Está en la página 1de 279

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE

METODOLOGÍA PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LOS


ELEMENTOS TÉCNICOS DEL KARATE DO EN EL ESLABÓN DE BASE

Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura


Física

MSc. Lisbet Guillén Pereira

La Habana
2014
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE

METODOLOGÍA PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LOS


ELEMENTOS TÉCNICOS DEL KARATE DO EN EL ESLABÓN DE BASE

Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura


Física

Autora: MSc. Lisbet Guillén Pereira


Tutores: Dr. C. Manuel Copello Janjaque
Dr. C. Antonio Morales Águila
Dra. C. María Elena Álvarez Prieto

La Habana
2014
"Para el logro del triunfo, siempre es indispensable pasar por los senderos de los
sacrificios".

Simón Bolívar
AGRADECIMIENTOS

A mi hermana María Esther, sin ella no se hubiera completado mi obra. Gracias por tu
apoyo incondicional y por estar presente en los momentos difíciles.

A Leydis Escalante, por su cariño sincero y por su estímulo para seguir siempre
adelante. Gracias amiga.

A Manuel Copello Janjaque, por sus orientaciones certeras. Gracias por confiar en mí.

A Eduardo Valdés Arce, por respaldar y apoyar toda mi superación y la investigación.


DEDICATORIA

A mis padres por ser la fuente de inspiración en mi vida.

A mi esposo por constituir mi retaguardia, por demostrarme que nuestro amor es el


barco que guía nuestros proyectos. En este siempre fuiste mi timonel. Gracias por
creer en mí, te amo.

A mi familia por su preocupación y apoyo incondicional hacia mi desarrollo profesional.

Al mundo, a la vida, a los que aman y confían en lo mejor del ser humano.
SÍNTESIS
SÍNTESIS

Los antecedentes teóricos e investigativos del Karate Do demuestran que el proceso


de enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos se sustenta sobre
concepciones tradicionales. Esta problemática genera la necesidad de reorientar el
proceso en concordancia con las expectativas actuales que se derivan del contexto de
competición de la disciplina para una formación básica con mayor inclusividad,
interactividad y atención a la diversidad, en el tratamiento de las potencialidades e
individualidades del atleta. Con dicho propósito la investigación asume un enfoque
metodológico estructurado en tres etapas: diagnóstico, elaboración y evaluación. La
primera de ellas parte del diagnóstico del estado actual en el proceso de enseñanza –
aprendizaje, la segunda etapa de elaboración se centró en la contrastación de las
exigencias para el aprendizaje y el estado actual del objeto de estudio, determinación
de los aspectos que deben tenerse en cuenta para elaborar la propuesta y el proceso
de diseño de la metodología. Para ello se emplearon técnicas participativas que
permitieron determinar los elementos estructurales de la metodología: leyes, principios,
requerimientos, categorías e instrumentos, que se complementan con los elementos
procesales en cada una de sus etapas: diagnóstico, planificación, ejecución y
evaluación. La última y tercera etapa en un primer momento estuvo dirigida a la
evaluación de la metodología en su diseño a partir del estudio de la calidad formal y la
utilidad social de la propuesta mediante el criterio de expertos; un segundo momento
se destinó a la comprobación en la práctica a través de un pre–experimento
pedagógico.
ÍNDICE
ÍNDICE Pág.
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I. EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LOS
ELEMENTOS TÉCNICOS DEL KARATE DO 11
I.1. Historia, conceptos y fundamentación del Karate Do como arte marcial y
deporte 11
I.2. Caracterización del proceso de enseñanza – aprendizaje del karate deportivo
en la fase de formación básica 16
I.3. La enseñanza – aprendizaje del Karate Do como proceso pedagógico.
Conceptos y categorías 21
I.4. Metodologías para la enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos del
Karate Do 28
I.5. Los elementos técnicos para el proceso de enseñanza – aprendizaje del
Karate Do 32
Conclusiones del capítulo I 37
CAPÍTULO II. ENFOQUE METODOLÓGICO Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO
ACTUAL DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DEL KARATE DO
EN EL ESLABÓN DE BASE 38
II.1. Etapas de la investigación 38
II.2. Caracterización de la muestra 38
II.3. Metodología adoptada en la investigación 40
II.4. Presentación y análisis de los resultados del diagnóstico 48
Conclusiones del capítulo II 63
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA –
APRENDIZAJE DE LOS ELEMENTOS TÉCNICOS DEL KARATE DO EN EL
ESLABÓN DE BASE 64
III.1.Posicionamiento adoptado en la definición y concepción de la metodología 64
III.2. Proceso de diseño de la metodología 65
III.3. Presentación de la metodología 79
III.4. Orientaciones para la implementación de la metodología 98
ÍNDICE
Conclusiones del capítulo III 99
CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA EL PROCESO DE
ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LOS ELEMENTOS TÉCNICOS DEL KARATE
DO, EN SU DISEÑO Y EN SUS RESULTADOS EN LA PRÁCTICA 101
IV.1. Evaluación de la viabilidad de la metodología según su utilidad social 101
IV.2. Evaluación de la viabilidad de la metodología según su calidad formal 103
IV.3. Resultados del experimento 105
Conclusiones del capítulo IV 118
CONCLUSIONES 119
RECOMENDACIONES 120
REFERENCIAS BIBLIOFRÁFICAS
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

Las expectativas actuales del deporte contemporáneo han impuesto retos que
necesariamente implican, desde posiciones científicas, la búsqueda constante de
nuevas y mejores formas de afrontar y perfeccionar el proceso de formación y
preparación en cada deporte. De todo ello no ha quedado exento el Karate Do.

Desde su surgimiento y en su propio desarrollo se ha visto influenciado por múltiples


tendencias, preceptos filosóficos y concepciones que han incidido en la fragmentación
de este arte marcial en una gran variedad de estilos.

El Sitio Web de la Federación Mundial del Karate Do (2011), desde ahora FMK, señala
que en la actualidad suman 128 estilos, practicados en más de 173 países, de estos,
ocho se practican en Cuba, cinco tributan al ámbito de competición entre los que
figuran los cuatro estilos reconocidos por la FMK y tres se autodeclaran estilos
tradicionales, o sea, que no asumen las exigencias para este medio.

Como deporte ha ganado prestigio y masividad a nivel mundial, hecho que incidió de
manera significativa en su inclusión oficial en el contexto competitivo del Ciclo
Olímpico. Se convierte en la última variante de lucha tradicional en integrarse a ese
escenario y como consecuencia, se han incorporado importantes cambios
destacándose la invasión científica que ha promovido su reglamentación, organización
y planificación.

A tono con lo expresado, el desarrollo de este deporte en el ámbito deportivo ha


reorientado la filosofía de la formación y preparación de los karatecas.

Al considerar la complejidad de las acciones y situaciones de enfrentamiento en


condiciones de oposición, emerge la necesidad de formar karatecas independientes,
inteligentes, analíticos, creativos, con alto nivel técnico y de solución ante las
situaciones variadas propias del enfrentamiento de esta disciplina.

En contradicción con lo antes expuesto, persisten limitaciones en el tratamiento del


proceso de enseñanza – aprendizaje en la fase de formación básica, lo que no
satisface la necesidad formulada, debido a una fuerte resistencia al cambio.

1
INTRODUCCIÓN
Referente al tema, González Haramboure (2004a) precisa que el Karate Do es una de
las modalidades competitivas que presenta mayores deficiencias metodológicas debido
al antagonismo que algunos especialistas le confieren a los aspectos tradicionales y
los modernos.

A nivel internacional diversos autores (Lemos, 1998; Delgado, 2002; Oliva, 2002;
Castillo, 2002; Álvarez Ruiz–Huidrobo, 2003a; Fernández, 2004; Pérez Harold, 2006;
Martínez, 2008), coinciden en múltiples criterios sobre el tema de la génesis de las
limitaciones e insuficiencias del proceso de enseñanza – aprendizaje del Karate Do.
Destacan que estas irregularidades preservadas por las prácticas pedagógicas del
karate tradicional 1 trascienden en la actualidad al karate deportivo 2.

Se considera que la enseñanza del arte marcial transita desde el empirismo y la


desorganización en la impartición de los contenidos hasta la desmotivación y éxodo
masivo de los practicantes en la fase inicial del aprendizaje por el empleo de métodos
y procedimientos inapropiados.

Sobre la génesis de las limitaciones estos autores proponen soluciones de índole


pedagógica que implican el empleo de modelos alternativos y concepciones
contemporáneas.

A tono con las necesidades del proceso de enseñanza – aprendizaje, formulan


metodologías, modelos para la enseñanza y estrategias de aprendizaje que implican la
utilización de estímulos sensoriales, visuales, táctiles y auditivos; formas de enseñanza
a partir de la organización del contenido de la modalidad katá o kumité y
procedimientos organizativos que promueven potencialidades e individualidades, entre
otras alternativas.

Al analizar las propuestas se aprecia de forma general que están diseñadas para
propiciar el desarrollo de hábitos, habilidades y destrezas; el pensamiento creativo, la
motivación, la percepción, la capacidad intelectual y sensitiva de los karatecas, se
fundamentan en concepciones pedagógicas contemporáneas que aluden a la
interactividad, al trabajo individualizado, al juego y la reflexión, como vías
1
Karate Tradicional: Responde a los cánones y filosofía de su creación, desarrollo de la mente, el cuerpo y la autodefensa.
2
Karate Deportivo: Responde a las exigencias del contexto de competición, asume la reglamentación, formación y
preparación del karateca en función del contexto deportivo.

2
INTRODUCCIÓN
operacionales que estimulan la participación activa y consciente del atleta en la
construcción del conocimiento del deporte.

Esta visión contemporánea para enfrentar el proceso de enseñanza – aprendizaje del


Karate Do con prácticas pedagógicas diversas, ha tardado en llegar a Cuba. Al
referirse al tema, Salvador Pérez Quevedo —8vo Dan y presidente de la Federación
Cubana y Panamericana del estilo Shoto Kan—, expresa que por más de treinta años
se ha enseñado este arte de forma tradicionalista, transmitiendo los conceptos y las
técnicas que nuestros maestros enseñaban, sin la aplicación de los avances científicos
en el campo de la Cultura Física, sin la literatura que posibilite una correcta educación
y preparación de los profesores responsables de esta transmisión a la altura de las
exigencias del proceso formativo (Pérez Quevedo, 2005, p. 7).

Como resultado, aún no se concretan alternativas de solución de carácter didáctico


que solventen las irregularidades en la formación y preparación de los karatecas
cubanos; lo que resulta comprometedor para el desarrollo de esta disciplina y en
particular para su directiva, que enfrenta de manera conservadora la diversidad
pedagógica que exhiben los diferentes estilos en la formación básica de los atletas,
identificada como una de las limitaciones de este deporte en Cuba.

Sánchez (2010a), apunta que las irregularidades en la formación básica han


trascendido hacia los diferentes niveles de la pirámide del alto rendimiento, esta
representa hoy una preocupación para el colectivo técnico metodológico nacional del
Karate Do, al reconocer el bajo nivel de preparación técnico – táctico con que ingresan
los atletas a la selección nacional.

Estas ideas son de consenso general en estos profesionales, que afirman que el
dominio pleno de las habilidades, el autocontrol, la creatividad y muchas de las
cualidades propias de la maestría deportiva, constituyen un problema para los
karatecas cubanos. Destacan que lo expuesto podría tener sus orígenes en la
inadecuada selección del contenido del componente técnico – táctico o en el
desarreglo del proceder metodológico aplicado o en la combinación de las causas
mencionadas.

3
INTRODUCCIÓN
Los estudios en el contexto de la práctica del Karate Do en el eslabón de base han
tomado como referente las causas mencionadas para enfatizar en la importancia de
los objetivos que declara Matviéev (1988), para la fase de formación básica, explicadas
por Hechavarria, Collazo, Falero y Betancourt (2006). Destacan estos autores que
sobresalen en este sentido la formación de una amplia experiencia motriz y la creación
de la base de la maestría deportiva. Queda claro, que en el cumplimiento de los
objetivos mencionados, influye de manera determinante la calidad de la concepción del
proceso de enseñanza – aprendizaje y el tratamiento adecuado de cada uno de los
componentes de la didáctica del deporte (p. 243).

González Haramboure (2004a), Aranda y Morales Cuellar (2005), Chirino (2006),


Pérez Quevedo (2005), Vargas y Copello (2006), Sosa y Peñalver (2008), Cuellar
(2009) y Ochoa (2011), abordan aspectos relacionados con el tratamiento de diferentes
componentes en el proceso de enseñanza – aprendizaje, al respecto aportan criterios
con los que coincide la autora de este trabajo, verificados en la práctica en las
investigaciones de Guillén y Hernández (2006), Guillén, García y Santos (2006),
Guillén y Torres (2008), Guillén y Valdés (2009), Guillén y Fajardo (2009), Guillén y
Rodríguez (2010), Guillén y Fernández (2011), entre otras. Como resultado se
constatan las siguientes insuficiencias:

• Divergencia de criterios en el orden teórico, en el metodológico y en el práctico


para llevar a cabo el proceso de enseñanza – aprendizaje del Karate Do.
• Uso y abuso del método de repetición a partir del procedimiento frontal lo que
provoca la desmotivación y deserción casi masiva en la fase inicial del aprendizaje.
• Predominio de una instrucción que responde a un mando directo.
• Enseñanza lineal, poco interactiva e inclusiva, en la cual el alumno se aprecia
como un ente pasivo del proceso y no aporta nada al mismo.
• Manejo de concepciones tradicionales en la enseñanza del Karate Do con
predominio del componente empírico, sustentado en la experiencia del entrenador.
• Papel preponderante y enciclopedista del profesor en el proceso de enseñanza –
aprendizaje del Karate Do.

4
INTRODUCCIÓN
• Deficiencias en la selección y organización del contenido técnico del Karate Do
que no se atemperan a las exigencias que se derivan del contexto de competición.
• Irregularidades en la formación del arsenal técnico – táctico de los atletas del
Karate Do que trascienden al alto rendimiento.
• Carencia de instrumentos que permitan el control y la evaluación objetiva del
proceso de enseñanza – aprendizaje del Karate Do en el eslabón de base.

Frente a esta problemática de índole pedagógico emergen propuestas nacionales que


profundizan y ofrecen alternativas en los diferentes estilos del Karate Do en el eslabón
de base:

1. Manual para el practicante del estilo Shito Ryu (Chirino, 1996a).


2. Programa analítico del estilo Shoto Kan (Pérez Quevedo, 2004).
3. Alternativa metodológica para el proceso de enseñanza – aprendizaje del estilo de
Shoto Kan (Hernández y Guillén, 2006).
4. Manual para la enseñanza – aprendizaje del estilo Jyoshinmo Shorin Ryu (Menas,
2007).
5. Material didáctico para el proceso de enseñanza – aprendizaje de los fundamentos
técnicos básicos del estilo Shito Ryu (Guillén y Valdés, 2009).
6. Metodología para la planificación del entrenamiento del kumité en el Karate Do
(Velázquez, 2010).

A pesar de que los documentos responden a las necesidades de los técnicos de los
estilos y constituyen medios auxiliares para la enseñanza que tributan a la auto–
preparación, en función de perfeccionar el proceso de enseñanza – aprendizaje,
presentan las siguientes limitaciones:

• Se centran en las especificidades de un estilo en particular y limitan la posible


generalización de los mismos en el eslabón de base, sin distinción de estilo.
• No enfocan la formación táctica en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los
elementos técnicos. Enmarcan el proceso en el componente técnico.
• Se enfatiza en aspectos terminológicos y definiciones de elementos técnicos, que
refuerzan la auto–preparación teórica del profesor, pero generan vacíos en el
orden metodológico para la concepción de la enseñanza del Karate Do.

5
INTRODUCCIÓN
• Las orientaciones metodológicas que contienen algunas de las propuestas se
quedan a nivel de grupo de fundamentos técnicos y de las modalidades de katá
y/o kumité las que permiten articular con coherencia el proceso como sistema.
• Algunas propuestas orientan de manera superficial el trabajo individualizado para
la enseñanza y el tratamiento de las potencialidades del atleta del Karate Do. Se
limitan al comentario sin llegar a establecer orientaciones metodológicas para la
práctica.

En este estudio se considera que las propuestas analizadas cubren escasamente las
necesidades que se derivan de las exigencias actuales del Karate Do para la
competición; algunas de estas alternativas constituyen el resultado de las exigencias
específicas de cada estilo y no del Karate Do en particular como disciplina deportiva, lo
que justifica la diversidad de metodologías para la enseñanza en el eslabón de base y
las irregularidades en la concepción de la formación básica del karateka.

Valdés y Becali (2004), en el estudio diagnóstico de las diferentes metodologías para el


proceso de enseñanza – aprendizaje de los estilos practicados en Cuba demuestran
que las deficiencias en el proceder metodológico se fundamentan en la carencia de
una metodología en la cual encuentren espacio todos los estilos. Refieren que la
enseñanza responde a las particularidades de cada estilo, la que se adecua al lugar
donde se creó y a las características del maestro que lo fundó.

Los argumentos antes expuestos evidencian las contradicciones que se manifiestan en


la práctica en relación con el objeto de estudio y conducen a plantear la siguiente
situación problémica:

Los fundamentos teóricos y metodológicos para el proceso de enseñanza –


aprendizaje de los elementos técnicos que sustentan la formación de los karatecas en
el eslabón de base no satisfacen totalmente las exigencias que se derivan de este
deporte.

Lo anterior permite formular el siguiente problema científico:

¿Cómo contribuir al perfeccionamiento del proceso de enseñanza – aprendizaje de los


elementos técnicos del Karate Do en el eslabón de base?

6
INTRODUCCIÓN
El objeto de estudio que se aborda es el proceso de enseñanza – aprendizaje del
Karate Do y el campo de acción se enmarca en la metodología del proceso de
enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos del Karate Do en el eslabón de
base.

El proceso de investigación se centra en el cumplimiento del siguiente objetivo


general:

Diseñar una metodología para el proceso de enseñanza – aprendizaje de los


elementos técnicos del Karate Do en el eslabón de base.

Acorde con el problema científico y el objetivo declarado, se plantean las siguientes


preguntas científicas que orientan el curso de la investigación:

- ¿Cuáles son los referentes teóricos y metodológicos de la práctica del Karate Do


que determinan la especificidad de su proceso de enseñanza – aprendizaje?
- ¿Qué situación presenta el proceso de enseñanza – aprendizaje del Karate Do en
el eslabón de base?
- ¿Cuáles son los componentes y procedimientos de una metodología para el
proceso de enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos del Karate Do en
el eslabón de base?
- ¿Qué resultados se obtienen al evaluar la metodología para el proceso de
enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos del Karate Do en el eslabón
de base?

Las tareas científicas que se corresponden con el objetivo de la investigación y se


derivan de las preguntas formuladas son:

- Análisis de los referentes teóricos y metodológicos que caracterizan la práctica del


Karate Do y que determinan la especificidad de su proceso de enseñanza –
aprendizaje.
- Diagnóstico del estado actual del proceso de enseñanza – aprendizaje del Karate
Do en el eslabón de base.
- Contrastación de las exigencias para el aprendizaje del Karate Do y el estado
actual del proceso de enseñanza de los elementos técnicos en el eslabón de base.

7
INTRODUCCIÓN
- Determinación de los componentes y procedimientos de una metodología para el
proceso de enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos del Karate Do en
el eslabón de base.
- Evaluación de la metodología para el proceso de enseñanza – aprendizaje de los
elementos técnicos del Karate Do en el eslabón de base.

Los métodos y técnicas seleccionados para el desarrollo de la investigación son:


histórico – lógico, analítico – sintético, inductivo – deductivo, hipotético – deductivo,
sistémico estructural – funcional, modelación, revisión documental, encuesta,
entrevista semiestandarizada, observación científica y la técnica de triangulación
metodológica. Se emplearon técnicas participativas, dentro de las que se encuentran,
talleres, la tormenta de ideas y la técnica para el ejercicio del pensamiento lateral:
Considere todos los factores.

Se utiliza el método de criterio de expertos y el experimento en el cual se aplica un test


para evaluar la metodología como proceso.

En el método estadístico matemático se utiliza la técnica de distribución empírica de


frecuencia para el procesamiento de los datos registrados, con su correspondiente
análisis porcentual y sus representaciones gráficas.

Para la comprobación de la propuesta en la práctica se aplica la prueba no paramétrica


de los rangos con signo de Wilcoxon para comprobar si existen cambios significativos
entre el pre- test y el post- test. Se utiliza el paquete estadístico SPSS. 15.0 para
Windows.

En la investigación fue preciso emplear seis muestras:

En la etapa diagnóstica se utilizó una muestra de 54 profesores del eslabón de base, la


cual constituye lo más representativo del universo de esta disciplina; confluyen las dos
provincias de mejores resultados a nivel nacional: La Habana y Villa Clara; la segunda
muestra estuvo conformada por cinco directivos del Karate Do, seleccionados por tener
responsabilidad directa con el deporte y su funcionamiento en la estructura analizada y
por otros requisitos que aparecen en el anexo 2.

8
INTRODUCCIÓN
En la etapa de elaboración se trabajó con una muestra de 24 profesores del eslabón
de base de la provincia de Villa Clara, intervienen además 18 expertos, los que
participan en dos oportunidades en este momento del proceso. La muestra de expertos
se empleó por tercera ocasión en la etapa de evaluación de la investigación con el
propósito de determinar la viabilidad de la propuesta a través del estudio de la calidad
formal y utilidad social.

Para evaluar en la práctica la metodología se utilizó una muestra de 14 profesores del


eslabón de base de La Habana la que se conformó con los técnicos de mejores
resultados en los últimos tres años. Estos aportaron para el experimento la muestra de
68 atletas principiantes del Karate Do, seleccionados a partir de las exigencias de la
investigación.

La contribución a la teoría de esta investigación radica en una nueva concepción del


proceso de enseñanza – aprendizaje del Karate Do, al ofrecer la sistematización de
una posición teórica metodológica para la enseñanza de los elementos técnicos en el
eslabón de base, sin distinción de estilo.

Se aporta una secuencia de pasos metodológicos que responden al proceso de


enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos y la organización interna de los
componentes, enfocados desde una perspectiva contemporánea e individualizada,
regulada por requerimientos específicos que garantizan el inicio, proyección,
desarrollo, control y retroalimentación del proceso de enseñanza – aprendizaje de este
deporte en el eslabón de base.

Quedan determinadas y definidas las invariantes técnicas del Karate Do para el


proceso de enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos para la fase de
formación básica, en las que encuentran espacio todos los estilos.

Se delimitan dimensiones, indicadores y criterios para evaluar los elementos técnicos


del Karate Do, que al ser agrupados, medidos y fundamentados, permiten implementar
un sistema de evaluación que define las potencialidades y limitaciones en el
aprendizaje del atleta para reorientar el proceso con un enfoque individualizado.

9
INTRODUCCIÓN
Como contribución a la práctica se ofrece una metodología para el proceso de
enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos del Karate Do para el eslabón de
base.

Se brindan instrumentos para el diagnóstico, tareas didácticas desarrolladoras para


potenciar el aprendizaje de los practicantes del Karate Do, una propuesta metodológica
organizacional para el proceso de enseñanza – aprendizaje, que organiza el proceso
por pasos y por invariantes y contiene un algoritmo para la enseñanza sin distinción de
estilos; como complemento posee un folleto teórico – metodológico para la auto–
preparación del profesor que ilustra y describe 110 elementos técnicos. Otro aporte es
la prueba para evaluar los elementos técnicos relativos a cada invariante.

La novedad científica está dada por la concepción de una metodología para la


enseñanza del Karate Do a partir de un enfoque basado en teorías pedagógicas
avanzadas, en contraste con la actuación tradicionalista y mecánica que distingue el
modelo actuante.

La propuesta aporta ideas rectoras como invariantes técnicas para la enseñanza del
Karate Do sobre las cuales se diagnostica, planifica, ejecuta y evalúa todo el proceso
desde una perspectiva contemporánea, a tenor de las exigencias actuales que se
derivan del contexto de competición y que encuentran espacio en la formación básica
del atleta sin distinción de estilo.

La tesis se encuentra estructurada en cuatro capítulos: el primero detalla el marco


teórico referencial que sustenta el proceso de investigación; en el capítulo II se
describe el enfoque metodológico y el diagnóstico del estado actual del proceso de
enseñanza – aprendizaje del Karate Do en el eslabón de base; el capítulo III muestra el
proceso de diseño de la metodología y su presentación y finaliza con el capítulo IV
donde se concluye con la evaluación de la propuesta.

10
CAPÍTULO I
CAPÍTULO I. EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LOS
ELEMENTOS TÉCNICOS DEL KARATE DO

El presente capítulo aborda los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el


proceso de enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos del Karate Do en la
etapa de formación básica.

En él se parte del análisis histórico, conceptos y fundamentación del Karate Do como


arte marcial y deporte, la caracterización integral de este último en el contexto
deportivo y sus especificidades en la fase de formación básica. Se aborda la
enseñanza – aprendizaje del Karate Do como proceso pedagógico y los conceptos y
categorías que interactúan en este, las diferentes metodologías para la enseñanza y
las particularidades de los elementos técnicos de la disciplina por grupos de
fundamentos técnicos.

I.1. Historia, conceptos y fundamentación del Karate Do como arte marcial y


deporte

El estudio de los referentes teóricos que abarcan la génesis del Karate Do (Nagamine,
1987; Nakayama, 1993; Gummerson, 1993; Mabuni, 1995; Egami, 1997; Kohaku,
2003) comentados por Díaz (2009) y Franco (2009a), permite plantear que Okinawa
constituye la cuna de las primeras líneas de entrenamiento y enseñanza de este arte
marcial.

Castillo (2002), al analizar la etimología del ideograma Karate Do expresa que:

Kara: En su acepción más simple, significa vacío absoluto, sin obstáculos.

Te: Significa la mano del hombre, en nuestra disciplina equivale a la técnica.

Do: Representa el camino que debe seguirse para alcanzar la perfección.

Franco (2009a), al profundizar en la "Génesis del Karate I", afirma que los registros del
surgimiento y evolución del Karate como arte marcial 3 revelan que en el siglo XVIII se
desarrollaron en Okinawa los primeros tres centros de estudios: Shuri, Naja y Tomari, a
los que se agrega el ideograma ―Te‖ traducido como: mano oriunda.

3
Karate marcial: Sistema de combate que centra su objetivo en la apropiación de técnicas para el desarrollo de la
autodefensa, regulado por principios éticos de formación, se define como una filosofía de vida y un medio para el
desarrollo espiritual.

11
CAPÍTULO I
El Shuri–Te: Los dojos o escuelas de este estilo constituían la sede de los gobiernos
propios de los reinados de las islas Ryukyu y de todos los funcionarios y aristócratas
asignados al estado de Okinawa.

Se caracteriza por poseer movimientos rápidos y fluidos, los desplazamientos son


lineales al igual que sus técnicas, tanto en defensa como en ataque, la respiración es
siempre natural, predomina el trabajo de piernas y las esquivas del cuerpo. La palabra
que marca el estilo y la enseñanza para los expertos es: rápido.

El Naha–Te: Se desarrolló en el área de la capital de la isla principal del archipiélago


de las Ryukyu, fue practicado principalmente por la clase media y algunos individuos
imbuidos en esos círculos familiares.

La enseñanza del estilo enfatiza en que las posiciones sean muy estables, los
desplazamientos y las técnicas son generalmente circulares con movimientos cortos y
potentes que van coordinadas con la respiración, exigiendo el estudio de lo fuerte y lo
flexible, posee gran cantidad de técnicas de mano abierta y ricas en geris (pateos). La
palabra que marca el estilo y la enseñanza para los expertos es: fuerte.

El Tomari–Te: Se desarrolló en el área del puerto principal de Okinawa. Fue practicado


por todo tipo de persona que frecuentaba dichos ambientes. La tradición oral indica
que tiene una gran influencia de la cultura china.

Se caracteriza por el estudio del equilibrio y la utilización de movimientos rápidos y


fluidos. Los desplazamientos y técnicas suelen ser lineales, aunque existen algunas
técnicas circulares, son habituales las geris y elementos de acrobacia.

En todos los estilos habían sistemas duros descendientes del Templo Shaolín, al igual
que estilos internos que procedían de otros lugares de China, por lo que el Tomari–Te
fue influenciado en la enseñanza tanto por los estilos duros como por los suaves.

Los maestros de gran prestigio y nivel tomando como base la consolidación de la


práctica de cada uno de estos estilos, se consagraron a la creación de nuevos y
modernos sistemas de combate.

12
CAPÍTULO I
El maestro Yasutsune Anko Itosu unificó las líneas Shuri–Te y Tomari–Te para crear el
Shorín Ryu. Por su parte el maestro Kanryo Higaonna consolidó y fortaleció el estilo
Naha–Te, para crear un estilo más potente y avanzado: el Shorei Ryu.

El Shorín Ryu se caracteriza por movimientos ligeros, amplios y


rápidos, es recomendado para individuos ágiles, que no poseen gran
fuerza física, sus desplazamientos son muy rápidos por lo que la
ejecución de la técnica se expresa con gran dependencia de la fuerza
externa y del poder de los músculos, se enfatiza en el trabajo de la
técnica en forma lineal y predomina la utilización del puño para
golpear. Por lo antes expuesto se plantea que desciende de los
llamados estilos contraídos de China.
El Shorei Ryu se caracteriza por movimientos cortos y contundentes, posturas altas,
estables y fuertes agarres, formas suaves y duras de ejecución de la técnica, combina
los golpes de puño con manos abiertas, uso de los movimientos circulares y el
desarrollo del Ki4 por lo que se considera un estilo de combate puramente interno.

Este arte marcial fue llevado a Japón por el maestro Gichin Funakoshi 5; allí adquiere
gran desarrollo y propicia la mixtura de estilos que se experimenta en la actualidad y
cuyo resultado constituye los llamados estilos tradicionales que hoy se reconocen por
la Federación Mundial de Karate Do para el sistema competitivo. Estos son: el Shoto
Kan, Shito Ryu, Gojo Ryu y Wado Ryu.

El Shoto Kan fue fundado por el maestro Gichin Funakoshi, funda el dojo el 29 de
enero de 1936. Este estilo se caracteriza por la solidez en las posiciones bajas y
clásicas, por la potencia y el trabajo de cadera, tiene como base el estilo Shorín Ryu.
Es el resultado de la fusión de los estilos Shuri–Te y Tomari–Te, se consolidó por el
maestro a través del Okinawa– Te para crear el Shoto Kan (Pérez Quevedo, 2005, p.
7).

4
Ki: Energía interna.
5
Gichin Funakoshi: Maestro del Shoto Kan. Padre del Karate moderno.

13
CAPÍTULO I
Se plantea que fue el primer estilo que dio un salto cualitativo en la práctica del Karate
Do ya que Yoshitaka Funakoshi 6 creó nuevas geris, muy utilizadas en la actualidad en
el sistema de competición. La posición de Yoshitaka constituye el punto de partida de
las variantes de las técnicas adaptadas a este ámbito.

En este punto el Karate Do adquirió connotaciones occidentales entre las que se


destaca la aparición y proliferación del karate deportivo 7 (Martínez de Quel, Díaz y
Saucedo, 2000).

El Sitio Web Karate Do Gojo Ryu (2006) refiere que el estilo fue fundado por el maestro
Choju Miyagi, se caracteriza por un predominio de posiciones estables, técnicas
circulares, movimientos cortos y potentes, gran uso de la respiración y de técnicas de
mano abierta, así como abundantes geris, lo que lo convierte en un estilo muy fuerte.

El Sitio Web Karate Do Wado Ryu (1999) destaca que este estilo fue fundado por el
maestro Hinonori Otsuka, antiguo discípulo del maestro Funakoshi. En este estilo se
mantienen las técnicas y concepciones del karate tradicional practicado en Okinawa,
por lo que predominan movimientos cortos y de extrema precisión, que junto a las
técnicas de torsión y proyección lo hacen muy eficaz, pero a la vez muy difícil por las
numerosas variantes de las técnicas, haciéndolo más completo y perfecto a largo
plazo.

Fernández (2001), al profundizar en el estilo Shito Ryu, apunta que fue fundado por el
maestro Kenwa Mabuni. En él confluyen características y técnicas de los estilos Shuri
–Te, Naha–Te y Tomari–Te.

Las particularidades del estilo son amplias con mucha riqueza técnica, en el predomina
una economía de movimientos compensada por la velocidad y sutileza en la ejecución,
las posiciones son ni muy altas ni muy bajas, en las defensas suelen emplearse
posiciones más bajas que en los ataques.

6
Yoshitaka Funakoshi: Hijo menor del maestro Gichin Funakoshi. Impulsor del Karate en el sistema competitivo.
7
Karate deportivo: Sistema de combate con reglamentación, organización y planificación, regulado por las exigencias del
contexto de competición.

14
CAPÍTULO I
Las técnicas de mano abierta se usan en la defensa y su recorrido es corto y las
técnicas de puño se utilizan en los ataques y contraataques con recorridos cortos y
rápidos. Las distintas posiciones se emplean en todas direcciones.

Los cuatro estilos constituyeron el catalizador del llamado karate moderno, dicha
evolución, amparada por la divulgación, la masividad y exportación de la práctica al
resto del mundo permitió contar hoy con más de un centenar de formas de expresar el
Karate Do, lo que ha favorecido el desarrollo del karate deportivo (Fente, 2001).

Estos estilos se introdujeron en Cuba de manera paulatina a partir del 1990, aunque ya
existía en la Isla un precedente en la práctica del Karate Do desde el año 1967 a través
del Jyoshinmon Shorin Ryu.

Masahaki Kohagura —1er Dan del sistema de combate Okinawa–Te— transmitió las
primeras aproximaciones de la enseñanza de este estilo, el que se consolida mediante
la figura del maestro Hoshu Ikeda y se generaliza bajo la dirección y orientación del
maestro Raúl Rizo 8. Se asume desde sus inicios la condición de karate deportivo
restringiendo su práctica al Ministerio del Interior.

Mayo (1985), en su libro El Kárate Do en Cuba, apunta que el Jyoshinmon, creado por
el maestro Hoshu Ikeda se compone de dos palabras "Jyoshin" y "mon" que significan
tranquilidad, armonía o paz (p. 34).

El Karate Do en Cuba por el prestigio que gana en cuanto a organización y resultados


pasa en el año 1990 del Ministerio del Interior al Instituto Nacional de Deportes,
Educación Física y Recreación (INDER), organismo que orienta la generalización de la
práctica de esta disciplina en el eslabón de base en todas las provincias.

El objetivo principal de este tránsito consistió en insertar de manera acertada esta


disciplina al ámbito deportivo. Se logra de forma paulatina la inclusión en los diferentes
niveles de la pirámide del alto rendimiento y en la dinámica del sistema competitivo del
país.

8
Raúl Rizo: Maestro y fundador del Karate en Cuba.

15
CAPÍTULO I
Cuba cuenta hoy con ocho estilos: Jyoshinmon Shorin Ryu, Shoto Kan Ryu, Shito Ryu,
Wado Ryu, Gojo Ryu, Matsubayashi Shorin Ryu, Shotokai Ryu y Nihon Koden Shindo
Ryu según datos registrados en el Sitio Web del Karate Do del INDER (2011).

De los ocho estilos que se practican actualmente, tres se consideran tradicionales


porque asumen una filosofía para la práctica que no reconoce ni se subordina a los
intereses del ámbito deportivo. Estos estilos son: Matsubayashi Shorin Ryu, Shotokai
Ryu y el Nihon Koden Shindo Ryu.

La evolución que experimenta el Karate Do permite coincidir con los criterios de Santa
María (2001) quien expresa que el karate tradicional, sin perder parte de su contenido
filosófico, se ha decantado de manera paulatina por la práctica deportiva, como
resultado de tal desarrollo se consiguió un deporte apto para ser practicado por todos.

I.2. Caracterización del proceso de enseñanza – aprendizaje del karate deportivo


en la fase de formación básica

García Almenares (2008), apunta que el karate deportivo ganó un importante terreno
desde 1957, este desarrollo se consolida con la inclusión de este deporte en los juegos
regionales y continentales del ciclo olímpico desde 1993 y con la posterior declaración
de deporte olímpico en 1998 a cuyo desarrollo se ha insertado nuestro país (p. 15).

A partir de entonces las expectativas se incrementan paulatinamente en cuanto al


grado de maestría deportiva y las perspectivas de la disciplina a partir del desarrollo
alcanzado en el contexto de competición, por lo que repercuten directamente en la
caracterización integral del Karate Do y se subordinan las demandas y necesidades en
la formación básica del karateca.

En correspondencia Ochoa (2009) asume los criterios de González Haramboure


(2002a) para caracterizar este deporte con arreglo a las exigencias del reglamento de
reglas y arbitraje.

Ambos autores consideran válidos los aportes de Valdés (1998) al plantear que esta
disciplina se inserta en el ámbito de los deportes de combate por el predominio de las
condiciones acíclicas en la ejecución de las técnicas del Karate Do, la variabilidad del

16
CAPÍTULO I
contenido técnico a aplicar y las múltiples formas de ejecución desde el punto de vista
metodológico.

Desde el punto de vista de los deportes de combate en los que se inserta el Karate Do
las razones adolecen de los criterios que condicionan la creación y solución de
situaciones en el trabajo de oposición, en este aspecto el componente técnico
relacionado al metodológico por los autores, no debe apreciarse al margen del táctico,
pues este último no está dado precisamente por la variabilidad del contenido técnico
que se aplica, su esencia está íntimamente relacionada con la utilización adecuada de
estos recursos en la creación y solución de situaciones en condiciones ofensivas y
defensivas, en estas acciones es donde se concreta la realización de los elementos
técnicos.

Al respecto Vargas y Copello (2006), al profundizar en la temática aportan juicios


concluyentes ajustados a la caracterización del karateka a partir del análisis de la
actividad competitiva. Corroboran la existencia de acciones ofensivas y defensivas las
que clasifican atendiendo a la organización del contenido en función del contexto de
competición, lo que sirve de referente para la autora (pp. 44-46).

Morales Cuellar (2011), al caracterizar al karate deportivo expresa que es un deporte


de contacto, un deporte individual o deporte sin cooperación y con oposición del
contrario; de enfrentamiento directo entre dos contendientes donde cada uno trata de
conseguir la victoria, revela como fundamento de su posición la clasificación de Puni
(1969), Riera (1985) y Rusell (1994).

Afirma que es un deporte táctico al evaluar los criterios de Ozolin (1986) Matveev
(1983), Harre (1988), Platonov (1988) y Ordaz (1996). Basado en estos autores
declara que el karate deportivo depende en gran medida de la preparación táctica.

Velázquez (2012), comparte la idea de Morales Cuellar, esta le sirve de referente para
plantear que el proceso de enseñanza – aprendizaje del Karate Do en la fase de
formación básica debe enfocar con claridad el tratamiento de la táctica desde el
contenido, su posición constituye un resultado diagnóstico de su investigación con
karatecas de edades tempranas.

17
CAPÍTULO I
Las posiciones asumidas en la caracterización del Karate Do como disciplina deportiva
corrobora la necesidad de potenciar desde la fase inicial del aprendiz la formación de
un atleta inteligente, analítico, creativo, independiente, con alto nivel técnico y de
solución ante las situaciones variadas propias del enfrentamiento, esto es posible
desde una concepción técnica – táctica en la enseñanza.

En la actualidad existen limitaciones dadas por el empleo de métodos, procedimientos


y concepciones tradicionales para la enseñanza y el aprendizaje, basadas en un
enfoque técnico que responden a un estilo directivo y favorecen al tradicionalismo del
Karate Do, dejan al margen el desarrollo de aquellas competitividades que con
posterioridad garantizan el desempeño deportivo adecuado de los atletas (Guillén y
Valdez, 2009, p. 47).

Lo expuesto se explica con el criterio de González Haramboure (2004a), al señalar que


el Karate Do constituye una de las modalidades competitivas que presenta más
deficiencias metodológicas debido al antagonismo que algunos especialistas le otorgan
a los aspectos tradicionales y a los modernos, cuestión que resulta apreciable en la
fase de formación básica de los atletas del Karate Do debido a una evidente
resistencia al cambio.

Esta fase para Matveev (1988), resulta ser el crisol donde se gesta la formación de las
habilidades que precisa el atleta para consolidar, en niveles de mayores exigencias, la
maestría deportiva y su experiencia motriz, de ahí la pertinencia de los objetivos que
enmarca para la formación básica.

Pintor (1989), es del criterio que esta fase tiene como prioridad que el niño adquiera las
nociones básicas del deporte, que se familiarice con él y comience a establecer las
pautas básicas de conducta psicomotriz orientadas, de modo muy general, hacia el
desarrollo de habilidades específicas de la disciplina.

En lo anterior incide de manera importante la experiencia motriz que posee el niño


como resultado de su desarrollo cotidiano, lo que favorece como punto de partida el
aprendizaje y el desarrollo de las habilidades.

18
CAPÍTULO I
Navarro Falgóns opina que desde el punto de vista psicológico el atleta que dispone de
una base motriz amplia sufre menos cargas subjetivas y le será fácil utilizar nuevas
formas en el contexto del deporte (Navarro, 2007, p. 5).

Destaca que a la formación básica se le debe otorgar una mayor importancia, pues las
fallas en estas edades son difíciles de eliminar y provocan un mayor tiempo en el
aprendizaje.

El autor es del criterio que la oferta del contenido debe ser amplia y variada con lo que
concuerda la autora: "Cuantas más opciones de realizar un movimiento existan, mayor
enfoque para seleccionar y enseñar se podrá dar en las etapas siguientes" (Navarro
2007, p. 6).

Hechavarría y cols (2006), señalan que la fase de formación básica representa el


primero de varios eslabones por los cuales transita el atleta a lo largo de su vida activa
en el deporte, tiene una duración aproximada de cuatro a seis años y en ella se da el
proceso de iniciación deportiva (pp. 241-243).

Por esta razón la edad constituye un elemento esencial a considerar en la fase de


formación básica para la concepción del proceso de enseñanza – aprendizaje del
Karate Do.

En concordancia se debe tener presente que el hombre es un ser bio–psico–social por


lo que no es posible desconocer sus particularidades biológicas. Por tal motivo,
cualquier intervención de carácter pedagógico, debe partir del conocimiento de las
características y regularidades del proceso de crecimiento y desarrollo del individuo,
que no es más que su transformación gradual, ordenada y continua que se expresa en
diferentes formas: morfológica, fisiológica, bioquímica y psicosocial, lo que implica
cambios cuantitativos y cualitativos que se caracterizan por ser progresivos,
irreversibles, irrepetibles de complicación creciente, multifacéticos e integrales según
manifiestan Ferreiro y Sicilia (1988, p. 111).

Al referirse a las edades que enmarca la fase de formación básica, sostienen que se
caracterizan por la presencia de periodos críticos o las denominadas fases sensibles
que se definen como el momento específico en que el organismos reúne determinadas

19
CAPÍTULO I
condiciones morfológicas y funcionales propicias para la adquisición y desarrollo de
determinados rasgos o cualidades, durante el cual se produce una influencia particular
de un área del organismo en desarrollo y/o del ambiente imprescindible para la
aparición de una cualidad.

Estos autores expresan que las leyes biológicas de los procesos de crecimiento y
desarrollo físico humano tienen sus antecedentes en los trabajos del científico Thomas
Huxlei (1825/1895), donde algunos especialistas (Tanner, 1952; Comas, 1957; Jordan,
1972, 1974), han profundizado en dichas regularidades (Ferreiro y Sicilia, p. 113).

La posición de la investigadora se fundamenta en cuatro de las 12 leyes biológicas de


los procesos de crecimiento y desarrollo físico humano.

- En todo momento el proceso de crecimiento y desarrollo está influenciado por


factores exógenos (medioambiente), endógenos (genotipo) y su mutua relación,
fenotipo = genotipo + ambiente. Para la autora esta ley biológica confirma la
importancia de la caracterización psicosocial del atleta para el proceso de enseñanza –
aprendizaje, a través de ella se revelan las potencialidades del practicante
considerando los factores hereditarios que lo predisponen hacia el aprendizaje de
habilidades especificas del Karate Do, por otra parte la influencia del medio y la
interrelación de ambos factores expresan la situación social de desarrollo que influye
en la concepción del trabajo individualizado y del proceso en sí.

- El proceso de crecimiento y desarrollo se lleva a cabo irregularmente. A cada edad le


son propias determinadas peculiaridades anátomo–fisiológicas. Este patrón es
semejante en todos los niños.

Se considera a partir de la ley la pertinencia de la atención diferenciada y la


individualización del proceso, lo que implica una selección y organización del contenido
en correspondencia con las posibilidades reales del aprendiz, de lo que se deduce la
proporción de la asequibilidad y accesibilidad como principios pedagógicos que se
asumen en la investigación.

- Cada estructura corporal posee su propio ritmo de crecimiento y desarrollo, lo que


justifica que existan diferencias individuales en la velocidad y ritmo del aprendizaje.

20
CAPÍTULO I
Presupone la necesidad de establecer niveles de ayudas ajustados a las
características y necesidades del atleta para potenciar el aprendizaje.

- Los procesos del desarrollo físico siguen una orientación céfalo caudal y próximo
distal. En la edad que enmarca la fase de formación básica se alcanza como promedio
el 90 % del valor adulto en zonas como el cerebro y sus partes, la médula espinal, el
aparato óptico, las distintas porciones del aparato auditivo y muchas dimensiones de la
cabeza.

Como resultado de lo explicado el niño experimenta un desarrollo importante de las


capacidades coordinativas que le permiten controlar, regular y orientar su aprendizaje,
realizar extrapolaciones que estimulan la apropiación de la técnica y habilidades
específicas del Karate Do.

En tal sentido, el niño está favorecido para la aprehensión y ejecución de todo tipo de
acción motriz que implica una coordinación neuro–muscular, fundamento que respalda
la posición de la investigadora para establecer una enseñanza con un enfoque técnico
– táctico que promueva el aprendizaje de los elementos técnicos del Karate Do y las
variantes que se generan del estudio de forma contextualizada.

Tales supuestos permiten profundizar desde la teoría, en los conceptos, categorías y


enfoques que interactúan con el objeto de estudio.

I.3. La enseñanza – aprendizaje del Karate Do como proceso pedagógico.


Conceptos y categorías

El proceso, implica un cambio gradual que se suscita en el tiempo, el cual está


sometido a leyes.

Klimberg (1972), define la enseñanza como el fenómeno en cuyo centro del proceso se
encuentra la acción de enseñar y aprender, refiere que está determinada en gran
medida por el maestro y su actividad: la instrucción y educación.

Por su parte Labarrere y Valdivia (1988), afirman que el proceso de enseñanza –


aprendizaje es el fenómeno pedagógico que garantiza la apropiación del contenido y el
desarrollo de las habilidades, hábitos y valores.

21
CAPÍTULO I
Visto desde otra óptica más contemporánea, Castellano, B., Castellanos, D., Llivina y
Silverio (2001), basado en los conceptos Vigotskianos de educación y enseñanza
desarrolladora – aprendizaje desarrollador, declaran que el aprendizaje constituye:

El proceso dialéctico de apropiación de los contenidos y las formas de conocer,


hacer, convivir y ser, construidos en la experiencia socio–histórica, en el cual se
producen, como resultado de la actividad del individuo y de la interacción con
otras personas, cambios relativamente duraderos y generalizables que le
permiten adaptarse a la realidad, transformarla y crecer como personalidad (p.
33).

Al referirse a las condiciones para el aprendizaje apuntan que debe ser cooperativo,
mediado y contextualizado, posición a la que se adscribe la autora para el proceso de
enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos del Karate Do.

Expresan que es cooperativo ya que implica interactuar, comunicarse con otros,


apoyarse en ellos para construir y perfeccionar los propios conocimientos y para
transitar progresivamente hacia formas de actuación auto–reguladas, pero que siguen
siendo en esencia colaborativo (Castellano, B y cols, 2001, p. 33-34).

Afirman que resulta mediado por la existencia de los otros, donde el profesor
constituye el mediador fundamental, el cual partiendo de una intención educativa es
quien estructura las situaciones de aprendizaje, organiza flexiblemente el proceso de
enseñanza – aprendizaje, de las estrategias y modos de actuar, interviene como un
experto que plantea retos, brinda modelos, sugerencias, alternativas, retroalimentación
y ayuda individualizada, en esta dirección estimula y guía paulatinamente la ampliación
de las zonas de desarrollo potencial y el tránsito del control externo al interno o
individual.

Respecto al aprendizaje contextualizado parten de la idea de que el individuo que


aprende es siempre un ser en situación y que estos procesos son parte integrante de
su vida concreta que transcurre en sus distintos contextos de actuación, consideran
que este constituye el centro de múltiples influencias y condicionamientos.

22
CAPÍTULO I
En consonancia con lo expresado, el profesor, en el desarrollo del proceso de
enseñanza – aprendizaje, estimulará la apropiación de elementos técnicos, además de
nociones y conceptos, que forman parte del contenido del programa de grado de la
categoría y del estilo.

La interacción profesor/alumno y alumno/alumno propiciará el empleo de


procedimientos para la utilización del conocimiento técnico en la creación y solución de
situaciones en condiciones ofensivas o defensivas en katá y/o kumité como forma de
contextualización de la enseñanza, lo que se transformará en una estrategia de
aprendizaje; esta representa la dirección pedagógica de la trasformación de un objeto
desde su estado real hasta un estado deseado según Addines (1997, p. 5).

Resulta una visión novedosa ante el proceso de enseñanza – aprendizaje tradicional


que predomina en esta disciplina, la que está centrada en una posición frontal y
enciclopedista del profesor del Karate Do, con énfasis en la formación del componente
técnico por sobre el táctico y desarrollador, se precisa de un conjunto de
transformaciones que implican de la concientización del profesor de la necesidad del
cambio en el eslabón de base y de preparase para lograrlo.

Cuando se hace referencia al problema inicial que se presenta en la enseñanza –


aprendizaje de los elementos técnicos del Karate Do y del tránsito del atleta de un nivel
a otro, sin la adquisición adecuada de los saberes técnicos y tácticos para la ejecución
y aplicación del elemento técnico, en la creación y solución de situaciones; se enfrenta
el problema de un atleta con todas las posibilidades de aprender lo que de él se exige,
pero que transita acumulando insuficiencias técnico – tácticas, hasta que deserta o
arriba al siguiente nivel con un mínimo de conocimientos que no le permite tener éxito
en el contexto de competición.

El atleta que ha acumulado muchas lagunas en su formación básica y en particular en


el desarrollo de habilidades, ve limitada la comprensión y aplicación de la técnica en el
trabajo de oposición. Unido a ello se suma que ante el fracaso o la falta de éxito por el
reducido arsenal técnico – táctico comienza el desinterés, la desmotivación y la
deserción de la práctica del Karate Do en la fase inicial del aprendiz o se ve

23
CAPÍTULO I
interrumpido el tránsito del eslabón de base hacia el alto rendimiento, una de las
cuestiones que más afecta hoy esta disciplina según Guillén y Valdés (2009, p. 48).

La adquisición de los elementos técnicos como fundamentos del deporte, el desarrollo


de una habilidad en katá y/o kumité o la formación de una cualidad inherente al Karate
Do, se proyectan generalmente a partir de antecedentes ya adquiridos (experiencia
motriz) y del diagnóstico de las potencialidades para el aprendizaje, como
complementos, se convierte entonces este proceso en un requerimiento diagnóstico
necesario para la concepción, estructuración e individualización del proceso de
enseñanza – aprendizaje.

El diagnóstico del aprendiz, según Moncada Sánchez, se concibe como un proceso


permanente, continuo, de construcción y valoración de la práctica educativa para la
sensibilización y determinación de las necesidades de los escolares que están en la
base de la creación y actualización de las potencialidades de un aprendizaje
desarrollador (Moncada, 1997a, p. 37).

El proceso permite determinar la capacidad de aprendizaje del atleta, definida por la


autora como "(…) una configuración subjetiva de la personalidad que expresa el
potencial de aprendizaje del sujeto en el que se integran aspectos cognitivos y
motivacionales de la personalidad que se manifiestan en situaciones de aprendizaje"
(p. 5).

Al respecto cobran especial importancia los estudios de Vigostky, en relación con la


categoría Zona de Desarrollo Próximo, cuya magnitud es un índice importante de la
capacidad de aprendizaje y un indicador para conocer las posibilidades del niño.

Se convierte el diagnóstico en un momento propicio para que el profesor determine


niveles de ayuda ajustados a las necesidades del atleta, no se trata de buscar sólo el
nivel de exigencia de la tarea, sino de explorar hasta donde logra ejecutar el elemento
técnico solo y con ayuda. ‖Con ayuda, todo niño puede hacer más de lo que puede
hacer por sí solo, aunque dentro de los límites establecidos por su estado de
desarrollo‖ (Vigotsky, 1988, p. 64).

24
CAPÍTULO I
La determinación de estas precisiones acercarán al profesor a la exploración de la
zona de desarrollo actual y potencial del alumno, en tal caso el profesor precisará de la
utilización de tareas que impliquen formas de interacción directa con el alumno
(Silvestre y Zilberstein, 2000, p. 14).

La enseñanza del Karate Do centrada en la posición profesor provoca la reproducción


por parte del alumno, en ella se brinda el contenido técnico de forma acabada con
limitados elementos de contextualización, lo que responde a una enseñanza
tradicional.

La posición de dirección que asuma el profesor para el proceso de enseñanza –


aprendizaje del Karate Do que cambie esta concepción deberá propiciar en cada
momento y desde una óptica inclusiva, interactiva y de atención a la diversidad la
búsqueda y utilización del conocimiento técnico como parte del desarrollo de su
actividad, crear contextos en los cuales el alumnos apoye y se sienta apoyado en la
misma medida que satisfaga sus necesidades educativas tal como afirman los
enfoques pedagógicos de Arnáiz (1996), Molina (1996) y Ortiz (2000).

Estos enfoques favorecen la asequibilidad en el proceso de manera que el atleta


transite por diferentes niveles de exigencia, que puedan ir desde una simple
reproducción del contenido técnico a la aplicación en situaciones nuevas, que le exijan
una actividad mental superior, donde ponga en evidencia la transferencia de los
conocimientos y procedimientos adquiridos en la solución de nuevas problemáticas en
el trabajo de oposición, ya sea defensivo u ofensivo en katá o en kumité.

Este posicionamiento teórico responde a las principales tendencias contemporáneas


de la Pedagogía en lo que concierne a la educación inclusiva, la interactiva y a la
diversidad, las cuales encuentran fundamentos en las tesis de Vigotski (1979).

Para obrar en concordancia con el posicionamiento debe apreciarse una conducción


científica de la enseñanza que encierre la relación objetivo – contenido – método y
tribute a través de la concepción del proceso y el tratamiento de todos los
componentes hacia este fin.

25
CAPÍTULO I
Al abordar un trabajo didáctico en el Karate Do, debe plantearse como un puente, en el
que se interrelaciona a través de la enseñanza, la materia o contenido técnico y táctico
con el aprendizaje del atleta.

En virtud de ello es preciso estructurar de forma ordenada todos los conocimientos y


elementos didácticos de la disciplina para la categoría, de manera que se obtenga un
alto nivel de asimilación, una economía en el tiempo de la enseñanza y que esta
alcance el mayor número posible de aprendices.

En correspondencia son necesarios dos aspectos fundamentales por parte del


profesor:

- Conocer el contenido técnico que se desea impartir desde el punto de vista


teórico– metodológico para la enseñanza.
- Tener la capacidad de transmitir estos conocimientos, no solo apelando a la
sapiencia del profesor, sino a la capacidad de llegar al atleta.

El dominio de la materia, viene dado por el nivel técnico del profesor y por el
conocimiento del Karate Do para emplear la técnica en situaciones de oposición, esto
permite seleccionar adecuadamente el contenido técnico del principiante para una
posterior planificación de la enseñanza del kihon en katá y/o kumité.

La katá9 significa forma, es una sucesión de técnicas empleadas coherentemente en


ataque o defensa, ejecutadas contra adversarios imaginarios.

El kumité10 significa entrelazar, cruzar, unir las manos o combate. Es la aplicación


práctica de las técnicas en un enfrentamiento contra un oponente real, a través de este
se expresa el trabajo en condiciones de oposición.

Si bien el contenido técnico de cada modalidad tiene sus particularidades en cuanto a


la ejecución, expresión, proyección y contextualización en condiciones de oposición,
ambas se complementan de manera que sería comprensible y posible establecer
relaciones lógicas de transferencia de carácter didáctico entre ambos métodos.

9
Kata: Definida como "forma". Combate imaginario contra uno o varios adversarios.
10
Kumité: Combate cuerpo a cuerpo.

26
CAPÍTULO I
Se podría concebir dicho proceso y la organización de los elementos técnicos en katá
o kumité, a partir de regularidades en la enseñanza del Karate Do, identificadas hasta
ahora erróneamente con los grupos de fundamentos técnicos, perspectiva que
desvirtúa la transferencia positiva del aprendizaje (Guillén y Valdés, 2009, p. 21).

La aprehensión de los elementos técnicos por grupos de fundamentos promueve una


enseñanza aislada y descontextualizada en el Karate Do, por lo regular el atleta no
encuentra respuestas al cómo y cuándo emplear la técnica en el trabajo de oposición,
por lo que no se hace un correcto uso de la transferencia.

La trasferencia del aprendizaje promueve la calidad de apropiación y comprensión del


contenido técnico y ocurre según Collazo (2006), cuando un sujeto es capaz de
ejecutar acciones motrices nuevas como resultado de haber aprendido otras (p. 74).

En tal sentido la descontextualización que genera los procedimientos empleados en el


Karate Do para la enseñanza desfavorece este propósito.

Muy ligado a la esencia de la transferencia resultan apropiados los principios de


accesibilidad y asequibilidad para el proceso de enseñanza – aprendizaje, ya que exige
que los contenidos seleccionados estén acorde con las verdaderas posibilidades de los
atletas, de tal manera que puedan encarar positivamente su cumplimiento y mientras
intentan dominar los elementos técnicos, se vean incitados a una movilización óptima de
las potencialidades para el aprendizaje.

Manno (1994), plantea que la accesibilidad como principio refleja la maestría


pedagógica y conocimientos que sea capaz de desarrollar cada profesor durante todo
el proceso de enseñanza – aprendizaje, muestra a sus discípulos la mejor forma para
acceder al aprendizaje y para asimilar el conocimiento.

En tanto el principio de asequibilidad de Klimberg (1972), permite afirmar, que en el


contexto de la didáctica del deporte este puede apreciarse mediante la forma en que
cada deportista desarrolla sus capacidades y habilidades, librando los obstáculos que
le impone el aprendizaje de los elementos técnicos en los diferentes contextos los que
deben ser presentados de forma gradual como vía de desarrollo del pensamiento
independiente y creador.

27
CAPÍTULO I
Significa establecer una relación correcta entre la facultad y la disposición para el
aprendizaje por una parte y fijar estímulos promotores para resolver nuevas tareas y
situaciones que se dan en el trabajo de oposición. Cuando existe una adecuada
correlación entre estos dos aspectos fluye un proceso de desarrollo óptimo como
asevera Collazo (2006, p. 74).

Todo proceso pedagógico que transite por las etapas de diagnóstico, planificación y
ejecución precisa de un mecanismo de control.

López (2006), al analizar el criterio de diversos autores sostiene que la evaluación


incluye la recogida y análisis de la información, la retroalimentación y la toma de
decisión para ir rectificando el proceso en su propia dinámica a tenor de las
necesidades que van en función del éxito pedagógico y académico.

Las formas evaluativas de este arte marcial para el eslabón de base se reducen a:
exámenes de grados y pruebas técnicas para el sistema competitivo (Programa de
preparación del deportista del Karate Do, 2007, pp. 7-16).

Al referirse a las particularidades de los exámenes de grado en el Karate Do, González


Haramboure considera que el resultado de su implementación esclarece en poca
medida al evaluado, dónde radican sus insuficiencias, tampoco identifica cuáles son
los elementos a perfeccionar para garantizar el éxito de la próxima actividad (González
Haramboure, 2004a).

En correspondencia destaca que sería oportuno diseñar un sistema evaluativo que


permita la penalización de los errores de manera cuantificable y que mediante la suma
total de las puntuaciones, sustente la decisión de aprobado o no aprobado.

Todas las irregularidades de índole pedagógico, tal y como asevera Sánchez (2010a),
conducen al estudio de las metodologías que respaldan actualmente el proceso de
formación técnica básica de los karatecas cubanos.

I.4. Metodologías para la enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos del


Karate Do

Cuando hablamos de metodología en el Karate Do por lo general se asocia con un


referente tradicional vinculado a conceptos y preceptos determinados por los estilos,

28
CAPÍTULO I
muestra de ello es la visión del creador del estilo Shito Ryu y muchos otros maestros
entre los que se destaca el padre del karate moderno, Gishin Funakoshi.

La concepción metodológica de Kenwa Mabuni, compartida por Gishin Funakoshi,


expresa como supuesto, que el proceso de aprendizaje del Karate Do parte de la
enseñanza del kihon como fundamento básico para llegar al katá; la enseñanza indica
comenzar siempre con bloqueos y trabajar las técnicas de defensa en posturas
naturales y cómodas.

La ejecución de las técnicas en defensa es en dirección diagonal, al contrario de los


ataques que corresponde enseñarse en posturas más bajas y en forma lineal, luego de
dominar las técnicas, se considera el trabajo en pareja para aprender su aplicación real
(Guillén y Valdés, 2009, p. 15).

En el estudios de la génesis y evolución del Karate Do por Franco (2009b), abordado


anteriormente por otros autores (García, 2008; Camps y Cerezo, 2008; y López, 2008),
se aprecia con claridad que el programa de grado de cada estilo, ha trascendido como
metodología y posee vigencia actual, refleja el tratamiento del contenido técnico
mediante las katá del grado y muestra en su concepción un incremento progresivo de
su complejidad.

Por otra parte se reconoce como metodología el algoritmo kihon/katá/kumité,


identificado como la más antigua del Karate Do para la enseñanza. La lógica
algorítmica expresa esencialmente un proceso que va de lo simple a lo complejo, cobra
sentido entonces el referente de partida (kihon), pues de este se deriva el aprendizaje
de la katá y el kumité.

La katá se hace posible solo a través del kihon, este resulta lo más simple, en tal caso
la forma está compuesta por técnicas de diferentes naturalezas que empleadas en
acciones simples o combinadas en ataques y defensas dan sentido al combate
imaginario, que no deja de tener su representación en la realidad mediante el trabajo
de oposición con contrario.

Desde que surge la katá se busca la comprensión de esta en el kumité a partir de su


aplicación en el trabajo de oposición con contrario.

29
CAPÍTULO I
Esto ha ganado importante espacio en el sistema de competición y alcanza recursos
propios que favorecen la enseñanza y el conocimiento de los elementos técnicos de la
forma.

Se puede considerar que no hay katá sin kihon, como no podrá haber kumité sin kihon
pues la enseñanza de ambos métodos tiene en común que parten de la incorporación
de la técnica básica estudiada (kihon).

En este aspecto pudiera valorase la injerencia del desarrollo del contexto de


competición en la trasformación del algoritmo para la enseñanza.

El kumité ha evolucionado hacia múltiples métodos de trabajo, en algunos de estos, a


la katá no le es posible interactuar por los objetivos y el carácter de las acciones que
se asocian al tipo de kumité que se desarrolla.

Las categorías del algoritmo se han tratado metodológicamente desde una perspectiva
técnica tradicional lo que se explica a continuación.

Los kihones constituyen los aspectos en los cuáles encuentran espacio los elementos
técnicos de diferente naturaleza: posturas, golpeos, bloqueos, pateos, derribos o
barridos, tratados de manera simple o combinada y en diferentes condiciones de
oposición, niveles y distancias de ataques en katá y kumité.

El Sitio Web Entrenamiento de Katá (2011), refiere diferentes procedimientos para el


trabajo en la katá, la metodología dilucida los puntos de encuentro con el kumité y
presupone el dominio de los fundamentos del Karate Do:

- Katá bunkai: Interpretación lógica de cada kihon de la katá, tomando como base
para la implementación de los elementos técnicos el trabajo cuerpo a cuerpo,
estos constituyen recursos preestablecidos desde la perspectiva de la
interpretación que establece el estilo para la forma y no pueden ser variados.
- Bunkai kumité: Ejecución de las distintas técnicas que aparecen en el katá, sin
repetir las mismas, su orden será el orden lógico en que aparecen en el katá.
- Oyo bunkai: Ejecución continua de manera libre y con carácter creativo de un
bunkai, donde se permite todas las aplicaciones posibles de una técnica.

30
CAPÍTULO I

- Katá kumité: Es la ejecución del katá con ritmo, posición y golpeos propios del
kumité.

En el Sitio Web Entrenamiento Kihon (Técnica básica) (2001), se precisa que la


enseñanza del kumité se enfoca desde el punto de vista metodológico desde una
concepción muy general:

- Gohon kumité: Kumité a cinco pasos.


- Sambon kumité: Kumité a tres pasos.
- Ippon kumité: Kumité a un paso.
- Jihu ippón kumité: Trabajo de simulación de un combate real, el cual puede
concebirse de modo tal que la información hacia el oponente sea total, parcial o
nula (combate pre–establecido).

- Jihu kumité: Combate libre.

Los procedimientos metodológicos implican de antemano el conocimiento de


elementos técnicos que asumen la consolidación de la técnica de golpeo, bloqueo o
pateo a cinco, tres y un paso, con y sin contrario, en este último se inserta las
aproximaciones al combate real.

El mismo sitio señala que el kumité en su forma tradicional preestablece para el


proceso de enseñanza – aprendizaje cuatro formas que condicionan las situaciones de
enfrentamiento para el trabajo de oposición.

- Go–No–Sen: Defensa y contraataque.


- Sen–No–Sen: Un contraataque simultáneo o tomar la iniciativa (Tai–No–Sen y Yo–
No–Sen).
- Iro–No–Sen: Se realiza el contraataque cuando la intención de ataque del
oponente ha sido formulada.
- Kokoro–No–Sen: No hay fallo perceptible ni en uno ni en el otro contendiente. Es
imposible el ataque y la concentración es máxima.

Para el contexto de competición al incorporarse la reglamentación se introduce como


procedimiento para el trabajo del kumité otras variantes:

31
CAPÍTULO I

- Kihon de shiai kumité: Ejercicios preparatorios para que los alumnos se enfrenten
al combate deportivo (kihones de combate deportivo).
- Shiai kumité: Combate reglamentado o de competición.

En el proceso de enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos del Karate Do


persiste la concepción de la repetición de altos volúmenes de la técnica para estimular
la comprensión y aplicación del elemento técnico, el desarrollo de capacidades físicas
y fomentar valores.

Esta concepción para la enseñanza, según Álvarez Ruiz–Huidobro (2003) y Pérez


Quevedo (2005), ha generado una de las deficiencias más frecuentes en la práctica del
Karate Do, se identifica con el uso y abuso del método de repetición bajo el
procedimiento frontal, la cual constituye una de las causas que justifica la deserción
casi masiva en la etapa inicial de aprendiz.

Esta irregularidad se advirtió por González Haramboure (2002b), al referir los


problemas de mayor trascendencia que enfrenta la enseñanza actual del Karate Do.
Argumenta al respecto que los mismos están relacionados con los criterios de
selección y organización del contenido y con la elección de los procedimientos y los
métodos para el proceso de enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos.

I.5. Los elementos técnicos para el proceso de enseñanza – aprendizaje del


Karate Do

Los elementos técnicos del Karate Do se enmarcan en determinados grupos de


fundamentos técnicos, analizados por Guillén y Valdés (2009, p. 21).

Los autores profundizan en la esencia de cada uno de los fundamentos técnicos y


caracterizan los mismos a partir de análisis metodológicos y referentes teóricos que
aportan diversas fuentes:

Posturas (Shizentai): Son reconocidas por varios autores como una posición natural,
permiten asegurar una buena reacción ante un oponente, de ella parte cualquier
acción, se identifican con posturas de espera.

Posturas (Gigotai): Constituyen la base de asentamiento de cualquier acción técnica.


Se caracterizan por bajar el nivel del centro de gravedad —varía en dependencia del

32
CAPÍTULO I
estilo—, que implican la flexión de la articulación de las rodillas según el porcentaje del
peso corporal que requiera la postura en cada pierna, se clasifican en:

- Posturas mantenidas: Baja el centro de gravedad de la postura, la cadera no se


desplaza pues se mantiene en la línea central respecto a la vertical del tronco, la
distribución del peso corporal sobre los segmentos de las piernas se distribuye
proporcionalmente 50 % y 50 %.

- Posturas adelantadas: Al bajar el centro de gravedad la cadera realiza un


desplazamiento importante hacia el frente y sobre el segmento de apoyo, por
consiguiente ambos se desplazan en dicha dirección y adquieren una distribución
del peso corporal de 70 % en la pierna adelantada y 30 % en el segmento
atrasado.

- Posturas atrasadas: Al bajar el centro de gravedad de la postura la cadera realiza


un desplazamiento importante hacia atrás sobre el segmento de apoyo, ambos se
desplazan en dicha dirección y asume una distribución del 70 % la pierna atrasada
y 30 % para la adelantada.

Golpeos: Traducido como puñetazo, según el análisis del maestro Shiguero Egami 11 se
ejecuta con la cadera cerrada, se clasifican en golpeos directos e indirectos, pueden
ejecutarse en diferente direcciones y ser dirigidos hacia diferentes niveles de ataques
—jodan o alto, chudan o medio, gedan o bajo—, pueden ejecutarse con la mano
abierta o cerrada y siempre parten del Hiki Te o mano cargada. Existen 11 formas de
golpear con el puño.

- Golpeo directo (Tsuki Waza): Su trayectoria es directa o recta.


- Golpeo indirecto (Uchi Waza): Su trayectoria es indirecta.

Bloqueos (Uke): Se ejecutan con la cadera abierta, pueden dirigirse hacia diferente
niveles de ataque —jodan o alto, chudan o medio, gedan o bajo— y se ejecutan con
varias partes del antebrazo y en diferente direcciones. Se clasifican en:

- Uke Waza Ken: Técnica de bloqueo con la mano cerrada.

11
Maestro Shiguero Egami: Consolida y crea el Goyo Ryu.

33
CAPÍTULO I

- Uke Waza Kaisho: Técnica de bloqueo con la mano abierta.

Pateos (Geri): Técnica de pateo que puede ejecutarse hacia varios niveles de ataque y
con diferentes partes del pie —borde externo, borde interno, talón, metatarso, empeine
y arco interior de la planta del pie—:

- Pateos Kekomi (penetrantes): Traducido literalmente como patada profunda que


penetra.

- Pateos Keage (percutante): Traducido literalmente en patada instantánea o


repentina, en forma de latigazo.

Técnicas de Nage Waza: Se caracterizan por no ser puntuables por sí solas, están
conformadas por técnicas de derribos y de barridos, las que cobran sentido cuando
son combinadas con otros elementos técnicos según Fernández (2001).

Los elementos técnicos a pesar de poseer puntos de encuentro en todos los estilos
evidencian diferencias en la manera de interpretarlos y proyectarlos desde la base de
asentamiento (postura).

Es por ello que otra de las diferencias sustanciales entre los estilos es la postura, en
algunos casos difieren en el nombre, aunque metodológicamente presenten puntos de
encuentro.

En cuanto a su colocación, hay estilos muy clásicos que exigen el centro de gravedad
muy bajo y otros poseen la filosofía que la base de asentamiento puede debe ser
relajada, cómoda o angosta.

Por lo general en cada uno de ellos el punto de partida de los golpeos, bloqueos y
pateos varia en el Hiki Te, en algunos se coloca a la altura del plexo solar, otros por
debajo de este y otros lo sitúan a nivel de la cadera.

Todas las técnicas poseen exigencias metodológicas, pero no son estudiadas de igual
manera en cada estilo producto de las especificidades que predominan en estos en
cuanto al cómo proceder, lo que justifica la diversidad de prácticas pedagógicas para la
enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos, no obstante este proceso se ha
visto influenciado por las particularidades que demanda el trabajo de oposición en el
contexto de competición.

34
CAPÍTULO I
Es por ello que las técnicas mencionadas se concretan en las acciones de oposición,
las que Copello (2001), considera categorías situacionales, entendidas como los
niveles que en orden jerárquico se agrupan los tipos de situaciones en los cuales se
llevan a cabo las acciones que conforman el campo táctico: ofensivo y defensivo,
criterio que comparten Vargas y Copello (2006, p. 47-48), a los cuales se suma la
autora.

En relación con las acciones ofensivas los autores coinciden con la posición de Álvarez
Bedolla y Copello (2002). Al clasificar las categorías situacionales destacan que estas
permiten utilizar los elementos técnicos de golpeo, bloqueo y pateo en forma de:

- Ataques directos: Son todos aquellos que se realizan de forma directa, es decir
que no le precede ninguna otra acción de forma consecutiva al golpeo.
- Contraataques: Acciones ofensivas dirigidas a responder los ataques del contrario,
cuando se crea la situación o cuando es creada por sí mismo.
- Ataques combinados: Relacionan dos o más técnicas en una ejecución única,
produciendo una fusión de fases entre un elemento técnico y otro en forma de
ataque.
Respecto a la categoría situacional defensiva refieren que la componen los
desplazamientos, bloqueos y esquivas.

Chirino (2006), considera que en el karate deportivo los elementos técnicos pueden
emplearse en tres tipos de acciones de oposición: ofensivas, defensivas y mixtas.
Expresa que las acciones defensivas se clasifican en desplazamientos, bloqueos y
esquivas, condición que permite la utilización de técnicas simples, dobles o múltiples,
con provocación o sin provocación.

Define el desplazamiento como el acto de neutralizar la acción ofensiva del oponente


mediante el control de la distancia por los desplazamientos, estos, según el autor,
pueden enseñarse en dos variantes:

- Desplazamientos hacia delante: Cuando se anticipa o se contraataca de forma


simultánea.

35
CAPÍTULO I

- Desplazamientos hacia atrás: Cuando se deja fuera de distancia el ataque del


oponente.
Del bloqueo dice: Es la acción de anular físicamente un ataque mediante la desviación,
la atracción, la obstrucción o la intercepción de un ataque impidiendo que llegue a su
destino, el que se presenta en dos formas.
- Bloque con un brazo: Puede ser para interceptar, desviación o atraer.
- Bloqueo con los brazos: Es cuando se protege, con los dos brazos, la parte del
cuerpo donde se intuye que va predestinada la acción ofensiva o el contraataque.

Al referirse a las esquivas comenta que es la acción mediante desplazamientos


laterales o giros que hacen que el contrario falle su ataque (Tai–No– Sen) y las
clasifica en dos tipos.

- Esquiva pasiva: Es cuando mediante una esquiva (Taixabaqui), se queda fuera de


la distancia de ataque del oponente.
- Esquiva activa: Es cuando mediante giros se queda en distancia de contraataque.

En relación con las condiciones ofensivas el autor considera que las acciones
combinadas se integran al contraataque al analizar estas sobre la base del empleo de
los elementos técnicos:

- Contraataque simple: Es cuando después de una acción defensiva del oponente


se articula una sola técnica.
- Contraataque doble: Es cuando después de una acción ofensiva del oponente se
articulan dos técnicas.
- Contraataque múltiple: Es cuando después de una acción ofensiva del oponente
se articulan más de dos técnicas.

Destaca que las acciones mixtas pueden emplearse en tres variantes:

- Ataques – defensa – contraataque.


- Defensa – contraataque – defensa – contraataque.
- Defensa – defensa – contraataque.

36
CAPÍTULO I
Estos elementos constituyen los fundamentos que permiten direccionar el componente
técnico – táctico en el proceso enseñanza – aprendizaje del Karate Do.

De manera general se considera que los referentes analizados se encuentran


implícitos en las categorías situacionales a las que se adscribe la autora los que son
empleados como fundamentos en el diseño de la propuesta de la presente
investigación.

Conclusiones de capítulo I

El proceso de enseñanza – aprendizaje del Karate Do se ha visto influenciado por


múltiples tendencias que justifican la variedad de estilos que genera la diversidad
pedagógica de lo cual no ha quedado exenta Cuba, contexto donde se desarrolla la
práctica de ocho estilos.

Por las exigencias y características del Karate Do como disciplina, prevalece la


necesidad de una formación del practicante con un enfoque técnico – táctico, la cual
dista de la concepción tradicional que trasciende hacia la formación del atleta, donde
prevalece un enfoque técnico para la enseñanza, lo que desvirtúa los objetivos de la
fase que se centran en la formación de una amplia experiencia motriz y la creación de
las bases de la maestría deportiva.

El proceso de enseñanza – aprendizaje presenta deficiencias por las evidentes


irregularidades en la concepción de la selección y organización del contenido técnico,
en este proceso se reconoce como una de las metodologías el algoritmo
kihon/katá/kumité como vía organizacional para la enseñanza, en este interactúan los
elementos técnicos que se enmarcan por grupos de fundamentos: posiciones, golpeos,
bloqueos, pateos, derribos y barridos.

Como deporte de combate se reconoce todo un arsenal de alternativas de empleo para


estos elementos técnicos que posibilitan la creación y solución de situaciones en
condiciones ofensivas y defensivas como categorías situacionales que favorecen la
contextualización de la enseñanza.

37
CAPÍTULO II
CAPÍTULO II. ENFOQUE METODOLÓGICO Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO
ACTUAL DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DEL KARATE DO EN
EL ESLABÓN DE BASE

Este capítulo parte de la descripción de las etapas por las que transitó la investigación,
continua con la caracterización de las muestras empleadas y los métodos utilizados en
cada etapa, finaliza con la exposición de los resultados del diagnóstico.

II.1. Etapas de la investigación

El proceso de investigación se desarrolló en tres etapas interrelacionadas


dialécticamente, donde la constatación del estado actual del problema planteado
motivó el punto de partida.

Primera etapa, diagnóstico: se determinó el estado actual del proceso de enseñanza –


aprendizaje de los elementos técnicos del Karate Do en el eslabón de base. Esta etapa
se llevó a cabo durante el periodo 2009–2010.

Segunda etapa, elaboración: se destinó a la contrastación de las exigencias para el


aprendizaje del Karate Do y el estado actual, lo que sirvió de base para cumplimentar
la determinación de las características, elementos y relaciones esenciales y
funcionales que garantizan el proceder en la enseñanza – aprendizaje de los
elementos técnicos del Karate Do en el eslabón de base. La etapa tuvo lugar durante
el periodo comprendido entre 2010–2011.

Tercera etapa, evaluación: en ella se evaluó la metodología en su diseño a partir del


estudio de la calidad formal y la utilidad social y se comprobó en la práctica la validez y
fiabilidad a través del pre–experimento pedagógico. Tuvo lugar durante el periodo
comprendido entre 2011–2012.

II.2. Caracterización de la muestra

El estudio se realizó en el deporte del Karate Do en el eslabón de base. Se


seleccionaron cinco muestras entre profesores, directivos y expertos, empleadas en
correspondencia con las etapas de la investigación, estas cumplieron con los requisitos
para este tipo de estudio: voluntariedad, capacidad, experiencia, entre otros aspectos.

38
CAPÍTULO II
Fue necesario emplear una sexta muestra de atletas que se derivó de la evaluación de
la metodología en la práctica.

A continuación se describe las muestras empleadas en cada etapa de la investigación.

Etapa diagnóstica: Se empleó una muestra de 54 profesores del eslabón de base de


los 276 entrenadores del Karate Do que se registran a nivel nacional, esta representa
el 19,6 % de la población de profesores dedicados a esta disciplina.

La selección se enfocó en lo más representativo del universo pues está conformada


por las dos provincias con mejores resultados a nivel nacional: campeón nacional
pioneril, La Habana y el subcampeón Villa Clara, en esta muestra figuran los cinco
estilos que tributan al karate deportivo en Cuba (Anexo 1).

En la misma etapa se utilizó una muestra de cinco directivos del Karate Do que
representa el 28,3 % de una población de 21. Esta cumplió con criterios de selección
que implican responsabilidad directa con este deporte y su funcionamiento en la
estructura analizada y dominar las exigencias metodológicas para la enseñanza del
Karate Do, además de las irregularidades, necesidades y demandas que se constatan
en el eslabón de base (Anexo 2).

Etapa de elaboración: Se trabajó con dos muestras, una de 24 técnicos del Karate Do
de Villa Clara que representan el 63,2 % de los 38 profesores de este deporte en la
provincia (Anexo 3).

La selección respondió a los intereses de la investigación, se conformó con los


profesores del eslabón de base y se condicionó al interés y disposición de participar en
la investigación. El 75 % de los técnicos habían intervenido en varias oportunidades en
diferentes investigaciones alrededor de la temática y en función de esta, en la
elaboración de alternativas de solución de carácter didáctico y pedagógico bajo la
dirección de la propia autora.

En esta misma etapa la dinámica investigativa requirió la selección de una muestra de


18 expertos (ver anexo 4), los que participaron en dos oportunidades en la valoración
de dos instrumentos que forman parte orgánica de la metodología.

39
CAPÍTULO II
Etapa de evaluación: Fue preciso utilizar los 18 expertos ya seleccionados con el
propósito de evaluar la metodología y una muestra de 14 técnicos del Karate Do del
eslabón de base de La Habana (ver anexo 5), que representan el 24,6 % del total de la
población de entrenadores de dicha provincia (54), la selección se realizó de forma
intencional, en este sentido se trabajó con los técnicos de mejores resultados en los
últimos tres años en este nivel.

Intervino además en la etapa una muestra de 68 atletas principiantes del Karate Do del
eslabón de base que representa el 39,6 % del total de atletas de este nivel en La
Habana (ver anexo 6), la selección obedeció a criterios de intencionalidad exigidas por
la autora, en correspondencia con la investigación, dentro de estos se encuentran: ser
matrícula de nuevo ingreso sin acercamientos previos a la disciplina y tener la edad
que enmarca la fase de formación básica —de seis a 12 años—.

Los atletas fueron aportados por los 14 profesores del Karate Do que intervinieron en
la etapa de evaluación, estos tomaron parte en el test de evaluación de la metodología.

II. 3. Metodología adoptada en la investigación

A lo largo de la investigación se utilizaron diferentes métodos del nivel teórico, empírico


y estadístico matemático, los que se complementan para alcanzar los resultados, entre
los que cuentan:

- Histórico – lógico: Se aplica directamente en la construcción del marco teórico de la


investigación, permitió realizar un estudio en torno a la historia, la génesis y evolución
del Karate Do y develar en la lógica de su desarrollo, los vínculos e influencias en las
transformaciones sucesivas del objeto de estudio, en sus conceptos y fundamentación,
permitió justificar el problema y fundamentar la metodología propuesta.

- Analítico – sintético: Se empleó en la descomposición del proceso de enseñanza –


aprendizaje del Karate Do en los principales elementos que lo conforman para
determinar sus particularidades y mediante la síntesis, integrarlos para descubrir sus
relaciones y características generales.

- Inductivo – deductivo: Permitió la combinación del movimiento de lo particular a lo


general. Desde una concepción teórica general se determinaron los fundamentos

40
CAPÍTULO II
teóricos y metodológicos que caracterizan la contextualización de la propuesta. El
diagnóstico del estado actual del proceso de enseñanza – aprendizaje aportó el marco
inductivo que sustenta la metodología desde las evidencias empíricas.

- Hipotético – deductivo: Se empleó en el análisis de las teorías científicas para su


integración a la metodología y la sistematización del conocimiento científico en la
propuesta. Permitió llegar a conclusiones y hacer predicciones empíricas.

- Sistémico estructural – funcional: Se utilizó para ajustar el funcionamiento de la


metodología como sistema, en el que sus elementos estructurales y procesales
ordenados y concatenados de una manera particular dieron cumplimiento a las
aspiraciones para las cuales fue concebida. Se utilizó en el proceso de determinación
de las invariantes, en el análisis sistémico estructural de los elementos técnicos del
Karate Do como sustento de la dilucidación de las mismas.

- Modelación: Permitió crear abstracciones como fundamento de la realidad del


proceso de enseñanza – aprendizaje de elementos técnicos en los diferentes estilos,
durante la determinación de las invariantes, para la elaboración de la propuesta
metodológica organizacional y la determinación de dimensiones, indicadores y criterios
de evaluación. Respecto a la metodología en su conjunto permitió determinar los
componentes estructurales, su funcionamiento y una reproducción análoga de sus
propiedades.

- Revisión documental: Se utilizó con el objetivo de conocer la información en torno a


las exigencias y orientaciones metodológicas de los documentos oficiales que rigen el
proceso de enseñanza – aprendizaje del karate deportivo y los requerimientos para la
enseñanza y el aprendizaje en la fase de formación básica.

Los documentos fueron revisados mediante la aplicación de la técnica de análisis de


contenido planteada por Vázquez (1997) y Alfonso (2006), que consiste en la lectura
global del texto, lectura analítica y selección de las categorías de análisis e
interpretación.

- Encuesta: Fue aplicada a los profesores del eslabón de base con el objetivo de
precisar las informaciones acerca del conocimiento de las diferentes categorías que

41
CAPÍTULO II
interactúan en el proceso de enseñanza – aprendizaje, los fundamentos sobre los
cuales sustentan sus criterios para la selección, organización, planificación, ejecución y
control de la enseñanza de manera que pudieran emplearse como pautas para el
diseño de la metodología (Anexo 7).

- Entrevista semiestandarizada: Fue utilizada en la muestra de directivos con el


objetivo de valorar el tratamiento del proceso de enseñanza – aprendizaje de los
elementos técnicos y la necesidad de su perfeccionamiento a tenor de las exigencias
actuales del marco de competición, develar las prioridades del deporte y la utilidad de
consensuar criterios metodológicos entre los estilos (Anexo 8).

- Observación científica: Se usó con el objetivo de percibir, en el escenario natural, el


comportamiento de diferentes componentes de la didáctica con la intención de
constatar cómo los profesores dirigen el proceso de enseñanza – aprendizaje, el
empleo de procedimientos para la enseñanza, la organización sistémica del contenido
en la unidad de entrenamiento como espacio principal en el que tiene lugar el
cumplimiento de los encargos u objetivos de la fase de formación básica.

Para lo anterior se utilizó la guía de observación (ver anexo 9), esta permitió la
recogida de datos que revelaron, la calidad de proceso a partir del nivel de
desempeño de los profesores, las observaciones realizadas fueron del tipo
estructurada, no participante, abierta de campo y sistemática. Los datos obtenidos
fueron contrastados por protocolos establecidos al efecto.

El método se aplicó teniendo en cuenta sus características de generalidad,


sistematicidad y objetividad. Se realizaron 54 observaciones a clases del Karate Do en
el eslabón de base.

- Triangulación metodológica: Permitió contrastar los datos desde diferentes ángulos


y delimitar las irregularidades en relación con el objeto de estudio.

- Estadístico – matemático: Ofreció la posibilidad de procesar la información derivada


de la aplicación de otros métodos. Se utilizó la técnica de distribución empírica de
frecuencia y sus correspondientes distribuciones porcentuales para el procesamiento
de los datos registrados en encuestas, entrevistas y la observación científica, para el

42
CAPÍTULO II
procesamiento de los datos del criterio de experto en la determinación de los niveles
de coincidencia.

- Técnicas de dinámicas de grupo

 Taller: Su uso permitió diseñar los elementos estructurales de la metodología por la


vía inductiva y la definición de sus aspectos teóricos, procedimentales y procesales; de
igual manera se empleó para demostrar la necesidad de perfeccionar el proceso de
enseñanza – aprendizaje del Karate Do y atemperarlo a las exigencias que se derivan
del contexto de competición.

 Tormenta de idea en su versión oral: Empleada con el propósito de generar ideas y


alcanzar consenso en correspondencia con la determinación de invariantes técnicas
para el proceso de enseñanza – aprendizaje del Karate Do, en las cuales encontraron
espacio todos los estilos que tributan al contexto de competición. Permitió proyectar un
algoritmo para la enseñanza considerando la lógica del proceso por invariantes
técnicas según lo niveles de complejidad y con un enfoque sistémico, para ello se
utilizó la técnica de reducción de listado a través de los siguientes pasos: esclarecer,
eliminación, filtros, votación y lista reducida.

 Técnica para el ejercicio del pensamiento lateral: Se basa en la aplicación de lo que


se denomina pensamiento lateral o divergente que opera a su vez como complemento
del pensamiento lógico.

Se empleó la técnica: Considere todos los factores, esta se utilizó para la


determinación de los indicadores de evaluación de los elementos técnicos del Karate
Do.

Tuvo el propósito de estimular la creatividad y obligar al pensamiento de los profesores


de todos los estilos, a concentrarse en la dimensión de la evaluación del elemento
técnico de la invariante, para determinar los indicadores que mejor expresan sus
características, condición y propiedad.

- Criterio de experto: Permitió en un primer momento la valoración de dos


instrumentos que forman parte de la metodología y que aseguran el funcionamiento
de la misma en dos de sus cuatro etapas.

43
CAPÍTULO II
Se utilizó además para la evaluación de la metodología en su diseño, que garantizó
criterios de viabilidad abordados a través del estudio de la calidad formal y utilidad
social.

En tal sentido la cifra de expertos con la que se trabajó entra dentro de la


recomendada por Dalkay (1969), citado por Zartsiorski (1989) y Crespo (2007), se
asume de estos autores que el número óptimo de expertos a seleccionar debe estar
entre 15 y 30 (Anexo 10).

Para la selección de expertos se consideraron los siguientes criterios: competencia,


creatividad, disposición a participar en la investigación, conformidad, capacidad de
análisis, espíritu colectivista y autocrítico y efectividad de su actividad profesional, los
que estuvieron estrechamente ligados al coeficiente de competencia.

En función de lo anterior se utilizó la Metodología aprobada en febrero de 1971 por el


Comité Estatal para la Ciencia y la Técnica de la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS), comentada por Ramírez (1999). Se calculó el coeficiente de
competencia de los expertos para garantizar su capacidad de ofrecer valoraciones
conclusivas en los tres momentos de la investigación en los que intervinieron.

El resultado se derivó de una autovaloración de sus conocimientos sobre el proceso de


enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos del Karate Do. Para calcular el
coeficiente de competencia se les pidió que marcaran con una cruz (x), en una escala
creciente del uno al 10, el valor que se corresponde con el grado de conocimiento o
información que tienen sobre el tema de estudio.

Luego se calculó el Coeficiente de conocimiento o información (Kc); se multiplicó el


grado de conocimiento dado por el posible experto por 0,1. Se les pidió una
autovaloración de su nivel de argumentación o fundamentación sobre el tema de
estudio.

A partir de la tabla patrón y de la autovaloración realizada por los expertos, se calcula


el Coeficiente de argumentación (Ka). Se determina este mediante la suma de los
valores suministrados por los expertos.

44
CAPÍTULO II
Se obtiene el Coeficiente de competencia (K), a través de la fórmula: K= ½ (Kc + Ka).
Para cumplir con estos requisitos se confeccionó la lista final de expertos donde 15
clasificaron con una competencia alta y tres de mediana competencia, por tanto, todos
formaron parte de la muestra.

Para cada intervención se confeccionaron instrumentos que facilitaron el proceso de


evaluación, estos fueron consecuentes con su información previa, en cuanto a
momento, objetivo de la investigación y la metodología a seguir.

Con previa entrega de los aportes de manera íntegra para su análisis, se les hizo llegar
a cada experto la solicitud de la evaluación de forma escrita.

 La prueba

Es un instrumento de medición que se aplica a personas con características


semejantes a las muestras seleccionadas para la comprobabilidad empírica. Permitió
evaluar la metodología como proceso a partir de indicadores.

 El experimento

Para evaluar la metodología en la práctica y sus resultados, se utilizó el método


experimento que por las condiciones de organización en las que se desarrolló clasifica
como un pre–experimento natural ya que se realizó en el escenario natural de los
participantes del Karate Do (dojo) y por los objetivos a lograr se asume un pre–
experimento formativo ya que se persigue transformar la realidad a partir de una
intervención pedagógica.

El pre–experimento pedagógico se desarrolló con un carácter participativo de la


investigadora y de acción transformación, donde se tiene presente la complejidad del
objeto de investigación.

- Las variables experimentales se corresponden con:

1. Variable independiente: La metodología del proceso de enseñanza – aprendizaje


de los elementos técnicos del Karate Do.
2. Variable dependiente: El proceso de enseñanza – aprendizaje de los elementos
técnicos del Karate Do.

45
CAPÍTULO II
Para evaluar la metodología del proceso de enseñanza – aprendizaje de los elementos
técnicos del Karate Do se implementó en un primer momento un test de evaluación,
posteriormente se instrumentó una capacitación que aportó los conocimientos teóricos
y metodológicos que garantizaron la aplicación de la metodología diseñada como
alternativa para solventar las limitaciones constatadas, como parte de la intervención
pedagógica se profundizó en los elementos estructurales y procesales de la propuesta.
Culminó el pre–experimento en un segundo momento con la aplicación del test de
evaluación bajo las mismas exigencias y con el mismo objetivo.

Para ello se determinaron 10 indicadores que permitieron evaluar la metodología como


proceso. Se definió dentro de estos el indicador ―calidad del aprendizaje de los
elementos técnicos‖, por lo que fue necesario aportar un instrumento que garantizara la
evaluación de los mismos, ya que el Karate Do no cuenta con una prueba que asegure
este propósito y delimite las irregularidades que presentan los atletas en el
aprendizaje, desde esta proyección los exámenes de grado de los estilos se enfocan
específicamente en el dominio de las formas.

El pre–experimento pedagógico estuvo guiado por la hipótesis de la situación


experimental: una metodología para el proceso de enseñanza – aprendizaje de los
elementos técnicos del Karate Do que responda a las exigencias que se derivan del
contexto de competición para la formación básica, perfecciona el proceso de
enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos en el eslabón de base.

Operacionalización de la metodología del proceso de enseñanza – aprendizaje de


los elementos técnicos del Karate Do

Se entiende como el conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que regulados


por requerimientos permiten guiar con carácter objetivo la enseñanza y el aprendizaje
de los elementos técnicos del Karate Do.

Al respecto se aplicaron las medidas necesarias para dominar la mayor cantidad de


variables ajenas que pudieran influir en el pre–experimento pedagógico tales como:
preparación del profesor para la clase, nivel técnico, dominio del contenido técnico del
Karate Do del estilo, tener la capacidad de trasmitir los conocimientos, permanencia de
los profesores en el proceso, vestuario.

46
CAPÍTULO II
Indicador de evaluación del pre–experimento pedagógico.

La metodología del proceso de enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos del


Karate Do.

Criterio de evaluación:

- Resultado del test de evaluación de la metodología para el proceso de


enseñanza– aprendizaje de los elementos técnicos del Karate Do en el eslabón de
base en cada uno de los diez indicadores analizados.

Operacionalización del proceso de enseñanza – aprendizaje de los elementos


técnicos del Karate Do

Consiste en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos del


Karate Do y de todas las variantes técnicas que se generan del estudio de la técnica
en diferentes condiciones de oposición en katá y/o kumité.

Para la evaluación del proceso de enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos


del Karate Do se consideró como resultado fundamental la evaluación del aprendizaje
en los atletas principiantes del Karate Do del eslabón de base que fueron aportados
por los profesores para el pre–experimento pedagógico.

Se aplicó la prueba técnica que aporta la etapa de evaluación de la metodología


propuesta y se controló la mayor cantidad de variables ajenas que pudieran influir en la
implementación de la prueba técnica en los atletas: asistencia y puntualidad del atleta,
permanencia en el proceso de enseñanza – aprendizaje, la motivación y el interés
hacia el aprendizaje, el vestuario y la auto–preparación del profesor para la
implementación de la prueba.

Indicador a evaluar en las pruebas técnica aplicada a los alumnos principiantes del
Karate Do del eslabón de base como parte de la evaluación de la metodología.

- Calidad del aprendizaje de los elementos técnicos y sus variantes técnicas, vistos a
través de:

 La expresión del gesto técnico.


 Proyección o efecto de la técnica.
 Detalles técnicos y posturales.

47
CAPÍTULO II
 Proyección marcial del gesto técnico.
 Empleo adecuado de la técnica en la solución y creación de situaciones en el
trabajo con oposición.

Criterios de evaluación de los elementos técnicos:

 Mal el aprendizaje: De 0 a 9 puntos, con deficiencias en 11 indicadores (nivel bajo).


 Regular el aprendizaje: De 10 a 14 puntos, con deficiencias en 10 y hasta seis
indicadores (nivel medio).
 Bien el aprendizaje: De 15 a 17 puntos, con deficiencias en cinco y hasta tres
indicadores (nivel intermedio).
 Muy bien el aprendizaje: De 18 a 20 puntos, con deficiencias en dos o ningún
indicador (nivel alto).

Se emplearon las siguientes hipótesis estadísticas:

H0: No existen diferencias significativas entre los resultados de la prueba técnica entre
el pre–test y el post–test del pre–experimento pedagógico a partir de los indicadores
estudiados.

H1: Existen diferencias significativas entre los resultados de la prueba técnica entre el
pre–test y el post–test del pre–experimento pedagógico a partir de los indicadores
estudiados.

Los métodos y técnicas expuestas facilitaron el proceso de diseño de la metodología y


la selección de los componentes internos tanto estructurales como procesales para el
perfeccionamiento del proceso de enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos
del Karate Do en el eslabón de base.

II.4. Presentación y análisis de los resultados del diagnóstico

En los momentos actuales del desarrollo de la ciencia, un paso importante para


concebir y proponer nuevas alternativas metodológicas, lo constituye el análisis crítico
de lo anteriormente existente, es precisamente esta información la que aportó las
principales debilidades y potencialidades. Para ello se emplearon los criterios de
agrupación en dos planos de análisis:

48
CAPÍTULO II
 Proyección oficial asumida en relación con el proceso de enseñanza – aprendizaje
de los elementos técnicos.
 Proyecciones de los actores principales del proceso: profesores y directivos.

Proyección oficial asumida en relación con el proceso de enseñanza –


aprendizaje de los elementos técnicos

Dentro de este plano se utilizó la revisión documental como vía para la obtención de la
información al respecto. Fueron revisados los documentos siguientes: Estrategia de
trabajo del Karate Do a nivel nacional, Programa de preparación al deportista (2007),
Manual para el practicante del estilo Shito Ryu, Programa analítico de Shoto Kan,
programas de grado de los estilos Shoto Kan, Shito Ryu, Wado Ryu, Gojo Ryu y
Jyoshinmo Shorin Ryu y programas de enseñanza de los técnicos del eslabón de base.
Permitió dicho estudio arribar a los siguientes resultados.

 Resultado de la revisión de documentos

Estrategia de trabajo del Karate Do a nivel nacional

En esta dirección y para este nivel de enseñanza se han elaborado estrategias de


trabajo a nivel nacional y en concordancia se dispone su elaboración en cada una de
las provincias.

La estrategia de trabajo centra su atención en la superación profesional mediante vías


principales y no principales como vía indicada para afrontar con calidad el proceso de
enseñanza – aprendizaje en la fase de formación básica. Por otra parte dispone el
reciclaje técnico según lo planificado en cada estilo y por cada federación.

En cuanto al sistema de evaluación la Comisión Nacional de Karate Do, conjuntamente


con las federaciones nacionales de los estilos, establecen los exámenes de grado
como medio de constatación del nivel técnico de los atletas y la superación de los
entrenadores.

Análisis del Programa de preparación al deportista del Karate Do (2007)

El Programa de preparación del deportista del Karate Do orienta para el sistema de


enseñanza tres categorías: siete/ocho, nueve/10 y la categoría 11/12 años. Para estas
indica la enseñanza por grupos de fundamentos técnicos: posiciones estáticas,

49
CAPÍTULO II
posiciones en desplazamientos, técnicas de golpeo, técnicas de bloqueo, técnicas de
piernas y técnicas de ukemi (caídas), técnicas de barridos y derribos. Por cada grupo
ofrece elementos técnicos para los que orienta la elección según el estilo. No toma en
consideración las exigencias del programa de grado del estilo del practicante y
promueve la enseñanza a partir de la concepción tradicional kihon/katá/kumité.

En tal sentido el ordenamiento planteado no representa un modo de relación que


asegure la sistematicidad del contenido, accesibilidad y asequibilidad ni la trasferencia
adecuada del aprendizaje.

La concepción que ofrece el Programa de preparación al deportista del Karate Do


acentúa el enfoque técnico tradicional, al apreciar la enseñanza al margen de la
situación táctica y centrar esta por grupos de fundamentos técnicos, que no obedece a
una jerarquización del contenido.

El contenido y las indicaciones no muestran que la situación en condiciones de


oposición sea el contexto ideal para la comprensión de las diferentes formas de
aplicación del gesto técnico, lo que también desfavorece el desarrollo de habilidades
tácticas.

Como resultado se promueve descontextualización y se reduce el bagaje técnico –


táctico del atleta para la katá y el kumité. La orientación del proceder metodológico se
realiza por grupo de tareas en las que se diluye la organización de la enseñanza, el
modo de proceder, la lógica para el aprendizaje y el tratamiento de los componentes.

Todo contenido debe contemplar conocimientos, habilidades, hábitos, valores,


actitudes y destrezas; estar estructurado y mostrar un enfoque sistémico desde el
contenido, lo expuesto no se muestra con coherencia en el programa. La razón se
fundamenta en que la organización obedece en muy poca medida a principios
pedagógicos como la sistematización, accesibilidad y asequibilidad, lo que desfavorece
el aprendizaje y se presenta como una limitación.

Lo expresado no constituye un referente que responde al cómo enseñar los elementos


técnicos, en este aspecto queda un vacío teórico – metodológico para la concepción
del proceso de enseñanza – aprendizaje en todos los estilos.

50
CAPÍTULO II
Respecto a las orientaciones metodológicas se considera que no resultan muy
específicas ya que indican la enseñanza de los elementos técnicos apoyado en dos
cuestiones fundamentalmente: ―por separado y desde posiciones simples‖ y que ―las
acciones de ataques y contraataques deben de estar acorde con los elementos
técnicos – tácticos‖, lo cual no queda claro en el orden técnico ni en el táctico, pues no
refieren recursos, herramienta didácticas o medios auxiliares que favorezcan su
tratamiento en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Análisis general de los programas de grado de los estilos del Karate Do del
eslabón de base:

 Contenido técnico de los programas de grado

Los programas de grado constituyen un referente básico para los entrenadores de


cada estilo, en estos se aporta el contenido técnico a vencer para la katá, se muestran
desde las formas más simples hasta las más complejas y desde los niveles inferiores o
básicos hasta los superiores (cinturones negros).

Se disponen para la katá la orientación del dominio del idokihon o desplazamiento de


los golpeos y bloqueos en posiciones gigotai en condiciones dinámicas y a un paso, el
sambón tsuki o empleo del golpeo a cinco pasos, con desplazamientos y el geri waza o
pateos de diferentes naturalezas ejecutados en los niveles de ataque.

Las katá del grado, se van complejizando de manera paulatina en concordancia con el
nivel o grado del aprendiz y constituyen objeto de examen cada seis meses o un año.
La formación básica que procuran los programas de grados es técnica y no contempla
la formación táctica que demanda el trabajo de oposición y el contexto de competición.

 Jerarquización del contenido de los programas de grado

La disposición del contenido se sitúa desde los grados Kyu o básicos, hasta los grados
Dan o superiores. Estos expresan el contenido técnico a vencer a través de la katá y
en algunos programas se incluye el kumité como objeto de estudio con técnicas del
grado, pero la prioridad se establece hacia la apreciación de la ejecución técnica y la
estructura de la acción.

51
CAPÍTULO II
En relación con el trabajo técnico del kumité se orienta por pasos de manera individual
y en pareja, no se específica con qué técnicas se ejecuta ni se preestablece el estudio
de ninguna de ellas, lo que queda a libre elección del profesor que por lo general
emplea golpeos con ataques directos.

El trabajo del kihon en kumité se dispone por pasos, pero asumiendo las exigencias de
realización de la katá: ippon kumité o trabajo de oposición a un paso, sambón kumité o
técnicas a tres pasos, gojon kumité o técnicas a cinco pasos.

Los contenidos del grado para la katá, se establecen por niveles que varían en
dependencia del estilo, estos van desde 8vo Kyu o cinta blanca, hasta el cinturón negro
o grado superior: 1er Dan, 2do Dan, etc. Se transita por varias cintas que asumen
diferentes grados y contenido y varían en cuanto a la disposición y el color en los
estilos.

El contenido técnico no responde en modo alguno a las exigencias de formación


básica para el ámbito de competición, este contexto solo se auxilia de las katá shitey y
bunkai de los estilos reconocidos por la Federación Mundial de Karate Do para el
sistema competitivo que las aportan: el Shito Ryu, Gojo Ryu, Wado Ryu, Shoto Kan.

 Niveles de complejidad de los programas de grado

El contenido técnico se correlaciona con los niveles de complejidad de las katá, estas
últimas van desde las formas básicas hasta las formas superiores o más complejas,
atemperadas al estilo en cuanto a las exigencias técnicas, estéticas y posturales.

Se expresan mediante las katá la complejidad en los elementos técnicos los que en
muy poca medida pueden emplearse en el kumité de competición.

El análisis de las katá de cada grado revela con facilidad los elementos técnicos a
enseñar, lo que no se indica como un referente metodológico que evita en el proceso
de enseñanza el exceso de contenido técnico y que a su vez favorece la selección y
organización atendiendo a niveles de complejidad.

Para dominar las katá del grado será preciso que el aprendiz se apropie de elementos
técnicos que forman parte de la forma y que de manera armónica logre finalmente
acoplarlos con coherencia.

52
CAPÍTULO II
Los programas de grado de cada estilo no indican qué elementos técnicos deben ser
tratados por grado en la enseñanza, estos al encontrarse implícitos en las katá ofrecen
el contenido de manera acabada, deja un vacío en el orden metodológico para llevar a
cabo la enseñanza y conduce al tratamiento empírico del proceso.

Análisis de los programas de enseñanza del Karate Do del eslabón de base

El programa de enseñanza constituye el documento que guía la formación y


preparación de los atletas para el proceso de enseñanza – aprendizaje, sienta sus
bases en las orientaciones que establece el Programa de preparación al deportista
para la categoría y los programas de grado de las respectivas federaciones nacionales.

Como regularidad exhibe la organización y concepción de la enseñanza por grupo de


fundamentos técnicos y por modalidades en katá y kumité, muestra una organización
que obedece al algoritmo: kihon/katá/kumité.

Como aspecto coincidente se constata que por lo general se aprecian irregularidades


en la formulación de los objetivos planteados, estos no se encuentran correctamente
formulados ni operacionalizados. Se muestran dificultades en la definición de las
habilidades a desarrollar y en muchos casos no se corresponden con las tareas
dispuestas para el cumplimiento de la etapa.

En la planificación de los programas no se considera la realización de un diagnóstico


inicial, se ubican los test técnicos como forma de control y evaluación, pero no se
ofrecen instrumentos para este fin por lo que se carece de pruebas oficiales
estructuradas y fundamentadas que garanticen este propósito.

De igual forma se pudo verificar que los objetivos y tareas de los programas analizados
no tienen presente el desarrollo de la individualización en el proceso ni tareas que
tributen al desarrollo del pensamiento a partir de la creación y solución de situaciones
que impliquen el empleo de la técnica que se aprende.

Proyecciones de los actores principales del proceso: profesores y directivos

En este plano se utilizó la encuesta para la recogida de la información, aplicada a los


54 profesores del Karate Do que imparten clase en el eslabón de base con el objetivo
de precisar las informaciones acerca del conocimiento de la didáctica del Karate Do,

53
CAPÍTULO II
procedimientos metodológicos empleados en el proceso de enseñanza – aprendizaje y
demandas en la superación respecto al tema, de manera que pudieran usarse como
pautas para el diseño de la metodología.

Para una reflexión más profunda fue analizada en dos partes, la primera agrupa las
preguntas que informan sobre las orientaciones metodológicas (preguntas 5, 6, 7 y 8),
la segunda parte se refiere a las nociones sobre el proceso de enseñanza –
aprendizaje de los elementos técnicos del Karate Do que debe dominar el profesor
(preguntas 1, 2, 3, 4, 9, 10, 11, 12 y 13).

En cuanto a las orientaciones metodológicas, se constató que existía exigencia hacia


la obligatoriedad del cumplimiento de las mismas en la enseñanza de los elementos
técnicos para la katá y el kumité en un 94,44 %, exigencias que provenían de
diferentes instancias.

Los profesores reconocían el desempeño y actuación, en primer lugar de la Comisión


técnica metodológica nacional del Karate Do, las respectivas asociaciones de los
estilos y las comisiones provinciales.

Se admite que en todos los directivos existe preocupación por la temática, pero se
apreció que en la práctica falta correspondencia entre las exigencias y las
orientaciones recibidas por las diferentes federaciones para el tratamiento de la
enseñanza.

El 40 % de los profesores expresaron que las exigencias para la formación básica del
atleta en el eslabón de base van en correspondencia con las demandas del contexto
de competición, por la necesidad de potenciar la formación técnico y táctica del atleta
que garantice el desempeño competitivo en el trabajo de oposición.

Sostienen que tales indicaciones se contrarrestan con la proyección que se establece


para el tratamiento del proceso de enseñanza – aprendizaje en cada estilo, cuyo
objetivo es la formación de un artista marcial y no la de un competido. Lo que justifica
el acento en la concepción técnico tradicional de la enseñanza que desvirtúa el logro
de tales demandas.

54
CAPÍTULO II
Por otra parte argumentan que las orientaciones que se brindaban para el tratamiento
de la enseñanza y el aprendizaje no resolvían ni dilucidaba (46,29 %), el problema de
la planificación, ejecución y control del proceso de enseñanza – aprendizaje
propiciando el empirismo en la enseñanza.

Respecto a los documentos de carácter metodológico y propio del estilo, el 77,8 %


expresó conocer propuestas de alternativas para el perfeccionamiento del proceso de
enseñanza – aprendizaje, pero que desconocían su generalización, pues no habían
accedido a estas.

De esta forma se observó la necesidad de hacer corresponder las exigencias de los


directivos para el contexto de competición y las orientaciones metodológicas del
tratamiento del proceso de enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos.

Por su parte, las preguntas relacionadas con las nociones hacia el tratamiento del
proceso de enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos reflejaron los
siguientes resultados. Al definir el proceso de enseñanza – aprendizaje y los
componentes que interactúan en el proceso, tuvieron en cuenta al alumno, los grupos
de elementos técnicos, la katá, el kumité, el desarrollo de las habilidades y algunos
componentes de la didáctica.

El mayor grupo de profesores (49,1 %), coincidió en que es un proceso en el cual el


alumno aprende lo que el profesor le trasmite o enseña, enfatizando en los aspectos
técnicos y estéticos, por otra parte plantearon que resulta el proceso mediante el cual
el profesor enseña las habilidades inherentes al golpeo, bloqueo y al pateo.

Consideran en un 62,96 % que la disposición del contenido técnico que ofrece el


Programa de preparación al deportista de Karate Do y el programa de grado del estilo
dilucida en poca medida el cómo llevar a cabo la enseñanza a tenor de las exigencias
para la formación básica que demanda el contexto de competición. Los referentes que
aportan los documentos no dejan clara la proyección del tratamiento de la táctica para
la enseñanza, lo que justifica hasta cierto punto la tendencia que se evidencia en
centrar la enseñanza con un enfoque netamente técnico y tradicional.

55
CAPÍTULO II
Las acotaciones realizadas al respecto de las limitaciones en lo referente a la
organización del contenido para el proceso de enseñanza – aprendizaje y su
tratamiento desde un enfoque táctico, se solventan a partir de la familiarización con las
múltiples formas de empleo de la técnica y sus variantes de forma contextualizada en
el trabajo de oposición.

Las limitaciones desfavorecen la formación de los karatecas y el desarrollo de las


habilidades inherentes a la toma de decisiones a partir del uso racional de los
elementos técnicos.

En este aspecto se apreciaron criterios que aluden a una enseñanza que profundiza en
el contenido, pero no se sistematiza correctamente, pues esta concepción obedece a
la lógica por grupos de fundamentos técnicos (77,8 %), en ella se proyecta la
enseñanza partiendo de las posturas shizentai hasta llegar a las gigotai, en cada una
de estas se profundiza en las mantenciones, sustituciones, desplazamientos, giros y
encadenamientos.

Según los profesores, la repetición es lo que asegura el dominio de todas las posturas,
en tal caso aseveran que resulta conveniente profundizar en todas y cada una de las
técnicas dachi, antes de insertar los golpeos, bloqueos, pateos y las combinaciones.

A nuestro juicio esto limita al aprendiz a establecer nexos y relaciones coherentes de


transferencia a través del abordaje lógico y sistémico de todas las alternativas de
empleo de la técnica en estudio y sus variantes en las diferentes situaciones de
enfrentamiento.

Por otra parte coincide el 51,85 % en plantear que prescinden del diagnóstico de
manera previa, no se consideran como aspectos relevantes las necesidades del atleta
para el aprendizaje, fortalezas y debilidades.

Resulta contradictorio que el 79,62 % estime importante y necesario la


individualización en el proceso, argumentan que la dinámica de la enseñanza impone
la individualización del mismo y el trabajo diferenciado, pero en muchas ocasiones no
saben cómo individualizar el proceso desde el contenido.

56
CAPÍTULO II
Este criterio da una idea en torno a la exclusión de la individualización y al trabajo en
concordancia con las características del atleta y su edad, pues el profesor debe prestar
atención a todos los alumnos de manera que cada uno reciba lo que verdaderamente
merece, pues la individualización de la enseñanza permite un trabajo más eficiente y
directo y constituye la base del desarrollo individual del deportista, lo que demuestra
las irregularidades en la concepción del proceso desde esta perspectiva.

En relación con la terminología que aparece en la literatura y que puede ser utilizada
para la enseñanza se constató (68,51 %) irregularidades en el empleo de la misma, en
especial aquella que alude a las direcciones espaciales (age o ascendente, otoshi o
hacia abajo, yoko o lateral, ushiro o hacia atrás, mawashi o circular) como formas de
contextualización de la ejecución técnica.

El resultado demuestra que no determinan con claridad las herramientas que les
permiten contextualizar la enseñanza con un enfoque técnico – táctico.

En la pregunta que da la posibilidad de exponer la lógica de la enseñanza fueron


múltiples los criterios que se expresaron al respecto, se comienza por la enseñanza de
los kihones en cada grupo de fundamentos técnicos adecuados a las exigencias de la
modalidad del kumité (25 %) revelan tales posiciones la prioridad que se le otorga a la
competición.

Otros aprueban (35,18 %) la lógica: kihon/katá/kumité, en un 38,88 % consideraron de


gran valor y pertinencia la enseñanza de los elementos técnicos contextualizados a la
modalidad de katá y la modalidad de kumité, expresan que la enseñanza se regula
actualmente de forma espontánea por las necesidades que emergen en el aprendizaje
de los atletas y las exigencias y prioridades inminentes hacia el contexto de
competición del Karate Do.

Respecto al conocimiento de una metodología para la enseñanza de los elementos


técnicos del Karate Do que permita desde una concepción contemporánea enseñar a
los aprendices bajo las exigencias de este contexto de actuación y que a la vez
constituya para todos los estilos una guía que asegure la planificación, ejecución y
control de la enseñanza, advirtió el 100 % no conocer de su existencia en Cuba, en
igual porcentaje refirió que resultaría pertinente.

57
CAPÍTULO II
Sobre el sistema de evaluación el 100 % de los encuestados identificó el examen de
grado y las pruebas técnicas. Sostienen que el examen de grado no particulariza ni
define las deficiencias del atleta. En el caso de la prueba técnica expresan que
responde a la evaluación del desempeño técnico en el contexto de competición, por lo
que no resulta un instrumento apropiado para la evaluación sistemática del proceso de
enseñanza – aprendizaje. De manera general caracterizan la evaluación como
ambigua y falta de objetividad.

Análisis de los resultados de la entrevista a directivos del Karate Do

En la entrevista semiestandarizada aplicada a la población de directivos del Karate Do


se constató que existe la necesidad de profundizar en el conocimiento sobre las
enfoques que respaldan el proceso de enseñanza – aprendizaje desde una concepción
contemporánea, de manera que se conciba un proceso más efectivo que estimule la
formación de atletas con características que demanda el Karate Do en el contexto
deportivo.

Expresaron criterios coincidentes que permiten afirmar el insuficiente conocimiento de


los técnicos del Karate Do en torno al tema, lo que desfavorece su abordaje en la
práctica.

Al referirse a la metodología, plantean en un 63,4 % que es una de las más antiguas,


pero que realmente no se atempera a las exigencias actuales de la disciplina, esta
según los directivos se hace cada vez más rigurosa en cuanto al dominio y empleo de
hábitos y habilidades para la creación y solución de situaciones en el trabajo del
kumité, modalidad que actualmente prevalece con más fuerza en el ámbito de
competición.

Como resultado destacan que predomina una concepción para la enseñanza que se
identifica con la formación de un artista marcial y no las de un competidor que
garantice el saber hacer, analizar, solucionar y crear con independencia, constituyendo
esta dificultad un problema no resuelto que incide en otros niveles de actuación.

58
CAPÍTULO II
Argumentan la prevalencia del empleo de concepciones tradicionales, en tal sentido
admiten la necesidad de reorientar la concepción del proceso respetando la diversidad
y la individualidad en el trabajo de la potencialidad del atleta.

Por otra parte se reconoce que se asume de forma abstracta en la planificación la


lógica de kihon/katá/kumité como metodología por grupos de fundamentos técnicos,
pero esta no logra una organización que contrasta con la realidad de la formación
básica para el ámbito deportivo.

Acerca de los procedimientos refieren que suelen ser muy directivos y poco
interactivos en la fase inicial. Los entrevistados coincidieron al destacar que para
facilitar el proceso de enseñanza – aprendizaje se han emitido orientaciones que
trazan pautas en relación con las exigencias de la formación de los atletas en el
eslabón de base, pero en muchas ocasiones entran en contradicción los estilos en
relación con la concepción de la formación, desde este punto de vista los profesores
determinan la prioridad de la enseñanza y el enfoque de la misma; hacia lo técnico o lo
técnico – táctico.

En cuanto a las vías empleadas para el tratamiento del tema en correspondencia con
las necesidades de superación de los profesores, se apreció que la forma más utilizada
fue la preparación metodológica organizada por los directivos del deporte, en
coordinación con la Facultad de Cultura Física y los habituales reciclajes y exámenes
de grado que procura cada federación.

Se constata en las respuestas que el tema del tratamiento del proceso de enseñanza –
aprendizaje es contenido de superación, se ha abordado desde el punto de vista
práctico en la preparación técnica de los profesores, pero aún se reconoce la
existencia de vacíos teóricos que inciden en la calidad metodológica de la enseñanza.

Análisis general de la observación científica

En el diagnóstico del estado actual se realizaron observaciones en el escenario


natural, fueron visitadas 54 clases en el eslabón de base, espacio principal donde se
aprecia la realidad del proceso de enseñanza – aprendizaje y los elementos que se
consideran para su concepción en la práctica, se aprecia de manera directa el cómo se

59
CAPÍTULO II
lleva a cabo el proceso, las alternativas empleadas para el cumplimiento de los
objetivos propuestos, la sistematicidad en la enseñanza y el proceso como un todo.

Resultado de las observaciones en el escenario natural

Las observaciones se centraron en el abordaje, tratamiento y cumplimiento de la


proyección de los componentes de la didáctica y los personales, se hizo énfasis en los
aspectos organizativos, didáctico – metodológico de contenido, se evidenció la realidad
en cuanto al nivel de preparación teórico – metodológico de los profesores y sus
modos de proceder en la enseñanza.

Lo expuesto se constató, verificó y registró en un protocolo de observación como


evidencia de las insuficiencias en el orden teórico, metodológico y práctico.

Se apreció en un 100 % que la organización metodológica atribuida a la enseñanza de


los elementos técnicos no obedece a un orden específico y predomina la enseñanza
vertical centrada en el abordaje de todos los elementos técnicos y por grupos de
fundamentos, sin tener presente las variantes que se generan del elemento técnico,
queda al margen la sistematización del contenido y la transferencia del aprendizaje, lo
que no permite promover dentro del proceso el estudio de las alternativas de empleo
de las variantes.

Como generalidad se parte de la enseñanza del kihon y no siempre se establecía una


transferencia lógica hacia la katá o el kumité o de un elemento técnico a otro, lo que
revela una evidente descontextualización.

En relación con el tratamiento metodológico y la organización de la enseñanza se


constataron tres formas de abordar el contenido. Un 21,87 % enfoca la enseñanza de
los elementos técnicos centrada en la modalidad de kumité. Otra de las formas
comienza por los kihones y se contextualiza en la modalidad de katá, corroborado en
un 43.75 % de las clases observadas.

El tercer procedimiento, en un 34,38 %, exhibe la alternancia de la enseñanza en


ambas modalidades con las limitaciones inherentes al proceso y dificultades mostradas
en las dos anteriores formas. En el 100 % de las observaciones se apreció
irregularidades en la transferencia del aprendizaje.

60
CAPÍTULO II
De manera general en un 90,74 % de las clases observadas predomina una instrucción
directa en la enseñanza, con irregularidades en la interactividad e inclusividad del
proceso, mostrándose al alumno como un objeto de influencias educativas lo que
generó desmotivación y pérdida de la concentración en el aprendizaje.

Incorporan en poca medida el trabajo individualizado, se aprecia en un 37,03 % la


espontaneidad, en este sentido en el 87,04 % de las clases se evidenciaron serias
dificultades en la contextualización de la enseñanza y evidentes lagunas en el trabajo
con las categorías situacionales (ofensivas y defensivas), como vías para la
contextualización de la enseñanza.

La concepción del proceso responde, en un 14,81 %, a las necesidades,


potencialidades, limitaciones individuales y colectivas para el aprendizaje,
diagnosticadas de manera previa y en alguna medida. En un 46,29 % de los casos las
necesidades se muestran y se abordan de manera espontánea. El profesor realiza
interrupciones reiteradas para la corrección del error con niveles de ayuda sin tener
presente que los alumnos no poseen las mismas características ni ritmos de
aprendizaje.

En el 38,9 % de las unidades observadas se constató la existencia de un diagnóstico


previo, aunque poco profundo y en muy poca medida era empleado en la clase de
manera adecuada.

En el 100 % de las clases la implementación de la lógica de la enseñanza no


contrastaba con lo planificado, de lo que se infiere que la concepción de la planificación
responde a un proceso meramente formal. Se constató en el 100 % irregularidades en
la derivación y operacionalización de los objetivos mostrando serias deficiencias en su
concepción y la determinación de la habilidad.

Los contenidos en el 100 % se plantearon sin considerar las individualidades y


necesidades para el aprendizaje en katá o kumité. De igual forma se apreció en el
84,37 % deficiencias en la disposición del enfoque sistémico del contenido y la
sistematización de la enseñanza. En el 100 % se constató predominio del método de
repetición y poco empleo de métodos problémicos que estimulen a la apropiación y
comprensión de la técnica.

61
CAPÍTULO II
Triangulación metodológica

Con el fin de contrastar los datos desde diferentes ángulos e interpretarlos se aplicó la
triangulación metodológica. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

- Falta correspondencia entre las exigencias y las orientaciones recibidas: Las


exigencias del proceso de enseñanza – aprendizaje para el eslabón de base se
atemperan a los requerimientos del contexto de competición, que se contrapone con
las orientaciones que se establecen para el proceso de enseñanza en cada estilo el
que resultan ser eminentemente técnico, quedando al margen la situación táctica que
se derivan de dicho contexto y de las exigencias del deporte en cuestión.

- El Programa de preparación al deportista del Karate Do no solventa los vacíos


metodológicos y necesidades teóricas de los técnicos para llevar a cabo el proceso con
eficacia y con arreglo a las demandas del contexto de competición.
- Enseñanza por grupos de fundamentos técnicos del Karate Do que desvirtúan la
transferencia del aprendizaje.
- La concepción de la planificación dista de la realidad constatada en relación con el
modo de proceder para la enseñanza.
- Enseñanza aislada y descontextualizada del elemento técnico y las variantes que se
generan del estudio de la técnica patrón en las situaciones tácticas con las que
interactúa el aprendiz en la katá y el kumité.
- Se restringe el bagaje técnico – táctico del atleta del Karate Do en el proceso de
enseñanza – aprendizaje.
- La enseñanza del elemento técnico en el Karate Do no responde a la complejidad
de la técnica, las exigencias para su comprensión y sistematización.
- Se asume como metodología para la enseñanza el algoritmo kihon/katá/kumité el
cual ha evolucionado atemperándose a las exigencias en la formación para el contexto
de competición, en consecuencia se identifican tres variantes: kihon/katá, kihon/kumité
y kihon/katá/kumité, lo que obedece a la necesidad de la competición y la
especialización en las modalidades de competición. El algoritmo como metodología no
se atempera a las demandas actuales, muestra una concepción muy general para la

62
CAPÍTULO II
enseñanza, que no es la única y no esclarece el tratamiento de los componentes de la
didáctica para enseñar la disciplina.
- Se reconoce además como metodología el programa de grado de cada estilo, el que
brinda el contenido de forma acabada, sin dar respuesta al cómo enseñar los
elementos técnicos. Se ajusta a particularidades metodológicas del estilo para la
enseñanza que no pueden emplearse por otro.
- Irregularidades en la correspondencia de los objetivos planteado para el proceso de
enseñanza – aprendizaje del Karate Do respecto al contenido, los métodos y los
procedimientos.

Conclusiones del capítulo II

Los resultados arrojados a partir de la contrastación de la información develan sin lugar


a dudas la diversidad de criterios y de prácticas pedagógicas para la enseñanza del
Karate Do, se exhiben irregularidades en la concepción organizacional del contenido y
la lógica para la enseñanza.

Predomina una enseñanza técnica tradicional que enfatiza en el aprendizaje aislado


sin establecer una transferencia lógica entre el elemento técnico y las variantes, ello
desfavorece el aprendizaje de toda una gama de alternativas de empleo de la técnica
en diferentes situaciones tácticas con las que interactúa el karateca en katá y kumité.

Se asumen y reconocen dos metodologías para la enseñanza: El algoritmo


kihon/katá/kumité el cual se comprobó que ha evolucionado en tres variantes
atemperadas al contexto de competición y la otra metodología son los programas de
grado de cada estilo, ambas no logran develar aspectos esenciales para el proceso de
enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos del Karate Do en el eslabón de
base quedan importantes vacíos en el orden teórico, metodológico y práctico.

Las irregularidades en la preparación del profesor para enfrentar el proceso de


enseñanza y las deficiencias en el tratamiento de los componentes de la didáctica del
deporte para la enseñanza del Karate Do, contrarrestan la formación de un atleta
desde una posición didáctica – pedagógica más inclusiva, interactiva y de atención a la
diversidad, en el tratamiento de su individualidad y potencialidad.

63
CAPÍTULO III
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA –
APRENDIZAJE DE LOS ELEMENTOS TÉCNICOS DEL KARATE DO EN EL
ESLABÓN DE BASE

En esta tercera parte del informe se asume el concepto de metodología cuando se


encuentra como aporte principal de una investigación. Se muestra el proceso de
diseño de la propuesta y finaliza con la presentación de su componente estructural,
donde se profundiza en las categorías, leyes, principios y requerimientos específicos y
se presenta el componente procesal con las etapas, procedimientos y acciones que la
conforman.

III.1. Posicionamiento adoptado en la definición y concepción de la metodología

El concepto metodología ha tenido múltiples definiciones De Armas, Lorente y


Perdomo (2003), plantean que puede ser entendida en un plano más específico,
cuando constituye el aporte principal de una investigación como un conjunto de
métodos, técnicas y procedimientos que regulados por determinados requerimientos,
permiten ordenar mejor el pensamiento y el modo de actuación para adquirir
conocimientos en el estudio de la teoría o en la solución de problemas en la práctica.

Estos autores toman como modelo lo expresado por Bermúdez y Rodríguez (1996),
para analizar su estructura, compuesta por dos aparatos: el aparato teórico o cognitivo
y el metodológico o instrumental. Con esos criterios se le señalan dos componentes
fundamentales: la estructura y el proceso.

En la estructura de la metodología el aparato teórico está integrado por un cuerpo


categorial que enmarca los conceptos definitorios de los aspectos esenciales del objeto
de estudio, un cuerpo legal que exhibe las leyes, principios y requerimientos
específicos que regulan el funcionamiento de la propuesta y el aparato metodológico
está integrado por los instrumentos.

El proceso, según De Armas y cols, debe contemplar cómo opera la metodología en la


práctica, deben evidenciar los pasos para alcanzar el objetivo a partir de la presencia
de los elementos que integran la estructura.

64
CAPÍTULO III
Los pasos deben apreciarse en su ordenamiento, concatenación e interrelación entre
los elementos de la estructura correspondiente al aparato metodológico e instrumental,
específicamente los métodos y procedimientos.

Para el diseño de la metodología se toma como referente a Valle (2007), este autor se
adscribe a los criterios expuestos por De Armas y cols (2003), indica como punto de
partida el diagnóstico de la realidad o la parte de ella que quiere ser transformada para
llegar a un pronóstico o modelo ideal que supera al real, lo que permite la
comprobación en la práctica y conduce al modelo definitivo.

III.2. Proceso de diseño de la metodología

El diseño de la metodología propuesta partió de particularidades que garantizaron su


génesis y perfeccionamiento de manera que se lograra una solución alternativa al
problema del proceso de enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos en el
eslabón de base y que resultara atractiva para los profesores, sin distinción de estilo e
imprimiera más eficiencia a las prácticas pedagógicas.

Dicho proceso se apoyó en técnicas participativas en las que el análisis, las síntesis,
las inducciones y las generalizaciones, partiendo de posiciones interactivas con la
participación de profesores del Karate Do permitieron arribar a soluciones.

Con respeto a las ideas, el reconocimiento a la experiencia, el aporte a las soluciones y


la crítica constructiva favorecieron un entorno óptimo para la transformación del
pensamiento pedagógico.

Las informaciones obtenidas mediante el diagnóstico de los conocimientos,


procedimientos metodológicos, el estudio de los antecedentes teóricos, metodológicos,
investigativos y prácticos en torno al proceso de enseñanza – aprendizaje, como las
experiencias y contribuciones de los participantes, aportaron los elementos
estructurales y procesales para el diseño de la propuesta. De esta lógica, la interacción
guiada y la decisión colectiva nacieron los temas para los talleres.

Desde esta perspectiva se partió de la socialización de los antecedentes y el


diagnóstico del estado actual lo que creó las condiciones para profundizar en el
análisis de los aspectos teóricos y metodológicos desde una concepción

65
CAPÍTULO III
contemporánea para la planificación de la enseñanza del Karate Do, que como tema
del primer taller sirvió para pertrechar de conocimiento a los talleristas en el proceso y
para contextualizar el problema como elemento inherente al objeto de estudio (Anexo
11).

Como elementos indispensables para la metodología, este taller aportó el


reconocimiento de:

- Las deficiencias en criterios teóricos y metodológicos para proyectar y estructurar el


abordaje del proceso de enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos dentro de
la planificación.
- La necesidad de perfeccionar la metodología para el proceso de enseñanza en
concordancia con las exigencias que se derivan del contexto de competición para la
formación básica del Karate Do en el eslabón de base.
- Proponer una alternativa de solución de carácter metodológico para la enseñanza –
aprendizaje del Karate Do que solvente las limitaciones y deficiencias constatadas.
- La planificación de la enseñanza como un instrumento de gestión del aprendizaje y
formación de competitividades en el atleta sustentada en las leyes de los proceso de
crecimiento y desarrollo para las edades que implica la fase de formación básica, en
principios didácticos y requerimientos para el aprendizaje.
- La existencia de requerimientos específicos para la enseñanza del Karate Do que
aseguran la concepción del diagnóstico, la planificación, selección del contenido
técnico, organización de la enseñanza, los objetivos, tareas principales, tratamiento de
los componentes, desarrollo de habilidades y la evaluación del proceso de aprendizaje
como vía de retroalimentación.
- Las características de la fase de formación básica y la incidencia de la calidad de la
concepción y tratamiento del proceso de enseñanza – aprendizaje para cumplimentar
los objetivos atribuidos a la etapa, según Matveev (1988).

En este contexto se demuestra la necesidad del perfeccionar el proceso de enseñanza


– aprendizaje de los elementos técnicos del Karate Do en función de la formación de
un competidor atemperado a las exigencias contemporáneas de la disciplina, tema del
segundo taller.

66
CAPÍTULO III
Aquí las reflexiones teóricas partieron de los debates alrededor de la existencia de
diferentes criterios en relación con la concepción del proceso de enseñanza –
aprendizaje y la diversidad de prácticas pedagógicas en el Karate Do.

Los talleristas al introducirse en el abordaje del análisis crítico de las metodologías


para la enseñanza de los elementos técnicos profundizaron en estas, como resultado
proponen una alternativa de solución que constituya el punto de partida del accionar
metodológico de todos los estilos para el proceso de enseñanza – aprendizaje de los
elementos técnicos del Karate Do, que a la vez solvente las limitaciones constatadas
en este orden y las exigencias en la formación básica de los atletas.

Como parte del debate e intercambio de ideas surgieron contribuciones pertinentes


para el diseño de la propuesta. Entre las contribuciones de este taller al diseño de la
metodología se encuentran:

- La aprobación de que se requiere de una alternativa de solución para la enseñanza


que se revele como el punto de partida del accionar metodológico de cada estilo, base
del respeto a las especificidades de cada uno de estos, que apoyada en tendencias
contemporáneas de la pedagogía dé respuesta a las exigencias en la formación
básicas de los atletas, con mayor inclusividad, interactividad, atención a la diversidad
en correspondencia con su potencialidad.
- Asumir la sistematización entre los contenidos, como aspecto básico e
imprescindible que garantiza la objetividad del proceso y en consecuencia la relación
entre los componentes y la accesibilidad y asequibilidad como requerimientos básicos
que aseguran la apropiación del contenido de manera significativa y el cumplimiento de
los objetivos.
- La reafirmación del diagnóstico de necesidades educativas, las limitaciones y
potencialidades del atleta para el aprendizaje como paso fundamental para la
planificación e individualización, el trabajo en la Zona de Desarrollo Próximo del atleta
y la determinación de niveles de ayudas adaptados.
- La adecuada proyección hacia la selección, organización y planificación
metodológica del contenido para la enseñanza y el aprendizaje del Karate Do desde
una concepción técnico – táctica.

67
CAPÍTULO III
- Proyectar el proceso de enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos con un
enfoque sistémico de manera que se sistematice el contenido.
- Determinar las regularidades del contenido para la enseñanza en las que
encuentren espacio todos los estilos y se expresen como invariantes del conocimiento.
- Se confirma el control como fuente de retroalimentación del proceso de enseñanza
– aprendizaje.
- Se reconoce la clase como escenario principal para la materialización del proceso
de enseñanza – aprendizaje del Karate Do.
- Establecer elementos teóricos y metodológicos que favorezcan el tratamiento del
proceso de enseñanza – aprendizaje desde el punto de vista de la planificación y
derivación a la clase.
- Se reconocen las leyes biológicas de los procesos de crecimiento y desarrollo para
las edades que implica la fase de formación básica como regularidades que garantizan
la enseñanza de habilidades específicas del deporte, la atención diferenciada y la
planificación asequible de la enseñanza.

Todas las concepciones abordadas en los dos primeros talleres permitieron


aprehender y establecer los fundamentos teóricos para el análisis de la alternativa y su
diseño. Se clarifica como solución a la problemática existente diseñar una metodología
para el proceso de enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos del Karate Do
para el eslabón de base, por otra parte se reconoce como pertinente las contribuciones
aportadas para la propuesta por parte de los talleristas.

El tercer taller se centró en la determinación de las invariantes para la enseñanza del


Karate Do en el eslabón de base, como parte de las contribuciones al diseño de la
metodología, estas encontraron espacio en la lógica de la enseñanza de todos los
estilos (Anexo 12).

En un ambiente de respeto a la diversidad de estilos del Karate Do, en forma de


debate y reflexión, se analizaron aspectos teóricos y metodológicos que aluden a las
invariantes del conocimiento, estas en el contexto pedagógico constituyen condición y
consecuencia del empleo cada vez más regular del contenido técnico – táctico en el
proceso de enseñanza – aprendizaje de la disciplina con un enfoque sistémico e

68
CAPÍTULO III
integrador, para la solución de los problemas referidos a la formación del atleta, en
todo lo cual incide de manera importante su reflejo en la práctica.

Se persigue en este marco consensuar la pluralidad de procedimientos metodológicos


a través de una jerarquización del contenido para la enseñanza y el aprendizaje de los
elementos técnicos del Karate Do.

Cada una de las invariantes se considera como un sistema en las que confluyen y le
son inherentes sus propios contenidos técnicos que se encuentran íntimamente
relacionados, responden a niveles de complejidad y se sistematizan entre sí. La
determinación de las regularidades o invariantes del conocimiento pretende asegurar
una visión integradora de la enseñanza de la disciplina del Karate Do hacia la katá y/o
kumité con un enfoque técnico– táctico.

Se consideraron los criterios de Bermúdez y Rodríguez (1996), cuando señalan que las
invariantes constituyen ―(…) aspectos necesarios e imprescindibles, es decir,
esenciales que debe ejecutar el alumno (…) donde el profesor debe ser el experto en
el proceso de determinación de invariantes" (p.3).

En concordancia se procedió a la determinación de las mismas, se dejó claro que las


invariantes y el modo de enriquecerlas es lo que permite la racionalización del proceso
de enseñanza – aprendizaje y el incremento de su eficiencia, según los criterios de
Álvarez de Zayas (1999, p. 8).

En el proceso de determinación de las invariantes para la enseñanza del Karate Do se


tuvieron en cuenta las ideas de Pacheco, Ortigoza y Ramírez (2010), los que se
adscriben a los aportes de Fuentes (1997).

Los autores refieren que para definir las invariantes del conocimiento de una materia
es necesario transitar por una serie de pasos, los que se ajustaron al interés de la
investigación y al contexto de actuación de este deporte:

1. Partir del análisis de los documentos y programas de la materia.


2. Precisar los conocimientos necesarios para el aprendizaje de la misma.
3. Elaborar el sistema de conocimientos.

69
CAPÍTULO III
4. Elaborar un nuevo modelo de sistema de conocimientos que proporcione la lógica
sistémica y que sean síntesis y resumen de los contenidos del proceso de
enseñanza – aprendizaje.
5. Comprobar si el modelo enfoca de manera sistémica el núcleo de conocimientos
en los diferentes niveles de sistematicidad y si responde al objetivo de cada nivel.
6. Comprobar la efectividad del nuevo sistema de conocimientos.

En concordancia se parte del análisis y debate de los contenidos que rigen la


enseñanza de cada estilo por grupos de fundamentos técnicos y según la disposición
de los documentos que orientan la enseñanza de los mismos en el Karate Do.

Como resultado se logró definir los conocimientos necesarios para el aprendizaje de


los elementos técnicos para lo cual fue preciso determinar de manera previa los
criterios de selección que guiaron la determinación de las invariantes del Karate Do
para la enseñanza.

Los criterios de selección tuvieron el propósito de unificar posiciones en la


determinación de las invariantes. Para que en los resultados se vieran identificados
todos los estilos del eslabón de base, se concretaron los siguientes aspectos:

- Que la regularidad no constituya un grupo de fundamento técnico, pero se


complemente con este.
- Que garanticen la enseñanza de todos los elementos técnicos que contempla el
Programa integral de preparación al deportista del Karate Do en la categoría y el
programa de grado del estilo.
- Que la regularidad encuentre espacio en la katá y el kumité partiendo de la
enseñanza del kihon como fundamento básico.
- Son consecuentes con la lógica de la enseñanza para el contexto de competición.
- Reflejan niveles de generalidad para la enseñanza en todos los estilos.
- Responden a niveles de complejidad para la enseñanza del Karate Do.
- Garantizan el enfoque sistémico para la enseñanza de los elementos técnicos.
- Se evidencia sistematización entre las invariantes técnicas del Karate Do.
- Favorecen un enfoque técnico y táctico para la enseñanza de los contenidos del
Karate Do de manera asequible y accesible.

70
CAPÍTULO III
Lo antes expuesto en cada uno de los aspectos propició el debate, análisis reflexivo y
el intercambio de opiniones sobre el proceso de enseñanza – aprendizaje en cada
estilo.

Las particularidades del proceder metodológico en la enseñanza de cada elemento


técnico y sus especificidades, la influencia de las exigencias del contexto de
competición para la formación básica, los puntos de convergencia y divergencia en la
organización del proceso y la experiencia de los profesores, conllevó al empleo de una
tormenta de idea que como técnica participativa permitió consensuar criterios al
respecto de las posibles invariantes.

La selección de las invariantes se fundamentó sobre la base del análisis de cada uno
de los subsistemas de movimientos que componen la estructura funcional de las
acciones, teniendo en cuenta cuáles se reiteran invariablemente en los elementos
técnicos y que resultan imprescindibles para su ejecución. Como resultado de este
proceso fueron listadas en el pizarrón, siguiendo los pasos de: esclarecer, eliminación,
filtro, votación y lista reducida.

Se determinaron 19 invariantes en una bolsa inicial, estas crearon las condiciones para
la concepción de una propuesta metodológica de carácter organizacional (ver anexo
13), para cuya concepción se emplearon los métodos: hipotético – deductivo, sistémico
estructural – funcional y el método de modelación.

Los métodos utilizados revelaron la necesidad de compactar las invariantes del


conocimiento en la propuesta metodológica, se ubicaron en siete pasos y se consideró
la jerarquización del contenido con un enfoque sistémico y según el nivel de
complejidad, siguiendo una lógica consensuada para la enseñanza del Karate Do de
todos los estilos.

El proceso de análisis estructural y funcional de cada elemento técnico analizado por


los profesores en el proceso de determinación de las invariantes sirvió de base en la
elaboración de un medio auxiliar para la enseñanza que tributa a la auto–preparación
teórica – metodológica del profesor. Se adjunta como un material complementario de la
propuesta metodológica organizacional para la enseñanza de katá y/o kumité.

71
CAPÍTULO III
Como resultado se fotografiaron 110 elementos técnicos y se describió la metodología
de cada uno de ellos por grupos de fundamentos técnicos, quedó claro que pueden ser
asociados a las invariantes del conocimiento del Karate Do.

De manera general la propuesta contiene: orientaciones metodológicas para la


implementación, fundamentación, siete pasos, 14 invariantes que subyacen
convenientemente en cada paso, elementos técnicos de referencia, procedimientos
para la enseñanza, habilidades motrices del Karate Do por cada invariante, las que se
asumieron del aporte de Guillén, García y Santos (2006, pp. 36-38), definidas en el
Instructivo pedagógico para la formulación derivación y operacionalización de las
habilidades motrices deportivas del Karate Do y el folleto teórico – metodológico para
la enseñanza de los elementos técnicos.

La propuesta fue sometida a la valoración por el criterio de experto, cuya evaluación se


centró en la posibilidad de su aplicación en la práctica, utilidad, calidad, posibilidad de
generalización, originalidad, organización del contenido y contribución al
perfeccionamiento del proceso. Los criterios suministrados por los expertos
satisficieron las expectativas al reconocer las bondades del aporte del instrumento
(Anexo 14).

En un cuarto taller se tomaron como referentes las invariantes del conocimiento para la
enseñanza del Karate Do y en concordancia se procedió a la elaboración de un
instrumento para la evaluación del aprendizaje, proceso que partió por la
determinación de las dimensiones, indicadores y criterios para evaluar los elementos
técnicos en el proceso de enseñanza – aprendizaje (Anexo 15).

En el marco del taller se analizaron y debatieron los antecedentes, la bibliografía


especializada que alude a la evaluación, disposiciones y reglamentaciones para su
tratamiento en el Karate Do, características, particularidades y tendencias actuales a
nivel nacional según las indicaciones y el valor de los aportes del Programa de
preparación al deportista de Karate Do (2007) y el Reglamento internacional de regla y
arbitraje (2011).

Se valoraron las consideraciones de especialistas de esta disciplina que abordan la


temática: (Chirino, 1996b; Fernández, 2004b; González Haramboure, 2004b; Cuellar,

72
CAPÍTULO III
2009; Sánchez, 2010b), en consecuencia con los criterios de Campistrous y Rizo
(1998), citados por Barroso (2011, p. 59).

Estos autores consideran al respecto que la primera referencia lo constituye el estudio


y análisis teórico del objeto o fenómeno que se quiere medir, dicho análisis conllevó a
determinar cuáles son las características que mejor pueden dar una información sobre
su estado.

Los argumentos que ofrecen Campistrous y Rizo demuestran que es necesario tener
en cuenta la teoría y comprender las relaciones que pueden existir entre el fenómeno a
medir y las características que sirven para medirlo.

Desde esta perspectiva se partió por analizar la dimensión de la evaluación como la


parte general, abstracta y determinada del objeto de estudio, los indicadores, como la
evidencia de la existencia del atributo la variable objeto de evaluación y el criterio la
norma mediante la cual se asignan valores a las alternativas (Barroso, 2011, p. 67).

En este marco los profesores esclarecieron sus ideas, las enriquecieron al acercarlas a
su experiencia en la práctica y crearon las condiciones para la determinación de las
dimensiones, indicadores y criterios para la evaluación con el auxilio del análisis, la
síntesis, la inducción, la deducción y la modelación que tuvo el propósito de crear
abstracciones con vista a explicar los aspectos que inciden en las invariantes y que
determinan la calidad en la ejecución de los elementos técnicos.

En conformidad con los antecedentes abordados se centró la atención en cinco


criterios para la realización de la técnica del Karate Do: la expresión, lo marcial, la
forma, la aplicación y el efecto de la técnica. Se fijaron sobre esta base cuatro
dimensiones para la evaluación:

1. Expresión del gesto técnico.


2. Proyección o efecto de la técnica.
3. Detalles técnicos y posturales.
4. Proyección marcial del gesto técnico.

El resultado arrojado conllevó a la determinación y definición de indicadores de


evaluación por cada dimensión. Se empleó con este propósito la técnica para el

73
CAPÍTULO III
ejercicio del pensamiento lateral: Considere todos los factores. Se basa en la
aplicación de lo que se denomina pensamiento lateral o divergente, que opera a su vez
como complemento del pensamiento lógico.

Se analizó por cada dimensión todos los aspectos que pudieran incidir en la
evaluación. En este sentido coadyuvó el análisis modelado de los elementos técnicos.
Como resultado se definieron 20 indicadores de evaluación los que subyacen
convenientemente en las dimensiones delimitadas. Se decide otorgarle peso a los
indicadores y se concluye que estos pueden manifestarse o no y ser realizados
adecuadamente o no.

Las dimensiones, indicadores y criterios de evaluación se sometieron al criterio de


experto, se utilizó dicha muestra por segunda ocasión en la investigación, al respecto
expresan criterios positivos en cuanto a pertinencia, calidad en la definición del
contenido del indicador, correspondencia de los indicadores con las dimensiones de
evaluación, correspondencia de los indicadores con los criterios de evaluación y nivel
de generalidad para su aplicación (Anexo 16).

El resultado del proceso creó las bases para la elaboración de un instrumento de


evaluación (prueba técnica), para el proceso de enseñanza – aprendizaje de los
elementos técnicos (Anexo 17).

Para la elaboración de la prueba técnica se asumió la metodología de Morales Águila


(1996), que quedó estructurada con objetivo, fundamentación, condiciones de
estandarización, metodología de realización, tareas para la evaluación de los
elementos técnicos las que pueden ser elegidas según el objetivo de evaluación,
protocolo de evaluación, modo de proceder y sistema de evaluación (pp. 40-41).

Quinto taller: El instrumento de evaluación elaborado (ver anexo 18), permitió a los
talleristas comprender la interacción y retroalimentación continua en el proceso a
través del diagnóstico como punto de partida para la planificación, ejecución y
evaluación de la enseñanza y el aprendizaje de los elementos técnicos del Karate Do,
tal y como advierten Moncada y Suárez (2003, p. 5).

74
CAPÍTULO III
El debate de la pertinencia del contenido de la prueba técnica, demostró y convenció a
los profesores que la aplicación del instrumento determina con claridad las limitaciones
y potencialidades en el aprendizaje, lo que se precisa a través de los indicadores con
deficiencias.

En la dinámica del proceso el resultado de la prueba técnica sirve como vía para
retroalimentar el proceso hacia la etapa diagnóstica, a este se le incorpora el producto
de la caracterización cognitiva y motivacional del atleta para el aprendizaje de la
disciplina, cuyo resultado se genera a partir de la aplicación de una entrevista de
carácter diagnóstico (ver anexo 19) y una prueba técnica diagnóstica (ver anexo 20).

Para la elaboración de la prueba técnica diagnóstica, se asumió por segunda ocasión


la metodología de Morales Águila (1996) y en concordancia la estructura que establece
el autor.

Con la intención de justificar y demostrar desde la teoría la pertinencia del diagnóstico


y la importancia de los resultados que se generan a través de este para la enseñanza,
se ofreció, como parte del taller, una panorámica acerca de la incidencia de las leyes
biológicas de los proceso de crecimiento y desarrollo en la concepción del proceso.

Se demuestra además, en el contexto del debate, que es posible promover el


diagnóstico mediante la prueba técnica, al considerar importante la experiencia motriz
básica que posee el aprendiz y en consecuencia la capacidad que posee su organismo
de dar respuesta ante nuevos estímulos o nuevas tareas nacidas, en cierta medida,
antes que las asimiladas, sin la elaboración previa de un reflejo concreto condicionado,
solución que se garantiza mediante los fenómenos de extrapolación presentes en la
actividad nerviosa superior del individuo, que pueden ser expresados mediante las
actividades de carácter motor de acuerdo a la formación de hábitos, que a su vez se
manifiestan con variantes en la actividad motora (Zimkin, 1975, p. 127)

Zimkin es del criterio que la experiencia motriz es adquirida por herencia o de manera
individual, como consecuencia da la posibilidad de establecer nexos o asociaciones
elementales que pueden inducir al aprendiz a la reproducción de lo observado con o
sin niveles de ayuda (p. 131).

75
CAPÍTULO III
El resultado de la prueba da la posibilidad de obtener una primera aproximación de la
capacidad de aprendizaje del atleta, visto a través de lo que el alumno es capaz de
hacer solo o con ayuda.

Luego de intensos análisis y debates se admitió la idea de considerar como resultado


del diagnóstico la definición de niveles de aprendizaje: bajo, medio, intermedio y alto y
en correspondencia con estos establecer recursos didácticos que expresen niveles de
ayudas ajustados en forma de tareas didácticas desarrolladoras.

La propuesta emerge a partir de los aportes, conocimientos, experiencia acumulada


por el profesor y la aprehensión de los fundamentos de la pedagogía en los que
encuentra espacio la categoría Zona de Desarrollo Próximo de Vigotski (1979) (Anexo
21).

Las tareas didácticas desarrolladoras se diseñaron como un medio auxiliar para la


enseñanza, estas pueden ser empleadas como niveles de ayudas para estimular el
aprendizaje, establecer nexos y relaciones en la fase de la ejecución de la acción
técnica, para la corrección del error, para estimular la reflexión y regulación del
aprendizaje y para el trabajo en situaciones problémicas en concordancia con las ideas
de Andréu (2006, p. 73).

En el sexto taller se analizaron los elementos esenciales para el esclarecimiento de


metodología como concepto y se asume para su diseño la estructura comentada al
inicio del capítulo de De Armas y cols (2003), los que plantean que esta deberá
poseer un objetivo, un aparato teórico – cognitivo, un aparato metodológico –
instrumental y un modo de proceder (Anexo 22).

Se ofreció una panorámica donde los profesores esclarecieron sus ideas, se generó un
debate, en el que se admitió la idea que la metodología constituye el conjunto de
métodos, técnicas y procedimientos regulados por requerimientos específicos,
definidos por Álvarez Prieto como el punto de partida que norma y guía con carácter
objetivo el funcionamiento y desarrollo del proceso de formación y preparación de los
atletas y que a su vez constituyen la vía de utilización consiente de las leyes del
entrenamiento (Álvarez Prieto, 2008, p. 50).

76
CAPÍTULO III
Se reconoce que la metodología está compuesta por dos componentes, la estructura y
el proceso, donde este último contiene etapas, procedimientos y acciones íntimamente
relacionados, sustentado en concepciones teóricas, expresadas en un sistema de
conocimientos que se obtienen en el aparato conceptual de principios, leyes y
requerimientos específicos que regulan su funcionamiento; lo que permite ordenar
mejor el pensamiento y el modo de actuación de los profesores del eslabón de base en
el proceso de enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos, para obtener y
descubrir nuevos conocimientos en el estudio de los problemas teóricos y en la
solución de los problemas en la práctica.

Se demostró que las metodologías para la enseñanza de los diferentes estilos en el


eslabón de base evolucionaron por las demandas del ámbito de competición, en
función de la formación de un atleta inteligente, analítico, creativo, con alto nivel
técnico y de solución ante las situaciones variadas propias del trabajo de oposición.

En este punto el debate, análisis y reflexión conllevan a comprender que resulta


pertinente en las edades que compromete la fase de formación básica –de seis a 12
años–, estimular todas las operaciones lógicas del pensamiento que promuevan la
comprensión de la técnica a través de la contextualización en condiciones de oposición
a partir del estudio de todas las alternativas posibles de empleo de las variantes.

Todas las concepciones tratadas en los talleres anteriores, posibilitaron apropiarse de


los fundamentos teóricos que permitieron emitir criterios acertados en la elaboración de
la propuesta.

El análisis de las diferentes metodologías para el proceso de enseñanza – aprendizaje


y las prácticas pedagógicas que se derivan del modo de proceder facilitó la elaboración
de nuevas propuestas que forman parte orgánica de la metodología, solventan las
limitaciones detectadas y responden a las exigencias que se derivan del contexto de
competición del Karate Do para la formación básica.

Un clima crítico, reflexivo, contradictorio y constructivo permitió afrontar y asumir


decisiones en el tema estudiado.

77
CAPÍTULO III
A partir de los hallazgos, se delimitaron en el taller los fundamentos teóricos que
debían conformar la estructura y modo de proceder de la metodología.

Quedó claro que esta se debe fundamentar sobre enfoques pedagógicos


contemporáneos que den respuestas a las limitaciones constatadas en la práctica para
enfrentar el proceso con mayor inclusividad, interactividad, atención a la diversidad, en
el tratamiento de las individualidades y potencialidades del principiante del Karate Do.

Debe regirse por las leyes biológicas de los procesos de crecimiento y desarrollo de las
edades que se enmarcan en la formación básica, sobre las que se justifica la
necesidad de la atención a las diferencias individuales en el proceso de enseñanza –
aprendizaje, la apropiación de habilidades específicas del deporte las que depende n
en gran medida del desarrollo de las capacidades coordinativas que garantizan el
desempeño del atleta en el empleo de las técnicas básica, la creación y solución de
situaciones como resultado del aprendizaje en katá y/o kumité.

La planificación coherente, atendiendo a todos los requerimientos metodológicos,


promueve un proceso de enseñanza accesible, asequible, donde se sistematizan los
contenidos cumpliendo con los principios y requerimientos específicos que garantizan
su funcionamiento.

Su componente procesal se organizó en etapas, procedimientos, acciones y modo de


proceder en conformidad con la estructura asumida.

Las etapas de la metodología se corresponden con el diagnóstico, planificación,


ejecución y evaluación; se ofrecieron las orientaciones específicas para operar con
dicha metodología (Anexo 23).

Los instrumentos, indicaciones metodológicas, procedimientos y acciones, responden


a las necesidades detectadas, engranan de manera armónica en la dinámica de la
metodología a partir del cumplimiento de las leyes, principios y requerimientos
específicos, en íntima interacción con las categorías que la conforman.

La propuesta da la oportunidad de llevar a cabo el proceso de enseñanza –


aprendizaje de los elementos técnicos del Karate Do en los atletas del eslabón de base
y mantener el proceso retroalimentado mediante su modo de proceder.

78
CAPÍTULO III
III. 3. Presentación de la metodología

Metodología para el proceso de enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos del


Karate Do en el eslabón de base

Objetivo: Perfeccionar el proceso de enseñanza – aprendizaje de los


elementos técnicos del Karate Do en el eslabón de base.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Aparato teórico Aparato metodológico


Cuerpo categorial Cuerpo legal

Componentes
Categorías:  Leyes biológicas de los
- Capacidad de aprendizaje. procesos de crecimiento y
- Aprendizaje contextualizado desarrollo - Instrumentos de carácter
- Invariantes del  Principios básicos diagnóstico
conocimiento - Asequibilidad - Propuesta metodológica
organizacional para el
- Tareas didácticas - Accesibilidad
proceso de enseñanza –
desarrolladoras - Sistematización aprendizaje del Karate Do
- Dimensiones, indicadores y  Requerimientos específicos - Tareas didácticas
criterios de evaluación para operar con la desarrolladoras
metodología - Prueba técnica para evaluar
los elementos técnicos

ELEMENTOS PROCESALES

Etapa I: Diagnóstica Etapa II: Planificación Etapa III: Ejecución Etapa IV: Evaluación
Diagnosticar las Planificar el proceso Ejecutar la Evaluar los elementos
necesidades de enseñanza – enseñanza de los técnicos del Karate Do
educativas, aprendizaje de los elementos técnicos por cada invariante
potencialidades y elementos técnicos del Karate Do. técnica para la
limitaciones para el del Karate Do. enseñanza.
proceso de enseñanza
– aprendizaje de los
elementos técnicos del
Karate Do.

Figura1: Componentes de la metodología

79
CAPÍTULO III

Figura 2: Elementos procesales de la metodología

Presentación de la metodología

Objetivo general: Perfeccionar el proceso de enseñanza – aprendizaje de los


elementos técnicos del Karate Do en el eslabón de base.

Componente estructural de la metodología

Aparato teórico – cognitivo

Cuerpo categorial: Conceptos y categorías.

En el marco de la comprensión y abordaje del objeto de estudio es necesario


considerar algunos conceptos y categorías que resultan inherentes al proceso de
enseñanza – aprendizaje y que respaldan la metodología propuesta, tratados a
consideración de la autora.

Entre ellos se asume la definición de capacidad de aprendizaje, aprendizaje


contextualizado, invariantes del conocimiento, tareas didácticas desarrolladoras,

80
CAPÍTULO III
dimensiones, indicadores y criterios de evaluación. Todas las categorías, aunque
guardan una estrecha relación, se diferencian por su función dentro del proceso de
enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos del Karate Do.

1. Capacidad de aprendizaje.

El potencial de aprendizaje se devela en la metodología a partir de los resultados que


se integran de la contrastación de la caracterización motivacional y cognitiva del
karateca en la etapa diagnóstica, lo que permite dilucidar un estimado de la capacidad
de aprendizaje y sirve de referente para establecer niveles de ayudas ajustados a las
necesidades del principiante para la planificación e individualización del proceso de
enseñanza – aprendizaje.

2. Aprendizaje contextualizado.

Se asume el criterio de que el individuo que aprende es siempre un ser en situación y


que estos procesos son parte integrante de su vida concreta, los cuales transcurren en
distintos contextos de actuación y constituye el centro de múltiples influencias y
condicionamientos.

Para ello se pone en función de la enseñanza de la técnica del Karate Do elementos


de contextualización que favorecen la concepción táctica en el proceso. Se considera
en tal sentido que la situación resulta relevante para comprender la aplicación de la
técnica en los diferentes contextos de actuación que se subordinan al trabajo de
oposición en condiciones ofensivas y defensivas.

La proyección del proceso de aprendizaje desde esta perspectiva permite ampliar el


arsenal técnico – táctico del karateka, a partir del estudio contextualizado del elemento
técnico y las variantes aprende para qué, cómo y cuándo puede emplear el elemento
técnico estudiado y sus variantes en la creación y solución de situaciones en katá o
kumité.

3. Invariantes técnicas para la enseñanza del Karate Do.

Expresan las regularidades del contenido objeto de estudio y se definen como los
aspectos necesarios e imprescindibles o esenciales que debe ejecutar el alumno. Las
invariantes técnicas para la enseñanza del Karate Do quedan delimitadas por el

81
CAPÍTULO III
contenido técnico del programa de grado del estilo del aprendiz en su categoría,
garantizan la enseñanza de todos los contenidos necesarios e imprescindibles que son
objeto del aprendizaje del principiante del eslabón de base.

Su disposición en la propuesta metodológica organizacional para la enseñanza de los


elementos técnicos del Karate Do en el eslabón de base ofrece un algoritmo para la
enseñanza en la que encuentran espacio todos los estilos que se practican en el
eslabón de base. El profesor cuenta para el proceso de enseñanza – aprendizaje con
14 invariantes técnica del Karate Do, organizadas y ubicadas convenientemente en
siete pasos, por niveles de complejidad y con un enfoque sistémico.

3. Tareas didácticas desarrolladoras.

Se define cómo situación de aprendizaje en función de un objetivo, se emplean como


niveles de ayudas ajustados para el proceso de enseñanza – aprendizaje de los
elementos técnicos, son utilizadas convenientemente por el profesor para estimular el
aprendizaje, para establecer nexos y relaciones entre las fases de un elemento
técnico, para la corrección del error, para estimular la reflexión y regulación en el
aprendizaje de una técnica o para el trabajo en situaciones problémicas.

Su utilización se condiciona al objetivo del proceso de enseñanza – aprendizaje y su


selección va en correspondencia con las características, necesidades y nivel de
aprendizaje del atleta.

4. Dimensiones, indicadores y criterios de evaluación.

La dimensión se entiende como la parte general y abstracta del elemento técnico y el


indicador se aprecia como la evidencia de la existencia del atributo de la técnica, este
expresa aquellas características que mejor dan una información sobre la dimensión del
elemento técnico.

En tanto el criterio exhibe la norma mediante la cual se asignan valores para la


evaluación de los indicadores que permiten evaluar la técnica. Las categorías
mencionadas dilucidan la calidad de los rasgos esenciales en la ejecución y aplicación
de la técnica en diferentes contextos y condiciones de oposición, por consiguiente

82
CAPÍTULO III
ofrecen la posibilidad de evaluar el elemento técnico en situación, sin distinción de
estilos y por invariantes técnicas.

Cuerpo legal del aparato teórico

Requerimientos que regulan el funcionamiento de la metodología:

Todo proceso que implique planificación está sujeto al cumplimiento de una serie de
principios y requerimientos que garantizan su efectividad. Se asumen los criterios de
Álvarez Prieto (2008), al definir los requerimientos como: "Puntos de partida que
norman y guían con carácter objetivo el funcionamiento y desarrollo del proceso de
preparación del deportista y constituyen una vía de utilización consciente de las leyes
del entrenamiento" (p. 50).

La estrecha relación entre estos requerimientos, donde todos actúan en íntima


conexión y se complementan unos con otros, fundamenta su carácter sistémico. En
correspondencia la metodología se sustenta en cuatro de las 12 leyes biológicas de los
procesos de crecimiento y desarrollo para las edades que enmarca la etapa de
formación básica, en tres principios básicos de la pedagogía: la asequibilidad, la
accesibilidad y la sistematización y en ocho requerimientos específicos que permiten
operar con la metodología.

Leyes biológicas de los procesos de crecimiento y desarrollo:


- En todo momento el proceso de crecimiento y desarrollo está influenciado por
factores exógenos (medioambiente), endógenos (genotipo) y su mutua relación,
fenotipo = genotipo + ambiente
- El proceso de crecimiento y desarrollo se lleva a cabo irregularmente
- Cada estructura corporal posee su propio ritmo de crecimiento y desarrollo
- Los procesos del desarrollo físico siguen una orientación céfalo caudal y próximo
distal

Todo proceso de enseñanza debe partir del conocimiento de las leyes biológicas del
proceso de crecimiento y desarrollo inherentes a las edades del individuo en las que se
enmarca el proceso pedagógico.

83
CAPÍTULO III
Sobre esta perspectiva tiene gran importancia el dominio por parte del profesor de los
factores endógenos (genotipo) y exógenos (medioambiente) y su mutua relación, los
que aportan datos de gran valía para caracterizar el fenotipo del atleta.

El resultado del diagnóstico de estos elementos constituye uno de los basamentos


fundamentales para proyectar de forma apropiada el proceso de enseñanza –
aprendizaje.

Cobra pertinencia la caracterización psicosocial que se indica en este nivel para la


proyección del proceso, esta incorpora las limitaciones y potencialidades para el
aprendizaje lo cual explica la situación social de desarrollo del niño la que se toma
como referente para establecer niveles de ayudas que potencien y estimulen el
aprendizaje.

Esta ley constituye la justificación biológica para establecer intervenciones de carácter


pedagógico, metodológico y didáctico en la enseñanza de los elementos técnicos del
Karate Do y sus variantes con un enfoque individualizado acorde a las verdaderas
posibilidades del aprendiz.

La posición antes expuesta está estrechamente vinculada a la ley biológica que


asegura que el proceso de crecimiento y desarrollo se lleva a cabo irregularmente pues
a cada edad le son propias determinadas peculiaridades anátomo–fisiológicas las que
el profesor debe de considerar en todo momento del proceso.
Reafirma que cada individuo posee su propio ritmo de crecimiento y desarrollo y por
consiguiente se establecen diferencias en la velocidad y ritmo del aprendizaje, lo que
justifica la atención a las diferencias individuales en el proceso de enseñanza –
aprendizaje de los elementos técnicos del Karate Do.

Demuestra que es posible en estas edades la enseñanza de habilidades especificas


del deporte a partir de mecanismos de extrapolación que tienen como fundamento su
experiencia motriz, ya que el niño está favorecido biológicamente para resolver todas
aquellas problemáticas que impliquen la coordinación neuro–muscular. En tal sentido
el niño experimenta un desarrollo céfalo caudal y próximo distal que estimula el
desarrollo de las capacidades coordinativas y coadyuva al aprendizaje.

84
CAPÍTULO III
Principios de la pedagogía en los que se sustenta la metodología:

- Asequibilidad (Klingberg, 1972).

El principio de la asequibilidad significa, establecer una relación correcta entre la


facultad y la disposición para el aprendizaje por una parte y las exigencias por otra que
permite fijar estímulos promotores de aprendizajes para resolver nuevas tarea y
situaciones. La fundamentación de este principio se encuentra en la superación de las
dificultades por parte del atleta, las cuales deben ser presentadas en forma gradual,
como vía de desarrollo del pensamiento independiente y creador.

- Accesibilidad (Manno, 1994).

La accesibilidad está dada en la maestría pedagógica y conocimientos que sea capaz


de desarrollar cada entrenador durante todo el proceso. Muestra la mejor forma para
acceder al aprendizaje y promover la asimilación del conocimiento. Su condición se
asegura en conformidad con la correcta planificada de la enseñanza, el dominio de la
materia y los procedimientos que se empleen para enseñar el contenido técnico,
atemperado a las características de los aprendices.

- La sistematización de la enseñanza (Labarrere y Valdivia, 1988).

La esencia de la metodología radica en que se organiza como un sistema. En tal caso


la sistematización está dada por la forma en que se estructura, organiza y planifica el
proceso de enseñanza – aprendizaje del Karate Do en estrecha relación con las
exigencias de la disciplina. Se refiere a la condición sistémica de cada uno de los
componentes del proceso y del proceso en sí mismo; por tanto el contenido técnico es
portador de esta condición y de igual manera, los objetivos y los métodos.

Los requerimientos que se consideran específicos para la metodología se presentan en


su formulación, concatenación e interrelación de forma tal que funcionen como sistema
por lo que constituyen aportes teóricos de la investigación.

Requerimientos específicos de la metodología:

• Requerimiento del criterio diagnóstico.


• Requerimiento de la definición de las necesidades educativas, potencialidades y
limitaciones para el aprendizaje.

85
CAPÍTULO III
• Requerimiento para la selección del contenido.
• Requerimiento de la lógica organizacional del contenido.
• Requerimiento de la definición de la estrategia de aprendizaje.
• Requerimiento de la actualización sistemática del criterio diagnóstico.

Al respecto se profundiza en la esencia de cada uno de estos:

 Requerimiento del criterio diagnóstico.

Esta etapa resulta imprescindible en la metodología propuesta, su implementación es


la que aporta los elementos más significativos que son apreciados como referentes
para la enseñanza y el aprendizaje —necesidades, motivaciones, intereses,
potencialidades, limitaciones para el aprendizaje, capacidad de aprendizaje y niveles
de ayudas adaptados—, el resultado permite concebir y promover la individualización,
asumir estrategias objetivas para llevar a cabo el proceso de enseñanza – aprendizaje,
nutre la etapa de planificación y ejecución, constituye un complemento de la etapa de
evaluación de la metodología.

 Requerimiento de la definición de las necesidades educativas, potencialidades y


limitaciones para el aprendizaje.

El presente requerimiento está íntimamente relacionado con el criterio diagnóstico, se


revela como un referente de incuestionable valía para la concepción y tratamiento
individualizado de la enseñanza y aprendizaje de los elementos técnicos del Karate
Do, permite definir niveles de ayudas adaptados a las limitaciones y potencialidades
del karateca para el aprendizaje.

 Requerimiento para la selección del contenido técnico

Este requerimiento garantiza la enseñanza de todos los elementos técnicos por cada
invariante del Karate Do que resulta inherente al contenido técnico de la categoría y al
programa de grado del estilo del aprendiz. Es por lo que se asegura el aprendizaje de
los aspectos necesarios e imprescindibles que debe ejecutar el atleta. Su cumplimiento
complementa el trato de la etapa de planificación, ejecución y evaluación de la
metodología.

 Requerimiento de la lógica organizacional del contenido.

86
CAPÍTULO III
Determina la calidad del proceso de enseñanza – aprendizaje de los elementos
técnicos del Karate Do. En este punto la selección y contrastación de los contenidos
técnicos en la propuesta metodológica organizacional para la enseñanza dilucidan el
algoritmo que garantiza la organización por pasos y por invariantes.

La lógica organizacional que se deriva del algoritmo, asegura la accesibilidad y


asequibilidad, pues la disposición de las invariantes responde a niveles de complejidad
y garantiza con un enfoque sistémico la sistematización de la enseñanza.

 Requerimiento de la definición de la estrategia de aprendizaje.

La estrategia establece la necesidad de proyectar una enseñanza que se atempera a


las exigencias del Karate Do y a las necesidades individuales que se promueven hacia
el aprendizaje de los elementos técnicos para katá y/o kumité, donde se asume de
manera conveniente una de las siguientes variantes: kihon/katá, kihon/kumité,
kihon/katá/kumité. Se promoverá la estrategia de aprendizaje mediante acciones
intermedias, progresivas y coherentes que permitan alcanzar de forma paulatina los
objetivos propuestos.

 Requerimiento de la actualización sistemática del criterio diagnóstico.

El requerimiento establece la actualización sistemática del criterio diagnóstico a partir


de la evaluación que se realiza del elemento técnico y las variantes que se generan del
estudio por cada dimensión e indicadores de evaluación, se hace posible a través de la
aplicación de la prueba técnica que forma parte orgánica de la etapa de evaluación
cuyo resultado retroalimenta la etapa diagnóstica. Se deduce que este requerimiento
está estrechamente relacionado con el requerimiento del criterio diagnóstico.

En este momento de la metodología se explica su carácter de proceso a partir de un


ordenamiento y concatenación de procedimientos y acciones, que como se afirma
interrelacionan los elementos de la estructura correspondiente al aparato metodológico
o instrumental, entiéndase instrumentos de carácter diagnóstico, propuesta
metodológica organizacional para la enseñanza de los elementos técnicos del Karate
Do, tareas didácticas desarrolladoras y prueba técnica para evaluar los elementos

87
CAPÍTULO III
técnicos del Karate Do; estos permiten obtener conocimiento, intervenir en la práctica y
transformarla.

La secuencia de pasos de la metodología se abordará en dos partes. En la primera, se


presenta los instrumentos antes mencionados y en la segunda, se expondrá las etapas
de: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación, las cuales se encargan de
integrar todos los elementos procesales de la metodología.

Aparato metodológico – instrumental de la propuesta

- Instrumentos de carácter diagnóstico:

Los instrumentos que garantizan el diagnóstico para el aprendizaje son: la entrevista


diagnóstica que permite determinar elementos motivacionales para el aprendizaje del
Karate Do y la prueba técnica de carácter diagnóstico.

Por su parte, en esta etapa, la prueba técnica para los principiantes tiene como
objetivo la caracterización cognitiva para el aprendizaje de los elementos técnicos del
Karate Do, tiene el propósito de dilucidar las potencialidades para el aprendizaje.

Su resultado permite ubicar a los alumnos en un nivel de aprendizaje bajo, medio,


intermedio o alto y determinar sobre esta base un estimado de la capacidad de
aprendizaje del aprendiz, ello representa el punto de partida para la planificación,
individualización del proceso y el trabajo en la Zona de Desarrollo Próximo del atleta.

De manera general al consensuar la información se habrá diagnosticado las


necesidades, motivos, intereses, limitaciones y potencialidades para el aprendizaje de
los elementos técnicos del Karate Do.

- Propuesta metodológica organizacional para la enseñanza de los elementos


técnicos del Karate Do en el eslabón de base:

La propuesta metodología organizacional constituye un medio auxiliar para la


enseñanza que tributa a la organización del contenido técnico del Karate Do a partir de
invariantes técnicas para la enseñanza.

La disposición de las invariantes en su enfoque sistémico permite que se sistematice el


contenido y se promueva la trasferencia del aprendizaje.

88
CAPÍTULO III
Las invariantes técnicas del Karate Do para la enseñanza están ubicadas por pasos en
correspondencia con los niveles de complejidad, por lo que exhiben una jerarquización
del contenido técnico asequible, accesible para el atleta y generalizable para todos los
estilos en el eslabón de base.

El instrumento aporta un algoritmo para la enseñanza de esta disciplina que respalda


la estrategia que se asuma para el aprendizaje: kihon/katá, kihon/kumité o
kihon/katá/kumité, ofrece para estos procedimientos y habilidades a desarrollar por
invariantes, y diferentes formas de contextualización.

Contiene como complemento un referente teórico – metodológico que favorece la


auto–preparación del profesor, ilustra y describe la metodología de 110 elementos
técnicos, ordenados por grupos de fundamentos.

- Tareas didácticas desarrolladoras:

Las tareas didácticas desarrolladoras constituyen el resultado de los niveles de ayudas


que se establecen para el trabajo en la Zona de Desarrollo Próximo del aprendiz en el
proceso de enseñanza – aprendizaje del Karate Do, en concordancia con las
particularidades del atleta.

Estas se definen para cada nivel de aprendizaje y en correspondencia incrementan su


nivel de complejidad y exigencia.

En la dinámica del proceso se planifican en función del aprendizaje de los elementos


técnicos y en la etapa de ejecución se emplean con diferentes propósitos, de ahí que
pueden ser variadas y susceptibles de ser adaptadas a las particularidades y
necesidades del atleta.

Podrán ser utilizadas para potenciar el aprendizaje de los elementos técnicos en los
practicantes del Karate Do, para establecer nexos y relaciones entre las fases de un
elemento técnico o entre elementos técnicos, para la corrección del error, para
estimular la reflexión y regulación del aprendizaje y para el trabajo en situaciones
problémicas.

- Prueba técnica para evaluar los elementos técnicos del Karate Do:

89
CAPÍTULO III
La prueba técnica al igual que el resto de los instrumentos incide en una parte
importante del proceso, garantiza mediante su aplicación la evaluación de la calidad
del elemento técnico y sus variantes, así como la utilización correcta de este en la
creación y solución de situaciones en el trabajo de oposición. El resultado que se
deriva de su aplicación favorecer la retroalimentación del proceso.

Estructuralmente contiene un objetivo, una fundamentación que exhibe la definición de


cuatro dimensiones de evaluación, 20 indicadores y los criterios de evaluación. Ofrece
la definición de cada indicador, indicaciones metodológicas para la implementación,
criterios de estandarización, protocolo de evaluación y un criterio de evaluación.

Este resultado muestra específicamente dónde radican las limitaciones y


potencialidades del aprendizaje, otorgándole un carácter objetivo a la evaluación.

Elementos procesales de la metodología

Las cuatro etapas, desde el punto de vista del funcionamiento de la metodología, se


convierten en los pasos fundamentales mediante los cuales se materializa la
enseñanza de los elementos técnicos del Karate Do en el eslabón de base.
Procedimientos y acciones íntimamente relacionados componen y determinan el
cumplimiento del objetivo de cada etapa.

Etapas, procedimientos y acciones de la metodología

Etapa I: Diagnóstico.

Objetivo: Diagnosticar las necesidades educativas, potencialidades y limitaciones para


enfrentar el proceso de enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos del Karate
Do en el eslabón de base.

Procedimiento 1: Diagnóstico de aspectos cognitivos y motivacionales para el


aprendizaje de los elementos técnicos del Karate Do en el eslabón de base.

Acción 1: Aplicación de la entrevista diagnóstica para los atletas del Karate Do del
eslabón de base.

Indicaciones para el modo de proceder:

90
CAPÍTULO III
- Aplicación de la entrevista diagnóstica a los atletas del Karate Do del eslabón de
base siguiendo las indicaciones del instrumento (ver anexo 19).

Acción 2: Aplicación de la prueba técnica diagnóstica en los practicantes del Karate Do


del eslabón de base.

Indicaciones para el modo de proceder:

- Aplicar la prueba técnica diagnóstica para la caracterización cognitiva del


principiante del Karate Do siguiendo las indicaciones del instrumento y el registro del
protocolo (ver anexo 20).
- El resultado de la prueba deberá garantizar la ubicación del principiante en un nivel
para el aprendizaje del Karate Do: bajo, medio, intermedio o alto.

Procedimiento 2: Determinación de niveles de ayuda para potenciar el proceso de


enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos del Karate Do.

Acción 1: Determinación de niveles de ayuda adaptados para la enseñanza de los


elementos técnicos del Karate Do en correspondencia con el nivel de aprendizaje del
practicante.

Indicaciones para el modo de proceder:

- Determinar, para el proceso de enseñanza y según el nivel de aprendizaje que le


corresponde al atleta, niveles de ayuda ajustados a las necesidades, potencialidades y
limitaciones del principiante del Karate Do en forma de tareas didácticas
desarrolladoras que deberán ser empleadas en la etapa de planificación y ejecución
con sus respectivas adecuaciones, para potenciar el aprendizaje y el trabajo
individualizado (ver anexo 21).

Etapa II: Planificación.

Objetivo: Planificar el proceso de enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos


del Karate Do.

Procedimiento 1: Determinación de la lógica organizacional para llevar a cabo el


proceso de enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos del Karate Do en el
eslabón de base.

91
CAPÍTULO III
Acción 1: Selección y organización del contenido técnico del Karate Do del aprendiz
para el proceso de enseñanza – aprendizaje en el eslabón de base.

Indicaciones para el modo de proceder:

- Seleccionar el contenido técnico del Karate Do según la indicación del Programa


integral de preparación al deportista para la categoría y el programa de grado del estilo
del practicante.
- Contrastar el contenido técnico del Karate Do del atleta principiante por cada
invariante técnica para la enseñanza. Consultar para esta acción la propuesta
metodológica organizacional para el proceso de enseñanza – aprendizaje del Karate
Do en el eslabón de base (ver anexo 13).
- Se asume el algoritmo para la enseñanza del contenido técnico que se deriva de la
acción por pasos y por invariantes para la enseñanza del Karate Do en katá y/o kumité.
- Potenciar la auto–preparación a través del material complementario: folleto teórico –
metodológico para la enseñanza de los elementos técnicos, que forma parte de la
propuesta metodológica organizacional. Corroborar y esclarecer las especificidades de
las técnicas del Karate Do para el aprendizaje, los errores más comunes y el
seguimiento metodológico para la enseñanza como parte de la planificación del
proceso.
- Se planifica la enseñanza de los elementos técnicos del atleta y las variantes
técnicas que se derivan del estudio del modelo patrón, se consideran los elementos de
contextualización para el trabajo de oposición por invariantes para la enseñanza del
Karate Do en katá y/o kumité:
 Elementos de contextualización para el proceso de enseñanza – aprendizaje del
Karate Do:
 Niveles de ataque: Alto (jodan), medio (chudan), bajo (gedan).
 Zonas de ataque: Larga, media y corta.
 Direcciones espaciales del Karate Do para la ejecución de la técnica: oi, mae, age,
tate, tsuki, uchiro, mawashi, ura, yoko, otoshi, barai.
 Condiciones de oposición:
Acciones ofensivas Acciones defensivas

92
CAPÍTULO III
 Ataque directo  Desplazamientos
 Contraataque  Bloqueos
 Ataques combinados  Esquivas
 Algoritmo para la enseñanza del contenido técnico por pasos y por invariantes para
la enseñanza del Karate Do.
- Paso 1
Invariante: Posición natural.
- Paso 2
Invariante 1: Posición natural con golpeo/combinación de golpeos.
1. Enseñanza de un golpeo desde una posición natural.
2. Enseñanza de combinación de golpeos desde una posición natural.
Invariante 2: Posición natural con bloqueos/combinación de bloqueos.
1. Enseñanza del bloqueo desde una posición natural.
2. Enseñanza de combinación de bloqueos desde una posición natural.
Invariante 3: Posición natural/combinación de golpeo – bloqueo.
Invariante 4: Posición con natural/pateo.
- Paso 3
Invariante 1: Posiciones con flexión/unsoku.
Invariante 2: Encadenamiento de posición con flexión.
- Paso 4
Invariante 1: Posición con flexión y golpeo.
Invariante 2: Posición con flexión y bloqueo.
Invariante 3: Posición con flexión/combinación de golpeo – bloqueo.
- Paso 5
Invariante 1: Posición con flexión/pateo.
- Paso 6
Invariante 1: Posiciones con flexión pateo/golpeo.
Invariante 2: Posiciones con flexión pateo y bloqueo.
Invariante 3: Posición con flexión/combinación golpeo – pateo – bloqueo.
- Paso 7
Invariante 1: Posición con flexión/barridos.

93
CAPÍTULO III
Invariante 2: Posición con flexión/combinación de barrido – golpeo.
Invariante 3: Posición con flexión/combinación de barrido – golpeo – bloqueo.

Acción 2: Definición y planificación de la estrategia para el proceso de enseñanza –


aprendizaje de los elementos técnicos del Karate Do.

Indicaciones para el modo de proceder:

- Definición de la estrategia para el aprendizaje: El profesor tomará como referencia


para definir la estrategia para el aprendizaje de los elementos técnicos del Karate Do
el resultado de la etapa diagnóstica, esta deberá proyectarse en concordancia con las
necesidades, potencialidades y limitaciones para el aprendizaje de los atletas.
- Definir en la estrategia los elementos de contextualización para la enseñanza en
katá y/o kumité en cualquiera de las tres variantes: kihon/katá, kihon/kumité,
kihon/katá /kumité.

Procedimiento 2: Planificación de los componentes de la didáctica para el proceso de


enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos del Karate Do en el eslabón de
base.

Acción 1: Planificación de los componentes de la didáctica y elementos de


contextualización para el aprendizaje de los elementos técnicos del Karate Do en el
eslabón de base.

Indicaciones para el modo de proceder:

- El profesor planificará la enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos


seleccionados y las variantes que se derivan del estudio por cada invariante técnica del
Karate Do, se asume la lógica organizacional que expresa la propuesta metodológica
para la enseñanza del Karate Do, bajo las exigencias técnicas y tácticas en katá y/o
kumité.

Indicaciones metodológicas generales para la implementación de la etapa de


planificación

1. El profesor tomará como punto de partida para la planificación del proceso de


enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos del Karate Do el resultado del
diagnóstico de las necesidades educativas, potencialidades y limitaciones.

94
CAPÍTULO III
2. El contenido técnico del Karate Do seleccionado para la enseñanza, del programa
de grado y para la categoría del practicante, será contrastado por pasos y por
invariantes técnicas del Karate Do en la propuesta metodológica organizacional.
3. El profesor podrá garantizar la auto–preparación teórica y metodológica mediante el
folleto que aporta la propuesta metodológica organizacional. A través del cual podrá
dilucidar el seguimiento metodológico para la enseñanza de la técnica y los errores
más comunes.
4. No se podrá alterar el algoritmo para la enseñanza de los elementos técnicos del
Karate Do que aporta la propuesta metodológica para la organización del proceso de
enseñanza – aprendizaje del Karate Do ni la disposición de las invariantes técnicas.

Etapa III: Ejecución.

Objetivo: Ejecutar la enseñanza de los elementos técnicos del Karate Do.

Procedimiento 1: Enseñanza de los elementos técnicos del Karate Do y las variantes


técnicas que se derivan del elemento técnico como modelo patrón.

Acción 1: Ejecución de la enseñanza del elemento técnico del Karate Do de forma


aislada y contextualizada.

Indicaciones para el modo de proceder:

- Enseñanza aislada del elemento técnico del Karate Do: El profesor iniciará el
proceso de enseñanza – aprendizaje por el primer paso y la primera invariante técnica
del Karate Do que establece el algoritmo para la enseñanza de la disciplina con todas
las exigencias metodológicas. Se enfatizará en la forma, en las fases de la técnica para
la ejecución del elemento técnico y en los errores más comunes.
- Enseñanza contextualizada del elemento técnico del Karate Do: El profesor
profundizará en el elemento técnico, se tienen en cuenta los niveles de ataque,
distancias de ataque, direcciones espaciales para la ejecución de la técnica,
condiciones ofensivas y defensivas.
- De centrar la enseñanza en las fases de la técnica, la situación (trabajo con
contrario), no será relevante, por lo que no resultará necesario emplear la misma para
la comprensión de la aplicación del elemento técnico.

95
CAPÍTULO III
Acción 2: Ejecución de la enseñanza de la variante técnica que se deriva del estudio
del elemento técnico de forma aislada y contextualizada.

Indicaciones para el modo de proceder:

- Enseñanza aislada de las variantes técnicas que se derivan del elemento técnico
del Karate Do: El profesor enfatiza en la forma y en las fases para la apropiación de la
variante.
- Enseñanza contextualizada de las variantes técnicas que se derivan del elemento
técnico del Karate Do: El profesor profundizará con la variante técnica en cada
elemento de contextualización, queda claro para el aprendiz el cómo y el para qué se
emplea las variantes en el katá o el kumité en las diferentes condiciones de oposición.
- Promover la creación de situaciones ofensivas y defensivas a partir de la
utilización de la técnica y sus variantes.
- Solución de situaciones ofensivas y defensivas a partir del empleo de la técnica y
las variantes.

Indicaciones metodológicas generales para la implementación de la etapa de


ejecución:

1. Ejecutar la enseñanza de forma aislada y de forma contextualizada siguiendo el


algoritmo para la enseñanza por pasos y por invariantes técnicas del Karate Do.
2. Potenciar la relación alumno/profesor y alumno/alumno en el trabajo
individualizado mediante el empleo de tareas didácticas desarrolladoras para estimular
el aprendizaje, para la corrección del error, el establecimiento de nexos y relaciones y
para el trabajo en situaciones problémicas.
3. Propiciar la comprobación del contenido técnico del Karate Do de manera
sistemática.

Etapa IV: Evaluación.

Objetivo: Evaluar los elementos técnicos del Karate Do por cada invariante técnica
para la enseñanza.

96
CAPÍTULO III
Procedimiento 1: Evaluación de los elementos técnicos del Karate Do y las variantes
que se generan del estudio para la retroalimentación del proceso de enseñanza –
aprendizaje.

Acción 1: Evaluar el elemento técnico y sus variantes por cada invariante técnica para
la enseñanza del Karate Do estudiada y retroalimentar el proceso.

Indicaciones para el modo de proceder:

- Aplicación de la prueba técnica para evaluar los elementos técnicos por cada
invariante del Karate Do: El profesor aplicará el instrumento de la prueba técnica para
lo cual seguirá las indicaciones que establece el instrumento (ver anexo 17).

Acción 2: Determinar las limitaciones y potencialidades en el aprendizaje para


retroalimentar el proceso de enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos del
Karate Do.

Indicaciones para el modo de proceder:

- Como resultado de la implementación de la prueba se determinarán las limitaciones


y potencialidades en el aprendizaje del elemento técnico del Karate Do y sus variantes
técnicas.
- El resultado tributará a la etapa diagnóstica como forma de retroalimentación del
proceso de enseñanza – aprendizaje.

Indicaciones metodológicas generales para la implementación de la etapa de


evaluación:

1. La evaluación técnica del aprendiz del Karate Do deberá estar dirigida a la


comprobación del aprendizaje de los elementos técnicos del contenido del programa de
grado y de la categoría del practicante.
2. La evaluación del aprendizaje de los elementos técnicos se realizará de manera
sistemática por cada dimensión e indicador de evaluación con sus respectivos criterios.
3. Se deberán registrar todas las deficiencias encontradas en cada dimensión de
evaluación y se destaca el indicador con dificultad. Constituye motivo de evaluación la
utilización adecuada del elemento técnico en la solución y creación de situaciones en el
trabajo de oposición.

97
CAPÍTULO III
4. El resultado que arroje la evaluación retroalimentará la etapa diagnóstica de la
metodología.

III.4. Orientaciones para la implementación de la metodología

Las orientaciones que acompañan la metodología, cumplen el objetivo de garantizar su


aplicación efectiva en dependencia de los diferentes contextos y las condiciones
existentes. Como consecuencia de su observancia, se asegura una mejor actuación
del profesor en el proceder metodológico para llevar a cabo el proceso de enseñanza –
aprendizaje de los elementos técnicos del Karate Do en el eslabón de base.

Quedan definidas las siguientes orientaciones:

1. Es necesario asegurar que se realicen acciones de superación con los profesores,


para lograr una actualización de los conocimientos en torno al proceso de enseñanza –
aprendizaje con enfoques contemporáneos en la práctica del deporte y los elementos
de la metodología. Para ello se utilizarán talleres de superación.
2. Se debe tener en cuenta que la metodología que se propone está dirigida a los
atletas del eslabón de base en la fase de formación básica, por tanto, es menester
atender a las consideraciones siguientes:
- La fase de formación básica tiene dentro de sus encargos la creación de las bases
de la maestría deportiva.
- Los medios auxiliares para la enseñanza que aporta la metodología deben cumplir
sus objetivos e indicaciones y el modo de proceder.
- La propuesta metodológica organizacional para la enseñanza del Karate Do en el
eslabón de base constituye, para todos los estilos, un documento de obligada consulta
para asumir la lógica para la enseñanza de los elementos técnicos de los atletas del
Karate Do del eslabón de base y para granizar una adecuada auto–preparación
teórica – metodológica del profesor.

Orientaciones específicas:

- Planificar, ejecutar y controlar sobre la base del diagnóstico personalizado y grupal,


ajustarlo a las necesidades del momento y promover el desarrollo de las
potencialidades.

98
CAPÍTULO III
- Propiciar en la clase motivaciones continuas hacia el aprendizaje de los elementos
técnicos del Karate Do.
- Potenciar el proceso de enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos del
Karate Do con un enfoque técnico – táctico en katá y/o kumité, estimular el análisis, la
reflexión, la valoración, la independencia, la creatividad, la capacidad de solucionar y
crear situaciones de enfrentamiento con la técnica aprendida, garantizar el dominio de
las habilidades y el desarrollo de valores.
- Considerar que el atleta es el protagonista de su propio aprendizaje y hacérselo
saber a partir del empleo de formas variadas que propicien dicho protagonismo.
- Apreciar que la clase es el espacio para aprender mediante la reflexión, el análisis,
la valoración, la discusión y el intercambio de experiencias.
- Evaluar de manera objetiva y emplear el resultado para retroalimentar el proceso
para establecer nuevos niveles de ayudas adaptados a las necesidades del atleta.

Conclusiones del capítulo III

Se presentó la metodología para el proceso de enseñanza – aprendizaje de los


elementos técnicos del Karate Do, con una estructura conformada por un aparato
cognitivo dentro del que se haya un cuerpo legal y categorial; el aparato instrumental o
metodológico está compuesto por etapas, procedimientos, acciones y modo de
proceder.

La propuesta muestra etapas interrelacionadas en sus procedimientos y acciones, de


forma condicionante y dependiente, ordenadas de manera particular. Su cumplimiento
permite a los profesores obtener como resultado esperado la formación de atletas en
concordancia con las exigencias que se derivan de este deporte.

La metodología posee los siguientes rasgos que la distinguen del resto de las
actuantes:

Concepción caracterizada por:

- Es flexible porque da la posibilidad de asumir una enseñanza centrada en la katá


y/o kumité, como vías alternativas que establecen prioridades en la formación básica

99
CAPÍTULO III
del atleta atendiendo a las necesidades y potencialidades para el aprendizaje del
Karate Do.
- Es generalizable ya que puede emplearse sin distinción de estilo a partir de la
polarización del contenido gracias a las invariantes determinadas. Es posible a partir
de sus etapas, procedimientos, acciones y los instrumentos que la conforman, tratar
las especificidades en la enseñanza de los elementos técnicos de cada estilo del
Karate Do en el eslabón de base.
- Es integradora gracias al enfoque que ofrecen las invariantes al ser sistémicas en sí
mismas en sus modos de relación, lo que propicia una organización metodológica
coherente sin distinción de estilos donde tiene espacio lo diverso.
- Es inclusiva e interactiva a partir de la relación que promueve entre profesor/alumno
y alumno/alumno en el proceso de enseñanza – aprendizaje sobre la base de las
acciones que ofrece la metodología para el trabajo individualizado al potenciar el
aprendizaje.

El diseño de la metodología depende de sus propias características, como son:

- Su concepción responde a un enfoque contemporáneo en el que inciden elementos


teóricos y empíricos de ciencias asociadas a la pedagogía y al entrenamiento, su
sustento esencial es el estudio de la metodología para llevar a cabo el proceso de
enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos que desde un enfoque técnico –
táctico incide en la trasformación de las prácticas pedagógicas para perfeccionar el
proceso en la etapa de formación básica del karateca en función del contexto de
competición.

Tiene como prioridad satisfacer las necesidades educativas para el aprendizaje del
Karate Do y la formación adecuada de los futuros talentos de este deporte.

100
CAPÍTULO IV
CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA EL PROCESO DE
ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LOS ELEMENTOS TÉCNICOS DEL KARATE DO, EN
SU DISEÑO Y EN SUS RESULTADOS EN LA PRÁCTICA

El presente capítulo parte de la evaluación de la metodología en su diseño desde la


perspectiva de los expertos para corroborar la viabilidad de la propuesta a partir del
estudio de su utilidad social y calidad formal. Finaliza con la evaluación de la
metodología en su implementación y en sus resultados.

IV.1. Evaluación de la viabilidad de la metodología según su utilidad social

En este epígrafe se exponen los resultados del criterio de los expertos en relación con
la viabilidad desde la perspectiva de la utilidad social (ver anexo 24).

Un buen resultado fue aquel en el que al menos el 80 % de las respuestas coincidieron


en que la metodología tiene utilidad. En el análisis de los resultados se observó que el
80 % de los expertos valora de altamente necesaria la implementación de la
metodología en la práctica.

En este sentido el 100 % considera que la implementación de la metodología


contribuye a mejorar las prácticas pedagógicas de los profesores del Karate Do en el
eslabón de base. La alta coincidencia de los expertos en este indicador reafirma el
criterio de que las prácticas pedagógicas existentes poseen limitaciones que impiden el
logro de los objetivos.

La necesidad de elevar el nivel de conocimiento de la familia del Karate Do, en


especial para aquellos que tienen el compromiso de formar atletas para el contexto de
competición, sirvió de sustento para los expertos al considerar que la metodología
enriquece la bibliografía especializada.

Los profesores podrán contar desde ahora con un material de estudio que oriente su
proceder pedagógico y que al mismo tiempo da la posibilidad de profundizar en sus
conocimientos teóricos – metodológicos sobre el tema.

La aprehensión de los fundamentos teóricos, metodológicos y prácticos que aporta la


metodología, ya sea mediante la superación autodidacta o por la utilización de

101
CAPÍTULO IV
cualquiera de las figuras del postgrado por parte de los profesores, a la par de elevar
sus conocimientos, les permitirá actuar con mayor cientificidad.

Se garantiza un perfeccionamiento del proceso de enseñanza – aprendizaje que


favorece la formación básica del aprendiz. En esta apreciación coinciden el 100 % de
los encuestados.

Acerca de las posibilidades de generalización todos coinciden en que es posible. Es de


destacar que la generalización es total en todos los estilos que se practican en el
eslabón de base.

La originalidad de la metodología quedó demostrada cuando el 100 % de los expertos


coincidió en que es muy original.

Se consideró, manejando algunos elementos de originalidad de la propuesta, que esta


valoración se fundamenta en las exigencias de las etapas que de manera armónica
permiten que fluya el proceso con un enfoque sistémico, integrador, contemporáneo y
sin distinción de estilos y por los instrumentos que respaldan la auto–preparación del
profesor que garantizan el modo de proceder en la metodología para la enseñanza.

En segundo lugar, se deroga la idea de que la enseñanza debe asumir exclusivamente


los patrones del karate tradicional para lograr una correcta apropiación del contenido y
un adecuado nivel técnico – táctico en los principiantes.

En este contexto tiene lugar la novedad de la metodología. Según el presente estudio,


las irregularidades en el orden teórico, metodológico y práctico y la diversidad de
prácticas pedagógicas que contrarrestan la formación técnico – táctica del atleta a
través del proceso de enseñanza – aprendizaje en la fase de formación básica,
permiten contar por primera vez en Cuba con una metodología que constituye el punto
de partida del accionar metodológico de cada uno de los estilos del eslabón de base.

Si se tiene en cuenta, como ha quedado demostrado en la investigación, que se


reconoce la necesidad de perfeccionar el proceso de enseñanza – aprendizaje del
Karate Do en el eslabón de base en concordancia con las exigencias que se derivan
del contexto de competición y que para esta realidad de índole pedagógico se
encontraron diferentes alternativas de solución que solventan dichas limitaciones, es

102
CAPÍTULO IV
comprensible la total coincidencia de los expertos al considerar que la propuesta sí
representa una contribución metodológica para el enfrentamiento del problema que se
aborda.

Todos los criterios analizados, al alcanzar altos porcentajes de coincidencia entre los
expertos, ofrecen la posibilidad de expresar que la metodología propuesta posee una
alta utilidad en la práctica social.

IV.2. Evaluación de la viabilidad de la metodología según su calidad formal

Como se menciona al principio de este capítulo, otro de los aspectos que demuestra la
viabilidad de la propuesta lo representa la calidad formal. Este estudio se realizó desde
la perspectiva del criterio de los expertos, a los que se les hizo llegar de manera previa
un cuestionario.

La calidad formal se centró en los índices de los componentes estructurales y


procesales de la metodología y coherencia teórica – metodológica de la información.
En relación con los componentes estructurales y procesales de la metodología, el
análisis porcentual de las valoraciones, como muestra la figura tres, dilucidó la
coincidencia de las respuestas en el análisis de cada uno de los componentes (Anexo
25).

Figura 3: Valoración de la calidad formal de los componentes estructurales y procesales de la metodología

De los siete componentes de la metodología, agrupados como parte de los elementos


estructurales y procesales, seis fueron valorados de muy adecuados en el 100 % de
los casos, solo uno de ellos, el que contempla la etapa diagnóstica, fue evaluado de
bastante adecuado por el 16,66 % de los expertos. Este resultado demuestra que la
selección de los componentes fue de calidad.

103
CAPÍTULO IV
Desde el punto de vista estructural la metodología contiene una serie de conceptos,
categorías, principios, requerimientos específicos, procedimientos y acciones que
garantizan el proceso y la interacción de sus componentes, define cuatro etapas que
integran todos los elementos que describen la esencia de la metodología y regulan su
funcionamiento para intervenir en la planificación del proceso de enseñanza –
aprendizaje de los elementos técnicos del Karate Do.

Demuestra que los aspectos teóricos que encierran los componentes de la


metodología logran cubrir las carencias que persisten sobre el proceso de enseñanza –
aprendizaje. La propuesta asegura con sus instrumentos una adecuada concepción de
la enseñanza y una correcta auto–preparación teórica – metodológica de los
profesores.

En relación con el estudio de la coherencia teórica – metodológica de la propuesta, el


100 % de los expertos coincidió en criterios de muy adecuados. En concordancia, la
metodología posee un buen respaldo teórico. El criterio de los expertos demostró que
garantiza la calidad de la selección de los componentes y la relación entre ellos; se
coincidió en que los mismos enfocan de manera clara la enseñanza desde una
perspectiva técnico – táctica.

Lo antes expuesto permite afirmar que la metodología en su concepción logra romper


con el enfoque tradicional que caracteriza el proceso de enseñanza – aprendizaje del
Karate Do, desde esta perspectiva asegura la formación de un atleta atemperado a las
exigencias que se derivan del contexto de competición.

Estos argumentos son los que demuestran la eficiencia y fiabilidad de la metodología


para lograr el objetivo. Significa que la metodología mejora las prácticas pedagógicas
de los entrenadores del Karate Do del eslabón de base y cumple la función de propiciar
el perfeccionamiento del proceso de enseñanza – aprendizaje con un enfoque
contemporáneo con arreglo a las exigencias y expectativas actuales del karate
deportivo.

Otras sugerencias y valoraciones emitidas por los expertos estuvieron dirigidas a la


necesidad de preparar a los profesores para aplicar la metodología. Las mismas fueron

104
CAPÍTULO IV
tomando sentido en los momentos subsiguientes de la investigación y concretándose
en forma de aportes y resultados.

Los resultados altamente favorables emitidos sobre la valoración de la metodología no


necesitaron de la aplicación de la metodología Delphi, pues las valoraciones derivadas
del análisis del criterio de experto confirmaron su calidad formal. Por tal razón se
considera que es viable para los fines diseñados.

IV.3. Resultados del experimento

Para la evaluación de la metodología en su implementación se realizó un pre–


experimento pedagógico formativo en condiciones naturales, para este propósito se
empleó la muestra de 14 técnicos del eslabón de base de La Habana, los que se
consideran conocedores del Karate Do.

Figura 4: Técnicos que participaron en el pre–experimento pedagógico

A la muestra seleccionada se le aplicó un test para evaluar la metodología del proceso


de enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos del Karate Do (Anexo 26).

El acto aportó al pre–experimento pedagógico una muestra de 68 atletas principiantes


del Karate Do del eslabón de base de la provincia de La Habana con los cuales se
llevó a cabo el proceso.

Para evaluar la metodología se definieron 10 indicadores en un protocolo de


observación y se les dio peso en una escala de uno a tres.

El resultado del pre–test conllevó a la implementación de una intervención pedagógica


a partir de talleres de superación de 32 horas de capacitación, contexto en el que se
garantizaron los conocimientos necesarios en el orden teórico y metodológico para
apreciar el proceso desde una nueva perspectiva que permitiera solventar las
limitaciones constatadas en el proceso de enseñanza – aprendizaje. En función de

105
CAPÍTULO IV
perfeccionar el proceso se aportó como alternativa de solución la metodología
diseñada y se profundizó en cuanto a su estructura, características y modo de
proceder.

En un segundo momento se implementa el test para evaluar la metodología como


proceso bajo las mismas circunstancias y condiciones. Los resultados de ambos
momentos fueron comparados a través del test no paramétrico de los rangos con signo
de Wilcoxon para muestras relacionadas. Se analizó el estadístico de contraste, este
se basa en los rangos de los valores absolutos de las diferencias entre las dos
variables. Por otra parte el resultado global fue susceptible de análisis de datos
estadísticos de posición y dispersión.

La dinámica de la evaluación precisó del empleo de una muestra de 68 atletas


aportados por los profesores.

Para evaluar la calidad del aprendizaje como parte del test elaborado fue necesario
aplicar una prueba técnica a los karatekas. Esta fue aportada por la investigadora para
el pre–experimento pedagógico por carecer el deporte de un instrumento para evaluar
los elementos técnicos del Karate Do. Los resultados arrojados fueron analizados y
comparados entre ambos momentos.

Análisis comparativo de los resultados del test de evaluación de la metodología

Un buen resultado constituyó aquel donde al menos el 70 % de los profesores fueron


evaluados por encima de 20 puntos.

Se consideró que una metodología para el proceso de enseñanza – aprendizaje de los


elementos técnicos posee una excelente calidad cuando los resultados de las
evaluaciones oscilan entre 25 y 30 puntos del 90 % al 100 % de los profesores (Anexo
28).

106
CAPÍTULO IV

Figura 5: Resultado del test de evaluación de la metodología en el pre–test y el post–test

Los resultados del análisis de los indicadores en los dos momentos fueron los
siguientes:

El indicador 1 se centra en el diagnóstico del atleta para el aprendizaje del Karate Do,
se comporta con diferencias significativas entre la prueba inicial y final, concentrándose
en la inicial en el 71,42 % de los casos en 1 punto, lo que sugiere que no se lleva a
cabo el diagnóstico del atleta en el porcentaje indicado y en un 28,57 % solo se
diagnosticó parcialmente.

En este indicador la no implementación del diagnóstico como punto de partida de la


planificación e individualización del proceso de enseñanza – aprendizaje obedeció a
varias razones entre las que se destaca el restar importancia al diagnóstico como
proceso, por lo que se subestima su incidencia y repercusión en la enseñanza y el
aprendizaje y la falta de conocimiento para operar con los resultados que se generan
de este análisis.

En cuanto a los profesores que diagnosticaron de forma parcial, podemos aseverar


que los procedimientos empleados no aseguran la identificación de las potencialidades
en el atleta ni las necesidades hacia el aprendizaje de la disciplina.

En el segundo momento 11 profesores, que representan un 78,57 % diagnosticaron


adecuadamente, cumplieron con los requerimientos para la etapa, objetivos,
procedimientos y acciones de la metodología asumida en el post–test. Solo el 21,43 %
diagnosticó parcialmente lo que muestra irregularidades en la determinación de las
necesidades educativas para el aprendizaje del Karate Do.

107
CAPÍTULO IV
El indicador 2 se refiere a la selección del contenido técnico para el proceso de
enseñanza – aprendizaje del principiante cuyos resultados en el pre–test se
comportaron en el 100 % de los casos en una escala de 2 puntos, lo que destaca que
se seleccionó el contenido técnico del Karate Do con irregularidades. Demuestra que
se reconoce el proceso de selección del contenido técnico como una acción importante
para llevar a cabo el proceso de enseñanza – aprendizaje del Karate Do.

La escala en la que se concentran los valores demuestra evidentes irregularidades que


se centraron en la consulta al Programa de preparación al deportista del Karate Do o
en el programa de grado del estilo y se definieron contenidos que sobrepasan lo que le
corresponde al aprendiz. En otros casos dejaron de seleccionar elementos técnicos
que entran dentro del programa de grado del atleta.

En un segundo momento y en la escala de 3 puntos, el 92,85 % de la muestra (13


profesores) seleccionaron adecuadamente el contenido técnico para el proceso de
enseñanza – aprendizaje del principiante, lo que sugiere que llevaron a cabo el
proceso de selección del contenido técnicos, según lo establecido en la metodología
propuesta y ajustado al programa de grado y a la categoría del aprendiz, solo un
profesor presentó irregularidades. La comparación de los resultados asevera que se
evidencian diferencias significativas entre los dos momentos.

El indicador 3 está dirigido a la selección de elementos de contextualización para el


aprendizaje del Karate Do se vio afectada de manera importante en el pre–test (1
punto en la escala), pues el 50 % de los técnicos no identificaron los elementos de
contextualización para el aprendizaje. El 37,52 % evaluado en la escala de 2 puntos
(cuatro profesores), seleccionaron las zonas de ataque y distancias de ataque como
elementos de contextualización, de ellos solo uno consideró las acciones ofensivas y
dentro de estas los ataques directos, el 14,28 %, en la escala de 3 puntos, tuvo en
cuenta los cuatro elementos de contextualización.

En el post–test se constató una importante mejoría pues el 78,57 % (11 profesores),


consideró para la enseñanza – aprendizaje los cuatro elementos de contextualización
con cada uno de los componentes, solo el 21,42 % de los casos no definió
adecuadamente los componentes de las condiciones ofensivas y defensivas.

108
CAPÍTULO IV
El resultado al ser comparado demuestra las diferencias de los cambios y el domini o
de los elementos de contextualización para el proceso de enseñanza – aprendizaje.

El indicador 4 evalúa la planificación del proceso de enseñanza – aprendizaje de los


elementos técnicos. En el pre–test se constató que el 100 % de los profesores planificó
la enseñanza, pero se apreciaron evidentes irregularidades que se corresponden con
la organización del contenido, se recurre a la planificación del kihon donde se destacan
posiciones, golpeos, bloqueos, pateos y combinaciones, cuya organización obedece a
una concepción por grupos de elementos técnicos.

Se aprecian incoherencias en la planificación de los componentes especialmente en la


concepción de los objetivos y se muestra una evidente falta de dominio de las
exigencias de la etapa de planificación y el tratamiento de los componentes
atemperados a las características individuales de los aprendices y las exigencias de la
categoría.

En el post–test el 71,42 % de la muestra asumió las indicaciones para la etapa que


establece la metodología aportada para este momento por la investigadora. Esta
permitió asumir coherentemente los resultados derivados de la selección y
organización del contenido con la correspondiente contrastación del contenido técnico
por pasos y por invariantes, lo que dilucidó el proceso de enseñanza mediante el
algoritmo y la lógica para el aprendizaje que proviene de la propuesta.

La planificación evidenció la estrategia a seguir para la enseñanza en katá y/o kumité,


se consideraron las necesidades hacia el aprendizaje constatadas de manera previa
en el diagnóstico. La planificación adecuada de los componentes de la didáctica
demostró dominio de la metodología y los instrumentos que garantizan la auto–
preparación y planificación del proceso, resaltando diferencias significativas en relación
con el pre–test.

El indicador 5 se centró en la ejecución de la enseñanza de los elementos técnicos del


Karate Do y las variantes técnicas, en el pre–test el 71,43 % de los técnicos (10
profesores), enseñaron el elemento técnico del Karate Do, pero no las variantes que se
generan del estudio, lo que denotó una marcada descontextualización y se
corresponde con la escala de 1 punto.

109
CAPÍTULO IV
El 28,57 % (cuatro profesores), no presentaron problemas de esta índole al incluir en el
estudio las variantes técnicas, no obstante, en el proceso no quedó demostrado el
tratamiento adecuado de la enseñanza, esta se comportó con un acentuado enfoque
técnico.

El profesor en el porcentaje referido proyectó la enseñanza de variantes, pero al


margen de la situación que se derivó de la enseñanza de los elementos técnicos.
Como consecuencia los procedimientos metodológicos para el tratamiento de las
variantes quedan en el marco de la descontextualización de la enseñanza. El resultado
corroboró la inadecuada organización del contenido técnico y táctico para la
enseñanza.

El post–test se comportó con una significativa mejoría al ejecutar la enseñanza de los


elementos técnicos del Karate Do y las variantes técnicas un 71,42 % de la muestra,
ello obedece a la lógica algorítmica para la enseñanza que ofrece la metodología
empleada en el post–test. El resultado destaca las diferencias significativas de los
cambios provocados en la concepción de la planificación y la transformación de las
prácticas pedagógicas para la enseñanza, específicamente en el procedimiento
metodológico, en lo que se apreció una mejor coherencia y sistematización.

En correspondencia, la enseñanza siguió un enfoque técnico – táctico. Para ello se


emplearon los elementos de contextualización que promovieron la comprensión de la
técnica en las condiciones de oposición.

La orientación del proceso se atemperó a las necesidades individuales y a las


potencialidades de los aprendices, la individualización del aprendizaje favoreció la
incorporación de los detalles técnicos y posturales en la realización de la ejecución. Es
de destacar que el procedimiento metodológico empleado le otorgó mayor calidad al
proceso.

Se apreció que la enseñanza no asumió estrictamente el algoritmo kihon/katá/kumité,


este fue variado a tenor de las exigencias individuales que predominaron para el
aprendizaje.

110
CAPÍTULO IV
El indicador 6 se refirió a la interrelación entre los componentes que intervienen en el
proceso de enseñanza – aprendizaje, presentó serias irregularidades en el primer
momento pues en el 100 % de la muestra no evidenció en la enseñanza una
interrelación adecuada entre los componentes del proceso, entiéndase los elementos
técnicos, variantes de la técnica, elementos de contextualización, componentes de la
didáctica y componentes no personales, lo que corrobora las serias irregularidades
metodológicas entre los estilos.

El post–test en el 78,57 % de la muestra fue evaluada en la escala de 3 puntos y se


apreció interrelación entre los componentes antes expuestos, solo el 21,43 % de los
casos mostró irregularidades en el indicador.

Los resultados demuestran las diferencias de los cambios hacia la concepción del
proceso, donde la interrelación de los componentes favoreció la enseñanza y el
aprendizaje, como consecuencia se motivó la inclusividad e interactividad, la creación
de contextos donde los atletas promovieron el aprendizaje en colectivo, se emplearon
los elementos de contextualización para el estudio de la técnica en toda su dimensión.

El indicador 7 estuvo dirigido a la constatación de la enseñanza aislada y


contextualizada del elemento técnico y las variantes de la técnica, en tal caso el primer
momento mostró en un 71,42 % de los profesores una enseñanza aislada y
descontextualizada lo que desvirtuó la transferencia positiva del aprendizaje
haciéndose evidente en la organización y sistematización del contenido.

Solo en un 14,28 % de los profesores lograron una enseñanza contextualizada, pero


se mostraron limitaciones por irregularidades en la selección de procedimientos y
elementos de contextualización.

En el porcentaje referido solo usaron los niveles de ataque y distancias de ataque. Los
elementos que aseguran la contextualización se emplearon, pero de forma
inapropiada.

El post–test exhibió resultados favorables en el indicador cuando el 71,42 % de los


profesores comprendió la concepción de una enseñanza aislada y contextualizada al
ámbito de competición del atleta, lo que garantizó la selección y empleo adecuado de

111
CAPÍTULO IV
los recursos para la enseñanza en condiciones de oposición lo que afianza el enfoque
técnico – táctico.

El indicador 8 se enfocó en la enseñanza individualizada con niveles de ayuda


ajustados a las necesidades de los principiantes, lo cual mostró irregularidades en el
pre–test. En concordancia el 92,86 % de la muestra se evaluó en una escala de 1
punto lo que indica una incorrecta individualización del proceso y deficiencias en el
trabajo con niveles de ayuda ajustados a las necesidades de los principiantes.

En relación con el post–test se constató en un 54,14 % una mejoría en la


individualización de la enseñanza, se promovió por parte del profesor el aprendizaje
sobre la base del empleo de tareas didácticas desarrolladoras, los resultados
generados en ambos momentos permiten plantear que se aprecian cambios
significativos.

El indicador 9 se centró en constatar en el proceso de enseñanza – aprendizaje la


interactividad e inclusividad, al respecto, en el primer momento el 71,42 % de los
técnicos fueron evaluados en la escala de 1 punto lo que sugiere deficiencias en la
inclusividad e interactividad en el proceso de enseñanza – aprendizaje del Karate Do,
en un 28,57 % se constató en muy poca medida.

En el post–test el indicador exhibió mejoría en el 64,28 % de los profesores, en dicho


porcentaje fueron evaluados en una escala de 3 puntos, lo que indica que se apreció
inclusividad e interactividad en el proceso a partir de la creación de contextos en los
cuales el atleta apoyó el aprendizaje y se sintió apoyado en la misma medida que
satisfizo su necesidades, resultados que denotan diferencias entre el pre–test y el
post–test en las prácticas pedagógicas de los profesores del Karate Do.

El indicador 10 se enmarcó en la evaluación de la calidad del aprendizaje de los


elementos técnicos y sus variantes técnicas.

El análisis de los resultados arrojados por la aplicación de la prueba técnica en los


atletas permitió valorar el comportamiento del indicador. En dichos resultados se
profundiza posteriormente por la importancia que se le otorga al atleta como

112
CAPÍTULO IV
componente fundamental del proceso, en tal caso se consideró que no debe
apreciarse al margen del proceder metodológico de los profesores en la enseñanza.

Los resultados del indicador 10 en el pre–test confirman que el 64,28 % de los


profesores fueron evaluados en una escala de 1 punto lo que muestra una mala
calidad en el aprendizaje de los elementos técnicos y sus variantes técnicas. La prueba
técnica arrojó que más del 50 % de la muestra obtuvo una evaluación entre 0 y 9
puntos con deficiencias en más de 11 indicadores de evaluación.

El 35,72 % de los técnicos fueron evaluados en una escala de 2 puntos pues la calidad
del aprendizaje de los elementos técnicos y sus variantes permite afirmar que más del
50 % de los principiantes fueron evaluados entre 10 y 14 puntos con deficiencias en 10
y hasta seis indicadores de evaluación.

En el post–test el indicador mostró diferencias favorables respecto al pre–test ya que el


54,14 % (ocho profesores), fueron evaluados en una escala de 3 puntos, como
resultado se constató buena calidad en el aprendizaje de los atletas.

La prueba técnica indicó que más del 50 % de los atletas logró una evaluación entre 15
y 20 puntos con deficiencias en menos de cinco indicadores de evaluación.

El resultado global de la evaluación de la metodología empleada para llevar a cabo el


proceso de enseñanza – aprendizaje, en el pre–test, exhibió resultados entre 13 y 16
puntos de un total de 30, concentrándose los valores en 13 puntos en un 35,71 % de la
muestra (cinco profesores), donde la media alcanzó el valor de 13,45 puntos con una
desviación típica de 1,24.

Figura 6: Resultado global de la evaluación de la metodología en el pre–test

113
CAPÍTULO IV
En este momento los indicadores que exhibieron mayor dificultad se corresponden con
el diagnóstico del atleta para el aprendizaje del Karate Do, la ejecución de la
enseñanza de los elementos técnicos y las variantes técnicas que se generan de su
estudio además del proceso de enseñanza – aprendizaje interactivo e inclusivo, en el
análisis del comportamiento de cada uno de estos indicadores se constató que la
frecuencia de los resultados se comportó de igual forma, con 10 profesores (71,42 %),
en la escala de evaluación de 1 punto.

Respecto al post–test los valores oscilaron entre 25 y 30 puntos agrupándose los


resultados en el 42,85 % de la muestra (seis profesores), donde la media se comportó
en 25,80 puntos del valor total con una desviación típica de 1,56 en relación con la
media.

Figura 7: Resultado global de la evaluación de la metodología en el post–test

En este momento el indicador que manifestó mejor comportamiento fue el relativo a la


selección del contenido técnico para el proceso de enseñanza – aprendizaje del
principiante con un 92,85 % de la muestra (13 profesores), en la escala de 3 puntos y
los indicadores que se refieren al diagnóstico del atleta para el aprendizaje del Karate
Do, selección de elementos de contextualización para el aprendizaje y el indicador
relativo a la interrelación entre los componentes que intervienen en el proceso de
enseñanza – aprendizaje con un 78,57 % de la muestra evaluados en cada uno de
estos en la escala de 3 puntos.

En los resultados de la evaluación global del post–test la muestra de profesores


alcanzó evaluaciones de más de 20 puntos en el 100 % de los casos. La calidad en el
dominio de la metodología fue calificada de excelente, debido a que el 100 % logró

114
CAPÍTULO IV
evaluaciones por encima de 25 puntos, lo que se corrobora con la media del resultado
general (91,92 puntos).

Para constatar los resultados comparativos del dominio de la metodología, en sus dos
momentos se empleó la prueba no paramétrica de los rangos con signos de Wilcoxon
para muestras relacionadas, donde la estadística de contraste arrojó que la
significación del test (0,001) es menor que el nivel de significación prefijado (0,05), lo
que demuestra cambios muy significativos y se comprueba la hipótesis de la situación
experimental. Estos resultados constatan su validez.

Análisis comparativo de los resultados de la prueba técnica

Los 68 atletas principiantes que intervinieron fueron aportados por la muestra de 14


profesores que participó en la evaluación de la metodología en la práctica.

Con el propósito de constatar la calidad del aprendizaje de los elementos técnicos del
Karate Do (indicador 10 del test de evaluación de la metodología), se aplica una
prueba técnica a los atletas cuyos resultados permitieron analizar el comportamiento
de la calidad del aprendizaje. Como información complementaria se corrobora el
comportamiento de los indicadores y se determinan en los cuáles existe dificultad.

En el análisis de los resultados se consideró el comportamiento de datos estadísticos


de medidas de posición y dispersión: máximo, mínimo, moda, media y desviación típica
en el pre–test y el post–test.
Se compararon ambos momentos a través de la prueba de los rangos con signo de
Wilcoxon donde se analizó la significación del test con el nivel de significación prefijado
(Anexo 29).

En el pre–test los resultados arrojados de la aplicación de la prueba técnica oscilaron


entre 6 y 13 puntos, concentrándose los valores en 9 puntos con 11 Indicadores con
dificultad en un 32,35 %, la media se comportó en 9,32 puntos con una desviación
típica de 1.560.

Los indicadores con dificultad oscilaron en el orden de siete y 14 con una media de
10,69 y una desviación típica de 1,87.

115
CAPÍTULO IV
Los resultados del pre–test corroboran la presencia de irregularidades en la
enseñanza, lo que permite afirmar que la metodología empleada por los profesores
para llevar a cabo el proceso no satisface las exigencias para el aprendizaje de la
disciplina, queda demostrado que el atleta queda con errores técnicos y deficiencias
tácticas para la creación y solución de situaciones en el trabajo de oposición.

Los atletas mostraron frecuentes errores técnicos en la ejecución con predominio en


los detalles técnicos y posturales y en la calidad de la proyección o efecto de la técnica
los que se relacionan puntualmente a través de los indicadores con dificultad.

En la aplicación de la técnica se evidenció descontextualización de la enseñanza e


irregularidades en el empleo adecuado de los recursos técnicos en situaciones
ofensivas y defensivas, específicamente en la aplicación de ataques directos,
contraataques, desplazamientos y esquivas, lo que incide de manera desfavorable en
el comportamiento de los indicadores de la dimensión proyección o efecto de la
técnica.

En relación con el post–test los resultados de la prueba técnica oscilaron entre 13


puntos y 18 puntos, concentrándose los valores en 15 puntos en un 27,94 % (19
atletas), donde la media se comportó en 15,71, con una desviación típica de 1,46.

Figura 8: Análisis de datos estadísticos en la prueba técnica: pre–test y post–test

En el análisis de los indicadores con dificultad se constató la reducción de su cantidad


en relación con el post–test, donde la media se mostró por debajo de 4,30 con una
desviación típica de 1,48. En este sentido los valores oscilaron entre tres y siete
indicadores, concentrándose en cinco en un 27,94 %.

116
CAPÍTULO IV
En este momento se apreció que el contenido técnico y la aplicación en el trabajo de
oposición fueron asimilados de mejor forma. Por lo que se corrobora en el desempeño
de los atletas en la solución de las tareas establecidas para la evaluación de su
aprendizaje como parte de la prueba técnica, lo que arrojó cambios muy significativos
respecto al pre–test.

La dimensión proyección o efecto de la técnica arrojó resultados que denotan cambios


significativos al exhibir menores indicadores con dificultad en este momento, de lo que
se infiere que los atletas en el proceso de enseñanza – aprendizaje lograron
apropiarse de las particularidades del elemento técnico en cuanto a su aplicación y
realización.

Similares datos mostraron los indicadores relativos a los detalles técnicos y posturales,
dimensión en la que se aprecian cambios muy significativos en el comportamiento de
los indicadores con dificultad. Como resultado se demuestra mejor dominio de los
errores técnicos y posturales.

Se constató una mejoría en la ejecución del contenido técnico, los atletas se


apropiaron de múltiples formas de realización, las que fueron utilizadas en la
aplicación, creación y solución de situaciones, como parte de la prueba técnica.

De manera general al comparar los resultados del comportamiento de los indicadores


que se derivaron de la evaluación final de la prueba técnica entre ambos momentos
podemos plantear que al comparar la significación del test (0,00), con el nivel de
significación prefijado (0,05), se muestran cambios muy significativos.

El resultado de la prueba técnica aplicada a los atletas para evaluar la calidad del
aprendizaje de los elementos técnicos y sus variantes técnicas permitió asumir el
rechazo de H0 a partir de la aceptación de H1 pues el resultado de la comparación de
la significación del test (0,00), permite afirmar que existen diferencias significativas
entre los resultados del pre–test y el post–test a partir de los indicadores estudiados.

Es necesario resaltar la relación directa que se constató entre los resultados de los
profesores y los atletas en el pre–test y el post–test. Se justifica por tanto, la

117
CAPÍTULO IV
pertinencia del análisis de ambos en el proceso como componentes fundamentales del
mismo, ya que están íntimamente relacionados.

Se demostró la influencia que ejerce la implementación de una metodología para el


proceso de enseñanza con irregularidades y vacíos en el orden teórico y metodológico
en la calidad del aprendizaje de los atletas de Karate Do del eslabón de base y la
validez de la propuesta diseñada en su implementación y en sus resultados, como una
alternativa viable que supera a las actuantes.

Conclusiones del capítulo IV

De manera general en la evaluación de la metodología para el proceso de enseñanza


– aprendizaje de los elementos técnicos quedó demostrada la utilidad social y la
calidad formal, por tanto satisfizo la coincidencia de los criterios emitidos en cada uno
de los ítems analizados y se corrobora que la metodología es viable para los fines
propuestos.

La metodología para el proceso de enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos


del Karate Do fue evaluada a través de un test cuyos resultados en el pre–test
condujeron a la implementación de una intervención pedagógica, en esta los
profesores se apertrecharon de los conocimientos necesarios en el orden teórico y
metodológico, para transformar la concepción tradicional actuante y asegurar en el
post–test el perfeccionamiento del proceso a través la metodología diseñada.

Se compararon ambos momentos a través de la prueba de los rangos con signo de


Wilcoxon y se analizó el resultado el estadístico de contraste, el cual permitió comparar
la significación del test con el nivel de significación prefijado. Los valores permiten
afirmar en todas las comparaciones realizadas la existencia de diferencias muy
significativas en relación con lo que se compara.

En concordancia los resultados corroboran la hipótesis de la situación experimental y


aseveran que la metodología perfecciona el proceso de enseñanza – aprendizaje de
los elementos técnicos en el eslabón de base al responder a las exigencias que se
derivan del contexto de competición para la formación básica. Estos resultados
constatan su validez.

118
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
1. Los referentes teóricos y metodológicos que han caracterizado la práctica del
Karate Do, determinando la especificidad del proceso de enseñanza – aprendizaje
en su devenir histórico, se caracterizan por la prevalencia de concepciones
tradicionales que contrarrestan las exigencias que se derivan del contexto de
competición para la formación básica.
2. El diagnóstico realizado reveló insuficiencias en las prácticas pedagógicas en el
proceso de enseñanza – aprendizaje, poca preparación de los técnicos del Karate
Do del eslabón de base para enfrentar las exigencias contemporáneas que se
derivan de este deporte para la competición.
3. La contrastación entre el estado actual de la teoría y metodología de la enseñanza
del Karate Do en el eslabón de base y el desempeño tradicionalista de los
instructores aportaron las referencias para la construcción de la metodología.
4. El aparato cognitivo de la metodología para perfeccionar el proceso de enseñanza
– aprendizaje de los elementos técnicos del Karate Do está conformado por un
aparato legal que posee leyes, principios básicos de la pedagogía, requerimientos
específicos y un cuerpo categorial con las definiciones principales que la
caracterizan.
5. El proceder de la metodología para la enseñanza – aprendizaje de los elementos
técnicos del Karate Do, presenta estructuralmente un objetivo general; cuatro
etapas: diagnóstico, planificación del proceso, ejecución del proceso y evaluación,
cada una de ellas cuenta con procedimientos metodológicos y organizativos,
además de sus acciones.
6. La evaluación de la metodología avala la adecuación al contexto, la utilidad social
y calidad formal, demostró que permite cubrir las carencias que sobre el proceso
de enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos subyacen en las prácticas
pedagógicas de los profesores del eslabón de base.
7. La validez y fiabilidad de la metodología fue corroborada a través del pre–
experimento pedagógico lo que permitió aseverar que la metodología permite
perfeccionar el proceso de enseñanza – aprendizaje del Karate Do en el eslabón
de base sin distinción de estilo.

119
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES

La investigación realizada ofrece las siguientes recomendaciones:

1. Comprobar el impacto de la metodología propuesta a partir de los resultados que


se obtengan de su introducción en la práctica social a nivel nacional.

2. Realizar un estudio de las posibles invariantes del Karate Do para la selección y


organización del contenido en el alto rendimiento que impliquen el desarrollo de
habilidades tácticas de mayor complejidad.

3. Establecer un sistema de evaluación para la categoría escolar del Karate Do sobre


la base de las invariantes diseñadas en esta investigación y que comprometen el
contenido técnico – táctico de esta categoría.

120
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Addines, F. (1997). Didáctica y optimización del proceso enseñanza – aprendizaje. La


Habana: IPLAC).
Alfonso, M. R. (2006). Retos del profesor de Educación Física para investigar sus
prácticas pedagógicas. X Congreso Internacional de Educación Física Deporte y
Recreación. La Habana.
Álvarez Bedolla, A. (2002). Definición del Campo Táctico de Taekwondo. Revista
Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 51 - agosto de 2002. Extraído el 22 de marzo
del 2010 desde http://www.efdeportes.com/
_______________ (2003). Estrategia Táctica y Técnica: definición, características y
ejemplos de los controvertidos términos. Revista Digital Buenos Aires - Año 9 - N°
60 - mayo de 2003. Extraído el 15 de marzo del 2010 desde
http://www.efdeportes.com/ -.
Álvarez Bedolla, A. y Copello, M. (2002). Selección y organización de los contenidos
de entrenamiento en Taekwondo para las categorías Juvenil y Mayores. Tesis de
Maestría en Entrenamiento Deportivo, La Habana, Instituto Superior de Cultura
Física (ISCF) "Manuel Fajardo".
Álvarez Prieto, M. (2008). Modelo teórico-metodológico para la individualización en la
planificación del entrenamiento deportivo en nadadores escolares. Tesis en
opción al título de Doctor en Ciencias de la Cultura Física, Facultad de Villa
Clara, Instituto Superior de Cultura Física (ISCF) "Manuel Fajardo". 50-53
Álvarez Ruiz–Huidrobo, J. R. (2002). Los recursos pedagógicos del Katá. Extraído el
15 de enero del 2009 desde Shotokan Karate Do Asturias - Dojo Okinawa
–––––––––– (2003a). Metodología integral karate katá. Extraído el 18 de enero del 2011 desde Sitio
Web Peak Level para Dojo Okinawa
–––––––––– (2003b). Metodología para niños. Extraído el 13 de febrero del 2010 desde
Shotokan Karate Do Asturias - Dojo Okinawa
Álvarez del Villar, C. (1987). La preparación física del fútbol basada en el atletismo.
Madrid: GYMNOS.
Álvarez de Zayas, C. M. (1988). Fundamentos teóricos de la dirección de proceso
docente. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andreu Gómez, N. (2006). Metodología para elevar la profundización docente en el
diseño de tareas docentes desarrolladoras. Tesis para optar al título de Doctor
en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico Félix Varela (ISPFV),
Santa Clara, Cuba. 73-74.
Aranda García, S y Morales Cuellar. Y. (2005). Caracterización del proceso de
preparación táctica del Karate Do. Trabajo de Diploma Instituto Superior de
Cultura Física (ISCF) "Manuel Fajardo". Facultad de Villa Clara. Cuba.
Arnáiz, P. (1996). Las escuelas son de todos. Educación exclusiva. Confederación
española de Federaciones y Asociaciones con personas deficientes mentales,
vol. 27.
Barroso, M. (2011). Indicadores para la caracterización del retiro deportivo en el
atletismo de alto rendimiento: un criterio para la individualización del
desentrenamiento. Tesis en Opción al título de Doctor en Ciencias. UCCFD
Manuel Fajardo, Facultad de Villa Clara, 59- 67.
Bermúdez, R. y Rodríguez, M. (1996). Teoría y metodología del aprendizaje. La
Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Campistrous, L. y Rizo, C. (1998). Indicadores e Investigación Educativa. La Habana:
Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP).
Camps, H. y Cerezo, S. (2008). Estudio técnico comparado de las katá de Karate.
Barcelona: Editorial Alas. 17-18.
Castellanos Simons, B., Castellanos Simons, D., Llivina Lavigne. M.J., Silverio Gómez,
M. (2001). Hacia una concepción del aprendizaje. Centro de Estudios
Educacionales del ISP Enrique José Varona La Habana: Ed. ISPEJV (soporte
digital).
Castillo, A. (2002). Programa de actualización de entrenadores del Karate Do.
Extraído el 21 de septiembre del 2010 desde Shitokai Murayama
Chirino, R. (1996a). Manual para el practicante del estilo Shito Ryu. (Material impreso)
______________ (1996b). Normativas para el examen del Karate Do. La Habana.
(Material impreso).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
–––––––––– (2006). La acción táctica en las competiciones de combate. Deporte:
Karate Do. Revista Digital-Buenos Aires (100) septiembre de 2006. Extraído el 23
de enero del 2010 desde http://www.efdeportes.com/
Collazo Macías, A. (2006). Sistema de principios del entrenamiento deportivo. Libro de
texto Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. (Ed.) Ciudad de la
Habana, ISCF ―Manuel Fajardo‖, 74-76.
Copello Janjaque, M. (2001). Diseño didáctico para la formación de los judokas a partir
de la estructura de las acciones y los elementos básicos. Tesis para optar al título
de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Instituto superior de Cultura Física
"Manuel Fajardo" La Habana
Crespo, B. T. (2007). Respuestas a 16 preguntas sobre el empleo de expertos en la
investigación pedagógica. Editorial San Marcos. Lima. Perú.
Cuellar, J. (2009). Metodología observacional en el deporte: Diseño de un instrumento
de observación para la evaluación en karate. Revista Digital-Buenos Aires (121)
junio de 2008. Extraído el 11 de febrero del 2011 desde http://www.
efdeportes.com/
De Armas, N; Lorente, J y J. M. Perdomo (2003). Características y diseño de los
resultados científicos como aporte de investigación educativa. Pedagogía
2003. La Habana. 2003.
Delgado, A. (2002). Desarrollo motor en karate en niños y niñas de las categorías
benjamín, alevín e infantil (5-11 años). Revista Digital-Buenos Aires(45) febrero
de 2002. Extraído el 22 de marzo del 2010 en http://www.fdeportes.com/
Díaz Caballero, J. (2009). Más Allá del Dojo: Filosofía del Karate. La Habana: Editorial
Científico técnica. La Habana.
Egami, S. (1997). "Palabras del maestro sobre katá" Extraído el 22 de marzo del 2012
shotokai.karate.Budo: http://www.shotokai.com/frames.html
Entrenamiento de Katá. Sitio Web (2011). Articulo: Extraído el 18 de marzo de 2011
desde /www.katádekarateshotokai.htm./
Entrenamiento Kihon (Técnica básica). Sitio Web (2011). Articulo. Extraído el 22 de
junio desde http://www.visualtis.com/
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Federación Mundial de Karate (1994). Reglamento de competición de karate (katá
kumité). Versión 5.0.
Federación Internacional (2012). Reglamento de Reglas y Arbitraje de Karate. Versión
7.0.
Fente, J. A. (2001). El Kumité en el Karate. Extraído el 17 de junio del 2009 desde
http://www.hispagimnasios.com/a_japan/Kumité.php
Fernández, R. (2004). Metodología de un diagnóstico para el nivel de cumplimiento de
los objetivos técnicos y tácticos planificados en los asaltos de entrenamiento del
Taekwondo. Revista Digital-Buenos Aires No. 68. Año 10 enero 2004. Extraído el
12 de febrero del 2009 desde http://www.efdeportes.com/
Fernández, V. M. (2010a). Proyecto de Karate para la formación integral de los
educandos en las escuelas. Rincón del do. Extraído el 13 de febrero del 2010
desde http://www.efdeportes.com/
–––––––––– (2010b). Normativas de examen. Federación de Karate-do de Castilla La
Mancha. Extraído el 22 de febrero del 2010 desde http://www.fkcmda.com
Fernández Fernández. C. (2001). Características del Karate Shito Ryu. Sevilla.
Extraído el 18 de marzo del 2009 desde. Copyright ©2001 A.C.D.
Hispagimnasios.com.
Ferreiro, G. R. y Sicilia, G. P. I. (1988). Higiene de los niños y adolescentes. Editorial
Pueblo y Educación. La Habana.
Funakoshi, Gichin (1987). Karate-Do Kiohan. Editorial Eyras S.A. Madrid.
Franco Serrano, E. (2009a). Génesis del karate (I). Revista Digital- Buenos Aires (133)
junio de 2009. Extraído el 22 de septiembre del 2010 desde
http://www.efdeportes.com/
–––––––––– (2009b). Génesis y evolución del Karate Do (II). Revista Digital-Buenos
Aires (139) diciembre de 2009. Extraído el 13 de febrero del 2010 desde
http://www.efdeportes.com/
García Almenares, F. (2007). Programa de Preparación al Deportista del Karate Do.
(Material en soporte digital) 7-16.
–––––––––– (2008). Análisis de la actividad competitiva del Karate Do luego de la
aplicación del nuevo reglamento. Tesis para optar por el título de Máster en
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Metodología del Entrenamiento Deportivo. La Habana: Instituto Superior de
Cultura Física (ISCF) "Manuel Fajardo", 15.
González Haramboure, R. (2002a). Caracterización integral del Karate- Do. Revista
Digital-Buenos Aires. (52). septiembre de 2002. Extraído el 17 de enero del 2009
desde http://www.efdeportes.com/
–––––––––– (2002b). Escuela para profesores de artes marciales. Extraído el 18 de
marzo del 2010 desde Uechi-Ryu.com
–––––––––– (2004a). La preparación deportiva desde la óptica pedagógica de la teoría
curricular. Su validez para todas las modalidades competitivas y las artes
marciales. Revista Digital-Buenos Aires (74) julio de 2004. Extraído el 17 del
marzo 2010 desde http://www.efdeportes.com/
–––––––––– (2004b). Exámenes de grado en el Karate - Do: algunas reflexiones y
sugerencias. Revista Digital-Buenos Aires. (71) abril de 2004. Extraído el 21 de
julio del 2010 desde http://www.efdeportes.com/
–––––––––– (2011). Katá y el Kumité: ¿Dos Caras de una Misma Moneda? Extraído
el 3 de abril del 2011 desde http://www.rincondeldo.com/?p=3192
Guillén, L. y Fajardo, Y. (2009). Ejercicios técnicos tácticos para el proceso de
enseñanza – aprendizaje con un enfoque individualizado. Trabajo de diploma.
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Facultad de Villa Clara.
Guillén, L. y Fernández, A. (2011). Guía Metodológica para organizar los fundamentos
técnicos básicos del proceso de enseñanza – aprendizaje del Karate Do en el
eslabón de base de la provincia de Villa Clara. Trabajo de diploma. Universidad
de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Facultad de Villa Clara.
Guillén, L., García, S. y Santos, P. (2006). Instructivo pedagógico para la formulación,
derivación, operacionalización de las habilidades motrices deportivas del Karate
Do. Trabajo de diploma. Santa Clara, Cuba: UCCFD. Facultad de Villa Clara, 36-
38.
Guillén, L. y Hernández, B. A. (2006). Alternativa metodológica para la enseñanza de
los elementos técnicos en el estilo Shoto Kan. Trabajo de diploma. Universidad
de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Facultad de Villa Clara.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Guillén, L. y Rodríguez, L. (2010). Propuesta de un folleto para el proceso de
enseñanza – aprendizaje del Karate Do en personas con necesidades
educativas de tipo auditivo. Trabajo de diploma. UCCFD. Facultad de Villa Clara.
Guillén, L. y Torres, K. (2008). Material didáctico para la enseñanza de la Mawashi
Geri sobre la base del análisis de los principio biomecánicas. Trabajo de diploma.
UCCFD. Facultad de Villa Clara.
Guillén, L. y Valdés, E. (2009). Material didáctico para el proceso de enseñanza –
aprendizaje de los elementos técnicos básicos del Shito Ryu del Karate Do. Tesis
en opción al título de Máster en Entrenamiento Deportivo. UCCFD. Facultad de
Villa Clara, 15, 21, 47- 48.
Gummerson, T. (1993). Teoría del entrenamiento para las artes marciales. Ed.
Paidotribo. Barcelona.
Harre, D. (1988). Teoría del Entrenamiento Deportivo. Ciudad Habana, Editorial
Científico Técnica. Específicos. Ediciones Martínez Roca. S.A. España.
Hechavarria, U. M. Collazo, M. A., Falero, R. R. y Betancourt, N. (2006). Teoría y
metodología del entrenamiento deportivo. Libro de texto. Editorial Maesa. Ciudad
de la Habana, 243-241.
Karate Do Gojo Ryu. Sitio Web (2006). Extraído el 18 de marzo del 2009 desde
http://www.gorinkai.com.
Karate Do Shito Ryu (2006). Extraído el 23 de noviembre del 2011 desde
www.shitoryukarate
Karate Do. Sitio Web (2011). Federación Cubana de Artes Marciales. Extraído el 22 de
octubre del 2012 desde http//www.inder.cu.
Karate Do Wado Ryu. Sitio Web (1999). Extraído el 18 de marzo del 2009 desde
http://www.gorinkai.com.
Klingberg, L. (1972). Introducción a la Didáctica General. Editorial Pueblo y Educación.
La Habana.
Kohaku, I. (2003). El maestro Chooki Motobu y el Karate de Okinawa. Miraguano
Ediciones. Madrid.
Labarrere, R. G. y Valdivia, P. G. (1988). Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Lemos, D. (1998). La enseñanza en el Karate Do. Revista Digital-Buenos Aires Nº 11
octubre 1998. Extraído el 18 de marzo del 2010 desde
http://www.efdeportes.com/

López Rodríguez, A. (2006). ¿Es la Educación Física, ciencia? Lecturas Educación Física y
Deportes. Revista Digital. Año 9 - N° 62. p.41. Extraído el 18 de junio del 2009
desde http://www.efdeportes.com/

Manno, R. (1994). Fundamentos del Entrenamiento Deportivo. Editorial Paidotribo,


S.A. Barcelona. España, 34.
Martínez, J. (2008). El instructor de Karate como formador. Extraído el 19 de enero del
2011 desde Shitokai Murayama.
Martínez de Quel, O., Díaz, J. y Saucedo, R. (2000). Introducción del karate en
España y su evolución. V Congreso Internacional de Historia del Deporte en
Europa; 15-19 de noviembre 2000; Extraído el 22 de octubre del 2009. Madrid,
España.
Mayo, J. (1985). El Karate Do en Cuba. La Habana: Editorial Científico Técnica., 34.
Menas, N. (2007). Manual para la enseñanza – aprendizaje del Jioshinmo Shorin Ryu.
(Material impreso).
Moncada, C. (1997a). Metodología para el diagnóstico de la capacidad de aprendizaje.
Tesis en opción al Título de Máster en Ciencias de la Educación. Universidad de
Oriente, 37-38.
–––––––––– (1997b). Didáctica del diagnóstico del aprendizaje en la atención a la
diversidad. Artículo en Soporte digital, 8.
Moncada, S. C. y Suárez, R. C. (2003). ¿Cómo diagnosticar la capacidad de
aprendizaje en los escolares?/ Congreso Internacional Pedagogía. La Habana, 5.
Morales Águila, A. (1996). Las pruebas específicas para el control del desarrollo de los
procesos cognoscitivos del esgrimista escolar cubano (14-16 años). Tesis
doctoral, (Doctor en Ciencias Pedagógicas). ISCF. ―Manuel Fajardo‖, 40-41.
Ciudad de La Habana.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Morales Cuellar, Y. (2011). Direcciones tácticas en el Karate Do, modalidad kumité,
para el alto rendimiento. Extraído el 12 de febrero del 2011 desde
http://www.ilustrados.com
Nagamine, S. (1987). The essence of Okinawan Karate-Do. Tokyo: Charles E. Tuttle
Company, Inc.
Nakayama, M. (1993). Karate Superior. Kumité 3 y 4. Editorial Fher S.A.
Publicaciones Fher, S. A. Villabaso, 9 –Bilbao (España)
Navarro Falgóns, S. (2007). La iniciación deportiva y la planificación del
entrenamiento. Editorial Deportes, 5. La Habana, 5-6
Ochoa, A. R. (2009). Características del Karate Do. Revista Digital - Buenos Aires
(123) diciembre de 2009. Extraído el 22 de julio del 2010 desde
http://www.efdeportes.com/
–––––––––– (2011). Perfil de exigencias técnicas del kumité en el Karate Do para los
atletas escolares 12-13 años. Revista Digital-Buenos Aires (155) abril de 2011.
Extraído el 18 de enero del 2012 desde http://www.efdeportes.com
Oliva, S. A. (2002). Combate Supremo. (Impresión digital)
Ordaz Yañez, J. A. (1996). La preparación táctica en el Karate Do. Revista Digital -
Buenos Aires - Año 10 - N° 99 - septiembre de 2005. Extraído el 18 de marzo del
2010 desde http://www.efdeportes.com/
Ortiz, M. C. (2000). Hacia una educación inclusiva. La educación especial ayer, hoy y
mañana. Universidad de Salamanca, Facultad de Educación. Nro. 187.
Ozolin, N. G. (1970). Sistema Contemporáneo del Entrenamiento deportivo. Editorial
Científico-Técnica. Ciudad Habana. Cuba.
Pacheco, F. E. N., Ortigoza, G. C. y Ramírez Urizarri, L, A. (2010). Un invariante de
conocimientos para la disciplina química-física en la formación de profesores de
química. Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643
Pérez Harold. R. (2006). Manual de Formación de los Karatecas escolares
Venezolanos. Extraído el 11 de enero del 2010 desde http://www.efdeportes.com/
–––––––––– (2004) Programa Analítico de Shoto Kan. (Material en Soporte digital).
–––––––––– (2005). Shoto Kan: Mi camino en el Karate (Libro en soporte digital), 7-9.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Pintor Torres, D. (1989). Objetivos y contenidos de la iniciación deportiva. En Antón et
al. Entrenamiento deportivo en la edad escolar. Bases de aplicación. Málaga.
UNISPORT.
Platonov, U. N. (1988) Adaptación al entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo.
España.
Puni, A. Z. (1969). Ensayos de Psicología del deporte. Editorial Científico -
técnica. Ciudad de la Habana.
Ramírez, L. A. (1999). Algunas consideraciones acerca del método de evaluación
utilizando el criterio de expertos. Instituto Superior Pedagógico "Blas Roca
Calderío". Granma. Cuba, 4-5.
Reyes, I. (2009). Libro: Acerca de los problemas teóricos y metodológicos del
aprendizaje. Universidad pedagógica "Pepito Tey". Las Tunas. Cuba, 36.
Sánchez, I. (2010a). La preparación técnica, estrategia y táctica en la alta competición
del Karate Do Deportivo: Construyendo al campeón. Revista Digital-Buenos Aires
(144) mayo de 2010. Extraído el 18 de septiembre del 2012 desde
http://www.efdeportes.com/
–––––––––– (2010b). Control y evaluación de la preparación táctica del karateca de
alto rendimiento. Combate test. Revista Digital-Buenos Aires (165) febrero 2012.
Extraído el 15 de abril del 2012 desde http://www.efdeportes.com/
–––––––––– (2012a). El contenido técnico – táctico del proceso de preparación del
karateca. Revista Digital-Buenos Aires (165) febrero 2012. Extraído el 6 de marzo
del 2011 desde http://www.efdeportes.com/
–––––––––– (2012b). Nueva propuesta teórica sobre el tratamiento metodológico del
componente técnico – táctico de la preparación del karateca de alto rendimiento.
El modelo teórico metodológico de preparación técnico – táctica. Revista Digital-
Buenos Aires (173) octubre de 2012. Extraído el 18 de noviembre del 2012 desde
http://www.efdeportes.com/
Santa María, J. (2001). La enseñanza del Karate Do. Extraído el 16 de enero del 2009
desde http://www.karatecas.com.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Sosa Díaz, V. y Peñalver R. E. (2008). Análisis de la aplicación del arsenal Técnico –
táctico de los karatecas cubanos en las competiciones. Extraído el 22 del marzo
2011 desde http://www. efdeportes.com/
Tanner, J. M. (1971). Educación y desarrollo físico. Implicaciones del estudio del
crecimiento de los niños para la teoría y la práctica educativas. Instituto Cubano
del Libro. La Habana.
Urizarri Ramírez, L. A. (1999). Algunas consideraciones acerca del método de
evaluación utilizando el criterio de expertos. Instituto Superior Pedagógico "Blas
Roca Calderío". Granma. Cuba.
Valdés, E. (1997). Programa oficial de grados. Asociación Shitoryu Karate Do. La
Habana. Cuba.
–––––––––– (1998). Trabajo investigativo del ciclo biológico de la técnica Giaku Tsuki.
Revista El mundo de las artes marciales, Nº 17.Caracas. Extraído el 18 de marzo
del 2011desde http://www.efdeportes.com/
Valdés, E. y Becali, A. (2004). Análisis de las diferentes metodologías utilizadas para
la enseñanza del Karate Do. Tesis para optar por el título académico de
Especialista en Karate Do para el Alto Rendimiento. ISCF Manuel Fajardo. La
Habana.
Valle, A. D. (2007). Metamodelos de la investigación pedagógica. Instituto Central de
Ciencias Pedagógicas (ICCP). La Habana.
Vargas, I. y Copello M. (2006). Selección de los contenidos de la preparación técnica
de los karatecas a partir de la actividad competitiva. Tesis presentada en opción
al título de Máster en Metodología del Entrenamiento Deportivo. La Habana:
ISCF Manuel Fajardo, 4, 30.
Velázquez, A. (2010). Propuesta de metodología para la planificación del
entrenamiento de kumité en Karate Do. Revista Digital-Buenos Aires (147) agosto
de 2010. Extraído el 24 de diciembre del 2011 desde http://www. efdeportes.com/
–––––––––– (2012). Ejercicios para la dirección táctica del kumité en el Karate Do.
Extraído el 12 de septiembre del 2012 desde Monografias.com
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Vigotsky, L. S. (1988). Interacción entre enseñanza y desarrollo, en selección de
psicología de las edades. Tomo III, Facultad de Psicología, Universidad de La
Habana, 64.
Zatsiorsky, V. M. (1989). Metrología deportiva. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo
y Educación.

Zimkin, N. (1975). Fisiología humana. Editorial Científico técnico. Ciudad de la


Habana, 127-131.
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOFRAFÍA

Addines, F. (1997). Didáctica y optimización del proceso enseñanza - aprendizaje. La


Habana: IPLAC).
Addines, F. y García, G. (2004). Temas de introducción a la formación pedagógica.
Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Alfonso, M. R. (2006). Retos del profesor de Educación Física para investigar sus
prácticas pedagógicas. X Congreso Internacional de Educación Física Deporte y
Recreación. La Habana.
Álvarez Bedolla, A. (2002). Definición del Campo Táctico de Taekwondo. Revista
Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 51 - agosto de 2002. Extraído el 22 de marzo
del 2010 desde http://www.efdeportes.com/
–––––––––– (2003). Estrategia Táctica y Técnica: definición, características y
ejemplos de los controvertidos términos. Revista Digital Buenos Aires - Año 9 - N°
60 - mayo de 2003. Extraído el 15 de marzo del 2010 desde
http://www.efdeportes.com/ -.
Álvarez Bedolla, A. y Copello, M. (2002). Selección y organización de los contenidos
de entrenamiento en Taekwondo para las categorías Juvenil y Mayores. Tesis de
Maestría en Entrenamiento Deportivo, La Habana, Instituto Superior de Cultura
Física (ISCF) "Manuel Fajardo".
Álvarez, C. M. (1995). Principios para la dirección del proceso pedagógico.
Universidad Pedagógica Enrique José Varona (UPEJV). La Habana. Impresión
ligera.
Álvarez Prieto, M. (2008). Modelo teórico-metodológico para la individualización en la
planificación del entrenamiento deportivo en nadadores escolares. Tesis en
opción al título de Doctor en Ciencias de la Cultura Física, Facultad de Villa
Clara, Instituto Superior de Cultura Física (ISCF) "Manuel Fajardo".
Álvarez Ruiz–Huidrobo, J. R. (2002). Los recursos pedagógicos del Katá. Extraído el
15 de enero del 2009 desde Shotokan Karate Do Asturias - Dojo Okinawa
–––––––––– (2003a). Metodología integral karate katá. Extraído el 18 de enero del
2011 desde Sitio Web Peak Level para Dojo Okinawa
BIBLIOGRAFÍA
–––––––––– (2003b). Metodología para niños. Extraído el 13 de febrero del 2010
desde Shotokan Karate Do Asturias - Dojo Okinawa
Álvarez del Villar, C. (1987). La preparación física del fútbol basada en el atletismo.
Madrid: GYMNOS.
Álvarez de Zayas, C. M. (1988). Fundamentos teóricos de la dirección de proceso
docente. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
–––––––––– (1999). La escuela y la vida. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
–––––––––– (2001). Metodología de la investigación Científica. Editorial. Imprenta
Academia de las FAR. La Habana.
Andreu Gómez, N. (2006). Metodología para elevar la profundización docente en el
diseño de tareas docentes desarrolladoras. Tesis para optar al título de Doctor en
Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico Félix Varela (ISPFV), Santa
Clara, Cuba.
Aranda García, S y Morales Cuellar. Y. (2005). Caracterización del proceso de
preparación táctica del Karate Do. Trabajo de Diploma Instituto Superior de
Cultura Física (ISCF). "Manuel Fajardo". Facultad de Villa Clara. Cuba.
Arias Kuri, M. (2006). Educar para vivir. Folleto en soporte digital.
Arnáiz, P. (1996). Las escuelas son de todos. Educación exclusiva. Confederación
española de Federaciones y Asociaciones con personas deficientes mentales,
vol. 27.
Arnaz, J. (1992). El currículum y el proceso de enseñanza- aprendizaje. Editorial
Trillas. Ciudad México.
Babanski, Yu (1982). Optimización del proceso de enseñanza. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana.
Baena, F. (1992). Fundamentos y clasificación del karate deportivo. Revista Karateca.
Federación Española de Karate (41), marzo–abril.
–––––––––– (1993). Evolución actual; técnica y táctica en los deportes de oposición
de contacto controlado karate deportivo. Comunicación presentada en el
Congreso Mundial de Alto Rendimiento, Granada.
BIBLIOGRAFÍA
–––––––––– (1994). Estudio de la táctica en los deportes de oposición: Karate I y II.
Revista Grada, Dirección General de Deportes del Gobierno Autónomo de
Canarias.
–––––––––– (1996). Estudio descriptivo del karate deportivo; estudio histórico y
análisis de la lógica interna del kumité-combate en los inicios del karate en
España. Trabajo de investigación, Departamento de Educación Física, Facultad
de Ciencias del Deporte de Canarias, Universidad de las Palmas de Gran
Canaria.
Baena. F. y Maynar, M. (1996). Hacia el estudio de un test válido para los deportes de
combate test específico para el karate deportivo en la modalidad de kumité.
Trabajo de investigación, Departamento de Educación Física, Facultad de
Ciencias del Deporte de Canarias, Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
Baena, F. y Valdivia, J. (1996). Las técnicas utilizadas en el campeonato nacional de
cuba de karate; su relación con la preparación del deportista. Ponencia
presentada en el l Congreso Internacional de Luchas y Juegos Tradicionales.
Fuerteventura. España.
Balmaseda, J. (2011). Estrategia metodológica para la preparación técnico-táctica de
la Defensa Personal. Tesis de doctorado. UCCF Manuel Fajardo, Facultad de
Villa Clara, Santa Clara.
Barroso, M. (2011). Indicadores para la caracterización del retiro deportivo en el
atletismo de alto rendimiento: un criterio para la individualización del
desentrenamiento. Tesis en Opción al título de Doctor en Ciencias. UCCFD
Manuel Fajardo, Facultad de Villa Clara.
Becalli, A. E. (2009). Metodología para el desarrollo de la fuerza en atletas femeninas
de judo en el alto rendimiento. Tesis de doctorado. ISCF Manuel Fajardo, La
Habana.
Bel Flores, B. (2011). Aprender a enseñar teniendo en cuenta la diversidad. Extraído
el 26 de octubre del 2011 desde http://ideaspinamar. wordpress.
com/2008/03/11/aprender-a-ensenar-teniendo-en-cuenta-la-diversidad-2/.
Benedetti, M. (2000). Combates Extraído el 15 de enero del 2009 desde
apda@psicodeportes.com – Bonpland 1230
BIBLIOGRAFÍA
Bermúdez, R. Morris, R. y Pérez L. M. (s/f). Algunas ideas básicas acerca de la
educación y desarrollo psíquico. Documento digitalizado. La Habana: Cátedra de
Defensa Personal.
Bermúdez, R. y Rodríguez, M. (1996). Teoría y metodología del aprendizaje. Editorial
Pueblo y Educación. La Habana.
Bernardo, R. (2007). Hacia una didáctica formativa. Material básico. Extraído el 17 de
marzo del 2009 desde rodolfog@ispvc,rimed.cu.
Betancourt, G. D. (1997). Estudio de los Niveles de Preparación Física General y
Especial, así como su Influencia en los Resultados Deportivos del Equipo Juvenil
del Karate Do. Tesis para optar a la Licenciatura en Cultura Física, Instituto
Superior de Cultura Física (ISCF) "Manuel Fajardo", La Habana.
Briasco, I. (2001). Los sistemas por competencia en el marco de las transformaciones
reformas de la Educación Técnica y Profesional. Reunión Plan Andino, Caracas,
Venezuela, 28 y 29 de junio de 2001. Educación Trabajo, OEI. Extraído el 26 de
octubre del 2011 desde http://www. oei.es/eduytrabajo
Bruggemann, P., Grosser, M. y Zintl, F. (1990). Alto rendimiento deportivo,
planificación y desarrollo. Editorial Roca, S.A México.
Bu Do Hô (2006). El Nanbudo como Arte Marcial. Extraído el 6 de abril del 2009
Desdehttp://www.nanbudospain.com/técnicas.php.
Bustillos, G. (2001). Selección de lecturas sobre metodología de la educación popular.
La Habana.
Cabrera, D. (2005). La formación de habilidades para mejoras profesionales. Santa
Clara, Cuba: Instituto Superior del Ministerio del Interior (ISMI), Provincia de Villa
Clara. (Impresión ligera.)
–––––––––– (2007). ¿Qué entendemos por enfrentamiento? Trabajo de evento.
CONCIS, La Habana.
Campistrous, L. y Rizo, C. (1998). Indicadores e Investigación Educativa. Instituto
Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP). La Habana.
Campistrous, L., Rizo, C y Minoú, S. (2010). El Criterio de expertos como método en la
investigación educativa; documento preliminar. 3ª Versión. Universidad de
Ciencias de la Cultura Física y el Deporte (UCCFD) Manuel Fajardo. La Habana:
BIBLIOGRAFÍA
Camps, H. y Cerezo, S. (2008). Estudio técnico comparado de los katá de Karate.
Editorial Alas. Barcelona.
Castellanos Simons, D. (1999). Aprendizaje desarrollador y sus dimensiones. Informe
de investigación inédito.
–––––––––– (2001). Estrategias para promover el aprendizaje desarrollador en el
contexto escolar. Universidad Pedagógica Enrique José Varona La Habana.
–––––––––– (2002). La formación y superación profesional basada en competencias.
Extraído el 26 de octubre del 2009 desde www.eumed.net/libros/2010d/783
Castellanos Simons, B., Castellanos Simons, D., Llivina Lavigne. M.J., Silverio Gómez,
M. (2001). Hacia una concepción del aprendizaje. Centro de Estudios
Educacionales del ISP Enrique José Varona La Habana: Ed. ISPEJV (en soporte
digital).
Carnota, O. (2007). Teoría y práctica de la dirección socialista. Impresora Ministerio de
Educación Superior (MES). La Habana.
Castellón, F. J. y López, R. (1998a). Técnica, Táctica individual y táctica colectiva:
teoría de la implicación en el aprendizaje y la enseñanza deportiva (I). La
Habana.
–––––––––– (1998b). Técnica, Táctica individual y táctica colectiva: teoría de la
implicación en el aprendizaje y la enseñanza deportiva (II). La Habana.
Castillo, A. (2002). Programa de Actualización de Entrenadores del Karate Do.
Extraído el 21 de septiembre del 2010 desde Shitokai Murayama
Cejas, E. y Pérez, J. (2003). Un concepto muy controvertido: competencias laborales.
Extraído el 24 de abril del 2010 desde http://www.monografias. Com/trabajos14/
competencias-laborales/competencias-laborales.shtml.
Centro de Estudios de Ciencias Pedagógicas (CECP) (2003). Aproximación al estudio
de la metodología como resultado científico. Santa Clara: Instituto Superior
Pedagógico Félix Varela. Material Digital.
Chehagbar, E. (1989). Técnicas para el aprendizaje grupal. UNAH. México.
–––––––––– (1994). Elementos para una fundamentación teórica-práctica del proceso
de aprendizaje grupal. Perfiles Educativos (63).
Chirino, R. (1996a). Manual para el practicante del estilo Shito Ryu. Material impreso
BIBLIOGRAFÍA
–––––––––– (1996b). Normativas para el examen del Karate Do. La Habana. Material
Digital.
–––––––––– (2006). La acción táctica en las competiciones de combate. Deporte:
Karate Do. Revista Digital-Buenos Aires (100) septiembre de 2006. Extraído el 23
de enero del 2010 desde http://www.efdeportes.com/
Collazo Macías, A. (2006). Sistema de principios del entrenamiento deportivo. En el
libro de texto de Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Hecheverría,
M y col. (Ed.) Ciudad de la Habana, ISCF ―Manuel Fajardo‖.
Copello Janjaque, M. (1997). La acción para desequilibrar en judo. Tesis para optar al
título de Máster en Metodología del Entrenamiento Deportivo. Instituto superior
de Cultura Física "Manuel Fajardo" La Habana.
–––––––––– (2001). Diseño didáctico para la formación de los judokas a partir de la
estructura de las acciones y los elementos básicos. Tesis para optar al título de
Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Instituto superior de Cultura Física
"Manuel Fajardo" La Habana
–––––––––– (2005). El arte de enseñar Judo. Caracas: Editorial Andrés Eloy Blanco.
–––––––––– (2013). Sistema de orientaciones metodológicas para los deportes de
combate en la categoría 13-14 años. Conferencia impartida en Primer Evento
Científico de CETHLON, Centro de Estudios de Educación Física y Deportes
UCCFD Manuel Fajardo, La Habana, octubre de 2012. EFDeportes.com, Revista
Digital-Buenos Aires (184) septiembre de 2013. Extraído el 9 de diciembre del
2013 desde http://www.efdeportes.com/
Crespo, B. T. (2007). Respuestas a 16 preguntas sobre el empleo de expertos en la
investigación pedagógica. Editorial San Marcos. Lima. Perú.
Crespo, B. T. y Diego, A. M. (2001). El empleo del Excel para el procesamiento de
criterio de expertos utilizando el método Delphi. Santa Clara, Cuba: ISP Félix
Varela, Villa Clara (impresión ligera).
Corominas, E., (2006). Percepciones del profesorado ante la incorporación de las
competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de Educación.
Extraído el 30 de abril del 2009 desde http://www.revistaeducacion.
mec.es/re341/re341_14.pdf.
BIBLIOGRAFÍA
Cuellar, J. (2009). Metodología observacional en el deporte: Diseño de un instrumento
de observación para la evaluación en karate. Revista Digital-Buenos Aires (121)
junio de 2008. Extraído el 11 de febrero del 2011 desde http://www.
efdeportes.com/
Curso 85. Congreso Internacional Pedagogía 2003. (Material en soporte digital)
De Armas, N. (2002). Características y diseño de los resultados científicos como
aportes de la investigación educativa. CECIP, ISP Félix Varela de Villa Clara.
Cuba.
–––––––––– (2011). Metodología para el tratamiento metodológico de la preparación
psicológica de los voleibolistas escolares de Villa Clara desde la figura del
profesor deportivo. Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias Instituto
superior de Cultura Física "Manuel Fajardo" de Villa Clara, Santa Clara, Cuba
De Armas, N; Lorente, J y J. M. Perdomo (2003). Características y diseño de los
resultados científicos como aporte de investigación educativa. Pedagogía
2003. La Habana. 2003.
Delgado, A. (2002). Desarrollo motor en karate en niños y niñas de las categorías
benjamín, alevín e infantil (5-11 años). Revista Digital-Buenos Aires(45) febrero
de 2002. Extraído el 22 de marzo del 2010 en http://www.fdeportes.com/
Delgado, N. M. (2007) La evaluación pedagógica en la actividad física. 2do Congreso
de Actividad Física. España.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe para la UNESCO de la
Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. España: Editorial.
Sarillana.
Díaz, J. (2006). El kaisendo y la Defensa Personal Policial. Extraído el 15 de enero del
2009 desde http://www.redmarcial.com.ar/ disciplinas/entrada/kaisendo.236.html
Díaz Caballero, J. (2009). Más Allá del Dojo: Filosofía del Karate. Editorial Científico
Técnica. La Habana.
Díaz, T. (2003). Educación y formación permanente en la sociedad del conocimiento.
Junta de Castilla y León. España.
Díaz de Villegas, A. M. (2009). Alternativa metodológica para contribuir al proceso de
análisis de datos asistido por computadoras en el proyecto científico técnico “La
BIBLIOGRAFÍA
formación de valores en los deportistas cubanos de alto rendimiento. Retos y
perspectivas”. Tesis de doctorado. UCCF "Manuel Fajardo". Santa Clara, Cuba.
Diccionario de la lengua española y de nombres propios (2000). Barcelona: Grupo
Editorial Océano.
Dietrich. H. (1998). Teoría del entrenamiento deportivo. La Habana: Editorial
Científico-Técnica.
Domínguez, J. (1995). La Preparación Básica de los boxeadores. La Habana: Editorial
Ciencia y Técnica.
–––––––––– (1987). Relación objetivo - contenido e indicación metodológica de la
clase de boxeo. Impresión ligera. La Habana, ISCF ―Manuel fajardo‖.
–––––––––– (1987). La preparación de la clase de boxeo. 2da. Versión, ISCF
―Manuel fajardo‖. La Habana. Impresión ligera
Donskoi, D. y Zatsiorki, D. (1988). Biomecánica de los ejercicios físicos. Editorial
Pueblo y Educación. La Habana.
Duardo, W. (2003.). Didáctica para el niño que se inicia en aprendizaje del Judo.
Primer Seminario Técnico-Metodológico ―La enseñanza del Judo para niños‖.
Bogotá.
Donskoi D. (1982). Biomecánica con Fundamentos de la Técnica Deportiva. La
Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Egami, S. (1997). Palabras del maestro sobre katá. Extraído el 22 de marzo del 2012
shotokai.karate.Budo: http://www.shotokai.com/frames.html
Eiichi, E. (1980). World Union of Karate Do: Ed Organizations (WUKO) Japón
Enciclopedia Digital de las Artes Marciales (2000). Extraído el 17 de marzo del 2009
desde http://www.Shotokai.cl /filosofía/ keiko. html .2000
Enciclopedia General del Ejercicio (1990). Sistema Práctico de Educación Física VII.
Barcelona: Editorial Paidotribo.
Enríquez, L. C. (2009). El trabajo independiente de los estudiantes de Cultura Física
en la universalización de la Educación Superior. Tesis de doctorado. Holguín,
UCCF. ―Manuel Fajardo‖. La Habana.
Entrenamiento de Katá. Sitio Web (2011). Articulo: Extraído el 18 de marzo de 2011
desde /www.katádekarateshotokai.htm./
BIBLIOGRAFÍA
Entrenamiento Kihon (Técnica básica). Sitio Web (2011). Articulo. Extraído el 22 de
junio del 2012 desde http://www.visualtis.com/
Escudero, D. (2010). Metodología para el trabajo en la esfera motivacional de logro en
la Educación Física con alumnos de secundaria básica de la provincia de
Matanzas. Tesis de doctorado. UCCF "Manuel Fajardo", Matanzas.
Estévez, C. M., Arroyo, M. M. y González, T. C. (2004). La investigación científica en
la actividad física: su metodología. Editorial Deportes. Ciudad de la Habana.
Falsoni, E. (1976). El karate: su nacimiento y desarrollo en Oriente. Karate en 12
lecciones. Ed. De Vecchi. Extraído el 17 de marzo del 2009 desde www.
katádekarateshotokai.htm
Federación Española de Karate (1984). Apuntes curso de monitor. Madrid Escuela
Nacional de Preparadores
Federación Mundial de Karate (1994). Reglamento de competición de karate (katá
kumité). Versión 5.0.
Federación Internacional (2012). Reglamento de Reglas y Arbitraje de Karate. Versión
7.0.
Fente, J. A. (2001). El Kumité en el Karate. Extraído el 17 de junio del 2009 desde
http://www.hispagimnasios.com/a_japan/Kumité.php
Fernández, R. (2004). Metodología de un diagnóstico para el nivel de cumplimiento de
los objetivos técnicos y tácticos planificados en los asaltos de entrenamiento del
Taekwondo. Revista Digital-Buenos Aires No. 68. Año 10 enero 2004. Extraído el
12 de febrero del 2009 desde http://www.efdeportes.com/
Fernández, R. (2004). Las direcciones determinantes del entrenamiento en la práctica
del taekwondo (WTF). Revista Digital-Buenos Aires (74) julio de 2004. Extraído el
12 de febrero del 2010 desde http://www.efdeportes.com/
Fernández, V. M. (2004). Karate en el colegio. Esfuerzo por la calidad de vida.
Extraído el 19 de enero del 2011 desde Rincón del Do.
Fernández, V., M. (2010a). Proyecto de Karate para la formación integral de los
educandos en las escuelas. Rincón del do. Extraído el 13 de febrero del 2010
desde http://www.efdeportes.com/
BIBLIOGRAFÍA
–––––––––– (2010b). Normativas de examen. Federación de Karate-do de Castilla La
Mancha. Extraído el 22 de marzo del 2010 desde http://www.fkcmda.com
1.1 Fernández Fernández. C. (2001). Características del Karate Shito Ryu. Sevilla.
Extraído el 18 de marzo del 2009 desde. Copyright ©2001 A.C.D.
Hispagimnasios.com.
Ferreiro, G. R. y Sicilia, G. P. I. (1988). Higiene de los niños y adolescentes. La
Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Figueredo, L. L. (2011). Metodología para la atención educativa a escolares autistas
con bajo nivel de funcionamiento desde la Educación Física Adaptada. Tesis de
doctorado. La Habana, UCCF. ―Manuel Fajardo‖.
Fontanills, J. (2007). Reflexiones sobre la preparación táctica del boxeador. Revista
Digital-Buenos Aires (110) julio de 2007 Extraído el 23 de noviembre del 2009
desde http://www.efdeportes.com/efd110/la-preparacion-tactica-del-boxeador.htm
Forteza de la Rosa, A. (1990). Entrenar para ganar. Editorial Pila Televasl.
Forteza de la Rosa, A. (1999). Direcciones del entrenamiento I parte. En:
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 4, Nº 17. Extraído el 22 de
noviembre del 2010 desde http://www.efdeportes.com
Forteza, de la Rosa. A. (2000a). Métodos del entrenamiento deportivo. Revista Digital-
Buenos Aires (20) abril de 2000. Extraído el 23 de mayo del 2010 desde
http://www. efdeportes.com/
–––––––––– (2000b). Direcciones del entrenamiento II. Extraido de EFDeportes.com,
Revista Digital. Buenos Aires, Año 5, Nº 27. Extraído el 22 de noviembre del 2009
desde http://www.efdeportes. com
Forteza de la Rosa, A. y Ranzola, R. A. (1988). Bases metodológicas del
entrenamiento deportivo. La Habana, Editorial Científico-Técnica.
Funakoshi, Gichin (1987). Karate-Do Kiohan. Editorial Eyras S.A. Madrid.
Fraguas, J. M. (1987). Los Grandes Maestros del Budo. Editorial Alas. Barcelona.
Franco Serrano, E. (2009a). Génesis del karate (I). Revista Digital- Buenos Aires (133)
junio de 2009. Extraído el 22 de septiembre del 2010 desde
http://www.efdeportes.com/
BIBLIOGRAFÍA
–––––––––– (2009b). Génesis y evolución del Karate Do (II). Revista Digital-Buenos
Aires (139) diciembre de 2009. Extraído el 13 de febrero del 2010 desde
http://www.efdeportes.com/
Fung, G. T. (1996). Las Habilidades y Capacidades en el Proceso de enseñanza –
aprendizaje del deporte. Tesis para optar por el grado Científico de Doctor en
Ciencias Pedagógicas. ISCF La Habana.
Gálvez, E. (2008). Propuesta de programa de estudio de Preparación Física y
categorización de Defensa Personal del Ministerio del Interior. La Habana: MINIT.
García Almenares, F. (2007). Programa de Preparación al Deportista del Karate Do.
(Material en soporte digital).
–––––––––– (2008). Análisis de la actividad competitiva del Karate Do luego de la
aplicación del nuevo reglamento. Tesis para optar por el título de Máster en
Metodología del Entrenamiento Deportivo. La Habana: Instituto Superior de
Cultura Física (ISCF) "Manuel Fajardo".
García, B. G. (1991). Peculiaridades de la actividad nerviosa en niños y adolescentes.
Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
García Espada, L. A. (2008). Shito Ryu Karate Do. Historia. Filosofía, Katá y MTC. Ed:
Madrid.
García, M., J. (1992). Bases Teóricas del Entrenamiento. Editorial. Madrid.
–––––––––– (1996). Entrenamiento deportivo. Metodología. Principio y Aplicación.
Editorial gymnos. España.
García Ucha, F. (2006). Psicología del Deporte aplicada al rol del entrenador.
Conferencia Magistral dictada en el I Congreso de la Sociedad Iberoamericana
de Psicología del Deporte en ITESO. Guadalajara.
García, R. (2008). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Extraído el 6 de
octubre del 2009 desde
http://deporte.unam.mx/dgadyr/modules/icontent/index.php? page =576.
Giménez, F.F. (2001). La enseñanza del deporte durante la fase de iniciación
deportiva. Revista Digital-Buenos Aires(31) febrero. Extraído el 17 de marzo del
2010 desde http://www.efdeportes.com/
BIBLIOGRAFÍA
Glosario Mínimo. Definición de destreza (2010). Extraído el 25 de octubre del 2010
desde http://www. espemexico.net/ conceptos. htm
Goldfisher, K. (1993). Modified delphi: a concept for new product forecasting. The
Journal of Business Fores casting Methods & Systems.
González, A. M. (1988). El niño y la Educación. Programa de desarrollo a nivel
primario y secundario. Ciudad: Editorial Trilles.
González, M. S. (2010). Alternativa metodológica de entrenamiento perceptivo visual
para mejorar la eficacia motriz defensiva en boxeadores escolares de 13-14
años. Tesis de doctorado. UCCF Manuel Fajardo. La Habana.
González Abreu, J. L. (1998). Papel de las invariantes de conocimientos en el
desarrollo de la generalización en estudiantes de universidades pedagógicas.
Tesis en opción al título de Máster en Ciencias Pedagógicas. Universidad Central
de Santa Clara.
González Estrada, E. (2008). Sistema de orientaciones metodológicas para optimizar
el desempeño táctico de los competidores de judo. Tesis en opción al título de
Maestro en Ciencias del Entrenamiento Deportivo para la Alta Competencia.
ISCF Manuel Fajardo, La Habana.
González Haramboure, R. (2002a). Caracterización integral del Karate-do. Revista
Digital-Buenos Aires. (52). septiembre de 2002. Extraído el 17 de enero del 2009
desde http://www.efdeportes.com/
–––––––––– (2002b). Escuela para profesores de artes marciales. Extraído el 18 de
marzo del 2010 desde Uechi-Ryu.com
–––––––––– (2004a). La preparación deportiva desde la óptica pedagógica de la
teoría curricular. Su validez para todas las modalidades competitivas y las artes
marciales. Revista Digital-Buenos Aires (74) julio de 2004. Extraído el 17 del
marzo 2010 desde http://www.efdeportes.com/
–––––––––– (2004b). Exámenes de grado en el karate-do: algunas reflexiones y
sugerencias. Revista Digital-Buenos Aires. (71) abril de 2004. Extraído el 21 de
julio del 2010 desde http://www.efdeportes.com/
–––––––––– (2011). Katá y el Kumité: ¿Dos Caras de una Misma Moneda? Extraído
el 3 de abril del 2011 desde http://www.rincondeldo.com/?p=3192
BIBLIOGRAFÍA
González Pérez, M. (1997). La evaluación del aprendizaje en la enseñanza
universitaria. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación
Superior (CEPES), UH. La Habana.
González Rodríguez, M. S. y Rangel, S. H. (2012). Percepción y aprendizaje durante
la iniciación deportiva. Una orientación para la dirección pedagógica. Revista
Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 53 - octubre de 2002 Extraído el 13 de mayo
del 2010 desde http://www.efdeportes.com/
González Rodríguez. S., Sagarra Carón, A., Díaz Benítez, P., L. y Russell González,
L. (2008). La percepción y las habilidades visuales: selección de las invariantes
de contenido psicológico a entrenar en el boxeo escolar cubano. Revista Digital -
Buenos Aires - Año 13 - N° 119 - abril de 2008. Extraído el 18 de marzo del 2010
desde http://www.efdeportes.com/
Gonzálvez, A. R. (1998). Artes Marciales. Gorinkai. Extraído el 20 de mayo del 2010
desde http://www.godokai.com/am_hist.htm
Gregori Torada, N. (2006). Breve diccionario de la Lengua Española. T. I. Casa
Editora Abril. La Habana.
Grosser, M. (1990). Alto rendimiento deportivo. Planificación. Editorial Martínez Roca.
México.
Grosser, M. y Neumaier, H. (1988). Técnicas del Entrenamiento. Editorial Martínez
Roca. México DF.
Grosser, M. y Zintl, F. (1990). Alto rendimiento deportivo, planificación y desarrollo
bruggemann. Editorial Roca S.A. México.
Guardo, G. M. E., (2009). Los componentes del diseño teórico de la investigación
científica. Una reflexión praxiológica. Revista Pedagógica Universitaria, vol. XIV
(3). La Habana.
Guillén, L. y Fajardo, Y. (2009). Ejercicios técnicos tácticos para el proceso de
enseñanza – aprendizaje con un enfoque individualizado. Trabajo de diploma.
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Facultad de Villa Clara.
Guillén, L. y Fernández, A. (2011). Guía Metodológica para organizar los fundamentos
técnicos básicos del proceso de enseñanza – aprendizaje del karate Do en el
BIBLIOGRAFÍA
eslabón de base de la provincia de Villa Clara. Trabajo de diploma. Universidad
de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Facultad de Villa Clara.
Guillén, L., García, S. y Santos, P. (2006). Instructivo pedagógico para la formulación,
derivación, operacionalización de las habilidades motrices deportivas del karate
Do. Trabajo de diploma. Santa Clara, Cuba: UCCFD. Facultad de Villa Clara.
Guillén, L. y Hernández, B. A. (2006). Alternativa metodológica para la enseñanza de
los elementos técnicos en el estilo Shoto Kan. Trabajo de diploma. Universidad
de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Facultad de Villa Clara.
Guillén, L. y Rodríguez, L. (2010). Propuesta de un folleto para el proceso de
enseñanza – aprendizaje del Karate Do en personas con necesidades
educativas de tipo auditivo. Trabajo de diploma. UCCFD. Facultad de Villa Clara.
Guillén, L. y Torres, K. (2008). Material didáctico para la enseñanza de la Mawashi
Geri sobre la base del análisis de los principio biomecánicas. Trabajo de diploma.
UCCFD. Facultad de Villa Clara.
Guillén, L. y Valdés, E. (2009). Material didáctico para el proceso de enseñanza –
aprendizaje de los elementos técnicos básicos del Shito Ryu del Karate Do. Tesis
en opción al título de Máster en Entrenamiento Deportivo. UCCFD. Facultad de
Villa Clara.
Gummerson, T. (1993). Teoría del entrenamiento para las artes marciales. Barcelona:
Ed. Paidotribo.
Guitian, F. A. A. y Galindo, J. R. (2012). La interdisciplinariedad en la Cultura Física
a través del tema análisis exploratorio. Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº
166, marzo de 2012. Extraído el 18 de marzo del 2010 desde
http://www.efdeportes.com/
Gutiérrez, M. (2009). La dirección institucional de la formación de valores en las
escuelas formadoras de estudiantes atletas de alto rendimiento. Tesis de
doctorado. Holguín, UCCF. ―Manuel Fajardo‖.
Guyton, A. C. (1977). Tratado de Fisiología Médica. 7ª edición. Tomo II. Editorial
Revolucionaria. La Habana.
Hahn, E. (1998). Entrenamiento con niños. Editorial. Martínez Roca. Barcelona.
BIBLIOGRAFÍA
Harre, D. (1973). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo moderno.
Sportverlag, Berlin,
–––––––––– (1983) Teoría del entrenamiento deportivo. Editorial Científico Técnica.
Ciudad Habana.
–––––––––– (1988). Teoría del Entrenamiento Deportivo. Editorial Científico Técnica.
Específicos. España, Ediciones Martínez Roca. S.A. Ciudad Habana.
Hechavarría, M. (2008). Lo que todo entrenador deportivo o director técnico debe
saber hacer. Editorial Deportes. La Habana.
Hechavarría, M. y Paulas, O. (2006). El entrenador deportivo de excelencia. Editorial
Deportes. La Habana.
Hechavarria, U. M. Collazo, M. A., Falero, R. R. y Betancourt, N. (2006). Teoría y
metodología del entrenamiento deportivo. Libro de texto. Editorial Maesa. Ciudad
de la Habana, 241.
Henry, D. (1999). Fundamentos del karate. Editorial Maesa.
Hernández, A. M. (2011). Enseñar en y para la diversidad. Extraído el 26 de octubre
del 2011 desde http://www.slideshare.net/paulina__masonv/ensear-en-y-para-la-
diversidad-presentation
Hernández, C, R., (2004). Metodología de la investigación. Tomo I. Editorial Félix
Varela. La Habana.
Hernández, P. C. (2001). Caracterización de la actividad competitiva del taekwondo
teniendo en cuenta la tipología de las acciones técnico – tácticas de y los
esfuerzos. Trabajo de diploma que opta por el título de Licenciado en Cultura
física, ISCF Manuel Fajardo.
Hernández, M. (2000). La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica.
Inde. Barcelona (Material en soporte digital).
Historia del Karate (2006) .Extraído el 24 de febrero del 2011 desde www.katá.
formas. laesenciadelkarate.htm
Horruitinier, P. (2006). Visión de la estructura del concepto compartido de la
universalización de la educación superior cubana. Extraído el 30 de octubre del
2008 desde http://www.Umcc.Cu/Pe/Edu %20univ %202005/Visi %C3 %B3n
%20de %20la %20estructura.Doc.
BIBLIOGRAFÍA
Idarreta, J. y Gutiérrez, C. (2005). El tiempo en el combate de Judo. Estudios y
perspectivas. Extraído el 15 de enero del 2009 desde
http://www.praxiologiamotriz.inefc.es/PDF/pv7.pdf
Infante, R. (2004). Propuesta metodológica para el desarrollo de habilidades en la
etapa inicial de formación del Judoka. Tesis de maestría. La Habana. ISCF
―Manuel Fajardo‖.
Instituto de deporte de Champeche. (2008). Combates en Boxeo, Lucha y Judo.
Extraído el 15 de enero del 2009 desde http://www.paidotribo-ebooks.com/fi
Karate Do Gojo Ryu. Sitio Web (2006). Extraído el 18 de marzo del 2009 desde
http://www.gorinkai.com.
Karate Do Shito Ryu (2006). Extraído el 23 de noviembre del 2011 desde
www.shitoryukarate
Karate Do. Sitio Web (2011). Federación Cubana de Artes Marciales. Extraído el 22 de
octubre del 2012 desde http//www.inder.cu.
Karate Do Wado Ryu. Sitio Web (1999). Extraído el 18 de marzo del 2009 desde
http://www.gorinkai.com.
Kart, M. (1971). Didáctica del movimiento. Biomecánica. Berlín: Ed. Leipzig. .
Klingberg, L. (1972). Introducción a la Didáctica General. Editorial Pueblo y Educación.
La Habana.
Kohaku, I. (2003). El maestro Chooki Motobu y el Karate de Okinawa. Miraguano
Ediciones. Madrid.
Kolychkine, A. (1988). Judo Arte y Ciencia. Editorial Científico-Técnica. La Habana.
Krav, M. (2007). Sistema de combate y de Defensa Personal. Extraído el 26 de mayo
del 2007 desde http://www.kravmaga.es/es/krav-maga/
Labarrere, R. G. y Valdivia, P. G. (1988). Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.
–––––––––– (1991). Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
–––––––––– (2008). Pedagogía. Selección de lecturas. La Habana: Editorial
Deportes.
BIBLIOGRAFÍA
Lara, D. (2011). Alternativa metodológica para la superación profesional, a partir de las
competencias profesionales específicas del entrenador de Fútbol categoría 13-16
años. Tesis de doctorado. UCCF Manuel Fajardo, Villa Clara, Santa Clara, Cuba.
Lemos, D. (1998). La enseñanza en el Karate Do. Revista Digital-Buenos Aires Nº 11
octubre 1998. Extraído el 18 de marzo del 2010 desde
http://www.efdeportes.com/
–––––––––– (2001). La preparación física en el Karate: un primer enfoque. Revista
Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 34 - abril de 2001. Extraído el 18 de junio del
2010 desde http://www.efdeportes.com/
Leontiev, A. (1967). El aprendizaje como problema de la psicología. Psicología
soviética contemporánea. -- La Habana editorial ciencia y técnica, 1967.
Leyva, I. R. (2005). Los estilos de enseñanza, una visión desde el judo. Revista
Digital-Buenos Aires (90) noviembre de 2005. Extraído el 18 de marzo del 2010
desde: http://www.efdeportes.com/
–––––––––– (2006). Metodología de comprensión y decisión táctica, para el
desarrollo de habilidades técnico – tácticas en la etapa inicial de formación del
judoka. Tesis de doctorado. Ciudad de la Habana, ISCF ―Manuel Fajardo‖.
López Abascal, J. L. y Lorenzo, M. O. (2000). Utilidad del test de nivel subjetivo de
preparación para valorar la preparación psicológica en deportes de combate.
Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 27 - noviembre de 2000. Extraído el 18
de marzo del 2010 desde http://www.efdeportes.com/
López Mejía, V. (2008). La puerta hacia el Karate-do. Arte Marcial y Deporte.
Wanceulen Editorial Deportiva, S.L. Sevilla.
López Rodríguez, A. (2003). El proceso de enseñanza y aprendizaje en Educación
Física hacia un enfoque integral físico educativo. Editorial Deportes. Ciudad de la
Habana.
–––––––––– (2006). El proceso de enseñanza-aprendizaje en educación física.,
Editorial Científico Técnica. La Habana.
–––––––––– (2006). ¿Es la Educación Física, ciencia? Lecturas Educación Física y
Deportes. Revista Digital. Año 9 - N° 62. p.41. Extraído el 18 de junio del 2009
desde http://www.efdeportes.com/
BIBLIOGRAFÍA
Mahlo, F. (1974). Problemas teóricos de la formación táctica de los juegos deportivos
(I). En la Teoría y práctica de la Cultura Física. La Habana.
–––––––––– (1981). La acción táctica en el juego. Editorial Pueblo y Educación. La
Habana.
–––––––––– (1995). La acción táctica en el juego. Editorial Pueblo y Ecuación. La
Habana.
–––––––––– (1994). Fundamentos del Entrenamiento Deportivo. Editorial Paidotribo.
Barcelona.
Manno, R. (1994). Fundamentos del Entrenamiento Deportivo. España, Editorial
Paidotribo, S.A. Barcelona, 34.
Martín, S. E. (2007). Metodología para la preparación técnico-táctica, con acento en
las acciones de grupo en equipos de Béisbol de alto nivel. Tesis de doctorado.
ISCF Manuel Fajardo, Villa Clara, Santa Clara.
Martín, J. (2008). Metodología para el tratamiento de las acciones de organización en
la fase final de ataque en el Fútbol. Tesis de doctorado. Villa Clara, ISCF ―Manuel
Fajardo‖.
Martínez, J. (2008). El instructor de Karate como formador. Extraído el 19 de enero del
2011 desde Shitokai Murayama
Martínez de Quel, O., Díaz, J. y Saucedo, R. (2000). Introducción del karate en
España y su evolución. V Congreso Internacional de Historia del Deporte en
Europa; 15-19 de noviembre 2000; Madrid, España. Extraído el 22 de octubre del
2009.
Matveev, L. (1977). El entrenamiento deportivo. 2ª edición, Suplemento nº 13.
–––––––––– (1988). Fundamentos generales de la Teoría y Metodología del
Entrenamiento Deportivo. Moscú, Editorial Raduga.
Mayo, J. (1985). El Karate Do en Cuba. La Habana: Editorial Científico Técnica.
Meinel K. (1971). Rasgos esenciales de los movimientos deportivos. Editorial Orbe,
1971. La Habana.
Menas, N. (2007). Manual para la enseñanza – aprendizaje del Jioshinmo Shorin Ryu.
Material impreso.
BIBLIOGRAFÍA
–––––––––– (2010). Propuesta de habilidades para el proceso de enseñanza-
aprendizaje técnico – táctico del Karate-Do de la Defensa Personal en la Facultad
Independiente del Ministerio del Interior. Tesis de maestría. Santa Clara, Cuba.
Méndez Jiménez, A. (1998). El pensamiento táctico en el Judo: Un proceso generado
desde la etapa inicial mediante el juego. Revista Digital-Buenos Aires (11)
octubre de 1998. Extraído el 25 de enero del 2009 en http://www.efdeportes.com/
Méndez Jiménez, A. (2001). Modelos de enseñanza deportiva. Análisis de dos
décadas de investigación. Lecturas Educación Física y Deportes. Disponible en:
Revista Digital. Año 4. Nº 13. p. 41 Extraído el 18 de marzo del 2009 desde
http://www.efdeportes.com/
Méndez, J. M. (s/f). El pensamiento táctico en el judo: un proceso generado desde la
etapa inicial mediante el juego. Extraído el 15 de enero del 2009 desde
antisa@arrakis.es
Mendía Gallardo, R. (2004). El tratamiento de la diversidad en la educación
secundaria obligatoria. Departamento de Educación, Universidades e
Investigación. Gobierno Vasco.
Mesa, L. (2008). Metodología para el control técnico – táctico del portero de
balonmano durante el juego. Tesis de doctorado. Facultad de Camagüey, ISCF
―Manuel Fajardo‖.
Mitchell, D. (1992). Artes Marciales. Editorial Paidotribo. Barcelona.
Molina, S. (1996). La pedagogía interactiva, una respuesta socialmente necesaria de
educación para la diversidad. Siglo 0. Noviembre-diciembre, 1996, volumen 27
(6) Nro 168.
Moncada Sánchez, C. (1997a). Metodología para el diagnóstico de la capacidad de
aprendizaje. Tesis en opción al Título de Máster en Ciencias de la Educación.
Universidad de Oriente.
–––––––––– (1997b). Didáctica del diagnóstico del aprendizaje en la atención a la
diversidad. Artículo en Soporte digital.
Moncada, S. C. y Suárez, R. C. (2003). ¿Cómo diagnosticar la capacidad de
aprendizaje en los escolares?/ Congreso Internacional Pedagogía. La Habana.
BIBLIOGRAFÍA
Monier, C. y Hernández, A. (2000). Caracterización de la actividad competitiva de
taekwondo de Ciudad de la habana en al categoría juvenil. Trabajo de diploma
que opta por el título de Licenciado en Cultura Física, La habana ISCF Manuel
Fajardo.
Morales Águila, A. (1996). Las pruebas específicas para el control del desarrollo de los
procesos cognoscitivos del esgrimista escolar cubano (14-16 años). Tesis
doctoral, (Doctor en Ciencias Pedagógicas) Ciudad de La Habana. ISCF ―Manuel
Fajardo‖.
–––––––––– (2004). El reloj detenido en el tiempo: una realidad que frena la
formación del deportista inteligente, creativo e independiente. Revista Digital-
Buenos Aires (79) diciembre de 2004). Extraído el 23 de abril del 2009 desde
http://www.efdeportes.com/
Morales Águila, A. y Álvarez, M. (2000a). El entrenamiento Deportivo Personalizado:
Un camino hacia la victoria. Material mimeografiado. Villa Clara, ISCF ―Manuel
Fajardo‖.
–––––––––– (2000b). La preparación del deportista. Dirección y rendimiento. Libro en
proceso de edición. Villa Clara, ISCF ―Manuel Fajardo‖.
–––––––––– (2009). La individualización del entrenamiento deportivo: Necesidad
impostergable y evolución hacia una metodología. Extraído el 18 de mayo del
2009 desde http://www.gdeportes.cu/Podium/2009_09A/Trabajos/02-13.pdf
Morales Águila, A., Acosta, C. I. y Jiménez, G. D. (2006). Alternativa metodológica
para el tratamiento de la preparación táctica (ALMETACTICA): Aplicación en
esgrima. Primera Parte. Revista Digital-Buenos Aires (97) junio 2006. Extraído el
18 de marzo del 2009 desde http://www.efdeportes.com/
Morales Cuellar, Y. (2010). Sistema didáctico para la organización y dirección de la
preparación técnico – táctica de los taewondistas de alto rendimiento. Extraído el
19 de octubre del 2010 desde http://www.sobretaekwondo.com/preparacion-
tactica/131-sistema-didactico-para-la-organizacion-y-direccion-de-la-preparacion-
tecnico-tactica-de-los-taekwondistas-de-alto-rendimiento-i-parte.
BIBLIOGRAFÍA
–––––––––– (2011). Direcciones tácticas en el Karate Do, modalidad kumité, para el
alto rendimiento. Extraído el 12 de febrero del 2011 desde
http://www.ilustrados.com
Morales Cuellar, Y. y Gómez García, P. (2005). Propuestas de direcciones tácticas
del Karate-Do para el alto rendimiento. Trabajo de diploma. Villa Clara, Instituto
Superior de Cultura Física ―Manuel Fajardo‖.
Moreno, B. M. y Guadalupe, M. (2008). El desarrollo de habilidades como objetivo
educativo. Una aproximación conceptual. Extraído el 10 de abril del 2010 desde
http://educar.jalisco.gob.mx/06/6habilid.html
Muñiz, J. (2005). Una Metodología cognoscitiva para una táctica Natural e individual
en las Artes Marciales como Defensa Personal. Extraído el 18 de marzo del 2009
Página oficial del Club Tai-Jitsu Asturias.
Nagamine, S. (1987). The essence of Okinawan Karate-Do. Tokyo: Charles E. Tuttle
Company, Inc.
Nakayama, M. (1993) KARATE SUPERIOR Gangaku, Jion {8}. Publicaciones Fher, S.
A. Villabaso, 9 –Bilbao (España)
Nakayama, M. (1979). Karate Superior" Kumité 3 y 4. Editorial Fher S.A. Bilbao.
España.
Nash, A. (2002). Caracterización de la actividad competitiva del taekwondo, bajo la
nueva reglamentación, durante la gala de campeones masculina del 2002.
Trabajo de diploma, ISCF. Ciudad de la Habana.
Navarro Falgóns, S. (2007). La iniciación deportiva y la planificación del
entrenamiento. Editorial Deportes. La Habana, 5-6
Navelo Cabello, R. (2001). Modelo didáctico alternativo para la preparación técnico –
táctica del joven voleibolista. Tesis de doctorado. La Habana, ISCF " Manuel
Fajardo".
Ochoa, A. R. (2009). Características del Karate Do. Revista Digital - Buenos Aires
(123) diciembre de 2009. Extraído el 22 de julio del 2010 desde
http://www.efdeportes.com/
BIBLIOGRAFÍA
–––––––––– (2011). Perfil de exigencias técnicas del kumité en el Karate Do para los
atletas escolares 12-13 años. Revista Digital-Buenos Aires (155) abril de 2011.
Extraído el 18 de enero del 2012 desde http://www.efdeportes.com
Océano, C. (1995) Diccionario de sinónimos y antónimos. Editorial Océano de México.
México.
Oliva, S. A. (2002). Combate Supremo. (Impresión digital)
Ordaz Yañez, J. A. (1996). La preparación táctica en el Karate Do. Revista Digital -
Buenos Aires - Año 10 - N° 99 - septiembre de 2005. Extraído el 18 de marzo del
2010 desde http://www.efdeportes.com/
Ortega, A. J. (2009). Metodología para el estudio del pensamiento táctico ofensivo en
la selección de fútbol categoría 15-16 años del Cúcuta deportivo de norte de
Santander Colombia. Tesis de doctorado. La Habana, ISCF ―Manuel Fajardo‖.
Ortiz, M. C. (2000). Hacia una educación inclusiva. La educación especial ayer, hoy y
mañana. Universidad de Salamanca, Facultad de Educación. Nro. 187.
Ozolin, N. G. (1970). Sistema Contemporáneo del Entrenamiento deportivo. Ciudad
Habana. Editorial Científico-Técnica. 1970. Cuba.
–––––––––– (1986). La Preparación Técnica. En Sistema Contemporáneo del
Entrenamiento Deportivo. Editorial Científico Técnica. La Habana.
Pacheco, F. E. N. Ortigoza, G. C. y Ramírez Urizarri, L, A. (2010). Un invariante de
conocimientos para la disciplina química-física en la formación de profesores de
química. Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643
Paradisi, M. (2005). Programa de samme da Karate Wado Ryu. Roma, Reglamento
Competitivo Internacional. Diciembre 2005 (Versión 5.5) p.1. Extraído el 24 de
Marzo del 2011 desde http://www.wkf.net
Párraga Montilla, J. A. y Gabriel Morago, L. (2000). El Aikido como propuesta de
trabajo y aproximación a la iniciación deportiva en el aula de Educación Física.
Revista Digital-Buenos Aires (22) junio 2000. Extraído el 14 de febrero del 2010
desde http://www. efdeportes.com/
Paz, E. (2007). Sistema para la conducción estratégico-táctica del pesista. Tesis de
doctorado. Santa Clara, ISCF ―Manuel Fajardo‖.
BIBLIOGRAFÍA
Pensado, J. (2010). Modelo para la evaluación del desempeño táctico ofensivo en
baloncestistas juveniles masculinos de la ESPA “Manuel Permuy” de Ciudad de
la Habana. Tesis de doctorado. La Habana, UCCFD ―Manuel Fajardo‖.
Pérez, A. M. (2009). Método educativo para la formación deportiva en atletas de Tenis
de Mesa. Tesis de doctorado. Santiago de Cuba, UCCF. ―Manuel Fajardo‖.
Pérez Harold. R. (2006). Manual de Formación de los Karatecas escolares
Venezolanos. Extraído el 11 de enero del 2010 desde http://www.efdeportes.com/
Pérez, N. (1995). Recursos y estrategias de orientación para la inserción laboral.
Revista Digital-"Herramientas", vol. III. Extraído el 5 de enero del 2009 desde
http://prometeo. us.es/ recursos/ la_ orientacion/pag1.htm
Pérez Quevedo, S. (1999). Plan de estudios. Asociación Cubana de Shoto Kan
Karate-Do. La Habana.
–––––––––– (2004) Programa Analítico de Shoto Kan. Material en Soporte digital.
–––––––––– (2005). Shoto kan: Mi camino en el Karate (Libro en soporte digital).
Pintor Torres, D. (1989). Objetivos y contenidos de la iniciación deportiva. En Antón et
al. Entrenamiento deportivo en la edad escolar. Bases de aplicación. UNISPORT.
Málaga.
Pissinati, T. (2002) El proyecto como fuente, método y proceso pedagógico de
desarrollo del protagonismo en el espacio-tiempo de la educación tecnológica.
Centro Federal de Educação Tecnológica do Espírito Santo. Trabajo presentado
en el III Encuentro sobre Formación Tecnológica de Europa y América Latina.
Hotel Neptuno, Ciudad de la Habana, del 4 al 8 de noviembre del 2002
tpissinati@cefetes.br.
Platonov, U. N. (1988) Adaptación al entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo.
España.
Programa de Preparación al Deportista (2007). Material en soporte digital.
Puentes Borges, A. E. (2009). Estrategia didáctica para el perfeccionamiento del
proceso de enseñanza - aprendizaje del arte marcial Aikido. Tesis en Opción al
título de Doctor en Ciencias. UCCFD Manuel Fajardo, Facultad de Pinar del Rio.
Puni, A. Z. (1970). Ensayos de Psicología del deporte. Editorial Científico -
técnica. Ciudad de la Habana.
BIBLIOGRAFÍA
Radford, L., (2000). Sujeto, objeto, cultura y la formación del conocimiento. Extraído el
19 de septiembre del 2009 desde
http://www.laurentian.ca/NR/rdonlyres/AE70D754-A488-47F2-8A54-
AE69B8DC323B/0/Objeto-sujeto_cultura.pdf
Ramírez, J. D., Acosta, A., Mendoza; R., Pérez P. y Thompson, J. (2004). Aplicación
de sistemas tácticos ofensivos en el tashi-waza. Revista Electrónica Granma
Ciencia Vol.8, No.1, enero-abril del 2004. Extraído el 11 de julio del 2010 desde
http://www.efdeportes.com/
Ramírez, L. A. (1999). Algunas consideraciones acerca del método de evaluación
utilizando el criterio de expertos. Instituto Superior Pedagógico "Blas Roca
Calderío". Granma. Cuba, 4-5.
Ravier. G. (s/f). Artículo: Karate: Construir situaciones dominando los riesgos. Extraído
el 2 de abril del 2009 desde www.angelfire.com
Reportaje y Entrevista al Maestro Atsuo Hiruma (s.f) Extraído el 12 de mayo del 2010
desde www.katádekarateshotokai.htm
Revoredo Ramos, J A. y Rodríguez, V. H. (2001). La enseñanza de las acciones
motrices. Bases científico-metodológicas. Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 -
N° 34 - abril de 2001 Extraído el 18 de marzo del 2011 desde
http://www.efdeportes.com/
Revista Kirai (2005). Extraído el 20 de febrero del 2007 desde www.karateBCN.com.
Reyes, I (2009). Acerca de los problemas teóricos y metodológicos del aprendizaje.
Universidad pedagógica "Pepito Tey". Las Tunas. Cuba, 36.
Rizo, R. (1987). La técnica del Karate – Do. Dirección Política de las FAR. Ciudad de
La Habana.
Rivas, B., (2011). Propuesta metodológica para diagnosticar el desarrollo psicomotor
en los escolares de 6 a 8 años. Parroquia Milla, municipio Libertador del Estado
de Mérida. Tesis de doctorado. La Habana, UCCF. ―Manuel Fajardo‖.
Rueda, C., Cabello, D., Ruiz, F. y Torres, J. (2003). Desarrollo de las habilidades de
lucha en el ámbito escolar. Una propuesta para primaria a través del Karate.
Revista Digital-Buenos Aires (57) febrero de 2003 Extraído el 6 de junio del 2011
desde http://www.efdeportes.com/
BIBLIOGRAFÍA
Ruiz Iglesia, M. (2000). El enfoque integral del currículo para la formación de
profesionales competentes. Instituto Politécnico Nacional. México D. F.
Sagarra, Carón, A. (1990). Características modernas del entrenamiento de los
deportes de combate. INDER, 1990. Ciudad de la Habana.
–––––––––– (2003). La técnica y la Táctica. Conferencia del curso nacional en el
Torneo Playa Girón.
Salgado, P. P. (2011). La unidad de entrenamiento. Parte-2. Extraído el 12 de
noviembre del 2011 desde http://www.soloboxeo.com/tecnica-y-
teoria/entrenamiento-parte-2/
Sánchez, I. (2010a). La preparación técnica, estrategia y táctica en la alta competición
del Karate Do Deportivo: Construyendo al campeón. Revista Digital-Buenos Aires
(144) mayo de 2010. Extraído el 18 de septiembre del 2012 desde
http://www.efdeportes.com/
–––––––––– (2010b). Control y evaluación de la preparación táctica del karateca de
alto rendimiento. Combate test. Revista Digital-Buenos Aires (165) febrero 2012.
Extraído el 15 de abril del 2012 desde http://www.efdeportes.com/
–––––––––– (2012a). El contenido técnico – táctico del proceso de preparación del
karateca. Revista Digital-Buenos Aires (165) febrero 2012. Extraído el 6 de marzo
del 2011 desde http://www.efdeportes.com/
–––––––––– (2012b). Nueva propuesta teórica sobre el tratamiento metodológico del
componente técnico – táctico de la preparación del karateca de alto rendimiento.
El modelo teórico metodológico de preparación técnico – táctica. Revista Digital-
Buenos Aires (173) octubre de 2012. Extraído el 18 de noviembre del 2012 desde
http://www.efdeportes.com/
Santa María, J. (2001). La enseñanza del Karate Do. Extraído el 16 de enero del 2009
desde http://www.karatecas.com.
Sanz Pérez, S. (1992). Utilización de los Medios Tradicionales del Karate Do en las
Etapas de Preparación General y Especial Variada para los Atletas de la ESPA
Provincial “Israel Reyes Zayas” en Santiago de Cuba. Tesis para optar por el
Título de Licenciado en Cultura Física. ISCF. Santiago de Cuba, 1992.
Savin, N, V. (1972). Pedagogía. Editorial. Progreso, Moscú, 1972.
BIBLIOGRAFÍA
–––––––––– (1990).Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. 1990.
Sazigain, M., (2007). Metodología para la evaluación a escolares con trastornos
psicomotores en Educación Física Especial. Tesis de doctorado. Villa Clara, ISCF
―Manuel Fajardo‖.
Silva, Y. (2009). Metodología para la enseñanza de los combates de la Defensa
Personal del Minint. Tesis de maestría. Villa Clara, ISCF ―Manuel Fajardo‖.
Silvestre, M. y Zilberstein, J. (2000). Libro en soporte digital. ¿Cómo hacer más
eficiente el aprendizaje? Investigadores del Instituto Central de Ciencias
Pedagógicas de Cuba (ICCP) Ediciones CEIDE; México, 14.
Sosa Díaz, V. y Peñalver R. E. (2008). Análisis de la aplicación del arsenal Técnico –
táctico de los karatecas cubanos en las competiciones. Extraído el 22 del marzo
2011 desde http://www. efdeportes.com/
Stéfano Di Marino, R. G. (2008). Lecciones de karate. Guía práctica fotográfica.
Editorial de Vecchi.
Talizina, N. (1992). La formación de la actividad cognoscitiva de los escolares. México.
Editores. Ángeles.
Tanner, J. M. (1971). Educación y desarrollo físico. Implicaciones del estudio del
crecimiento de los niños para la teoría y la práctica educativas. La Habana:
Instituto Cubano del Libro.
Terry, J. (2000). Propuesta metodológica para la enseñanza efectiva técnico-táctica en
los combates de Judo. Cienfuegos, Cuba: UCCFD. Revista Digital-Buenos Aires
(28) diciembre de 2002. Extraído el 15 de enero del 2009 desde
http://www.efdeportes.com/.
Tokumasa, M. y Tokumasa, A. A. (1993). Libro oficial karate. Editado por la
organización internacional de karate-kobudo de Okinawa.
Urizarri Ramírez, L. A. (1999). Algunas consideraciones acerca del método de
evaluación utilizando el criterio de expertos. Instituto Superior Pedagógico. "Blas
Roca Calderío". Granma. Cuba.
Valdés, E. (1997). Programa oficial de grados. Asociación Shitoryu Karate Do. Cuba,
La Habana.
BIBLIOGRAFÍA
–––––––––– (1998). Trabajo investigativo del ciclo biológico de la técnica Giaku Tsuki.
Revista El mundo de las artes marciales, Nº 17.Caracas. Extraído el 18 de marzo
del 2011desde http://www.efdeportes.com/
Valdés, E. y Becali, A. (2004). Análisis de las diferentes metodologías utilizadas para
la enseñanza del Karate Do. Tesis para optar por el título académico de
Especialista en Karate Do para el Alto Rendimiento. ISCF Manuel Fajardo. La
Habana.
Valle, A. D. (2007). Metamodelos de la investigación pedagógica. Instituto Central de
Ciencias Pedagógicas (ICCP). La Habana.
Vargas, I. y Copello M. (2006). Selección de los contenidos de la preparación técnica
de los karatecas a partir de la actividad competitiva. Tesis presentada en opción
al título de Máster en Metodología del Entrenamiento Deportivo. La Habana:
ISCF Manuel Fajardo, 4, 30.
Vázquez, F. (1997) Objetivos y medios de investigación psicosocial. Barcelona.
Universidad Autónoma de Barcelona.
Velázquez, A. (2010). Propuesta de metodología para la planificación del
entrenamiento de kumité en Karate Do. Revista Digital-Buenos Aires (147) agosto
de 2010. Extraído el 24 de diciembre del 2011 desde http://www. efdeportes.com/
–––––––––– (2012). Ejercicios para la dirección táctica del kumité en el Karate Do.
Extraído el 12 de septiembre del 2012 desde Monografias.com
Verjoshansky, I. V. (1990). Entrenamiento deportivo. Planificación y programación.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S.A.
–––––––––– (2002). Teoría y Metodología del Entrenamiento deportivo. Editorial
Paidotrivo. Barcelona. 2002.
Vidaurreta, R. R. (2008). Adecuación del centro de impactos como factor que favorece
el rendimiento en competición en tiradores de pistola 50 metros (hombres). Tesis
de doctorado. ISCF Manuel Fajardo, La Habana.
Vigotsky, L. S. (1973). Pensamiento y lenguaje. La Habana, Editorial Pueblo y
Educación.
–––––––––– (1979). El desarrollo de los procesos psíquicos superiores. Barcelona:
Editorial Crítica.
BIBLIOGRAFÍA
–––––––––– (1988). Interacción entre enseñanza y desarrollo, en selección de
psicología de las edades, Tomo III, Facultad de Psicología, Universidad de La
Habana, 64.
Weineck, J. (1980). Entrenamiento óptimo. Editorial Raduga. Moscú.
Wikilibros Sitio Web (2010). Karate Kumité. Extraído el 12 de noviembre del 2010
desde http://es.wikibooks.org/wiki/Karate_Kumité
Wikipedia, la enciclopedia libre. Sitio web (2011). ―Competencia (aprendizaje)‖.
Extraído el 25 de noviembre del 2011 desde
http://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_ %28aprendizaje %29
World Karate-Do Federation. Sitio Web (2011). Reglamento Competitivo Internacional.
Versión 7.0. Extraído el 23 de junio del 2011 desde http://www.wkf.net/.
Zarzar, C. (1983). Diseño de estrategias para el aprendizaje grupal. Una experiencia
de trabajo. Perfiles educativos Nº 1, abril-mayo-junio.
Zatsiorsky, V. M. (1989). Metrología deportiva. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad
de la Habana.
ANEXOS
Anexo 1.
Característica de la muestra de profesores del Karate Do del eslabón de base.
Población nacional de profesores del Karate Do en el eslabón de base: 276.
Total de técnicos del eslabón de base: muestra 54 (19.6 %).
La Habana 30 55.55 %
Villa Clara 24 44.45 %
Técnicos del deporte 41 75.92 %
Activistas 13 24.07 %
ce
12 grado 4 7.40 %
Habilitado 8 14.81 %
Técnico medio 23 42.59 %
Licenciados 19 35.18 %
Experiencia en la práctica del Karate Do
10 años 3 5.55 %
12-13 años 2 3.70 %
14-15 años 7 12.96 %
16-17 años 13 24.07 %
18-19 años 11 20.37 %
+20 años 18 33.33 %
Experiencia en la enseñanza del Karate Do
3 años 7 27.77 %
4 años 12 22.22 %
5 años 7 12.97 %
+6 años 20 37.04 %
Nivel o grado en el Karate Do
2do Kyu 8 14.81 %
1er Dan Jo 13 24.07 %
1er Dan 15 27.78 %
do
2 Dan 8 14.81 %
ANEXOS
3er Dan 7 12.96 %
4to Dan 3 5.55 %
Estilos que enseñan
Shito Ryu 21 38.9 %
Shoto Kan 18 33.33 %
Gojo Ryu 6 11.11 %
Wado Ryu 4 7.40 %
Jyoshinmon Shoryn Ryu 5 9.26 %

Figura 9: Profesores del Karate Do que intervienen en la fase diagnóstica


ANEXOS
Anexo 2.
Características de la muestra de directivos del Karate Do.
Total de directivos: 5.
Licenciados 1 20.00 %
Especialista 3 60.00 %
Máster 1 20.00 %
Experiencia en la práctica del Karate Do
18 años 1 20.00 %
26 años 2 40.00 %
+30 años 2 40.00 %
Experiencia en dirección del Karate Do
2 años 1 20.00 %
5 años 1 20.00 %
7 años 1 20.00 %
+10 años 2 40.00 %
Nivel o grado en el Karate Do
2do Dan 2 40.00 %
3er Dan 1 20.00 %
to
5 Dan 2 40.00 %
Estilos que practican.
Shito Ryu 3 60.00 %
Shoto Kan 1 20.00 %
Jyoshinmon Shoryn Ryu 1 20.00 %

Criterios para seleccionar los directivos del Karate Do:

1. Responsabilidad con el Karate Do y su funcionamiento en el eslabón de base.


2. Dominar las exigencias metodológicas para la enseñanza del Karate Do.
3. Conocimiento de las irregularidades, necesidades y demandas para la enseñanza
del Karate Do que se constatan en el eslabón de base.
4. Compromiso para participar en la investigación.
ANEXOS
Anexo 3.

Característica de la muestra de profesores del Karate Do del eslabón de base de la


provincia de Villa Clara.

Total de técnicos: 24.


Habilitados 3 12.5 %
Técnicos medios 5 20.84 %
Licenciados 16 66.66 %
Experiencia en la práctica del Karate Do
13 años 4 16.67 %
16 años 1 4.17 %
19 años 7 29.16 %
21 años 2 8.33 %
22 años 1 4.17 %
+ 26 años 9 37.5 %
Experiencia en la enseñanza del Karate Do
2 años 3 12.5 %
3 años 2 8.33 %
4 años 4 16.67 %
5 años 2 8.33 %
+ 6 años 13 54.17 %
Nivel o grado en el Karate Do
2do Kyu 2 8.33 %
er
1 Dan Jo 4 16.67 %
er
1 Dan 7 29.17 %
2do Dan 6 25.00 %
er
3 Dan 5 20.83 %
Estilos que enseñan.
Shito Ryu 12 50.00 %
Shoto Kan 6 25.00 %
Gojo Ryu 2 8.33 %
Wado Ryu 1 4.17 %
Jyoshinmon Shoryn Ryu 3 12.5 %
ANEXOS
Anexo 4.
Caracterización de la muestra de expertos.
Caracterización de los 18 expertos del Karate Do. Cantidad
Alto 15
Coeficiente de competencia Medio 3
Licenciados en Cultura Física 18
Graduado en:
Licenciados en otra especialidad 2
(Psicología y Pedagógico).
Licenciados 18
Nivel académico Especialistas 15
Máster en Ciencias 4
Maestría 5
Estudiando
Doctores en formación 4
Entre 25 y 30 años 2
Experiencia en la práctica del
De 30 a 33 años 4
Karate Do.
Más de 33 años 12
2do Dan 6
3er Dan 5
4to Dan 3
Nivel o grado en el Karate Do
5to Dan 2
6to Dan 1
8vo Dan 1
Estilos que practican Shito Ryu 7
Shoto Kan 6
Gojo Ryu 1
Wado Ryu 1
Jyoshinmon Shoryn Ryu 3
ANEXOS
Prerrequisitos que se tuvieron en cuenta para la selección de los expertos:

• Disposición a colaborar en la investigación.


• Profesionales con resultados satisfactorios en el contexto del Karate Do.
• Conocedores del proceso de enseñanza – aprendizaje de este deporte, de las
exigencias y expectativas actuales que se derivas de esta disciplina para la
formación básica, que fueran creativos y con capacidad de análisis y síntesis.
• Con capacidad de ofrecer valoraciones conclusivas acerca de la pertinencia actual
del proceso de enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos del Karate Do
sobre la base de enfoques contemporáneos.

Figura 10: Muestra de expertos del Karate Do


ANEXOS
Anexo 5.
Característica de la muestra de profesores que intervino en la comprobación en la
práctica de la metodología.
Técnicos del eslabón de base: 14.
Habilitados 2 14.28 %
Técnicos medios 5 37.71 %
Licenciados 7 50.00 %
Experiencia en la práctica del Karate Do
14 años 1 7.14 %
15años 1 7.14 %
17 1 7.14 %
20 2 14.28 %
22 1 7.14 %
25 años 5 35.71 %
+27 años 3 21.42 %
Experiencia en la enseñanza del Karate Do
3 años 4 28.57 %
4 años 2 14.28 %
5 años 3 21.42 %
8años 2 14.28 %
+10 años 3 21.42 %
Nivel o grado en el Karate Do
2 do Kyu 2 14.28 %
1er Dan Jo 1 7.14 %
1er Dan 2 14.28 %
do
2 Dan 3 21.42 %
3er Dan 6 42.85 %
Estilos que enseñan
Shito Ryu 6 42.85 %
ANEXOS
Shoto Kan 4 28.57 %
Gojo Ryu 2 14.28 %
Wado Ryu 1 7.14 %
Jyoshinmon Shoryn Ryu 1 7.14 %

Figura 11: Profesores que intervienen en la comprobación de la metodología en la práctica


ANEXOS
Anexo 6.
Característica de la muestra de atletas principiantes del Karate Do.
Atletas principiantes: 68.
Edad
6 años 8 11.76 %
7 años 29 42.65 %
8 años 17 25.00 %
9 años 14 20.59 %
Cantidad de atletas principiantes por estilos
Shito Ryu 27 39.71 %
Shoto Kan 21 30.88 %
Gojo Ryu 10 14.70 %
Wado Ryu 4 5.88 %
Jyoshinmon Shoryn Ryu 6 8.82 %

Figura 12: Muestra de atletas que intervienen en la evaluación de la metodología en la práctica


ANEXOS
Anexo 7.

Encuesta a los profesores de Karate Do.

Compañeros profesores deportivos:

Con el objetivo de obtener más información sobre el por proceso de enseñanza –


aprendizaje de los elementos técnicos del Karate Do en el eslabón de base,
solicitamos su colaboración a través de esta encuesta, le exhortamos a que sea
sincero, cuidadoso y proporcione respuestas amplias. Esta encuesta es anónima.
Muchas gracias.

Municipio: -------------------------------

Años de experiencia como entrenador del eslabón de base: ---------------------------


Categoría con las que trabaja: -------------------------------------

Nivel o grado que posee en el Karate- Do: ------------------------------

Años de experiencia como profesor: ______

Años de experiencia como deportista: _____

1. Defina con sus palabras que entiende por proceso de enseñanza – aprendizaje y
refiera los componentes que a su consideración interactúan en el proceso.

2. ¿Considera que la disposición del contenido técnico que ofrece el programa de


grado del estilo y el programa de preparación al deportista le permiten llegar al cómo
llevar a cabo el proceso de enseñanza – aprendizaje?

Totalmente: ______ En poco medida: _______ En ninguna medida: ____

a) Fundamente su respuesta:
ANEXOS
3. ¿Diagnostica de manera previa las fortalezas y debilidades de los atletas para el
proceso de enseñanza – aprendizaje?

Sí: ____ No: _______

4. ¿Diga si considera importante y necesario el diagnóstico como punto de partida de


la planificación e individualización del proceso de enseñanza?

Poco: _______ Mucho: ________ Nada: ______

Fundamente:

5. ¿Se le exige el obligatorio cumplimiento de las orientaciones metodológicas hacia la


enseñanza de los elementos técnicos en la katá y el kumité?

Siempre: ______ A veces: _____ Nunca:_____

6. ¿Quién la exige?

 Comisión nacional:____
 Comisión técnica nacional:____
 Comisionado provincial:____
 Presidente de la federación de su estilo:____
 Jefe de grupo:____
 Metodólogo provincial:____
 Jefe de cátedra: ____
 Sección técnica metodológica de la provincia: ____
 Subdirector deportivo:____

7. ¿Ha recibido usted alguna orientación concreta sobre cómo llevar a cabo el proceso
de enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos de manera tal que responda a
las exigencias actuales del karate deportivo?

Sí: _____ No:____


ANEXOS
8 ¿Piensas que las orientaciones recibidas resuelven los vacíos teóricos
metodológicos y prácticos para llevar a cabo el proceso de enseñanza – aprendizaje?

Sí: _____ No: ____

¿Por qué?:____________________________________________________________

9. ¿Conoce usted documentos o medios auxiliares para la enseñanza con carácter


metodológico que hayan sido elaborados para el estilo o para el Karate Do en
particular que le sirva de consulta?

Sí: _____ No: ____

De ser afirmativa fundamente su respuesta.

10. Exponga el significado de la siguiente terminología que se emplea en el proceso de


enseñanza – aprendizaje.

 Sonoba kihon: ______


 Idokihon: __________
 Mae: _____________
 Oi:_______________
 Age: _____________
 Uchiro:___________
 Mawashi: _________
 Tate: ____________
 Giaku: ___________

11. Exponga la lógica organizacional que asume para la enseñanza de los elementos
técnicos, considere el kihon la katá y el kumité.

Fundamente la respuesta:
ANEXOS
12. ¿Conoce usted alguna metodología del Karate Do que le permita llevar a cabo el
proceso de enseñanza – aprendizaje desde un enfoque contemporáneo y que le
aporte las herramientas para la formación de un atleta atemperado las exigencias
actuales del karate deportivo?

Sí: _____ No: ____

a) De ser negativa su respuesta diga si en la misma encuentra espacio su estilo.

Sí: _____ No: ____

13. Respecto al sistema de evaluación mencione los instrumentos que conoce del
Karate Do y que respaldan este proceso en la enseñanza.

a) Fundamente la pertinencia y calidad del sistema de evaluación al que se refieres


para el proceso de enseñanza – aprendizaje.
ANEXOS
Anexo 8.

Entrevista semiestandarizada para directivos del Karate Do.


Objetivo: Valorar el tratamiento del proceso de enseñanza – aprendizaje de los
elementos técnicos del Karate Do en el eslabón de base.
Dimensiones:
- Conocimiento sobre el tratamiento del proceso de enseñanza – aprendizaje de los
elementos técnicos del Karate Do en el eslabón de base y la necesidad actual de
un enfoque contemporáneo.
- Valoración de las metodologías actuantes por estilo para la enseñanza de los
elementos técnicos del Karate Do y su nivel de correspondencia con las exigencias
actuales del Karate deportivo.
- Análisis crítico de los procedimientos empleados para el proceso de enseñanza –
aprendizaje de los elementos técnicos del Karate Do en el eslabón de base.
- Pertinencia y correspondencia de la superación teórica, metodológica y práctica de
los profesores del eslabón de base con las demandas actuales del Karate Do para
la formación básica.
- Necesidades actuales de la superación del Karate Do para perfeccionar el proceso
de enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos en el eslabón de base.
ANEXOS
Anexo 9.

Guía de observación
Objeto de observación:
Tratamiento del proceso de enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos del
Karate Do en el eslabón de base.
Objetivos de la observación:
Percibir el tratamiento y los procedimientos que se emplean para llevar a cabo el
proceso de enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos del Karate Do en el
eslabón de base.
Aspectos a observar:
 Organización metodológica para la enseñanza del algoritmo del Karate Do.
 Nivel de preparación teórico-metodológico de los profesores.
 Correspondencia con la concepción de la planificación del proceso de enseñanza
– aprendizaje.
 Tratamiento de los componentes de la didáctica en la dinámica del proceso de
enseñanza.
 Comportamiento de los componentes personales: Relación profesor/alumno,
alumno/alumno.
 Sistema de evaluación.

Cantidad de observadores: 1

Tipos de observación:
Estructurada, no participante, abierta, de campo y sistemática.

Otros aspectos de interés motivo de observación en la unidad de entrenamiento:


ANEXOS
Protocolo de registro de la información de la observación.
1. Organización metodológica para la enseñanza.
 Algoritmo metodológico como estrategia de aprendizaje.
 Kihon/katá: Se manifiesta:_____ Adecuada: Sí: ___ No: ___
 Kihon/kumité: Se manifiesta:____ Adecuada: Sí ___ No___
 Kihon/alternancia entre la katá y el kumité:
Se manifiesta:___ Adecuada: Sí___ No___
 Lógica organizacional de los fundamentos técnicos:
Se manifiesta:___ Adecuada: Sí___ No___
2. Correspondencia con la planificación del proceso de enseñanza – aprendizaje
 Se consideran las necesidades, potencialidades y limitaciones del atleta en el
aprendizaje :
Se manifiesta: _____ Adecuada: Sí: ___ No: ___
 Correspondencia con el contenido planificación:
Se manifiesta:___ Adecuada: Sí: __No: ___
 Estrategia de aprendizaje:
Se manifiesta: _____ Adecuada: Sí: ___ No: ___
 Niveles de complejidad de la enseñanza:
Se manifiesta: _____ Adecuada: Sí: ___ No: ___
 Sistematización del contenido:
Se manifiesta: _____ Adecuada: Sí: ___ No: ___
 Enseñanza contextualizada:
Se manifiesta: _____ Adecuada: Sí: ___ No: ___
 Enseñanza inclusiva e interactiva:
Se manifiesta: _____ Adecuada Sí: ___ No: ___
 Evaluación sistemática del aprendizaje:
Se manifiesta: _____ Adecuada: Sí: ___ No: ___
3. Tratamiento de los componentes de la didáctica en la dinámica del proceso de
enseñanza.
 Componentes de la didáctica.
ANEXOS
 Objetivos: Adecuado: Sí: ___ No: ___
 Contenidos: Adecuado: Sí: ___ No: ______
 Métodos: Adecuada: Sí: ___ No: ___
 Medios: Adecuada: Sí: ___ No: ___
 Procedimientos: Adecuada: Sí: ___ No: ___
 Evaluación: Se manifiesta: Sí: ___ No: ___
4. Comportamiento de los componentes personales: Relación profesor/alumno,
alumno/alumno.
 Relación profesor/alumno: Se manifiesta:_____ Adecuada Sí: ___ No: ___
 Relación alumno, alumno: Se manifiesta:_____ Adecuada Sí: ___ No: ___
Observaciones:
ANEXOS
Anexo 10.

Guía para determinar los expertos del Karate Do o evaluadores externos

Años de experiencia en el Karate Do:

Años de experiencia en la docencia del Karate Do:


Nivel técnico o grado que ostenta en el Karate Do:
Centro de trabajo:
Función que realiza:

Estimado compañero:

Por todos es conocida la importancia que reviste para los profesores del deporte la
adecuada formación de los atletas del eslabón de base.

La implementación de los resultados de la ciencia y los aspectos más contemporáneos


en función del deporte, específicamente en el proceso de enseñanza – aprendizaje en
el eslabón de base y el adecuado tratamiento del proceso desde un enfoque
contemporáneo, asume un lugar importante en el logro de la formación de un atletas a
la altura de las exigencias actuales del Karate deportivo.

La diversidad de prácticas pedagógicas en el proceder metodológico de la enseñanza


de los elementos técnicos desde un enfoque contemporáneo acorde con las exigencias
y expectativas del Karate Do para el contexto de competición, las insuficiencias de
corte teórico metodológico y la limitada bibliografía constituyen hoy una de las mayores
preocupaciones de los técnicos del Karate Do del eslabón de base y de los propios
directivos, desde esta perspectiva se precisan alternativas con arreglos a las
necesidades actuales de esta disciplina.

En consonancia le pedimos su colaboración para intervenir como experto en diferentes


momentos de la investigación, pero con un mismos propósito, la cual consideramos
que será de gran utilidad y valor al tener en cuenta la actividad fructífera desplegada
por usted en este deporte y su experiencia.

Le anticipamos las gracias por su franqueza y colaboración al responder las preguntas


que ponemos a su consideración.
ANEXOS
1. ¿Desea colaborar en la investigación?

Sí_____ No_____

2. Marque con una (x), en una escala creciente de cero (0) a diez (10), el valor que
corresponda con el grado de conocimiento o información que ud. tiene en relación
con el proceso de enseñanza – aprendizaje de los elementos técnico del Karate
Do en el eslabón de base:

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

3. Realice una autovaloración según la tabla siguiente de sus niveles de


argumentación en relación con aspectos teóricos y metodológicos del proceso de
enseñanza – aprendizaje del Karate Do.

Fuentes que argumentan sus conocimientos Grado de influencia para emitir los
acerca del tema: criterios
Alto Medio Bajo
1. Estudio de la bibliografía especializada. 0. 35 0.30 0. 17
2. Dominio teórico del tema. 0. 30 0.20 0. 13
3. Aplicación de experiencias prácticas
0.25 0. 15 0.10
personales.
4. Estudios post–graduados realizados. 0.20 0.10 0.08
5. Participación en actividades metodológicas. 0.08 0.05 0.02
Total 1 0.8 0.5
ANEXOS
Resultado del coeficiente de competencia.

Nivel de competencia de los expertos


Nivel de
Experto Índice competencia Totales %
1 0,97 Competencia alta Competencia alta 15 83.33 %
2 0,9 Competencia alta Competencia media 3 16.67 %
3 0,77 Competencia media Competencia baja 0 0,00 %
4 0,89 Competencia alta
5 0,97 Competencia alta
6 0,99 Competencia alta
7 0,895 Competencia alta Criterios tomados > que <= que
8 0,86 Competencia alta Competitividad alta 0,8 1
9 0,77 Competencia media Competitividad media 0,5 0,8
10 0,97 Competencia alta Competitividad baja 0,5
11 0,98 Competencia alta Usted puede modificarlos
12 0,96 Competencia alta
13 0,97 Competencia alta
14 0,88 Competencia alta
15 0,89 Competencia alta
16 0,88 Competencia alta
17 0,99 Competencia alta
18 0,785 Competencia media
ANEXOS
Anexo 11.

Talleres I y II para la concepción de la metodología

Técnica de trabajo grupal: Taller I.

Tema: Aspectos teóricos y metodológicos desde una concepción contemporánea para


la planificación de la enseñanza del Karate Do.

Objetivo:

 Socializar la contrastación de las exigencias para el aprendizaje del Karate Do y el


estado actual del proceso.

 Propiciar la reflexión individual y colectiva sobre el tratamiento del proceso de


enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos del Karate Do en el eslabón
de base a partir de las expectativas actuales que se derivan de la disciplina.

Contenidos:

 Exigencias para el aprendizaje que se derivan de las expectativas actuales de la


práctica del Karate Do en el contexto deportivo.
 Problemas y tendencias actuales en el abordaje del proceso de enseñanza –
aprendizaje del Karate Do en el eslabón de base.
 Fundamentos teóricos y metodológicos para la planificación del proceso de
enseñanza – aprendizaje del Karate Do en la fase de formación básica.
 Principios y requerimientos específicos para el proceso de enseñanza –
aprendizaje del Karate Do.
 Enfoques contemporáneos para el proceso de enseñanza – aprendizaje del Karate
Do.
Métodos y/o técnicas: Análisis y discusión socializada, inventario de problemas,
positivo, negativo, interesante (P. N. I.).
Medios: Materiales mimeografiados, pizarrón.
Evaluación: Sistemática.
Estrategia metodológica:
ANEXOS
Para iniciar el taller se aplican técnicas de animación para la relajación de los
participantes y la disposición para enfrentar las tareas de la actividad.

Con el objetivo de conocer y valorar las experiencias en torno al proceso de enseñanza


– aprendizaje del Karate Do se hace la siguiente interrogante:

¿Cuáles son los aspectos que a su consideración resultan determinantes en la


formación básica de un competidor y a su consideración desde una concepción
técnico- táctica de la enseñanza del Karate Do?

Una vez recogidas las respuestas por escrito, son debatidas las experiencias y
recogidos en el pizarrón aquellos elementos que permiten resumir sus prácticas.

Las respuestas constituyen el punto de partida para abordar las exigencias para el
aprendizaje del Karate Do en función de las demandas que se derivan del contexto de
competición y profundizar en cada uno de los contenidos previstos para el taller.

Posteriormente se profundiza en cada uno de los contenidos del taller, se realiza una
generalización del contenido que conlleve a aportar el reconocimiento de elementos
indispensables para el diseño de la metodología.
ANEXOS
Técnica de trabajo grupal: Taller II.

Tema: El proceso de enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos del Karate


Do en función de la formación de un competidor atemperado a las exigencias
contemporáneas de la disciplina. Alternativas de solución.

Objetivo:

 Criticar las metodologías existentes para el tratamiento del proceso de enseñanza


– aprendizaje de los elementos técnicos.

 Proponer para el proceso de enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos


alternativas de solución.

Contenidos:

 Análisis crítico de las metodologías para la enseñanza de los elementos técnicos.

 La metodología como punto de encuentro en el proceso de enseñanza –


aprendizaje de los elementos técnicos en el eslabón de base en cada estilo.
elementos coincidentes y determinantes.

 Alternativas de solución

Métodos, técnicas: Análisis y discusión socializada, inventario de problemas, P. N. I.


(positivo, negativo, interesante).
Medios: Materiales mimeografiados, pizarrón.
Evaluación: Sistemática.
Estrategia metodológica:
Se partió ofreciendo una panorámica de los contenidos abordado en el taller I, en este
quedó demostrado la necesidad de perfeccionar el proceso de enseñanza –
aprendizaje de los elementos técnicos del Karate Do en función de la formación de un
competidor atemperado a las exigencias contemporáneas de la disciplina, generando
las siguientes preguntas.

¿Qué limitación usted considera que se pone de manifiesto en la variedad de estilos y


la diversidad de prácticas pedagógicas que generan los mismos en la enseñanza?
ANEXOS
¿Considera que la diversidad de criterios pudiera constituir una limitación para la
enseñanza?

Una vez recogidas las respuestas por escrito, son debatidos los contenidos dispuestos
para el taller.

Las respuestas constituyen el punto de partida para abordar las exigencias para el
aprendizaje del Karate Do que se derivan del contexto de competición y profundizar en
cada uno de los contenidos previstos para el taller.
ANEXOS
Anexo 12.

Técnica de trabajo grupal: Taller III.

Tema: Regularidades del proceso de enseñanza – aprendizaje del Karate Do.

Objetivo: Determinar las regularidades para la enseñanza de los elementos técnicos


del Karate Do en el eslabón de base sin distinción de estilo.

Contenido:

• Concepto de invariante.

• Determinación de las invariantes del Karate Do para la enseñanza de los


elementos técnicos.

- Análisis de los documentos y programas del Karate Do.


- Precisar los conocimientos necesarios para el aprendizaje del Karate Do.
- Elaborar el sistema de conocimientos: Análisis estructural y funcional de las
acciones.
- Elaborar una nueva propuesta organizacional para la enseñanza del Karate Do
que proporcione la lógica sistémica y que sean síntesis y resumen de los
contenidos del proceso de enseñanza – aprendizaje.
- Comprobar si la propuesta enfoca de manera sistémica el núcleo de conocimientos
del Karate Do en los diferentes niveles de sistematicidad y si responde al objetivo
de cada nivel.

Métodos, técnicas: Análisis y discusión socializada, inventario de problemas.

Medios: Materiales mimeografiados, pizarrón.

Evaluación: Sistemática.

Estrategia metodológica:

El taller se dividió en dos momentos, el primero estuvo destinado a profundizar en las


regularidades que muestra el proceso de enseñanza – aprendizaje del Karate Do, que
se identifican como aquellos contenidos que no pueden dejar de impartirse en el
programa de grado y de la categoría del aprendiz del Karate Do, proceso en el cual
resulta determinante la experiencia del profesor y su conocimiento de la disciplina en la
ANEXOS
enseñanza de la técnica del Karate Do. Sobre esta base de profundiza en el concepto
de invariante del conocimiento partiendo de la pregunta ¿Qué entienden por
regularidad técnica en la enseñanza del Karate Do?

Posteriormente se continuó profundizando en el concepto según diferentes autores y


las experiencias que se derivan de este intercambio lo que conllevó a la determinación
de las invariantes técnicas para la enseñanza del Karate Do en la cual encontraran
espacio todos los estilos que se practican en el eslabón de base, para ello se
asumieron pasos metodológicos que aseguraron la coherencia del proceso.

En un segundo momento y sobre la base del debate y la reflexión se generaron ideas


respecto a las invariantes y se consensuaron las mismas siguiendo los pasos de:
esclarecer, eliminación, filtros, votación y lista reducida.

 Segundo momento:

Tormenta de idea en su versión oral.

Objetivo: Determinar las invariantes del conocimiento para el proceso de enseñanza –


aprendizaje de los elementos técnicos del Karate Do en el eslabón de base.

La tormenta de idea consideró dos aspectos fundamentales:

1. Análisis de cada uno de los subsistemas de movimientos que componen la


estructura funcional de las acciones técnico – tácticas del Karate Do.

2. Determinación y organización de las invariantes técnicas para la enseñanza del


Karate Do.
ANEXOS
Anexo 13.
Propuesta metodológica organizacional para la enseñanza de los elementos técnicos
del Karate Do en el eslabón de base.
Objetivo: Organizar el proceso de enseñanza aprendizaje de los elementos técnicos
del Karate Do por pasos y por invariantes.
Fundamentación:
Si nos detenemos en la historia del surgimiento del Karate Do, principalmente en su
génesis, podremos inferir, que todo aquello que el hombre necesitó para auxiliarse en
su defensa personal, se encuentra latente en cada significado de los elementos
técnicos del Karate Do.
Para la enseñanza estos constituyen recursos importantes que permiten la
contextualización de los elementos técnicos en katá o kumité:
1. Direcciones espaciales.
2. Distancias de ataque: Larga, media y corta.
3. Niveles de ataques: Alto, medio y bajo.
4. Condiciones ofensivas y defensivas.
Acciones ofensivas Acciones defensivas
 Ataque directo  Desplazamientos
 Contraataque  Bloqueos
 Ataques combinados  Esquivas
1. Direcciones espaciales:
 Mae: Al frente y en el lugar, o al frente con desplazamiento, pero sin contemplar un
cambio de guardia.
 Oi: Al frente y avanzando, empleando el segmento del cuerpo atrasado, mano
atrasada o pierna atrasada, ejecutada de atrás hacia delante, implicando en la
ejecución un cambio de guardia.
 Giaku: Contrario.
 Tate: Vertical.
 Age: Ascendente.
 Uchiro: Hacia atrás.
ANEXOS
 Mawashi: Circular.
 Otoshi: Hacia abajo, aplastante.
 Yoko: Lateral, de lado.
 Hanmi: Diagonal.
 Migi: Derecho.
 Hidari: Izquierdo.
Otras formas de ejecutar el recorrido de la técnica:
 Barai: En forma de barrido o barriendo.
 Osae: De forma aplastante.
 Nagashi: De forma deslizante.
 Keage: De forma rápida o en forma de latigazo.
 Kekomi: De forma profunda y penetrante.
 Tsuki: Ejecución de la técnica con un recorrido directo.
 Uchi: Ejecución de la técnica con un recorrido indirecto.
 Kotza: Ejecución de la técnica de forma cruzada.
Posiciones (Dachi): Son los fundamentos de todas las técnicas. Un golpeo, un pateo o
un bloqueo son efectivos si tienen como soporte, una buena posición o postura; a
estas se le atribuyen dos tipos de posturas.
Posiciones naturales: Fundamentos técnicos que se distinguen por asegurar una
buena reacción ante un oponente, de ellas se parte para ejecutar cualquier acción.
La actitud debe ser relajada, con el peso equitativamente distribuido entre los
dos pies y las rodillas no flexionadas, pero tampoco rígidas, estas posiciones
tiene una estabilidad tal que puede iniciarse un movimiento en cualquier
dirección .
Posiciones con flexión: Fundamentos técnicos que se distinguen por evidenciar flexión
en las rodillas, el centro de gravedad baja, se aprecia por lo general un movimiento de
los pies que garanticen ofrecer mayor apoyo en el sentido que se prevé y que
se aplicará la fuerza tanto para atacar como para hacer frente al atacante, se
clasifican en:
ANEXOS
 Posición mantenida: Fundamento técnico donde el peso del cuerpo está
mantenido equitativamente sobre las dos piernas.
 Posición adelantada: Fundamento técnico donde el peso del cuerpo recae sobre la
pierna adelantada.
 Posición atrasada: Postura donde el peso del cuerpo recae sobre la pierna trasera.
Golpeos (Tsuki): golpeos que pueden ejecutarse en diferente direcciones y niveles de
ataque, se clasifican en:
 Golpeo directo (Tsuki Waza): Su trayectoria es directa, parten del Hiki Te.
 Golpeo indirecto (Uchi Waza): Su trayectoria es indirecta,
Bloqueos (Uke): Se ejecutan con la cadera abierta, los bloqueos se realizan a
diferente niveles de ataque y en diferente direcciones, se clasifican en:
 Uke waza ken: Bloqueo con la mano cerrada.
 Uke waza kaisho: Bloqueo con la mano abierta.
Pateos (Geri): En Karate Do las técnicas de pateos son las más potentes. Estas
técnicas se dividen en:
 Pateo Penetrante o (Kekomi): En forma profunda o penetrante.
 Pateo Percutante o (Keage): En forma de latigazo.
Estos elementos técnicos son ejecutados en el trabajo en pareja, o en Kumité,
teniendo en cuenta diferentes distancias.
Las técnicas de Nage Waza se subdividen grupos: derribos y barridos, es necesario
destacar que se identifican con nombres de técnicas del Judos, pero se ajustan al
contexto para la enseñanza del Karate Do según las exigencias de la reglamentación.
Técnicas de barridos: son las técnicas que se utilizan para llevar al tatami al oponente
y propinarle un ataque que puede ser de mano o pierna.
Técnicas de derribo: son las técnicas que se utilizan para derribar al oponente, su
ejecución es solo valida por debajo de la cadera.
Los elementos técnicos que se mostrarán a continuación constituyen un referente para
la enseñanza desde el punto de vista teórico y metodológico, debiendo ejecutar las
respectivas adecuaciones que correspondan con las exigencias del estilo.
ANEXOS
Instrumento para la organización del proceso de enseñanza – aprendizaje del Karate Do por pasos y por invariantes.
Proceso de enseñanza – aprendizaje de los elementos Proceso de enseñanza – aprendizaje de los elementos
técnicos en la Katá. técnicos en el kumité.
Seguimiento metodológico para la organización de la Invariantes técnicas Seguimiento metodológico para la organización de la
enseñanza en la katá. para la enseñanza del enseñanza en el kumité.
Procedimiento para la Ejemplos de Karate Do. Ejemplos de Procedimiento para la
enseñanza de la técnica elementos (Kihon) elementos enseñanza de la técnica
Habilidad Habilidad
del Karate Do y sus técnicos y técnicos y del Karate Do y sus
variantes. variantes. variantes. variantes.
PASO 1
Adoptar  Sonoba kihon 1. Heisoku Dachi 1. Posición natural 1. Heisoku  Sonoba kihon Adoptar
1. Individual: Estático 2. Musubi Dachi Dachi 1. Individual: Estático
3. Heiko Dachi 2. Musubi Dachi 2. En pareja: Estático
3. Heiko Dachi
4. Moto Dachi

PASO 2
Adoptar  Sonoba kihon 1. Soto Hachiji 1. Posición natural con 1. Moto Dachi/  Sonoba kihon Adoptar
Golpear 1. Individual: Estático Dachi/Tsuki: golpeo/combinación Oi Tsuki/ 1. Individual: Estático Golpear
Combinar 2. En pareja: Estático chudan/jodan/ de golpeos. Maete Tsuki/ 2. En pareja: Estático Combinar
- Ataque directos gedan Giaku Tsuki - Ataque directos Atacar
Adoptar  Sonoba kihon 1. Soto Hachiji 2. Posición natural con 1. Moto  Sonoba kihon Adoptar
Bloquear 1. Individual: Estático Dachi/ Yoko bloqueo/combinación Dachi/Yoko 1. Individual: Estático Bloquear
Combinar 2. En pareja: Estático Uke de bloqueos. Uchi 2. En pareja: Estático Combinar
- Defensa - Defensa
Adoptar  Sonoba kihon 1. Soto Hachiji 3. Posición natural 1. Moto Dachi/  Sonoba kihon Adoptar
Golpear 1. Individual: Estático Dachi/ combinación de Oi Tsuki/Yoko 1. Individual: Estático Golpear
Bloquear 2. En pareja: Estático Tsuki/Yoko Uke golpeo/bloqueo. Uchi/Giaku 2. En pareja: Estático Bloquear
Combinar - Ataque combinado Tsuki - Ataque combinado/ Combinar
contraataque. Contraataqu
e
Adoptar 1. Individual: 1. Soto Hachiji 4. Posición con 1. Kamae- 1. Individual: Adoptar
Combinar Estático/dinámico Dachi/Mae Geri natural/pateo. Te/Mae Geri/ Estático/dinámico Combinar
Patear 2. En pareja: 2. Soto Hachiji 2. Kamae-Te 2. En pareja: Patear
Estático/dinámico Dachi/Kinteki Mawashi Geri Estático/dinámico
 Directo Hacia el frente Geri - Ataques directos
 Lateral  Directo Hacia el frente
ANEXOS
 Hacia atrás  Hacia atrás
 En semicírculo de
frente
PASO 3
Adoptar  Sonoba kihon 1. Zenkutsu Dachi 1. Posiciones con 1. Kamae-Te  Sonoba kihon Adoptar
Desplazars  Idokihon 2. Neko Ashi flexión/unsoku.  Idokihon Desplazarse
e 1. Individual: Dachi 1. Individual: Combinar
Combinar Estático/dinámico Estático/dinámico
a)Mantención en el lugar 2. En pareja:
b)Sustitución en el lugar Estático/dinámico
c) Cambio de dirección  Desplazamientos
en el lugar  Paso plano al frente
d)Desplazamiento lineal  Paso plano lateral
e)Giros derecho
f) Desplazamientos  Paso plano lateral
combinados izquierdo
Adoptar 1. Individual: 1. Zenkutsu 2. Encadenamiento de 1. Kamae-Te  Sonoba kihon Adoptar
Desplazars Estático/dinámico Dachi/Neko posición con flexión.  Idokihon Desplazarse
e Combinar a)Encadenamiento de Ashi Dachi 1. Individual: Combinar
posiciones Estático/dinámico Fintar
2. En pareja: Amagar
Estático/dinámico Esquivar
 Encadenamiento de Provocar
pasos Decidir
 Paso péndulo
combinado
 Acciones
exploratorias: Fintas,
amagues y maniobras
PASO 4
Adoptar 1. Individual: 1. Chico Dachi/ 1. Posición con flexión y 1. Kamae-Te/Oi 1. Individual: Adoptar
Desplazarse Estático/dinámico Tsuki chudan golpeo. Tsuki/Giaku Estático/dinámico Desplazarse
Combinar 2. En pareja: 2. Zenkutsu Tsuki 2. En pareja: Combinar
Golpear Estático/dinámico Dachi/Tsuki 2. Kamae-Te/ Estático/dinámico Golpear
 Kijón kumité chudan Giaku Tsuki - Ataques directos
 Ippon kumité /Oi Tsuki/  Kihon kumité
 Gohon kumité Giaku Tsuki  Ippón kumité:
 Sambón kumité  Gohon kumité:
ANEXOS
 Sambón kumité:
Adoptar 1. Individual: 1. Zenkutsu Dachi 2. Posiciones con flexión 1. Kamae-Te 1. Individual: Adoptar
Desplazarse Estático/dinámico /Yoko Uke y bloqueo. /Yoko Uchi Estático/dinámico Desplazarse
Combinar 2. En pareja: 2. Chico Dachi/ 2. En pareja: Combinar
Bloquear Estático/dinámico Jodan Age Uke Estático/dinámico Bloquear
- Defensa
 Kihon kumité
 Ippón kumité:
 Gojon kumité:
 Sambón kumité:
Adoptar 1. Individual: estático/ 1. Chico Dachi/ 3. Posición con flexión 1. Kamae-Te/Oi 1. Individual: Adoptar
Desplazarse dinámico Yoko Uke/ combinación de Tsuki/Yoko Estático/dinámico Desplazarse
Combinar 2. En pareja: estático/ Tsuki chudan golpeo/bloqueo. Uchi/Giaku 2. En pareja: Combinar
Bloquear dinámico 2. Chico Dachi/ Tsuki Estático/dinámico Bloquear
Golpear  Kihón kumité Jodan Age  Kihon de shiai kumité Golpear
 Ippon kumité Uke/Tsuki  Acciones ofensivas: Fintar
 Gohon kumité chudan Simples y dobles Amagar
 Sambón kumité a)Ataques directos: Esquivar
b)Ataques combinados Provocar
 Acciones defensivas Decidir
a)Contraataques: Ripostar
Simples y de riposta Anticipar
b)Contraataques: Atacar
Simples y de Contraatacar
anticipación
PASO 5
Adoptar 1. Individual: 1. Soto Hachiji 1. Posición con flexión/ 1. Kamae-Te/ 1. Individual: Adoptar
Combinar Estático/dinámico Dachi/Mae Geri pateo. Mae Geri/ Estático/dinámico Combinar
Patear 2. En pareja: 2. Soto Hachiji 2.Kamae-Te/ 2. En pareja: Patear
Estático/dinámico Dachi/Kinteki Mawashi Geri Estático/dinámico
 Ataques directos Geri  Ataques directos
 Directo hacia el frente 3. Moto  Directo hacia el frente
 Hacia atrás Dachi/Yoko  Hacia atrás
 En semicírculo de Geri  En semicírculo de
frente frente

PASO 6
Adoptar 1. Individual: 1. Zenkutzo/ Mae 1. Posiciones con flexión 1. Kamae-Te/ 1. Individual: Adoptar
ANEXOS
Desplazarse Estático/dinámico Geri/Oi tsuki pateo y golpeo. Mae Geri/ Oi Estático/dinámico Desplazarse
Combinar 2. En pareja: tsuki 2. En pareja: Combinar
Golpear Estático/dinámico 2. Kamae-Te/ Estático/dinámico Golpear
Patear Mae Geri/ (ataques combinados) Patear
Giaku tsuki  Kihon de shiai kumité Fintear
 Acciones ofensivas Amagar
 Acciones defensivas Esquivar
Provocar
Decidir
Ripostar
Anticipar
Atacar
Contraatacar
Adoptar 1. Individual: 1. Moto Dachi/ 2. Posiciones con flexión 1. Kamae-Te 1. Individual: Adoptar
Desplazarse Estático/dinámico Mae Geri/ pateo y bloqueo. Yoko Uchi/ Estático/dinámico Desplazarse
Combinar 2. En pareja: Gedan Barai Mae Geri 2. En pareja: Combinar
Bloquear Estático/dinámico Estático/dinámico Bloquear
Patear - Defensa contraaques Patear
 Kihon de shiai kumité Atacar
 Acciones ofensivas Defender
 Acciones defensivas Contraatacar
Adoptar 1. Individual: 1. Zenkutso Dachi 3. Posición con flexión 1. Kamae-Te/ 1. Individual: Estático/ Adoptar
Desplazarse Estático/dinámico /Yoko combinando Mae Geri dinámico Desplazarse
Combinar 2. En pareja: Uke/Tsuki golpeo/pateo/bloqueo. Yoko Uchi/ 2. En pareja: Estático/ Combinar
Golpear Estático/dinámico chudan/Mae Giaku Tsuki dinámico Golpear
Bloquear Geri - Ataques combinados Bloquear
Patear  Kihon de shiai kumité Patear
 Acciones ofensivas Golpear
 Acciones defensivas Atacar
Defender
Contraatacar
PASO 7
Derribar 1. Individual: 1. Zenkutso Dachi 1. Posición con flexión/ 1. Kamae-Te/ 1. Individual: Derribar
Barrer Estático/dinámico /Koushi Gari barridos. Koushi Gari/ Estático/dinámico Barrer
Proyectar 2. En pareja: Osoto 2. En pareja: Controlar
Amagar Estático/dinámico Estático/dinámico
Controlar
Combinar 1. Individual: 1. Zenkutso Dachi 2. Posición con flexión 1. Kamae-Te/ 1. Individual: Combinar
ANEXOS
Barrer Estático/dinámico /Koushi Gari combinación de Koushi Gari/ Estático/dinámico Barrer
Golpear 2. En pareja: barrido/golpeo. Giaku Tsuki 2. En pareja: Golpear
Bloquear Estático/dinámico Estático/dinámico Atacar
Atacar - - Defensa y ataques
directos
Combinar 1. Individual: 1. Zenkutso Dachi 3. Posición con flexión 1. Kamae-Te/ 1. Individual: Combinar
Barrer Estático/dinámico /Koushi Gari/ combinación de Koushi Gari/ Estático/dinámico Barrer
Golpear 2. En pareja: Tsuki barrido/golpeo/ Giaku Tsuki/ 2. En pareja: Golpear
Bloquear Estático/dinámico bloqueo. Yoko Uchi/ Estático/dinámico Bloquear
Atacar Giaku Tsuiki Atacar
Defender
ANEXOS

Folleto teórico – metodológico para la enseñanza de elementos técnicos del Karate Do.
Ilustración y descripción metodológicas de los elementos técnicos.
Posturas shisentai (Dachi): Descripción de posturas shisentai:
Heisoku Dachi:
-Postura de espera con los talones unidos y
punteras unidas.
-Los puños de las manos se colocan cerrados, a la
distancia que indique el estilo, barbilla hacia atrás,
espalda recta, hombros relajados y pectorales
hacia afuera.

Musubi Dachi:
Talones unidos y punteras separadas, las cuales
se orientan a 45 grados.
Los hombros se colocarán relajados, la espalda
recta, pectorales hacia fuera y la barbilla retraída.

Heiko Dachi:
Pies paralelos, colocados a la distancia de un
hombro. El borde internos de cada pie se mantiene
paralelo, las manos se situarán según el estilo lo
requiera.

Soto Hachiji Dachi:


Pies separados a la anchura de los hombros.
Las puntas de los pies tienen la misma orientación
que en Musubi Dachi, situados hacia fuera a 45
grados. Las manos se situarán según el estilo lo
requiera.
ANEXOS

Naifanchin Dachi:
Postura de espera con los pies paralelos a la
anchura de un hombro, glúteos hacia adentro,
cadera adelantada respecto a la línea sagital del
cuerpo, barbilla retraída, espalda recta, pectorales
hacia afuera.

Teiji Dachi:
Definida como "postura en T". El pie adelantado se
colocará sobre la línea central, el pie atrasado se
sitúa perpendicular respecto a la línea central,
coincidiendo el talón del pie atrasado con la punta
del pie adelantado. La proporción del peso del
cuerpo es 70 % sobre el pie atrasado y 30 % sobre
el pie adelantado.
Renoji Dachi:
El pie adelantado se colocará sobre la línea
central, se apoya el metatarso y se cierra la
articulación del tobillo. El pie atrasado se situará a
45 grados en relación con la línea central del
cuerpo, se hace coincidir el talón del pie atrasado
con el apoyo del metatarso del pie adelantado. La
proporción del peso del cuerpo es 70 % sobre el
pie atrasado y 30 % sobre el pie adelantado.
Posiciones adelantadas: Descripción de las posiciones adelantadas:
Moto Dachi:
Posición del paso natural de cada practicante, la
pierna adelantada se encuadra flexionada, la
pierna atrasada se colocara sin forzar la
articulación de la rodilla. La pierna atrasada admite
la colocación recta o un pequeño desplazamiento
del pie hacia los 45 grados.
ANEXOS

Han Zenkutso Dachi:


Postura intermedia entre el Moto Dachi y el
Zenkutso Dachi.
Ambos pies se ubican en línea con sus respectivos
hombros. El centro de gravedad del cuerpo es más
bajo que el Moto Dachi, admite comodidad en su
adopción. El pie atrasado va totalmente extendido,
colocado hacia la dirección del desplazamiento.

Zenkutso Dachi:
Es una posición angosta.
El centro de gravedad en su adopción es bajo,
pero cómoda, sin llegar a forzar su límite.
La distancia que existe entre el pie adelantado y el
pie atrasado es de dos Heiko Dachi.

Zanchin Dachi:
Se clasifica como una posición angosta.
Las caderas se colocan en línea con el nudo de la
cinta. El talón del pie adelantado coincide en la
línea del metatarso del pie atrasado. El ancho
entre ambos pies requiere un ancho y medio de
hombro se toma como referencia para medir esta
distancia la punta de cada pie.
El pie adelantado se coloca 45 grados hacia fuera
en relación con la línea central del cuerpo. El pie
atrasado va totalmente de frente.
Glúteos contraídos y caderas adelantas,
realizando una presión hacia abajo con los talones
de ambos pies. El pie atrasado, debe estar recto
por su bode exterior. El peso del cuerpo se reparte
equitativamente sobre las dos piernas, la tensión
hacia el interior
ANEXOS

Kokutso Dachi:
El pie adelantado apunta hacia el frente, el pie se
atrasado se flexiona flexionado en la articulación
de la rodilla y se sitúa hacia fuera y a 90 grados.
Coincide el talón del pie atrasado con pie
adelantado en una misma línea, la pelvis no podrá
encontrarse ni atrasada ni adelantada, La
proporción del peso del cuerpo es 70 % sobre el
pie atrasado y 30 % sobre el pie adelantado.
Kiba Dachi:
Los pies separados a dos hombros y paralelos,
con rodillas flexionadas y hacia fuera, en línea con
el borde exterior del pie. Espalda recta y pectoral
hacia afuera.
Las rodillas van hacia fuera acentuando la
amplitud de estas.

Kotza Dachi:
Parte de la posición de pies cruzados (kotza), uno
por detrás de otro. El pie adelantado se cruza
lateral, queda la pierna flexionada en la
articulación de la rodilla con la punta del pie hacia
afuera. El pie atrasado se flexiona en la
articulación de la rodilla, se apoyada únicamente
en el metatarso. La rodilla de este pie queda por
dentro de la corva del pie adelantado.
Kamae-Te:
Posición de espera o posición de guardia, los pies
se apoyan totalmente, la mano adelantada se
coloca despegada del cuerpo y con el puño
cerrado, protegiendo el dorso del tronco en la zona
chudan, la mano atrasada protege el centro del
pecho.
ANEXOS

Posiciones con flexiones Descripción de las flexiones mantenidas:


mantenidas:
Shiko Dachi:
El centro de gravedad de la posición es bajo.
La punta de ambos pies se coloca hacia afuera a
45 grados.
La distancia entre ambos pies es de dos hombros
de punta a punta.
Las rodillas van hacia fuera acentuando la
amplitud de estas. Espalda recta y pectoral hacia
afuera

Saji Dachi:
Para la enseñanza se puede partir como punto de
referencia de la colocación del pie que quedará en
apoyo, de la posición de Heiko Dachi.
Se retira el pie que quedará suspendido, en forma
de barrido, situando la articulación del tobillo de
dicho pie por detrás de la corva del pie plantado.
La rodilla del pie suspendido va de frente.
El centro de gravedad de la posición es bajo.

Tsuro Ashi Dachi:


El pie de apoyo va a 45 grados o ligeramente de
frente con la respectiva flexión en la rodilla para
garantizar el control de la posición. El pie que se
carga sitúa el talón a la altura de la rodilla.
El centro de gravedad de la posición es bajo.
Espalda recta y pectoral hacia afuera.
ANEXOS

Zazen Dachi:
Conocido literalmente como postura de rodilla, de
rodilla sentado sobre los talones.
El busto bien derecho, manos apoyadas de canto
sobre el pliegue de la ingle, conservando una
inmovilidad absoluta.

Posiciones atrasadas: Descripción de posiciones atrasadas:


Neko Ashi Dachi:
Entre el pie atrasado y adelantado debe existir dos
puños de separación. La punta del pie atrasado se
coloca 45 grados hacia fuera. Deben de coincidir el
apoyo del metatarso del pie adelantado y el talón
del pie atrasado. El empeine del pie adelantado
debe situarse en línea con la pantorrilla con un
marcado cierre de la articulación del tobillo. La
flexión de la rodilla del pie atrasado va en
correspondencia con el estilo, esta ejerce una
ligera hacia adentro. El peso del cuerpo va sobre
la pierna atrasada, con una proporción de 90 % y
10 % en la pierna adelantada.
Kokutso Dachi/Hami Dachi:
Ambos pies se ubican en la línea central del
cuerpo. El peso del cuerpo recae sobre la pierna
trasera a 70 % y 30 %. Ambos pies se encuentran
ubicados a 45 grados hacia atrás, el centro de
gravedad es bajo.
ANEXOS

Técnicas de golpeos directo Descripción de las técnicas de golpeo directo


(Tsuki Waza): (Tsuki Waza):
Hiki-Te:
Traducido como ―mano cargada‖.
Es el fundamento técnico de donde parten las
técnicas de brazo. La mano se coloca al nivel que
especifique el estilo y los codos pegados al tronco
hacia adentro. Todos los golpeos directos parten
del Hiki-Te.

Morote Hiki- Te:


Traducido como manos cargadas.
Las manos se colocan por debajo de los
pectorales. La mano se coloca al nivel de las
costillas flotantes y los codos pegados al tronco, el
antebrazo debe ir paralelos al piso. Los hombros
deben ir hacia abajo, relajados.

Tsuki:
Golpeo directo que contempla tres fases, transita
por: Ura Tsuki, Tate Tsuki y Seiken Tsuki. Puede
dirigirse a cualquiera de las tres zonas de ataque:
jodan, chudan, gedan. La muñeca debe tener una
ligera rotación hacia fuera, para propinar el golpe
con el seiken.

Ura Tsuki:
Primer movimiento que realiza el puno de la mano
del Tsuki
Golpeo directo ejecutado de reverso.
Golpe de puño a corta distancia, de abajo hacia
arriba.
ANEXOS

Tate Tsuki:
Segundo movimiento que realiza el puño de la
mano del tsuki.
Golpeo directo con una trayectoria vertical (tate).

Seiken Tsuki:
Tercer movimiento que realiza el puño de la mano
del Tsuki.
Traducido literalmente como puño frontal. El
golpeo directo es propinado con el seiken.

Tsuki: Jodan.
Golpeo con una trayectoria frontal.
Es propinado con el seiken del puño el cual va
dirigido a la zona alta del cuerpo (zona jodan).

Tsuki chudan:
El golpeo con una trayectoria frontal.
Se propina con el seiken del puño el cual va
dirigido a la zona chudan del cuerpo (pectorales,
zona abdominal superior, oblicuos externos,
espalda).
ANEXOS

Tsuki Gedan:
Traducido literalmente como puño frontal. El
golpeo con una trayectoria frontal y directa, es
propinado con el seiken del puño dirigido a la zona
baja del cuerpo.

Oi- Tsuki:
Elemento técnico ejecutado con la mano del pie
adelantado, en el lugar o sobre el desplazamiento
de yori ashi.
Su traducción responde a: Oi (al frente), Te
(mano), tsuki (directo).
Puedes utilizarse en cualquier posición que
permita golpear con la mano del pie adelantado, se
mantiene el zanchi.

Giaku Tsuki:
Dado con la mano del pie contrario.
Es un golpe ejecutado con el puño que se
encuentra del mismo lado que la pierna trasera
(contrario Giaku, la ejecución responde al término).
Para la enseñanza la mano contraria va
directamente al Hiki Te.
ANEXOS

Mae- Te- Tsuki:


Partiendo desde la posición de Kamae-Te, se
ejecuta avanzando el pie atrasado hacia al frente,
propinando el golpeo con la misma mano del pie
adelantado. Cambia el zanchin en la ejecución
pues se adelanta la posición.

Mawashi Tsuki:
Ejecutado con una trayectoria circular de afuera
hacia adentro a una altura jodan.
El golpeo parte del Hiki Te. Se golpea con el
seiken del puño.

Kagi Tsiki:
Sale del Hiki-Te, quedando horizontal y por delante
del cuerpo a nivel chudan.
ANEXOS

Heiko (Morote) Tsuki:


Golpeo de los dos puños al mismo nivel.
La técnica se ejecuta de forma simultánea y a un
nivel chudan.
Ambos Tsukis parte del Hiki- te (manos cargadas y
su recorrido es directo.

Heiko (Yama)Tsuki:
Golpeo de doble puño a niveles diferentes (jodan y
chudan). La técnica se ejecuta de forma
simultánea y a un nivel chudan y jodan, pero la
incidencia del golpeo es de forma vertical. Ambos
Tsukis parten del Hiki Te (manos cargadas) y su
recorrido es directo. La mano de abajo se ejecuta
en Ura (reverso) y la mano de arriba en Tsuki.

Iraken Tsuki:
Golpe de puño con las cuatros falange.
El golpeo se ejecuta de forma directa con las
cuatro falanges más adelantados de la mano semi-
cerrada.

Ippon ken Tsuki:


Ejecutado con un solo nudillo del dedo del puño:
(Ken), significa (nudillo), ippon (uno).
Es un golpeo directo que sale del Hiki- Te. Se
utiliza una falange del puño con para golpear
(dedo índice).
ANEXOS

Nakadaka Ippon Ken:


Golpeo con el nudillo del dedo del medio del puño.
Es un golpeo directo que sale del Hiki- Te.

Ippon Nukite:
Pinchazo con un dedo (pulgar).
Golpeo con la mano abierta y los dedos
flexionados en la falange, proporcionado con un
dedo (nukite).

Nijon Nukite:
Golpeo con la mano abierta, proporcionado con
dos dedos de la mano.
Se busca que ambos dedos estén separados y
extendidos, se ejecuta en línea en relación con el
golpeo.
Por lo general este golpeo va dirigido a los ojos del
contrario.

Yonhon Nukite:
Pinchazo de los cuatro dedos.
Golpeo con la mano abierta y propinado con la
punta de los dedos.
Se puede encontrar este elemento técnico
reforzado con el dedo pulgar flexionado.
ANEXOS

Golpeos Uchi (indirectos): Descripción de golpeos uchi (indirectos):


Riken o Uchi:
El recorrido del elemento técnico puede tener
diferentes trayectorias, desde lo proximal del
cuerpo hasta lo distal a la zona jodan (cabeza).
Tiene similar trayectoria al Uraken, pero la
superficie golpeadora es con la parte superior de
los nudillos.

Ura Ken:
El recorrido del elemento técnico puede es al nivel
jodan, desde lo proximal del cuerpo hasta lo distal
a la zona jodan (cabeza o sien).
La superficie golpeadora es (ura) con el reverso
del puño.

Otochi Tetsui Uchi o Ketsui Uchi:


Propinado con la base del puño en forma de
martillo. Ejecutado de arriba hacia abajo.

Tetsui Uchi (mawashi):


Propinado con la base del puño. Ejecutado de
forma lateral de adentro hacia fuera con un
recorrido circular. Dirigido a la zona del cuello.
ANEXOS

Ura Tetsui Uchi:


Se propina con la base del puño, específicamente
se golpea con el pulgar del puño.
El recorrido se ejecuta de afuera hacia adentro.

Hijia-Te o Empi:
Golpeo con el codo de la mano. Se puede ejecutar
en diferentes direcciones:
 Mae empi: Golpeo frontal con el codo.
 Yoko empi: Golpeo lateral.
 Mawashi empi: Golpeo circular.
 Otoshi empi: Golpeo hacia abajo.
 Age empi: Golpeo Hacia abajo.
 Ushiro empi: Golpeo Hacia atrás.
Golpeos indirectos (uchi) con la Descripción de los golpeos indirectos (uchi):
mano abierta:
Shuto Uchi (Mawashi Shuto):
Golpeo con la mano abierta, el cual es propinado
con el borde externo de la mano.
El movimiento recorre una trayectoria de afuera
hacia adentro

Kumade Uchi:
El recorrido del golpeo es de afuera hacia adentro.
La superficie golpeadora es la base de la palma de
la mano coloca en forma de garra, flexionando los
dedos hacia adentro por la segunda falange de
mismo.
ANEXOS

Koken Uchi:
Golpeo propinado con la articulación de la muñeca
de la mano, se golpea con el reverso de la
muñeca, en la prolongación (koken o kakuto).
La mano se flexiona para favorecer el golpeo con
la articulación.
Se puede ejecutar con deferentes recorridos
 De abajo hacia arriba.
 De arriba hacia abajo.
 Con un recorrido lateral de adentro hacia fuera.
 Con un recorrido lateral de afuera hacia adentro.

Seiryuto:
Traducido como borde inferior de la palma de la
mano.
La superficie golpeadora es la base de la muñeca,
como el shuto, donde empieza la muñeca la cual
está doblada al máximo, lo dedos asumen una
trayectoria hacia arriba.

Age Teisho Uchi (jodan):


Ejecutado con la base de la palma de la mano
hacia abajo. La posición de la mano varia con una
rotación hacia afuera, en dependencia de la zona
de ataque.
Los dedos de la mano van hacia arriba. El
movimiento del golpeo se ejecuta de abajo hacia
arriba a la zona jodan.
ANEXOS

Tate Tiesho Uchi (chudan):


Ejecutado con la base de la palma de la mano
hacia arriba con una rotación lateral hacia afuera.
El movimiento del golpeo se ejecuta directo de
atrás hacia delante.

Teisho Uchi (gedan):


Ejecutado con la base de la palma de la mano
hacia arriba.
La posición de la mano varía con una rotación
hacia abajo, los dedos de la mano van hacia abajo.
El movimiento del golpeo se ejecuta de atrás hacia
adelante.

Haisho Uchi:
Se golpea con el reverso de la mano.
El golpeo se ejecuta de adentro hacia fuera.

Haito Uchi:
Propinado con el borde interior de la mano. Los
dedos se sitúan extendidos y el dedo pulgar
flexionado en su articulación. La palma de la mano
se coloca hacia abajo. El recorrido de la mano va
de afuera hacia adentro.
ANEXOS

Keito Uchi o Morote Keito Uchi:


Se golpea con el pulgar, doblando la muñeca en
sentido contrario al seiriuto, con la parte superior
de la articulación.

Yoko Uchi :
Se ejecuta de afuera hacia adentro. Se considera
un golpeo indirecto, se propina con el ude
(antebrazo) del brazo. La cadera queda cerrada. El
brazo que bloquea queda finalmente en forma de
uve y queda no muy separado del tronco, limpia la
zona chudan.

Yodan Age Uke:


Bloqueo con la mano cerrada dirigido a la zona
jodan (alta). Su recorrido es ascendente (age). El
brazo se coloca a un ángulo de 45 grados y por
encima de la cabeza. Se debe bloquear con la
parte interna del puño y con el antebrazo.

Gedan Barai:
Elemento técnico ejecutado en forma de barrido,
su nombre indica barrer abajo.
Parte de la articulación del codo del brazo que
realiza el Hiki-Te. El recorrido que realiza es de
adentro hacia afuera, la amplitud del recorrido del
bloqueo depende de las exigencia del estilo.
ANEXOS

Yoko Uke:
El elemento técnico se ejecuta de adentro hacia
fuera cruzando la mano del Hiki-Te a nivel chudan.
Se bloquea con el ude del brazo (antebrazo).
El brazo que bloquea queda finalmente a 45
grados, no muy separado del tronco, limpia la zona
chudan, su amplia depende del estilo.

Jilli Sasae Uke:


Los nudillos de los dedos meñique y anular se
ubican tocando el codo de la mano que bloquea.
El puño de la mano que refuerza se coloca con la
palma de la mano hacia arriba, se ubica en la parte
interior del brazo que bloquea. El desplazamiento
del bloqueo es de adentro hacia fuera.

Tsuki Uke:
Golpeo directo en función de defensa.
Bloqueo con el ude y pega con el seiken.
Se protege del ataque adversario con el brazo
ligeramente flexionado, al mismo tiempo que el
puño golpea el rostro.

Yoko Barai:
El recorrido es circular del brazo es de adentro
hacia fuera, partiendo del hombro contrario.
El elemento técnico sale del centro del pecho.
Se traduce literalmente como barrido lateral: yoko
(lateral), barai (barrido).
ANEXOS

Jodan Barai:
Significa barrer arriba. El elemento técnico parte
del hombro contrario, con un recorrido de adentro
hacia afuera colocando el brazo a 90 grados.
Se bloquea con el antebrazo o ude.

Otoshi Ude Uke:


El recorrido es de abajo hacia arriba, de forma
circular y aplastante.
La ejecución del movimiento bloquea hacia abajo,
desviando hacia afuera el golpeo del contrario.

Kakewake Uke:
El antebrazo se coloca 45 grados respecto a la
línea central del cuerpo.
Se ejecuta un movimiento circular de adentro hacia
fuera cruzándose ambos antebrazos.
Bloquean las dos manos de forma simultánea con
el borde externo de los antebrazos. Se separan
con fuerza de adentro hacia afuera.

Furisute Uke:
El recorrido del bloqueo se ejecuta en forma de
lazo, de afuera hacia adentro para posteriormente
rechazar el elemento técnico del contrario,
engarzado en la base del puño cerrado.
ANEXOS

Ilustración de los bloqueos Descripción de los bloqueos cruzados:


cruzados:
Kotza Uke:
Bloqueos cruzados con puños cerrados.
Se emplean en la zona jodan o chudan y parten
del Hiki Te.

Bloqueos con las manos Bloqueos con las manos abiertas:


abiertas:
Kotza Uke Kaisho:
Bloqueos cruzados con las manos abiertas.
Se ejecuta de la zona chudan a la zona jodan,
quedando por encima de la cabeza parten del Hiki
Te.

Gedan Shuto Barai:


Establece el mismo recorrido que el Gedan Barai
(forma de barrido), la colocación de la mano es
abierta. El elemento técnico parte del hombro del
brazo opuesto. El término shoto se traduce como
sable o cuchillo de la mano.

Shuto Uke:
El recorrido es de adentro hacia fuera.
Se bloquea con el borde externo de la mano.
Requiere de una flexión total de la articulación de
la mano permitiendo que la palma quede
flexionada hacia arriba y extendida.
ANEXOS

Kakete Uke:
La mano se ubica abierta y extendida, a la altura
que establezca el estilo. La mano que ejecuta el
bloqueo queda a la altura del hombro. La
articulación de la palma de la mano (muñeca) va
flexionada hacia arriba y la articulación del codo
admite una ligera flexión en su colocación final.

Sukui Uke:
La palma de la mano va flexionada hacia abajo y el
codo se coloca ligeramente flexionado en su
articulación.
La trayectoria del movimiento es ascendente.

Nagashi Uke:
Bloqueo ejecutado a un nivel chudan con un
recorrido de adentro hacia fuera.
Se bloquea con el borde exterior de la mano el que
realiza un flexión hacia arriba de la mano
manteniendo todos los dedo unidos y el pulgar
flexionado. Se puede ejecutar en diferentes
direcciones.
Ura Uke:
El recorrido del elemento técnico parte de la
cadera contraria hacia la zona donde se va a
realizar el bloqueo. Su recorrido es circular.
La mano y el antebrazo se colocan rectos a 90
grados en relación con la articulación del hombro.
ANEXOS

Tekubi Kake Uke:


Gancho de muñeca. Utiliza un movimiento de
torsión de la muñeca (tekubi) alrededor de la del
adversario que ataca a nivel chudan.
Se gira la mano a 180 grados, de adentro hacia
afuera, termina el movimiento doblando la muñeca
con los dedos hacia afuera y la palma hacia el
adversario.

Osae Uke:
El recorrido es de arriba hacia abajo y aplastante.
Se traduce literalmente como bloqueo aplastante.
Se bloquea con la mano abierta
Por lo general se emplea después del Jilli Sasae
Uke. Es muy empleado en la modalidad de kumité.

Kuri Uke:
El movimiento parte con el traslado del codo en
forma semi-circular, continua y con una trayectoria
lateral de adentro hacia fuera, defendiendo un
golpe en la parte baja de la zona chudan.

Mawashi Uke:
El movimiento se realiza de forma circular y
continua. La mano de abajo realiza un movimiento
de adentro hacia fuera y de abajo hacia arriba
completando un circulo. La mano de arriba realiza
un movimiento de arriba hacia abajo y de adentro
hacia fuera. Con la mano de arriba se bloquea el
golpe del contrario y con la mano de abajo se vota
el golpe fuera de la línea de ataque.
ANEXOS

Técnicas de Geri Waza: Elementos técnicos de pateo:


Hiki Ashi:
Traducido como pierna cargada.
Es la posición de donde parten por lo general los
pateos.
La colocación del pie depende básicamente del
tipo de pateo que se va a realizar.

Hiza Geri:
Golpeo propinado con la articulación de la rodilla.
El pie debe ir con el empeine del pie totalmente
extendido. Para su ejecución hay dos formas,
directo ascendente y circular.

Kinteki Geri:
Pateo dirigido a la zona de los genitales.
Se golpe con el empeine del pie, el cual requiere
un tranque total de la articulación del tobillo.

Mae Geri:
Pateo propinado con el pie atrasado (mae).
Dado con el metatarso del pie. Ejecutado hacia la
zona jodan, chudan o gedan, puede encontrarse
en dos forma:
Mae Geri Keage: Hacia el frente en forma de
latigazo.
Mae Geri Kekomi: Hacia el frente en forma de
penetrante.
ANEXOS

Mawashi Geri Jodan:


Su forma clásica se enseña con un movimiento
circular, por fuera y sin mover el pie de apoyo. Se
patea con el metatarso.
Este fundamento técnico, en su forma clásica no
es permitido en el contexto de competición. El
pateo clásico parte del Hiki Ashi (pie cargado), su
recorrido se realiza por fuera sin mover el pie de
apoyo.
Mawashi Geri Chudan:
Su forma clásica se enseña con un movimiento
circular y por fuera.
Se patea con el empeine del pie en la zona media
chudan. El pateo clásico parte del Hiki Ashi y
posteriormente gira el pie de apoyo y se saca la
pierna por fuera.

Ura Mawashi Geri o Kasumi Geri:


Tiene un recorrido circular de adentro hacia afuera
al contrario de la Mawashi Geri.
Se golpea con el sokutei (la planta del pie) en toda
su extensión.
El pateo se ejecuta golpeando de talón hacia
adelante en forma de gancho.

Yoko Geri (Kekomi o percutante):


Es un pateo ejecutado con un recorrido lateral.
Parte desde la posición de Hiki Ashi. Se golpea
con el borde exterior del pie. El dedo más cercano
al borde interior del pie se coloca en forma de tijera
en relación al resto de los dedos.
Keage (ascendente): El pie golpea con efecto de
latigazo.
Kekomi (penetrante): Se golpea con la idea de
hundir el pateo en la zona golpeada del contrario.
ANEXOS

Uchiro Geri:
Pateo ejecutado hacia atrás. Se golpea con el
kakato del pie (talón).
El movimiento parte del Hiki Ashi.
Se puede ejecutar de dos formas.
Keage: En forma de latigazo. Se golpea con el
talón hacia atrás y arriba en un movimiento
ascendente circular.
Kekomi: La superficie golpeadora describe la
trayectoria más rectilínea posible en un plano
medianero del cuerpo. Se golpea con la idea de
hundir.
Ushiro Mawashi Geri:
Pateo circular hacia atrás girando.
Se golpea con el kakato del pie (talón) o con el
sokutei (la planta del pie) en toda su extensión.
El movimiento parte del Hiki Ashi.
Parte de un giro circular del cuerpo de adentro
hacia fuera golpeando a la zona jodan.

Mika Tsuki Geri:


Traducida literalmente como patada de media
luna. Pateo con el pie en media luna, es un ataque
circular de la pierna.
Se golpea con el arco de la planta del pie, de abajo
hacia arriba contra el adversario.
ANEXOS

Gedan Sokuto (Fumikomi):


Parte del Hiki Ashi para posteriormente centrar el
golpeo en la zona genda con el borde externo del
pie, mantiene la articulación del tobillo cerrada
para acentuar el golpeo.

Elementos técnicos para el Descripción metodológica de los elementos


kumité: técnicos para el kumité:
Posición natural: Soto Hashiji Dachi.
Posición de espera, de esta parten las acciones
para el trabajo de oposición.

Posición con flexión: Kamae-Te.


Posición del kumité, postura cómoda, angosta y
personalizada. Los pies se colocan en forma de
paso a dos hombros o más de separación entre
ambos pies, se mantienen apoyados el metatarso
de ambos pies, con el objetivo de favorecer una
reacción. Los pies nunca deberán situarse en
línea.
Posición con flexión/desplazamiento:
Desplazamientos del Kumité: Taixabaqui.
Desplazamiento que permite salir de la línea de
ataque del contrario y quedar en la distancia para
iniciar una acción. Se ejecuta para la derecha o
para la izquierda, buscando un desplazamiento en
diagonal superior a los 45 grados.
ANEXOS

Golpeo directo Golpeo desde una posición con flexión: Kamae-Te


/ Giaku Tsuki
El Giaku Tsuki ejecutado desde el Kamae Te,
asume en esta modalidad una trayectoria con
mayor alcance que en katá, por la finalidad de la
acción.
Se ejecuta en la distancia media o en la corta, a la
zona jodan.
La mano atrasada se debe colocar en la zona del
Golpeo indirecto (saliendo de la Hiki Te.
línea de ataque). La trayectoria, de la mano que se carga, realiza un
recorrido contrario al del Giaku Tsuki.
La cadera se desplaza hacia adelante al mismo
ritmo y tiempo que el golpeo para promover el
alcance del contrario.

Posición con flexión/combinación de golpeo: Oi Ttsuki/Giaku Tsuki.

Combinación de dos golpeos directos.


Descripción de la técnica: Oi Ttsuki/Giaku Tsuki (dos pasos):
El movimiento comienza de la larga distancia a la media, iniciando la combinación con
Oi Tsuki a nivel jodan, en forma de finta o amago, se desplazan ambos pies al mismo
tiempo sin perder el zanchin, se articula la acción con el Giaku Tsuki en la distancia
media a nivel chudan, se desplaza el pie adelantado al frente y al lado para salir de la
línea de ataque.
ANEXOS

Desde una posición con flexión combinación de golpeo:


Giaku Tsuki/Mae Te Tsuki/Giaku Tsuki.

Descripción de la técnica: Giaku Tsuki/Mae Te Tsuki/Giaku Tsuki.


Constituye una combinación de golpeos tomando como base una posición con flexión
(Kamae-Te). Se parte con la ejecución de un Giaku Tsuki en forma de finta o amago
en la distancia larga, el cual se articula en su traslado hacia adelante (mae) y en su
trayectoria con el Tsuki a la zona jodan en forma de finta o amago para culminar con
el Giaku Tsuki a la zona chudan y en la distancia media.

Desde una posición con flexión combinación de golpeo/pateo


Giaku Tsuki/Mawashi jodan de salida.

Descripción de la técnica: Giaku Tsuki/Mawashi jodan de salida.


Se parte de la ejecución de un Giaku Tsuki en la distancia media a nivel chudan, se
articula la combinación con un leve desplazamiento del pie atrasado acortando la
distancia del contrario, en esta variante el pie adelantado constituye el soporte de la
realización de la técnica. Puede ejecutarse el pateo con el pie adelantado sin
desplazamiento alguno. En cualquiera de las dos alternativas se propina con el
empeine del pie.
ANEXOS

Similar procedimiento es pertinente con el pie atrasado, en tal caso al concluir con el
Giaku Tsuki el pie adelantado sirve de soporte para el pateo por lo que permanece en
el lugar. El pateo asume un recorrido que va desde atrás hacia adelanta hacia la zona
jodan.
Mae Te Tsuki/Giaku Tsuki con cambio pie.

Descripción de la técnica: Mae Te Tsuki/Giaku Tsuki con cambio pie.


La combinación de golpeos ejecuta al Mae Te Tsuki o golpeo de atrás hacia adelante,
iniciando fuera de distancia la ejecución a nivel jodan, para articular la técnica
definitiva (Giaku Tsuki) esto garantiza el acercamiento a la distancia del contrario y se
propina a un nivel chudan.

Posición con flexión barrido: Kosoto Gari (Variante para el Karate).

Descripción de la técnica: Kosoto Gari: cegado por detrás.


Desde una posición con flexión se coloca el pie adelantado por fuera del adversario,
se gira la cadera hacia fuera, el borde interno del pie se coloca detrás del tobillo con
el cual posteriormente se realiza un movimiento de barrido rasante al piso. Este
elemento puede ser combinado con un golpe a la zona del pecho o a la cabeza.
ANEXOS

Posición con flexión barrido: Osoto Gari (Gran cegado externo).

Descripción de la técnica: Osoto Gari.


El pie de apoyo se coloca por fuera y separado del pie adelantado del contrario, el pie
atrasado se desplaza de atrás hacia delante ejecutando un movimiento pendular para
luego cegar de atrás hacia el frente haciendo coincidir la corva con la pierna del
adversario, la mano delantera del contrario se emplea como palanca en dirección del
derribo, para desequilibrar la figura.

Koushi Gari (variante para el Karate).

Koushi Gari: Pequeño cegado interior.


El borde interno del pie adelantado de tori ataca por dentro de las piernas de uke
colocándose por detrás de su talón atrayéndole con fuerza al frente y rasante al piso,
la cadera que debe estar más baja que la del adversario y dirigida al frente, ejecuta
una rotación en dirección al movimiento de barrido, posteriormente se ejecutará de
forma continuada un golpeo.
ANEXOS

Nidan kosoto: Cegado a las dos piernas, (variante para el Karate Do).

Nidan kosoto:
El pie atrasado, se desplaza de atrás hacia delante buscando las piernas del
contrario, se busca un punto de enlace para desequilibrar al contrario y palanquearlo
hacia el lado contrario donde se realizará el barrido, posteriormente se ejecutará, de
forma continuada, un golpeo o pateo según estime necesario y oportuno el
ejecutante.
Técnica de derribo:

Desde una posición con flexión barrido: Técnicas de derribo.


Las técnicas de derribo en el Karate Do deben cumplir el requisito de proyectarse por
debajo de la cadera, con control absoluto sobre la caída del adversario, el
completamiento de la efectividad depende de un golpeo continuado sobre el
oponente.
ANEXOS

Anexo 14.

Encuesta para la valoración de la propuesta metodológica organizacional para la


enseñanza del Karate Do en el eslabón de base.

Compañero:

Usted ha sido seleccionado para evaluar la propuesta metodológica organizacional


para el proceso de enseñanza – aprendizaje del Karate Do en el eslabón de base, esta
constituye un documento que tiene como prioridad la organización del contenido
técnico – táctico por pasos, por invariantes y sin distinción de estilo. Por lo anterior le
solicitamos que emita su criterio teniendo en cuenta los indicadores que proponemos a
continuación:

Indicadores.

1. Posibilidad de aplicación de la propuesta metodológica organizacional en la


práctica.

Es posible: _________ No es posible: __________

2. Utilidad de la propuesta metodológica organizacional.

Muy útil Posee alguna No es útil


utilidad

3. Calidad de la propuesta metodológica organizacional.

Alta calidad Alguna calidad No tiene calidad

4. Posibilidades de generalización de la misma a partir del análisis de su contenido.


ANEXOS

Posible: _________ No posible: _________

5. Originalidad de la propuesta metodológica organizacional.

Muy original Original Poco original No es original

6. ¿En cuanto a su organización considera que expresa sistematización, accesibilidad


y asequibilidad en la disposición de los contenidos?

- Se aprecia totalmente en la propuesta sistematización, accesibilidad y


asequibilidad en la disposición de los contenidos: ____

- Se aprecia alguna sistematización, accesibilidad y asequibilidad en la disposición


de los contenidos: ______

- No se expresa sistematización, accesibilidad y asequibilidad en la disposición de


los contenidos: ______

a) Argumente su respuesta.

7. ¿En su opinión la utilización de la propuesta metodológica organizacional


contribuye a perfeccionar la concepción del proceso de enseñanza – aprendizaje
en las unidades de entrenamientos del Karate Do en el eslabón de base?

En gran medida: _____

En alguna medida: _____

En poca medida: ____

En ninguna medida: ____

8. Otros aspectos que desee mencionar.


ANEXOS

Resultado de la valoración de la propuesta metodológica organizacional:

Nro Indicadores a valorar Categorías de respuestas Porcentaje


1 Posibilidad de aplicación de la  Es posible  100 %
propuesta metodológica  No es posible
organizacional en la práctica.
2 Utilidad de la propuesta  Muy útil  100 %
metodológica organizacional.  Posee alguna utilidad
 No es útil
3 Calidad de la propuesta  Alta calidad  100 %
metodológica organizacional.  Alguna calidad
 No tiene calidad
4 Posibilidades de generalización  Posible  100 %
de la misma a partir del análisis  No posible
de su contenido.
5 Originalidad de la propuesta  Muy original  94.44 %
metodológica organizacional.  Original  5.55 %
 Poco original
 No es original
6 La organización del contenido  Se aprecia totalmente en  100 %
expresa sistematización, la propuesta
accesibilidad y asequibilidad.  Se aprecia alguna en la
propuesta
 No se expresa en la
propuesta
7 Contribuye a perfeccionar la  En gran medida  88.89 %
concepción del proceso de  En alguna medida  11.11 %
enseñanza – aprendizaje en las  En poca medida
unidades de entrenamientos del  En ninguna medida
Karate Do en el eslabón de
base.
ANEXOS

Anexo 15.

Técnica de trabajo grupal: Taller IV.

Tema: La evaluación de los elementos técnicos del Karate Do en el eslabón de base.


Objetivo:
 Determinar las dimensiones, indicadores y criterios para evaluar los elementos
técnicos en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
 Elaborar un instrumento de evaluación para los elementos técnicos del Karate Do
del eslabón de base.
Contenidos:
 Antecedentes y bibliografía especializada para la evaluación o exámenes en el
Karate Do.
 Disposiciones y reglamentaciones para la evaluación en el Karate Do,
características, particularidades y tendencias actuales en su abordaje en Cuba.
 Determinación de las dimensiones: parte general y abstracta de la variable técnica.
 Determinación de los indicadores por dimensión: definir las características que
mejor dan la información de la variable.
 Determinación de los criterios de evaluación de cada indicador los elementos
técnicos.
 Elaboración de una prueba técnica para evaluar los elementos técnicos en el
proceso de enseñanza – aprendizaje del Karate Do
ANEXOS

Anexo 16.

Encuesta para la valoración de las dimensiones, indicadores y criterios de evaluación


de los elementos técnicos del Karate Do.

Compañero:

Usted ha sido seleccionado para evaluar las dimensiones e indicadores de un sistema


de evaluación para evaluar los elementos técnicos del Karate Do, por lo anterior le
solicitamos que de sus criterios teniendo en cuenta los indicadores que proponemos a
continuación:

Indicadores.

1. Pertinencia de los indicadores para la evaluación de los elementos técnicos de


cada invariante.

Total Alguna Ninguna

2. Calidad en la definición del contenido del indicador de evaluación.

Total Alguna Ninguna

3. Correspondencia de los indicadores con las dimensiones de evaluación en las


cuales subyacen.

Total Alguna Ninguna

4. Correspondencia de los indicadores con los criterios de evaluación de los


elementos técnicos.

Total correspondencia Alguna correspondencia Ninguna correspondencia


ANEXOS

5. Nivel de generalidad del indicador para evaluar los elementos técnicos en cada
invariante.

Total Alguno Ninguno

Resultados arrojado de la valoración de las dimensiones, indicadores y criterios la


evaluación de los elementos técnicos del Karate Do en el eslabón de base.

Nro Indicadores a valorar Categorías de respuestas Porcentaje


1 Pertinencia de los indicadores para  Total pertinencia  88.89 %
la evaluación.  Alguna pertinencia  11.11 %
 Ninguna pertinencia

2 Calidad en la definición del  Total  83.33 %


contenido del indicador de  Alguna  16.66 %
evaluación.  Ninguna
3 Correspondencia de los  Total  100 %
indicadores con las dimensiones de  Alguna
evaluación en las cuales subyacen.  Ninguna
4 Correspondencia de los  Total  88.89 %
indicadores con los criterios de  Alguna  11.11 %
evaluación de los elementos  Ninguna
técnicos.
5 Nivel de generalidad del indicador  Total  100 %
para evaluar los elementos  Alguna
técnicos en cada invariante.  Ninguna
ANEXOS

Anexo 17.

Instrumento de evaluación de la metodología.


Prueba técnica:
Objetivo: Evaluar la calidad de realización de los elementos técnicos del Karate Do.

Fundamentación:

El instrumento permite evaluar todos los elementos técnicos por cada invariante, en
cuatro dimensiones y 20 indicadores que subyacen convenientemente en cada una de
estas.

Su aplicación dilucida la calidad del elemento técnico a través de su ejecución,


teniendo en cuenta la estructura metodológica y la aplicación de este en la creación o
solución de situaciones en el trabajo de oposición.

Dimensiones Indicadores de evaluación. Criterios de evaluación.


para la
evaluación Se manifiesta Adecuado
(SM) (AD)
1. Expresión del 1. Trabajo de hara. Se manifiesta
gesto técnico. 2. Realización del zanchin. Se manifiesta
3. Manifestación estética del Se manifiesta
gesto técnico
2. Proyección o 4. Ejecución del elemento técnico Se manifiesta
efecto de la en la zona adecuada
técnica. (colocación en la zona).
5. Control de la acción. Se manifiesta
6. Terminación de la técnica. Se manifiesta
7. Utilización adecuada de la Se manifiesta
cadera al ejecutar la acción.
8. Colocación en tiempo y zona Se manifiesta
del Hiki- Te (punto de partida).
9. Coordinación de la acción y Se manifiesta
control de los segmentos en la
ejecución de la acción.
3. Detalles 10. Trayectoria o recorrido del Adecuado
técnicos y elemento técnico.
ANEXOS

posturales. 11. Sincronización de la cadena Adecuado


biocinemática (pie- tobillo-
cadera- tronco).
12. Colocación de la vertical del Adecuado
tronco durante la ejecución.
13. Desplazamientos de los Adecuado
segmentos de la base de
asentamiento de la posición.
14. Colocación adecuada de la Adecuado
base de asentamiento de la
postura.
15. Adecuado control de amplitud Adecuado
de la postura.
16. Dominio del unsoku. Adecuado
17. Forma del gesto técnico. Adecuado
4. Proyección 18. Marcialidad y realismos en la Se manifiesta
marcial del ejecución de la acción del
gesto técnico. gesto técnico.
19. Ritmo, seguridad y precisión Se manifiesta
en la ejecución de la acción.
20. Kimé, fluidez, buen timing y Se manifiesta
velocidad en la ejecución de la
técnica.
Definición de los indicadores de evaluación:
1. Trabajo de Hara: Contracción abdominal que expresa un tratamiento adecuado de
la respiración durante la ejecución de la acción ―para la liberación y transmisión de
la energía, (acción ofensiva o defensiva).
2. Realización del zanchin: Es el estado de compromiso continuado en el cual el
contendiente mantiene total concentración, observación y conciencia de la
potencialidad del oponente para contraatacar, (acción ofensiva o defensiva).
3. Manifestación estética del gesto técnico: Deviene en la expresión adecuada de la
técnica que en su ejecución trasmita su significado, belleza y limpieza durante la
trayectoria.
ANEXOS

4. Ejecución del elemento técnico en la zona adecuada: Se refiere al enfoque o


concentración de la energía en la zona o área adecuada y lugar donde se enfoca
la acción técnica, (golpeos/bloqueos/pateos).
5. Control de la acción: Evidencia de un control de los elementos técnicos realizados
a plana potencia y hacia el objetivo previsto. (golpeos/bloqueos/pateos).
6. Terminación de la técnica: Se refiere al acabado final de la forma, en sus fases
refiere a la fase final de la misma.
7. Utilización adecuada de la cadera al ejecutar la acción: Empleo adecuado de la
cadera al ejecutar la técnica como generadora de potencia, evitando
desplazamientos inapropiados que desfavorezca la acción técnica. (Acciones
ofensivas o defensivas).
8. Colocación en tiempo y zona del Hiki- Te: Refiere el punto de partida de la técnica
implicando empleando como referente al Hite Te o ―mano cargada‖, esta acción
requiere una sincronización en cuanto a tiempo y zona.
9. Coordinación de la acción y conexión de los segmentos en la ejecución de la
acción: Se refiere a la coordinación y encadenamiento adecuado de todos los
segmentos del cuerpo (sinergia ó conexión muscular) implica la conciencia de la
conexión de todos los músculos y segmentos involucrados en la acción técnica
que expresen armonía y cohesión en la forma.
10. Trayectoria ó recorrido del elemento técnico: Se enfoca en el recorrido que
establece la descripción metodológica del elemento técnico.
11. Sincronización de la cadena biocinemática (pies- tobillo- cadera- tronco): Se
evidencia una interrelación o encadenamiento de los diferentes segmentos
implicados (sinergia o conexión muscular que implica la ejecución), (pie- cadera-
hombro), (golpeos/bloqueos).
12. Colocación de la vertical del tronco durante el desplazamiento: Refiere a la
colocación y mantención del tronco de forma adecuada que no interfiera en otros
aspectos técnicos, estéticos y posturales. (Desplazamientos en las acciones
ofensivas o defensivas).
ANEXOS

13. Desplazamientos de los segmentos de la base de asentamiento de la posición: Se


aprecia cuando se ejecutan desplazamientos inapropiados de la cadera (hacia
atrás o hacia adelante) fuera de la base de asentamiento de la posición adoptada
ya que deformaría la acción técnica y la dinámica de esta.
14. Colocación adecuada de la base de asentamiento de la posición: Evidencia de
tensión adecuada de las rodillas y la flexión de los tobillos, conjuntamente con la
posición plantar del pie, trasmitiendo firmeza y equilibrio, se expresa mediante la
colocación adecuada del centro de gravedad.
15. Adecuado control de amplitud de la postura: Se centra en el momento de adoptar
una posición o ejecutar la acción, se deberá velar porque no se exceda de los
términos regulados de la amplitud de la postura según sus características que
contrarreste la firmeza de la posición o solides de la acción durante la ejecución,
debilitando el zanchin por falta de tensión en las rodillas y tobillos.
16. Dominio del unsoku: Se refiere al control y tratamiento adecuado del recorrido de
los pies durante la acción técnica que trasmita solides y firmeza en la ejecución de
la acción. (Unsoku).
17. Forma del gesto técnico: Se aprecia la técnica como un todo y la concatenación de
sus partes en la dinámica de la acción.
18. Marcialidad y realismos en la ejecución de la acción del gesto técnico: Se hace
medible cuando el ejecutante es capaz de trasmitir realismo, compromiso,
solemnidad, seriedad y belleza artística durante la ejecución de la acción.
19. Ritmo, seguridad y precisión en la ejecución de la acción: Se logra trasmitir
cadencia, armonía, confianza y exactitud y claridad durante la ejecución de la
acción.
20. Kimé, fluidez, buen timing y velocidad en la ejecución de la técnica: Expresan
potencia, fuerza, vigor, claridad, coordinación fluida de todos los elementos
implicados en la ejecución de la acción y la llegada en tiempo y forma.
Condiciones de estandarización:
Se seleccionará una de las dos alternativas siguientes:
ANEXOS

a) Interviene un solo evaluador el cual evalúa todas las dimensiones de evaluación con
sus respectivos indicadores.
b) Intervienen dos evaluadores o más en la evaluación, al finalizar se procesan los
datos.
Metodología de realización:
1. El evaluador estará familiarizado con las dimensiones y los indicadores con su
respectiva definición.
2. El evaluador deberá seleccionar una tarea para la evaluación de las que ofrece el
instrumento.
3. Solo se registran en la tabla de evaluación por indicador los valores positivos (los
indicadores que se comportan correctamente).
4. Se sumarán los criterios positivos de la evaluación de los indicadores.
5. Se reflejaran en el apartado de observaciones del protocolo los indicadores con
deficiencia por cada dimensión evaluada.
6. El evaluador podrá reflejar sus apreciaciones generales del proceso de evaluación
del atletas, de considerarlo pertinente.
7. Los resultados de la prueba técnica constituyen un referente diagnóstico para la
retroalimentación del proceso de enseñanza – aprendizaje.
Tareas para la evaluación de los elementos técnicos.
Invariante técnica: Posición con flexión ataques directos.
1. Realizar ataques directos desde una posición con flexión (individual y de forma
dinámica).
Invariante técnica: Posición con flexión bloqueo.
2. Realizar técnicas de bloqueos desde una posición con flexión (individual y de
forma dinámica).
Invariante técnica: Posición con flexión pateo.
3. Realizar técnicas de pateo desde una posición con flexión (individual y de forma
dinámica).
Invariante técnica: Una combinación de técnicas de golpeo, bloqueo y pateo desde
una posición con flexión.
ANEXOS

4. Ejecutar combinación de técnicas de golpeo, bloqueo y pateo desde una posición


con flexión en condiciones dinámica que impliquen desplazamientos y giros
(individual y de forma dinámica).
Invariante técnica: Acciones ofensivas con ataques directos.
5. Ejecutar una o dos acciones ofensivas que impliquen ataques directos en
condiciones de enfrentamiento (en pareja y de forma dinámica).
Invariante técnica: Acción ofensiva con ataques indirectos.
6. Ejecutar una acción ofensiva que implique ataques indirectos en condiciones de
oposición (en pareja y de forma dinámica).
Invariante técnica: Acción defensiva de contraataque en tiempo de riposta.
7. Ejecutar acción defensiva de contraataque en tiempo de riposta empleando una
técnica o una combinación de técnicas (en pareja y de forma dinámica).
Invariante técnica: Acción defensiva de contraataque en tiempo de anticipación.
8. Ejecutar acción defensiva de contraataque en tiempo de anticipación empleando
una técnica o una combinación de técnicas (en pareja y de forma dinámica).
Invariante técnica: Creación de situaciones de ofensivas con acciones exploratorias.
9. Crear situación ofensiva que implique para su ejecución el empleo de fintas y
maniobras, utilizando en el ataque una combinación de dos técnicas de golpeo
directo.
Invariante técnica: Creación de situaciones ofensiva mediante combinaciones.
10. Crear situación ofensiva que implique para su ejecución el empleo de fintas y
maniobras, utilizando en el ataque una combinación de golpeo y pateo.
Invariante técnica: Solución de situaciones de enfrentamiento.
11. Solucionar situación de enfrentamiento cuando uke: Se emplean desplazamientos
mediante fintas y maniobras uke logra que tori ataque con una combinación de
técnicas golpeo a nivel jodan y chudan, uke deberá solucionar la situación
empleando el elemento técnico de estudio.
Invariante técnica: Solución de situaciones de enfrentamiento.
ANEXOS

12. Solucionar situación de enfrentamiento cuando uke: Se emplean la provocación


mediante fintas y maniobras lograr que Tori ataque con una combinación de
técnicas golpeo pateo jodan, uke deberá solucionar la situación.
Protocolo de evaluación de la prueba técnica:
Protocolo de evaluación de la prueba técnica:
Invariante técnica: Posición con flexión golpeo directo.
Nro Dimensión Sistema de evaluación por indicadores.
para evaluar. Criterios de calidad de la ejecución de la técnica del Karate Do.
Total de Adecuado No Se No se
indicadores adecuado manifiesta manifiesta
1 Expresión del Indicador 1
gesto técnico. Indicador 2
Indicador 3
2 Proyección o Indicador 4
efecto de la Indicador 5
técnica. Indicador 6
Indicador 7
Indicador 8
Indicador 9
3 Detalles Indicador 10
técnicos y Indicador 11
posturales. Indicador 12
Indicador 13
Indicador 14
Indicador 15
Indicador 16
Indicador 17
4 Proyección Indicador 18
marcial del Indicador 19
gesto técnico. Indicador 20
Total:
Valor total (se suman los valores positivos).
Criterios de realización.
Creación de situaciones Empleo de técnicas Solución
Solución y en la acción adecuada
creación de Si No Si No Si No
situaciones
ANEXOS
Total
Valor final
Observaciones del evaluador:
Deficiencias:
Firma del evaluador.
Sistema de evaluación:
 Mal el aprendizaje de 0 a 9 puntos, con deficiencias más de 11 indicadores.
 Regular el aprendizaje de 10 a 14 puntos, con deficiencias en 10 y hasta seis
indicadores.
 Bien el aprendizaje de 15 a 17 puntos, con deficiencias en cinco y hasta tres
indicadores.
 Muy bien el aprendizaje de 18 a 20 puntos, con deficiencias en dos o ningún
indicador.
Donde la evaluación de:
 Mal el aprendizaje: Se enmarca en un nivel de aprendizaje bajo.
 Regular el aprendizaje: Se enmarca en un nivel de aprendizaje medio.
 Bien el aprendizaje: Se enmarca en un nivel de aprendizaje intermedio.
 Muy bien el aprendizaje: Se enmarca en un nivel de aprendizaje alto.
ANEXOS

Anexo 18.

Técnica de trabajo grupal: Taller V.

Tema: El diagnóstico como punto de partida para la planificación e individualización del


proceso de enseñanza – aprendizaje.
Objetivo:
 Elaborar instrumentos de carácter diagnóstico para la caracterización cognitiva y
motivacional del aprendiz para el proceso de enseñanza – aprendizaje de los
elementos técnicos del Karate Do.
Contenidos:
 Pertinencia del diagnóstico para la planificación del aprendizaje.
 La proyección de la individualización a partir del diagnóstico de la Zona de
Desarrollo Próximo de los atletas del Karate Do.
 Las leyes biológicas de los procesos de crecimiento y desarrollo y su incidencia en
diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación del proceso de enseñanza –
aprendizaje de los elementos técnicos.
ANEXOS

Anexo 19.

Entrevista diagnóstica para los atletas.

Objetivo: Determinar aspectos motivacionales para el proceso de enseñanza –


aprendizaje del Karate Do.
Introducción a la entrevista del atleta:
El Karate Do como deporte de combate contiene una gama de elementos técnicos
entre los que se encuentran las posturas, los golpeos, pateos, bloqueos, empleados en
ataques, defensas y contraataques. En esta disciplina encontramos como forma de
expresión la katá: combate imaginario y el kumité identificado como el combate cuerpo
a cuerpo, en relación a las motivaciones que te incentivan a la práctica de disciplina
diga:
Preguntas
1. ¿Qué conoces del Karate Do y qué te motivó de este arte marcial?
2. ¿Qué deseas conocer y aprender del Karate Do?
3. ¿Cuáles son tus necesidades o preferencias hacia la práctica del Karate Do?
4. ¿Te gustaría aprender alguna técnica del Karate Do en específico?
5. ¿Te gustaría llegar a competir en el Karate Do y demostrar tus habilidades?

El profesor podrá realizar otras preguntas que permitan develar motivaciones


específicas hacia el aprendizaje.
ANEXOS

Protocolo para el registro de datos de la entrevista a los principiantes del Karate Do.

Protocolo para el registro de datos


Aspectos Observaciones:
motivacionales
Necesidades Orientadas hacia la búsqueda de carencias o nuevos
niveles de satisfacción para enfrentar el proceso de
enseñanza – aprendizaje.

Observaciones:

Motivaciones Dirigidas a conocer lo que los incita en la práctica del


Karate Do y las prioridades en el aprendizaje de los
elementos técnicos que de lograrlo satisfacen sus
necesidades para enfrentar de manera significativa el
proceso.
Observaciones:

Intereses Encaminado a saber aquello que les satisface y disfrutan


conocer y aprender del Karate Do.
Observaciones:

Otros aspectos de
interés
ANEXOS

Anexo 20.

Prueba técnica diagnóstica.

Objetivo: Determinar las potencialidades para el aprendizaje de los elementos técnicos


del Karate Do en atletas principiantes del eslabón de base.

Indicaciones metodológicas para la implementación:

 Selección de los elementos técnicos del estilo a evaluar por cada una de las
invariantes técnicas del Karate Do.

 Aplicación del instrumento.

 Procesamiento de los datos.

Metodología de realización:

- El profesor comenzará con la explicación y demostración del elemento técnico


seleccionado en la primera regularidad del Karate Do para la enseñanza, pidiendo al
atleta posteriormente que reproduzca la técnica de su estilo.

- De no poder el atleta reproducir solo el elemento técnico del estilo del Karate Do, el
profesor propiciará y estimulará la ejecución proporcionado uno o dos niveles de ayuda
según lo que precise el alumno para llegar a reproducir solo la técnica:

Niveles de ayuda:

 Repetir nuevamente la técnica, reforzada con la explicación y demostración del


profesor.

 Repetir nuevamente la técnica, reforzada con la explicación y demostración,


quedándose el profesor frente al alumno como modelo patrón.

- Los resultados se registrarán en el protocolo de la prueba técnica y se someterán al


sistema de evaluación que contiene el instrumento para ubicar al principiante en un
nivel de aprendizaje.

- Se asumirán para la planificación de la enseñanza de los elementos técnicos del


estilo del Karate Do las tareas didácticas desarrolladoras que se corresponden con el
nivel del aprendiz para potenciar su aprendizaje.
ANEXOS

Protocolo de la prueba técnica diagnóstica del Karate Do.

Nombre y apellido:
Categoría:
Invariantes técnicas para la Elementos Reproduce Reproduce Reproduce
enseñanza del Karate Do técnicos sin niveles con un nivel con dos
en el eslabón de base. del estilo. de ayuda. de ayuda. niveles de
ayuda.
1. Posición natural
2. Posición natural/Golpeo
3. Posición con flexión
Evaluación final:
Sistema de evaluación:

1. El resultado de la prueba técnica diagnóstica se contrastará con la tabla de niveles


de aprendizaje.
2. Se otorgará un nivel de aprendizaje al atleta a partir su resultado en la prueba
técnica.
3. Se definirá para el atleta y en correspondencia con su nivel de aprendizaje niveles
de ayudas en forma de tareas didácticas desarrolladoras.
Combinaciones de resultados que genera la prueba técnica.
Reproduce sin Reproduce con un nivel de Reproduce con dos Nivel de
ayuda. ayuda. niveles de ayuda. aprendizaje.
Combinaciones de puntuación que se corresponden con el nivel bajo.
0 0 0 bajo
0 0 1 bajo
0 1 0 bajo
1 0 0 bajo
0 1 1 bajo
Combinaciones de puntuación que se corresponden con nivel medio.
1 1 0 Medio
1 0 1 Medio
1 1 1 Medio
0 0 2 Medio
0 2 0 Medio
2 0 0 Medio
ANEXOS

Combinaciones de puntuación que se corresponden con nivel intermedio.


0 1 2 intermedio
0 2 1 intermedio
2 0 1 intermedio
1 0 2 intermedio
1 2 0 intermedio
0 0 3 intermedio
Combinaciones de puntuación que se corresponden con nivel alto.
2 1 0 alto
0 3 0 alto
3 0 0 alto
ANEXOS

Anexo 21.

Tareas didácticas desarrolladoras para el proceso de enseñanza – aprendizaje del


Karate Do.

Indicaciones para el empleo de las tareas didácticas desarrolladoras:

1. Las tareas desarrolladoras se seleccionarán en concordancia con el resultado de


la prueba diagnóstica del Karate Do para los practicantes del eslabón de base.
2. Las tareas desarrolladoras se emplearán como parte del trabajo individualizado en
el proceso de enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos del Karate Do
para:
- Para potenciar el aprendizaje.
- Para establecer nexos y relaciones entre las fases de un elemento técnico o entre
elementos técnicos donde se estimule la apropiación y comprensión de la técnica.
- Para la corrección del error.
- Para estimular la reflexión y regulación del aprendizaje.
- Para el trabajo en situaciones problémicas.
Tareas didácticas desarrolladoras por niveles de aprendizaje:
Nivel bajo (I): Cuando el atleta logra reproducir solo un elemento técnico del Karate Do,
mostrando sensibilidad a la ayuda.
Tareas didácticas desarrolladoras:
 Ejercicios de repetición de la técnica del Karate Do de forma lenta y con ayuda de
un alumno aventajado o con el profesor, enfatizando en el recorrido de la forma,
sus fases con la ayuda de un espejo.
 Ejercicios de repetición de la técnica de forma lenta y de forma fluida con ayuda de
un alumno aventajado o con el profesor enfatizando en el recorrido de la forma,
sus fases con la ayuda de un espejo.
 Ejercicios de repetición de la técnica del Karate Do de forma lenta empleando
como medio auxiliar el espejo y con ayuda de un alumno aventajado o con el
profesor, identificar el error verbalmente y corregirlo en una nueva repetición.
Realizar una valoración critica de su ejecución
ANEXOS

 El profesor o alumno aventajado describe por paso lo que el aprendiz debe realizar
al ejecuta la técnica, mientras que de forma simultánea el atleta realiza la técnica
del Karate Do de forma lenta y por fases. Identificar los detalles técnicos y
posturales que exige la ejecución de la acción, explicarlos y demostrarlos
nuevamente.
 El profesor o alumno aventajado enfatiza en aspectos esenciales de la técnica del
Karate Do relativas a las particularidades en su ejecución (trayectoria del golpeo,
pateo o bloqueo, colocación del tronco, cadera u otro segmento corporal, aspectos
estéticos o posturales, etc.), mientras que de forma simultánea el atleta realiza la
técnica de forma lenta y por paso tomado como referente los aspectos aclaratorios
del que asiste.
 Emplear medios didácticos que permitan al atleta determinar, describir, analizar y
diferenciar técnicas que se está aprendiendo o ya aprendidas.
 Identificar errores de una técnica del Karate Do en otros alumnos a través del
juego en dúo, trío o en grupo.
Nivel medio (II): Cuando el atleta logra reproducir dos elementos técnicos del Karate
Do y muestra alta sensibilidad a la ayuda.
Tareas didácticas desarrolladoras:
 Ejercicios de repetición de la técnica de forma lenta y de forma fluida con ayuda de
un alumno aventajado o con el profesor.
 Ejercicios de repetición de la técnica de forma lenta y de forma fluida empleando
como medio auxiliar el espejo y con ayuda de un alumno aventajado o con el
profesor.
 Ejercicios de repetición de la técnica de forma lenta y de forma fluida empleando
como medio auxiliar el espejo auto-determinar errores después de ejecutar la
técnica, asistido de un alumno aventajado o del profesor.
 El profesor o alumno aventajado describe por paso lo que el aprendiz debe realizar
al ejecuta la técnica, mientras que de forma simultánea el atleta realiza la técnica
de forma lenta inicialmente y posteriormente de forma fluida.
ANEXOS

 Emplear medios didácticos que permitan al atleta determinar, describir, analizar y


diferenciar técnicas que se está aprendiendo o ya aprendidas.
 Identificar a través del juego errores cometidos por otros alumnos y demostrar el
modo de realizarlo correctamente.
 Repetir la técnica después de obsérvala en laminas, videos o patrones modelos
ejecutados por el profesor o alumno aventajado, con ayuda del profesor o el
alumno.
 Identificar errores en otros alumnos a través del juego.
Nivel intermedio (III): Cuando el atleta logra reproducir tres elementos técnicos del
Karate Do y se muestra sensibilidad a la ayuda.
Tareas didácticas desarrolladoras:
 Ejercicios de repetición de la técnica de forma lenta de forma fluida y ejecutarla
finalmente fuerte con ayuda de un alumno aventajado o con el profesor.
 Ejercicios de repetición de la técnica forma lenta de forma fluida y ejecutarla
finalmente fuerte empleando como medio auxiliar el espejo y con ayuda de un
alumno aventajado o con el profesor.
 Ejercicios de repetición de la técnica de forma lenta de forma fluida y ejecutarla
finalmente fuerte empleando como medio auxiliar el espejo, auto-determinar
errores después de ejecutar la técnica, asistido de un alumno aventajado o del
profesor.
 Emplear medios didácticos que permitan al atleta determinar, describir, analizar y
diferenciar técnicas que está aprendiendo o ya aprendidas.
 Identificar errores en otros alumnos a través del juego.
 Ejecutar la técnica en estudio en pareja en condiciones ofensivas. Se le pide al
alumno el rechazo o aprobación del tipo de agarre por lado (derecho o izquierdo)
que él prefiere para ejecutar la caída.
 Tori: Desde la posición de Kamae-Te ataca de forma directa, (uke solo pone la
mano para que este realice la técnica).
 Ejercicios de repetición de la técnica de forma fluida y ejecutarla finalmente fuerte
con ayuda de un alumno aventajado o con el profesor.
ANEXOS

 Ejercicios de repetición de la técnica de forma lenta de forma fluida y ejecutarla


finalmente fuerte empleando como medio auxiliar el espejo, auto-determinar
errores después de ejecutar la técnica, asistido de un alumno aventajado o del
profesor.
 Servir de modelo patrón en la demostración de las técnicas, ejecutándolas de
forma lenta de forma fluida y finalmente fuerte a otros alumnos.
 Servir de alumno ayudante en el proceso de enseñanza detectando errores
técnicos, posturales y estéticos y manifestando las maneras correctas de
ejecutarlo.
 Demostrar la técnica de forma lenta de forma fluida y finalmente fuerte a otros
alumnos y describir posteriormente por paso la técnica y los errores más comunes.
 Aprender de forma independiente técnica indicadas por el profesor, después
haberlas observado en láminas o videos u otros medios auxiliares proporcionados
y asistido por el profesor.
 Emplear medios didácticos que permitan al atleta determinar, describir, analizar y
diferenciar técnicas que se está aprendiendo o ya aprendidas.
 Emplear medios didácticos que permitan al atleta identificar y relacionar técnicas
no aprendidas con grupos de fundamentos técnicos.
 Identificar errores en otros alumnos a través del juego.
 Tori: Desde la posición de Kamae- Te ataca con un el elemento técnico en la
media distancia y de forma directa, ataque combinado, recupera posición inicial,
paso atrás para salir de la distancia de ataque.
Uke entra y sale de la zona media, ante un ataque puede reaccionar con una de
estas variantes:
1. Bloquea con la mano adelantada/ataque directo a nivel chudan, paso atrás a la
larga distancia.
2. Bloquea con la mano adelantada/ataque directo a nivel Jodan paso atrás a la larga
distancia.
3. Bloquea con la mano adelantada/ataque directo a nivel chudan, paso lateral
(saliendo de la línea de ataque).
ANEXOS

Nivel alto (IV): Cuando el atleta logra reproducir tres elementos técnicos del Karate Do
mostrando poca sensibilidad a la ayuda y con alto grado de independencia.
Tareas didácticas desarrolladoras:
 Demostrar la técnica de forma lenta de forma fluida y finalmente fuerte a otros
alumnos.
 Demostrar la técnica de forma lenta de forma fluida y finalmente fuerte a otros
alumnos y describir posteriormente por paso la técnica.
 Demostrar la técnica de forma lenta de forma fluida y finalmente fuerte a otros
alumnos y describir posteriormente por paso la técnica y los errores más comunes.
 Aprender de forma independiente técnica indicadas por el profesor, después
haberlas observado en láminas o videos u otros medios auxiliares proporcionados
por el profesor.
 Tori: Desde la posición de Kamae-Te ataca con golpeo en la media distancia y de
forma directa, recupera el Kamae- Te, paso atrás para salir de la distancia de
ataque.
Uke: Entra y sale de la zona media, ante el ataque puede solucionar la situación
con: Paso atrás a la larga distancia o Paso lateral (saliendo de la línea de ataque.
 Tori: Desde la posición de Kamae-Te, ataca con Mawashi Geri jodan en la media
distancia y de forma directa. Giaku Tsuki chudan/Mawashi Geri jodan con el pie
más adelantado, recupera el Kamae- Te, paso atrás para salir de la distancia de
ataque.
Uke: Entra y sale de la zona media, ante un ataque puede reaccionar con una de
estas variantes:
1. Bloquea con la mano adelantada, Giaku Tsuki chudan, paso atrás a la larga
distancia.
2. Bloquea con la mano adelantada, Giaku Tsuki Jodan paso atrás a la larga
distancia.
3. Bloquea con la mano adelantada, Giaku Tsuki chudan, paso lateral saliendo de la
línea de ataque.
ANEXOS

4. Bloquea con la mano adelantada, Giaku Tsuki jodan paso lateral saliendo de la
línea de ataque.
5. Bloquea con la mano adelantada, Giaku Tsuki chudan, bloqueo al nivel jodan con
la mano adelantada, Giaku Tsuki chudan, paso atrás a la larga distancia.
ANEXOS

Anexo 22.

Técnica de trabajo grupal: Taller VI.

Tema: Concepto y definición de metodología cuando se encuentra como aporte


principal de una investigación. Estructuras y componentes.

Objetivo:

Analizar la metodología como concepto cuando se encuentra como aporte principal de


una investigación logrando definir los elementos estructurales y procesales para la
enseñanza de los elementos técnicos del Karate Do.

Contenidos:

 Concepto y definición de metodología.

 Componente estructural y procesal de la metodología para el proceso de


enseñanza – aprendizaje.

 Análisis crítico de las metodologías del Karate Do para la enseñanza de los


diferentes estilos del eslabón de base.

 La enseñanza y el aprendizaje desde una concepción técnico – táctica en el


Karate Do. La contextualización de los elementos técnicos en el proceso de
enseñanza – aprendizaje.
ANEXOS

Anexo 23.
Etapas, procedimientos y acciones de la metodología para el proceso de enseñanza – aprendizaje de los elementos
técnicos del Karate Do.

Etapa I Diagnóstica Etapa II Planificación: Etapa III Ejecución Etapa IV Evaluación

Objetivo: Diagnosticar las necesidades educativas, Objetivo: Planificar el proceso de enseñanza – Objetivo: Ejecutar la Objetivo: Evaluar los
potencialidades y limitaciones para el proceso de aprendizaje de los elementos técnicos del Karate enseñanza de los elementos técnicos del
enseñanza – aprendizaje de los elementos Do. elementos técnicos del Karate Do por cada
técnicos del Karate Do. Karate Do. invariante técnica para la
. enseñanza
Procedimiento 1 Procedimiento 2 Procedimiento 1 Procedimiento 2: Procedimiento 1: Procedimiento 1:
Diagnóstico de aspectos Determinación de Determinación de la lógica Planificación de Enseñanza de los Evaluación de los elementos
cognitivos y motivacionales los niveles de organizacional para llevar a los componentes elementos técnicos del técnicos del Karate Do y las
para el aprendizaje de los ayuda para el cabo el proceso de de la didáctica Karate Do y las variantes variantes que se generan
elementos técnicos del proceso de enseñanza – aprendizaje de para el proceso que se derivan del del estudio de la disciplina
Karate Do en el eslabón de enseñanza – los elementos técnicos del de enseñanza – elemento técnico como para la retroalimentación del
base aprendizaje de los Karate Do en el eslabón de aprendizaje de modelo patrón. proceso de enseñanza –
elementos técnicos base. los elementos aprendizaje.
del Karate Do técnicos del
Karate Do en el
eslabón de base.

Acción 1 Acción 2 Acción 1: Acción 1 Acción 2 Acción 1 Acción 1 Acción 2 Acción 1 Acción 2
Aplicación Aplicación de Determinación de Selección y Definición y Planificación de Ejecución Ejecución Evaluar el Determinar
de la la prueba niveles de ayuda organizació planificación los componentes de la de la elemento las
entrevista técnica adaptados para la n del de la de la didáctica y enseñanz enseñanza técnico y limitaciones y
diagnóstica diagnóstica enseñanza de los contenido estrategia elementos de a del de la sus potencialidad
para los para elementos técnicos técnico del para el contextualización elemento variante de variantes es en el
atletas del principiantes del Karate Do en Karate Do proceso de para el técnico la técnica por cada aprendizaje
Karate Do del Karate Do correspondencia del enseñanza – aprendizaje de del que se invariante para
del eslabón del eslabón con el nivel de aprendiz aprendizaje los elementos Karate Do deriva del estudiada, retroalimentar
de base de base. aprendizaje del para el de los técnicos del de forma estudio del para el proceso de
practicante. proceso de elementos Karate Do en el aislada y elemento retroaliment enseñanza –
enseñanza técnicos del eslabón de base. contextua técnico de ar el aprendizaje
– Karate Do. lizada. forma proceso de los
aprendizaje aislada y elementos
en el contextualiz técnicos del
eslabón de ada. Karate Do.
base.
ANEXOS

Anexo 24.

Cuestionario para valorar la utilidad social de la propuesta.

Partiendo de su voluntad, de sus conocimientos y de su grado de competencia sobre el


tema relacionado con el proceso de enseñanza – aprendizaje de los elementos
técnicos en el eslabón de base, usted ha sido seleccionado para valorar la utilidad
social de la metodología. Sus opiniones serán muy importantes para el desarrollo del
Karate Do que se práctica en el eslabón de base y tributa al sistema de competición,
por lo que se precisa de seriedad y sinceridad al emitirlas.

Luego de haber analizado la metodología, le rogamos que marque con una x las
respuestas que considere correctas a las preguntas de la encuesta.

Muchas gracias.

Indicadores para valorar la utilidad de la metodología.

1. Necesidad de la implementación de la metodología en la práctica.


- Altamente necesario.
- Medianamente necesario.
- Ligeramente necesario.
2. ¿La metodología contribuye a mejorar las prácticas pedagógicas de los profesores
del Karate Do en el eslabón de base?
- Sí___ No___
3. ¿La metodología enriquece la bibliografía especializada sobre el tema?
- Sí___ No___
4. ¿La metodología contribuye al perfeccionamiento del proceso de enseñanza –
aprendizaje y a la formación básica del aprendiz en concordancia con las
exigencias que se derivan de esta disciplina en el contexto de competición?
- Sí___ No___
5. Sobre las posibilidades de generalización de la metodología, responda:
- Completamente posible.
- Parcialmente posible.
- No es posible.
ANEXOS

6. Sobre la originalidad de la metodología responda:


- Muy original.
- Original.
- Poco original.
7. ¿La metodología es novedosa?
- Sí___ No___
8. ¿Su contenido cumple una función metodológica?
- Sí___ No___
ANEXOS

Resultado de la valoración de la utilidad social de la metodología.


Nro Indicadores a valorar Categorías de Porcentaje
respuestas
1 Necesidad de implementación de la Altamente necesario 80 %
metodología en la práctica. Mediamente necesario 20 %
Ligeramente necesario ---
2 La metodología contribuye a mejorar las Sí 100 %
prácticas pedagógicas de los profesores No ---
del Karate Do en el eslabón de base.
3 La metodología enriquece la bibliografía Sí 100 %
especializada. No ---
4 La metodología contribuye al Sí 100 %
perfeccionamiento del proceso de No ---
enseñanza – aprendizaje de los
elementos técnicos para la formación
básica de los atletas de Karate en
concordancia con las demandas del
contexto del deporte.
5 Sobre las posibilidades de Completamente 80 %
generalización de la metodología. posible 20 %
Parcialmente posible ---
No es posible
6 Sobre la originalidad de la metodología. Muy original 100 %
Original ---
Poco original ---
7 La metodología es novedosa. Sí 100 %
No ---
8 Sus contenidos cumplen una función Sí 100 %
metodológica. No ---
ANEXOS

Anexo 25.

Cuestionario para valorar la calidad formal de la propuesta.

Compañero: le facilitamos con anterioridad la metodología para el proceso de


enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos del Karate Do en el eslabón de
base. Respecto a la propuesta, le agradeceríamos sus valiosos criterios para valorar
los parámetros que aparecen a continuación o sobre otros aspectos que usted
considere.

Indicadores de evaluación:

 Muy adecuado (MA): el parámetro es evaluado de excelente.


 Bastante adecuado (BA): el parámetro es evaluado adecuadamente.
 Adecuada (A): el parámetro es evaluado con algunas limitaciones.
 Poco adecuado (PA): el parámetro tiene escasas posibilidades de ser adecuado.
 No adecuado (NA): el parámetro no tiene posibilidades de ser adecuado.

Calidad de los Muy Bastante Adecuada Poco No


componentes de la Adecuado Adecuado adecuado adecuado
metodología.
Componentes de la
metodología:
Elementos
estructurales y
procesales.
 Categorías de la
metodología.
 Principios y
requerimientos.
 Componentes de
aparato
metodológico
ANEXOS

instrumental.
 Componente de la
etapa diagnóstica.
 Componente de la
etapa de
planificación.
 Componente de la
etapa de ejecución.
 Componente de la
etapa evaluación.
Coherencia teórica MA BA A PA NA
metodológica de la
propuesta.
Concepción teórica de
la metodología.
Selección de los
componentes de la
metodología.
Relación entre los
elementos de la
metodología.
Orientaciones
metodológicas.
Funcionabilidad de la
metodología.
(Proporcionada por la
relación entre sus
elementos).
Eficiencia de la
metodología.
ANEXOS

(Capacidad para lograr


el objetivo para el cual
fue concebido).
Fiabilidad de la
metodología. (Cumple
con la función para la
cual fue diseñada).
Destinatarios.

Otros criterios al respecto:


ANEXOS

Resultado de la valoración de la calidad formal de la metodología.

Calidad de los componentes de la metodología. Muy Bastante


Adecuado Adecuado
Componentes de la metodología: elementos
estructurales y procesales.
 Categorías de la metodología. 18 0
 Principios y requerimientos específicos. 18 0
 Componentes de aparato metodológico 18 0
instrumental.
 Componente de la etapa diagnóstica. 15 3 (16,66 %)
 Componente de la etapa de planificación. 18 0
 Componente de la etapa de ejecución. 18 0
 Componente de la etapa evaluación. 18 0

Coherencia teórica metodológica de la propuesta. MA BA


Concepción teórica de la metodología. 18 0
Selección de los componentes de la metodología. 18 0
Relación entre los elementos de la metodología. 18 0
Orientaciones metodológicas. 18 0
Funcionabilidad de la metodología (proporcionada 18
0
por la relación entre sus elementos).
Eficiencia de la metodología (capacidad para lograr 18
0
el objetivo para el cual fue concebido).
Fiabilidad de la metodología (cumple con la función 18
0
para la cual fue diseñada).
Destinatarios. 18 0
ANEXOS

Anexo 26.

Test para la evaluación de la metodología como proceso.

Objetivo: Evaluar la metodología para el proceso de enseñanza – aprendizaje de los


elementos técnicos del Karate Do.

El test de evaluación de la metodología, se diseñó para el pre–experimento


pedagógico, este se enfoca en la evaluación del proceder metodológico empleado por
los profesores para llevar a cabo el proceso de enseñanza – aprendizaje de los
elementos técnicos del Karate Do. La metodología como proceso se evalúa en 10
indicadores, previamente determinados y responden a las particularidades del proceso.

Para la aplicación del test se les exigió a los profesores que debían aportar de cuatro a
seis atletas principiantes, los que debían cumplir con los siguientes criterios de
selección:
• Ser principiante de nuevo ingreso sin acercamientos previos a la disciplina.
• Ser matrícula oficial del dojo.
• Tener la edad que enmarca la fase de formación básica —de seis a 12 años—.
Para la evaluación del indicador 10 —evaluación de la calidad del aprendizaje de los
atletas—, se aporta el instrumento de evaluación de los elementos técnicos de la
metodología y se indica el cumplimiento de las orientaciones metodológicas del mismo.

Protocolo de evaluación de la metodología como proceso.

Nro Indicadores de evaluación de la metodología para el proceso Escala


de enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos. evaluativa
1 2 3
1. Diagnóstico del atleta para el aprendizaje del Karate Do.
2. Selección del contenido técnico para el proceso de enseñanza
– aprendizaje del principiante.
3. Selección de elementos de contextualización para el
aprendizaje del Karate Do.
4. Planificación del proceso de enseñanza – aprendizaje de los
elementos técnicos.
ANEXOS

5. Ejecución de la enseñanza de los elementos técnicos del


Karate Do y las variantes técnicas que se generan del estudio.
6. Interrelación entre los componentes que intervienen en el
proceso de enseñanza – aprendizaje.
7. Enseñanza aislada y contextualizada del elemento técnico y
las variantes de la técnica.
8. Enseñanza individualizada con niveles de ayuda ajustados a
las necesidades de los principiantes.
9. Proceso de enseñanza – aprendizaje interactivo e inclusivo.
10. Calidad del aprendizaje de los elementos técnicos en los
atletas.

Sistema de evaluación.

Criterios de evaluación por indicador:

Indicador 1: Diagnóstico del atleta para el aprendizaje del Karate Do.

1. No se diagnostica.
2. Se diagnostica parcialmente.
3. Se diagnostica.

Indicador 2: Selección del contenido técnico para el proceso de enseñanza –


aprendizaje del principiante.

1. No se selecciona el contenido técnico para el proceso de enseñanza – aprendizaje


del principiante.
2. Se seleccionan con irregularidades y parcialmente el contenido técnico para el
proceso de enseñanza – aprendizaje del principiante.
3. Se selecciona adecuadamente el contenido técnico para el proceso de enseñanza
– aprendizaje del principiante.
Indicador 3: Selección de elementos de contextualización para el aprendizaje del
Karate Do.
1. No se seleccionan elementos de contextualización para el aprendizaje del Karate
Do.
ANEXOS

2. Se seleccionan con irregularidades y parcialmente los elementos de


contextualización para el aprendizaje del Karate Do.
3. Se selecciona adecuadamente los elementos de contextualización para el
aprendizaje del Karate Do.

Indicador 4: Planificación del proceso de enseñanza – aprendizaje de los elementos


técnicos.

1. No se planifica el proceso de enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos.

2. Se planifica con irregularidades los elementos y componentes para el proceso de


enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos.

3. Se planifica adecuadamente el proceso de enseñanza – aprendizaje de los


elementos técnicos.

Indicador 5: Ejecución de la enseñanza de los elementos técnicos del Karate Do y las


variantes técnicas que se generan del estudio.

1. Se enseña el elemento técnico del Karate Do y no se enseñanza las variantes


técnicas que se generan de su estudio como parte del aprendizaje de la técnica.

2. Se ejecuta la enseñanza de los elementos técnicos del Karate Do y no se


establece una transferencia positiva hacia las variantes técnicas que se generan
de su estudio.

3. Se ejecuta la enseñanza de los elementos técnicos del Karate Do y las variantes


técnicas que se generan de su estudio.

Indicador 6: Interrelación entre los componentes que intervienen en el proceso de


enseñanza –aprendizaje.

1. No se evidencia en la enseñanza una interrelación adecuada entre los


componentes del proceso de enseñanza – aprendizaje: elemento técnico,
variantes de la técnica, elementos de contextualización, componentes de la
didáctica y componentes no personales.

2. Se evidencia en la enseñanza irregularidades en la interrelación entre algunos


componentes del proceso de enseñanza – aprendizaje: elemento técnico,
ANEXOS

variantes de la técnica, elementos de contextualización, componentes de la


didáctica y componentes no personales.

3. Se aprecia en la enseñanza una interrelación adecuada entre los componentes del


proceso de enseñanza – aprendizaje: elemento técnico, variantes de la técnica,
elementos de contextualización, componentes de la didáctica y componentes no
personales.

Indicador 7: Enseñanza aislada y contextualizada del elemento técnico y las variantes


de la técnica.

1. Se implementa una enseñanza aislada, pero no contextualizada del elemento


técnico y de las variantes de la técnica.
2. Se implementa una enseñanza aislada, pero se aprecian irregularidades en la
contextualizada del elemento técnico y de las variantes de la técnica.
3. Se implementa una enseñanza aislada y contextualizada del elemento técnico y de
las variantes que se generan de su estudio.

Indicador 8: Enseñanza individualizada con niveles de ayuda ajustados a las


necesidades de los principiantes.

1. No se evidencia una enseñanza individualizada ni se potencia el aprendizaje con


niveles de ayuda ajustados a las necesidades de los principiantes.
2. Se evidencia una enseñanza individualizada, pero con irregularidades en el
empleo de niveles de ayuda ajustados a las necesidades de los principiantes.
3. Se evidencia una enseñanza individualizada y con niveles de ayuda ajustados a
las necesidades de los principiantes.

Indicador 9: Proceso de enseñanza – aprendizaje interactivo e inclusivo.

1. No se evidencia un proceso de enseñanza – aprendizaje inclusivo e interactivo


adecuado no constando la presencia de uno de estos dos.
2. Se evidencia un proceso de enseñanza – aprendizaje del Karate Do en muy poca
medida inclusivo e interactivo.
3. Se evidencia un proceso de enseñanza – aprendizaje inclusivo e interactivo.
ANEXOS

Indicador 10: Calidad del aprendizaje de los elementos técnicos y sus variantes
técnicas en los atletas.

1. Se constata mala calidad del aprendizaje de los elementos técnicos y sus


variantes técnicas en los atletas cuando el resultado de la prueba técnica arroja
más del 50 % obtiene una evaluación entre 0 y 9 puntos con deficiencias en más
de 11 indicadores de evaluación.
2. Se constata regular la calidad del aprendizaje de los elementos técnicos y sus
variantes técnicas en los atletas cuando el resultado de la prueba técnica arroja
que más del 50 % obtiene una evaluación entre 10 y 14 puntos con deficiencias en
10 y hasta seis indicadores de evaluación.
3. Se constata buena calidad en el aprendizaje de los elementos técnicos y sus
variantes técnicas en los atletas cuando el resultado de la prueba técnica de la
metodología arroja más del 50 % obtienen una evaluación entre 15 y 20 puntos
con deficiencias entre cinco y hasta ningún indicador de evaluación.

Criterios para evaluar el test de evaluación de la metodología como proceso.

 Mala calidad de la metodología empleada: Sí se logran evaluaciones con menos de


15 puntos.
 Regular en la calidad de la metodología empleada: Sí se logran evaluaciones entre
15 y 19 puntos.
 Buena calidad de la metodología empleada: Sí se evalúan de 20 y 24 puntos entre
el 75 % al 89,9 % de los profesores.
 Excelente calidad de la metodología empleada: Sí se evalúan de 25 y 30 puntos del
90 % al 100 % de los profesores.

Un buen resultado resultará ser donde al menos el 70 % de los profesores aprueben


con una evaluación por encima de 20 puntos.
ANEXOS

Anexo 27.

Talleres de superación para perfeccionar el proceso de enseñanza –aprendizaje.

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte ―Manuel Fajardo‖.

Autora: MSc. Lisbet Guillén Pereira

Fundamentación.

Los talleres para perfeccionar el proceso de enseñanza – aprendizaje de los elementos


técnicos del Karate Do en el eslabón de base, diseñados para la creación de la
metodología, sirven como vía de superación para aprehender conocimientos teóricos y
metodológicos que permiten transformar las prácticas pedagógicas tradicionalistas y
mecanicistas en el eslabón de base.

Los talleres se conciben desde el paradigma de la indagación donde existe un profesor


que reflexiona sobre su propia práctica (autores), donde se aprovecha la experiencia
del entrenador en un ambiente formativo y la relación no es jerárquica, sino de
complementación.

Es un ambiente de materialización de la relación teoría con la práctica, los profesores


traen la experiencia, su práctica y la contrastan con la teoría que se le enseña.

La contrastación de las exigencias para el aprendizaje con el estado actual del proceso
de enseñanza – aprendizaje, permite profundizar en las metodologías actuantes y las
prácticas pedagógicas y consensuar su pertinencia a partir de las exigencias que se
derivan del contexto de competición, ello constituye un elemento esencial para la
realización de las actividades de superación.

Los contenidos que se abordan en los talleres están dirigidos a los aspectos teóricos y
metodológicos desde una concepción contemporánea para la planificación de la
enseñanza del Karate Do, el proceso de enseñanza – aprendizaje de los elementos
técnicos en función de la formación de un competidor atemperado a las exigencias
actuales de la disciplina y sobre esta base asumir una alternativas de solución de
carácter metodológico que solvente las limitaciones constatadas y que favorezca la
formación de los atletas con un enfoque técnico – táctico .
ANEXOS

Objetivos generales.

 Analizar los fundamentos teóricos y metodológicos que caracterizan y direccionan


el proceso de enseñanza – aprendizaje de los elementos técnicos del Karate Do en
el eslabón de base.
 Criticar las prácticas pedagógicas y experiencias para enfrentar el proceso de
enseñanza – aprendizaje, partiendo de los nuevos conocimientos.
 Analizar una nueva metodología con un enfoque contemporáneo como alternativa
para perfeccionar el proceso de enseñanza – aprendizaje de los elementos
técnicos del Karate Do en el eslabón de base.

Plan temático.

Temas: Tiempo Presencial No


presencial

Tema I: Aspectos teóricos y metodológicos desde 16h 8h 8h


una concepción contemporánea para la
planificación de la enseñanza del Karate Do.

Tema II: El proceso de enseñanza – aprendizaje 16h 8h 8h


de los elementos técnicos del Karate Do en
función de la formación de un competidor
atemperado a las exigencias contemporáneas de
la disciplina. Alternativa de solución.

Total de horas. 32h 16h 16h

2 frecuencias semanales de 16h.

Los talleres diseñados poseen la siguiente estructura:

 Tema.
 Objetivo.
 Contenido.
 Métodos, técnicas y procedimientos.
ANEXOS

 Medios.
 Evaluación.
 Estrategia metodológica

Orientaciones metodológicas:

Se empleará el taller como forma esencial de organización de la enseñanza, en su


desarrollo debe existir una adecuada integración entre la formación teórica y práctica
de manera que garantice la base conceptual y el desarrollo de habilidades necesarias.
Los talleres permitirán a los profesores adquirir los conocimientos en su práctica
concreta, sobre la que reflexionarán y actuarán en un aprender haciendo, serán así,
unidos al profesor facilitador, los sujetos de su propio aprendizaje en la realización de
una tarea común: concebir el proceso de enseñanza – aprendizaje de los elementos
técnicos en toda su dimensión y etapas, integrando la investigación, la docencia y la
práctica.

Se recomienda la realización de talleres de 16 horas de duración con dos frecuencias


semanales, donde ocho horas serán presenciales y ocho no presenciales. La
estructuración de los contenidos sugiere dos talleres.

El primer taller incluirá un diagnóstico para conocer y valorar las experiencias en torno
al proceso de enseñanza – aprendizaje que serán tomadas como punto de referencia
para ajustar las sesiones de trabajo y los objetivos a lograr.

Incluirá contenidos referidos a las exigencias para el aprendizaje que se derivan de las
expectativas actuales de la práctica del Karate Do en el contexto deportivo, los
problemas y tendencias actuales en el abordaje del proceso de enseñanza –
aprendizaje del Karate Do en el eslabón de base, los fundamentos teóricos y
metodológicos para la planificación del proceso de enseñanza – aprendizaje del Karate
Do en la fase de formación básica, los principios y requerimientos específicos para el
proceso de enseñanza – aprendizaje y los enfoques contemporáneos.

El segundo, estará dirigido al análisis crítico de las metodologías para la enseñanza de


los elementos técnicos en el eslabón de base, el análisis del valor de una metodología
como punto de encuentro en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los elementos
ANEXOS

técnicos en el eslabón de base los elementos coincidentes y determinantes, las


alternativas de solución.

En los talleres debe propiciarse el aprendizaje cooperativo, gran parte del proceso de
enseñanza – aprendizaje se produce a través de la interacción y retroalimentación
grupal.

Se recomienda la utilización de métodos productivos a fin de lograr la participación, el


compromiso, la reflexión sobre las propias experiencias, la elaboración personalizada
de la información en correspondencia con los objetivos propuestos. Para ello empleará
básicamente procedimientos y técnicas como: la discusión grupal, la discusión
socializada, elaboración conjunta, elaboración de preguntas, diálogo, entre otros. La
exposición será utilizada solamente para introducir la información necesaria.

Los medios y recursos para la enseñanza deben crear las condiciones materiales
favorables para cumplir con las exigencias del proceso de enseñanza – aprendizaje
que se ha proyectado, en este sentido, son fundamentales: los folletos de cada estilo
que tributen a la preparación teórica del profesor para la enseñanza, bibliografía
especializada, los documentos que norman el proceso de enseñanza – aprendizaje del
Karate Do y de cada estilo en particular y el pizarrón.

La evaluación será concebida como un proceso, de ahí que serán utilizadas,


fundamentalmente, dos formas de evaluación: la sistemática y la formativa. Una
característica fundamental radicará en su carácter consensuado entre los participantes,
fruto de las reflexiones colectivas y del trabajo coherente entre el facilitador y los
profesores participantes.

Los criterios que se sigan responderán coherentemente a los objetivos y contenidos y


estarán dirigidos concretamente a evaluar la capacidad de discernir de forma crítica y
ética sobre las problemáticas a que se enfrentan, la capacidad de aplicar
adecuadamente la metodología con sus etapas, procedimiento y acciones, emplear
todos los componentes que la integran y dominar las categorías, leyes, principios y
requerimientos que permiten su modo de proceder, para transformar las prácticas
pedagógicas.
ANEXOS

Anexo 28.

Resultados de la comparación del test de evaluación de la metodología como proceso


en los profesores: pre–test y post–test.

Prueba no paramétrica de rangos con signo de Wilcoxon.

Rango Suma de
N promedio rangos
Comprobación Rangos negativos 0(a) ,00 ,00
segundo momento - Rangos positivos
14(b) 7,50 105,00
comprobación Empates 0(c)
primer momento
Total 14
a comprobación segundo momento < comprobación primer momento.
B comprobación segundo momento > comprobación primer momento.
C comprobación segundo momento = comprobación primer momento.

Estadísticos de contraste (b)

Comprobación segundo momento -


comprobación primer momento
Z -3,329(a)
Sig. asintót. (bilateral) ,001
a Basado en los rangos negativos.
b Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon.
ANEXOS

Anexo 29.

Resultados de la comparación de la prueba técnica de los atletas: pre–test y el post–


test:

Prueba no paramétrica de rangos con signo de Wilcoxon.


Rangos

Rango Suma de
N promedio rangos
Prueba técnica Rangos negativos 0(a) ,00 ,00
segundo momento - Rangos positivos 68(b) 34,50 2346,00
Prueba técnica primer Empates 0(c)
momento
Total 68
a prueba técnica segundo momento < prueba técnica primer momento.
B prueba técnica segundo momento > prueba técnica primer momento.
C prueba técnica segundo momento = prueba técnica primer momento.

Estadísticos de contraste (b)

Prueba técnica segundo momento - prueba técnica


primer momento.
Z -7,202(a)
Sig. asintót. (bilateral) ,000
a Basado en los rangos negativos.
b Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

Comparación del comportamiento de los indicadores con dificultad en los atletas: pre–
test y el post–test.
Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon
Rangos

Rango Suma de
N promedio rangos
Indicadores con Rangos negativos
dificultad segundo
momento - indicadores 68(a) 34,50 2346,00
con dificultad primer
momento
Rangos positivos 0(b) ,00 ,00
Empates 0(c)
Total 68
a indicadores con dificultad segundo momento < indicadores con dificultad primer momento.
b indicadores con dificultad segundo momento > indicadores con dificultad primer momento.
ANEXOS

c indicadores con dificultad segundo momento = indicadores con dificultad primer momento.
Estadísticos de contraste (b)
Indicadores con dificultad
segundo momento - indicadores
con dificultad primer momento.
Z -7,200(a)
Sig. asintót. (bilateral) ,000
a Basado en los rangos positivos.
b Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon.

También podría gustarte