 15,5 17,05
283 5,75 200 9,88 16 17,59
320 6,46 220 10,83 16,5 18,24
345 7,05 245 11,92 17,1 19,05
420 8,68 275 13,35 17,7 19,71
Gráficas:

1)

2)

Conclusiones:

En la primera gráfica utilizando corriente continua, se puede observar que la resistencia es


constante y es independiente del tipo de núcleo que se utilice. Donde R=0.017KΩ
En corriente alterna la resistencia varía según la estructura del núcleo de la bobina.
Obteniendo para el núcleo de aire R= 0.020KΩ. Para el núcleo de acero R= 0.047KΩ. Y para
el núcleo de acero con yugo R= 1.35KΩ. estos datos los podemos observar en la gráfica 2.

Webgrafía:

https://es.scribd.com/document/133931406/Bobinas-de-Corriente-Alterna
https://www.monografias.com/trabajos100/boninas-y-capacitores/boninas-y-
capacitores.shtml
http://www.geocities.ws/pnavar2/continua/bobin_dc.html

También podría gustarte