Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI

UNIDAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA Y APLICADAS


CARRERA DE ELECTROMECANICA

CICLO: Tercero “B”

PERIODO: Febrero 2014 – Agosto 2014

ASIGNATURA: Teoría Electromagnética

FECHA: 27/06/2014

TEMA: Generador de Van Der Graff

INTEGRANTE:

Juan Carlos Medina Madril

Vinicio Castellano

Elieser Miranda

Latacunga-Ecuador

2013
Objetivo General

Construir el generador de Van Der Graf por medio de guías de la web así como
también libros y artículos referentes al tema para de esta manera comprender su
funcionamiento y los diferentes fenómenos que este produce.

Objetivos Específicos

 Construir el generador de Van Der Graff


 Entender su funcionamiento
 Analizar los fenómenos de atracción y repulsión eléctrica.

Marco teórico

Generador de Van Der Graff

Breve reseña histórica

Robert J. Van de Graaff diseñó en 1929 el generador eléctrico que llevaría su


nombre en el Instituto de Tecnología de Massachusetts con el fin de realizar
experimentos en el campo de la física nuclear. En estos experimentos se
perseguía sacar conclusiones sobre los núcleos de los átomos a partir de
colisiones, para ello, era necesario acelerar partículas cargadas, que tras alcanzar
gran velocidad chocaban contra blancos fijos.

En 1931 ya había conseguido que dicho generador alcanzara diferencias de


potencial de hasta 1 MV. Hoy día nos encontramos con sistemas pelletron que
pueden llegar a alcanzar voltajes de 25MV.

Concepto

Es una máquina electrostática que utiliza una cinta móvil para acumular grandes
cantidades de carga eléctrica en el interior de una esfera metálica hueca. Las
diferencias de potencial así alcanzadas en un generador de Van de Graaff
moderno pueden llegar a alcanzar los cinco megavoltios.
Las diferentes aplicaciones de esta máquina incluyen la producción de rayos
X, esterilización de alimentos y experimentos de física de partículas y física
nuclear.

Consta de:

1.- Una esfera metálica hueca en la parte superior.

2.- Una columna aislante de apoyo.

3.- Dos rodillos de diferentes materiales: el superior, que gira libre arrastrado por la
correa y el inferior movido por un motor conectado a su eje.

4.- Dos “peines” metálicos (superior e inferior) para ionizar el aire. El inferior está
conectado a tierra y el superior al interior de la esfera.

5.- Una correa transportadora de material aislante (el ser de color claro indica que
no lleva componentes de carbono que la harían conductora).

6.- Un motor eléctrico montado sobre una base aislante cuyo eje también es el eje
del cilindro inferior. En lugar del motor se puede poner un engranaje con manivela
para mover todo a mano.

Funcionamiento

Este generador no va a necesitar de un aporte de cargas desde el exterior para el


inicio de su funcionamiento. El motor va a hacer girar el rodillo de la parte inferior
que al entrar en contacto con la correa aislante va a producir una separación de
cargas, es lo que se conoce como efecto triboeléctrico. Tanto el rodillo como la
correa van a adquirir las mismas cargas pero de signo opuesto, esto va a
depender de los materiales empleados en los mismos. Para el generador que
hemos montado en nuestro caso el rodillo va adquirir carga negativa y la correa
carga positiva. El rodillo induce cargas de distinto signo en la malla metálica
inferior, el intenso campo eléctrico que se forma entre estos dos elementos ioniza
el aire que los rodea.

Las cargas de la malla de aluminio no abandonan el metal, pero se forma un


plasma conductor debido al fuerte campo eléctrico creado, que hace que
finalmente estas cargas se repelan (efecto Corona)

También podría gustarte