Está en la página 1de 10

EL PAGARÉ EN EL SISTEMA NACIONAL PERUANO Y EN PARTE DEL

MUNDO

Actualmente, es uno de los títulos valores más usado por las personas, ya que
representa un compromiso de pago con un valor real, pues, sirve de prueba ante
el incumplimiento de pago por parte de la persona que lo ha elaborado, entregado,
realizado, en reconocimiento de una deuda a una persona determinada y que,
como consecuencia de ese pasivo, se deja constancia de que se le pagará una
determinada cantidad económica. Todo ello, de acuerdo al contenido sustancial
que debe contener de acuerdo a Ley. En el siguiente trabajo usted podrá observar
el riguroso desempeño indagatorio realizado llegando desde la doctrina, la
legislación, la jurisprudencia, hasta llegar al análisis crítico respecto a ello y cómo
puede mejorar nuestra normativa en materia del título prometedor llamado pagaré.
En las siguientes líneas pasaré a elaborar el presente quehacer iniciando este
recorrido por nuestra doctrina nacional, para luego terminar en el ámbito extranjero
y recoger algunas ideas que allá son aplicables.

El pagaré en nuestro sistema cambiario nacional:

Para el prestigioso estudio Caballero Bustamante el pagaré viene a ser “un título
valor que se caracteriza por contener una promesa de pago de una cantidad
determinada por una persona (emitente) a favor de una persona determinada
(tenedor o tomador). (…) la promesa incondicional es la parte constitutiva del
Pagaré, la que individualiza y diferencia al pagaré del resto de títulos valores” 1. En
la presente obra -realizada por el grupo de abogados especialistas en temas
empresariales- nos aclaran el panorama de una mejor manera, ya que nos indican
que la promesa incondicional de pago es la característica fundamental y que ello
es lo que diferencia a ésta de los otros cambiales, además, describen, que se
presenta por el acuerdo entre dos personas –una la que suscribe el documento y
la otra que recibe como beneficio de una deuda- para constituir un fin probatorio
como es el compromiso de pagar, escrito en un papel valor.

El pagaré en el sistema cambiario colombiano:

1ESTUDIO CABALLERO BUSTAMANTE. Manual de Títulos Valores. Ed. 2005. Lima – Perú. Pág.
71-72.
En la doctrina colombiana cabe destacar el concepto del profesor Jorge
Chavarro Cadena quien señala que “el pagaré es un título valor que contiene una
promesa de pago de una cantidad determinada en unas fechas determinadas, es
decir su cumplimiento se ve proyectado en el tiempo.”2 Aquí lo dicho por el
presente autor nos deja espacio para la interpretación, ya que nos expresa que es
una promesa de pago de una cantidad determinada, es decir, no exactamente se
puede referir a dinero, la crítica versa fundamentalmente ahí, debido a que el
pagaré se debe pagar en dinero y no dejar a la imaginación –como lo hace el
autor- que solo debe ser una determinada cantidad (de qué, será de animales,
será de objetos, etc.). En ese sentido, en base a mi criterio, creo que lo ideal
hubiese sido cerrar el marco interpretativo con solo colocar una cantidad
determinada de dinero. Asimismo, tenemos una clara enunciación por parte de la
doctrina en base a que el pagaré puede ser emitido al portador, es así como el
profesor Henry Becerra León señala lo siguiente: “Mediante el pagaré, el girador
otorga la promesa incondicional de pagar determinada suma de dinero en un plazo
fijado, al beneficiario, quien puede ser una persona específica, caso en el cual el
título es a la orden, o indeterminada, supuesto en el cual el instrumento es al
portador”3. Y no solo es la doctrina, sino que, también, se puede apreciar en su
legislación en el Código de Comercio colombiano en su artículo 709:

“ARTÍCULO 709.- El pagaré debe contener, además de los requisitos que


establece el artículo 621, los siguientes:

(…)

3) La indicación de ser pagadero a la orden o al portador”4

En el presente comentario, así como en la legislación citada, podemos apreciar


que el cambial prometedor se puede emitir al portador –algo que en nuestro país
no se practica-. En mi opinión, no se debería incorporar el pagaré al portador,
pues, permite a cualquier tenedor -que posea el título valor- cobrar el dinero
contenido por la promesa de pago ante la presentación del documento. Sin
embargo, es muy arriesgado realizar este tipo de actos puesto que se estaría
emitiendo pagarés a personas indeterminadas, cuando la finalidad del cambial es
prometer el pago dinerario a una persona determinada.

2 CHAVARRO CADENA, Jorge Enrique. Código de Comercio. Comentarios – Concordancias –


Doctrina – Jurisprudencia. Editorial Nueva Legislación. Edición 2011. Bogotá – Colombia. Pág.
534.
3 BECERRA LEÓN, Henry Alberto. Derecho Comercial de los Títulos Valores. Bogotá. Ediciones

Doctrina y Ley. 2006. Pág. 291.


4 Código de Comercio de Colombia, Decreto 410 de 1971.
De igual manera el autor mencionado anteriormente señala en su obra con
respecto al vencimiento del pagaré “A día cierto después de la vista” lo siguiente:
“(…) Como el pagaré no se presenta para la aceptación, no tiene sentido que,
girado a un día cierto después de la vista, se presente solamente para empezar a
contar el plazo previsto. El pagaré, una vez girado, se presenta para su pago,
luego no hay razón ni jurídica, ni práctica para que se presente –a nada–, y a partir
de entonces comience a correr término de vencimiento”5. Aquí, a mi concepto,
discrepo con el autor, ya que el pagaré que contiene la forma de vencimiento a
cierto día después de la vista se crea para que después de ser presentado por el
beneficiario ante el emitente corra el plazo determinado en el cambial para que
sea efectivo su cobranza, no quitándole su finalidad cambiaria que es el de
promesa de pago, si existe esa forma de vencimiento es recomendable usar
porque incluso después de emitido el beneficiario lo puede presentar y empezar a
correr el plazo de vencimiento.

En la jurisprudencia de la Corte Suprema de Colombia.

“Finalmente, consideró que la “excepción de prescripción extintiva de la


acción ejecutiva”, tampoco tenía vocación de prosperidad, toda vez que,
según el artículo 789 del Código de Comercio, “la acción cambiaria
directa prescribe en tres años a partir del día de su vencimiento”, razón
por la que “no es de recibo lo alegado por el ejecutado quien afirmó que
‘como quiera que el pagaré fue firmado en blanco, se toma por su
fecha de emisión la fecha de entrega’, pues tal aserto carece, por
entero, de respaldo normativo”. Luego, entonces, como el título tiene
“fecha de vencimiento” el 19 de octubre de 2011, “ha de colegirse que el
susodicho término de tres años expiraría el 19 de octubre de 2014,
calenda que ni siquiera ha llegado”.”6

En la jurisprudencia citada en el parágrafo anterior la Corte Suprema de Colombia


realiza una interpretación acorde a su legislación la acción cambiaria prescribe a
los tres años desde el día de su vencimiento, en el presente caso el pagaré tiene
como fecha de vencimiento el 19 de octubre de 2011, por ello, si tienen que pasar
tres (03) años ,como no ha ocurrido en el presente caso, la acción cambiaria aún
no prescribe, por lo que estaría legitimado la parte ejecutante a realizar la
susodicha acción y, con ello, el cobro efectivo del cambial, ya que el plazo de
prescripción aún no se ha cumplido.

Las formas de vencimiento del pagaré en el sistema cambiario mexicano:

5BECERRA LEÓN, Henry Alberto. Derecho Comercial de los Títulos Valores. op. cit. Pág. 296.
6Tutela de Corte Suprema de Justicia – No. 11001020300020130217100 de 27 de septiembre
de2013.
En la doctrina:

Para muchos autores mexicanos en materia cambiaria el pagaré es una promesa


de pago, por ello, es importante destacar el concepto que le otorga el profesor
Víctor Manuel Castrillón y Luna el cual lo exprese de la siguiente manera: “es
concebido como una forma impropia del contrato trayecticio, del cual se derivó, y
constituye, sin duda, un instrumento eminentemente crediticio, que con mayores
ventajas que la letra de cambio (por tener una mecánica más simple y la
posibilidad de la estipulación de intereses), tomando los aspectos fundamentales
de aquélla, facilita la realización de operaciones comerciales y financieras en todo
el mundo, gozando de los mismos aspectos sustantivos y de la misma fuerza
ejecutiva de la letra de cambio.”7 Aquí lo que trata de señalarnos el jurista
mexicano es que el emitir pagarés generaría mayores ventajas que librar una letra
de cambio, nos deja claro que la realización de éste facilita el sistema en la
medida en que las personas realicen operaciones comerciales y financieras a nivel
mundial –un punto importante es éste, ya que al ser un mecanismo cambial
mundial nos abre la posibilidad de entrar en el ámbito del derecho internacional a
lo que se le denominaría “Pagaré internacional”-. En ese sentido, también he
recogido las consideraciones del maestro mexicano Cervantes Ahumada, pues, de
acuerdo su punto de vista, el pagaré: “Es el título abstracto que contiene la
obligación de pagar en lugar y época determinados, una suma también
determinada de dinero”8. Cabe resaltar la parte en negrita de la cita con respecto a
la época de pago, puesto que ésta versa, básicamente, sobre los cuatro tipos de
vencimientos que le corresponde a la letra de cambio en la legislación en
comento9.

En la jurisprudencia:

“En razón de lo anterior, el Tribunal Colegiado, además de reiterar su


criterio en cuanto a que un pagaré con vencimientos sucesivos vence a
la vista, también determinó que debido a la ampliación de la fecha para la
presentación del pagaré, el tenedor tenía un plazo mayor a los seis meses
para presentar el pagaré a su cobro. En lo que interesa, el Tribunal
Colegiado del conocimiento sostuvo lo siguiente:

"... en materia cambiaria existen cinco clases de vencimientos, de los


cuales cuatro son típicos y otra proviene de una presunción legal.

"Las primeras cuatro clases de vencimiento son a la vista, a cierto tiempo


vista, a cierto tiempo fecha y a día fijo, y la quinta es la presunción de

7 CASTRILLÓN Y LUNA, Víctor Manuel. La Proyección Internacional de los Títulos de Crédito: La


Letra de Cambio, el Pagaré y el Cheque en el Derecho Internacional. Editorial Académica
Española. Alemania, 2012. Pág. 142-143
8 Cervantes Ahumada, Raúl. Derecho mercantil. 3a. ed. Herrero. México. 1980. Pág. 127.
9 QUEVEDO CORONADO, Francisco Ignacio. Derecho Mercantil. 3era Ed. Pearson Educación.

México. 2008. Pg. 148.


que un vencimiento es a la vista, cuando se inserte en el texto una clase
diferente a las cuatro primeras, se involucre vencimientos sucesivos , no se
indique con precisión la fecha de pago o se omita por completo anotarla.

"El que una letra de cambio o un pagaré sean pagaderos a la vista


significa que el girado o el suscriptor debe pagarla a su presentación,
es decir, que el vencimiento del título queda determinado por el tenedor
cuando se presenta ante el girado o suscriptor para su pago, dentro de
los límites máximos marcados por la ley para la caducidad de las
acciones.”10

Como ya se ha señalado en los párrafos vanteriores, para el pagaré rigen los tipos
de vencimientos que se establecen para la letra de cambio ,que son cuatro, así lo
señala expresamente la jurisprudencia de SCJN, pero aquí añade una quinta
forma de vencimiento que proviene de una presunción legal “El vencimiento a la
vista”. Es decir, que a falta de señalamiento de vencimiento en el cambial se
presumirá que es pagadero a la vista y -como señala la Suprema Corte de México-
que a la sola presentación del documento al emitente se deberá pagar, haciendo
de ello un vencimiento facultativo por parte del tenedor del título valor, ya que será
él quien decida cuando cobrar el papel valor prometedor. Algo que captó mi
atención fue la forma de vencimiento “a cierto tiempo vista”, tema de investigación
pendiente que será materia de otro análisis.

Algo que también pude rescatar de la legislación cambiaria mexicana, es que


existe la cláusula de pago domiciliado. Ello, se refiere a que el documento valor
“debe ser presentado para su pago a la persona indicada como domiciliatario, y a
falta de designación de éste, al suscriptor mismo, en el lugar señalado como
domicilio”11. Al respecto, el profesor Francisco Quevedo Coronado también ha
hecho mención a que “el suscriptor puede indicar un domicilio que no sea el propio
para su pago”12. La cláusula en comento sería ideal para el caso peruano, pues, el
suscriptor puede dejar constancia en el papel valor el domicilio diferente al de él y,
de esa manera, hacer que el beneficiario con el cambial pueda reclamar el pago
en el domicilio establecido en el pagaré para su efecto de cobranza dineraria
diferente, al domicilio propio del emitente.

Los garantes del pagaré en el sistema cambiario argentino:

10 Ejecutoria Num. 1A./J. 85/2011 (9A.) de Suprema Corte de Justicia, Primera Sala. 1 de Febrero
de 2012.
11 QUINTANA ADRIANO, Elvia Arcelia. Derecho Mercantil. McGRA W-HILL/INTERAMERICANA

EDITORES. México. 1997. Pág. 69.


12 QUEVEDO CORONADO, Francisco Ignacio. Derecho Mercantil. op cit. Pg. 148.
En lo que respecta a los garantes en el pagaré, el doctrinario argentino PABLO E.
CZORNENKI es muy claro al referir lo siguiente con respecto a los garantes: “El
artículo 1826 proyectado establece que “Excepto cláusula expresa en el título
valor o en uno de sus actos de transmisión o garantía, están solidariamente
obligados al pago los creadores del título valor, pero no los demás intervinientes”.
Lo expuesto cambia radicalmente el régimen de garantías de los títulos valores.
En la actualidad todos los firmantes de los títulos (pagaré o letra de cambio)
son garantes del pago, salvo cláusula en contrario (art 51 del Decreto-Ley
5965/63). Con el sistema ahora propuesto, el principio general es que, a excepción
del librador, los firmantes no responden, salvo cláusula expresa en contrario.” 13 Lo
que resulta aplicable al régimen cambiario argentino es que las personas que
firman los papeles valor ,en este caso pagarés, son garantizadores del cambial;
sin embargo, puede pactarse cláusula diferente para no obligar al firmante.
Nuestro sistema nacional cambiario, tiene una regulación similar en materia de
responsabilidad solidaria, lo que podría destacar en nuestra legislación, es que el
acreedor puede cobrar a cualquier obligado, pues, no importa el orden en el que
hubieran intervenido en el cambial14. Por ello, resulta factible y enorgullecedor
tener como normativa la responsabilidad antes comentada para los papeles
valores.

En la jurisprudencia:

“(…) Por ello y si la fianza se ha otorgado para todas las operaciones que el
afianzado realice con determinada persona, aunque el crédito sea incierto y
no se estableciera límite de cantidad se trata de un supuesto de obligación
indeterminada (Borda, Guillermo A. Tratado de Derecho Civil. Contratos
T.II. pág.612). Esa indeterminación puede recaer, en esencia, en el negocio
o causa fuente que lo determina. (en el caso el pagaré y el saldo deudor de
la cuenta corriente) y también en el importe o monto que deben afrontar
los garantes y en la delimitación de su tiempo de vigencia (C.N.Com.
Sala B. 10/10/96 Deustche Bank Argentina c/ Naymark, Víctor, L.L. 1997-C-
179 y Sozzo, Gonzalo, Revista de Derecho Privado y Comunitario N° 22, cit.
pág.382).”15

De la presente jurisprudencia se desprende lo que acabamos de comentar líneas


atrás. Me refiero a los garantes existentes en el pagaré. En ese contexto, son lo
que deberán afrontar la suma dineraria que han garantizado a favor del deudor
que emitió el cambial.

13 CZORNENKI, Pablo E. Análisis del Nuevo Código Civil y Comercial 2012. Ed. 2012. El Derecho
Editorial Jurídica. 2012. Buenos Aires – Argentina. Pág. 532.
14 Ley de Títulos Valores, No. 27287. Artículo 11.1.
15 Causa No. 50.407. Corte Suprema de la Provincia de Buenos Aires. 1 de Marzo de 2007.
El pagaré electrónico en los Estados Unidos de Norteamérica:

En pleno siglo XXI con la modernidad que impera el sistema mundial, es


indispensable trabajar a la par de ella, puesto que hoy en día el boom de los
aparatos tecnológicos se ha hecho indispensable para la vida humana. Por ello, y
ante la necesidad actual, es menester que existan formas cambiarias que estén
ligadas con la ciencia electrónica, en el presente sistema norteamericano
podemos observar que existe el pagaré electrónico. Ante ello, de lo aprendido,
comprendo que en nuestro país aún no existe esa forma de circulación en materia
del cambial en comento. Por lo que recomendaría -para estar a la par del mundo
tecnológico- implementar en nuestra legislación el pagaré electrónico ,claro
está,con la debida y segura reglamentación que se requiere, pues, como
sabemos, en el mundo virtual existe demasiado riesgo. El sistema de los Estados
Unidos de Norteamérica nos señala que “en el entorno electrónico, el requisito de
la posesión. Elemento indispensable de los títulos valores emitidos en papel para
ejercer el derecho incorporado– se sustituye por el derecho de control. La noción
de control se introduce en la legislación estadounidense con la finalidad de
establecer un equivalente que permita determinar la persona que está facultada
para el ejercicio del derecho, en este caso, ya no se habla de posesión, sino del
control del AET, ni de tenedor sino de controlador (controller). Para poder ejercer
sus derechos, el “controlador” deberá probar que efectivamente dispone del
control del documento electrónico. (…)”16. La autora en su publicación nos aclara
el panorama cambial electrónico que se aprecia en los Estados Unidos de
Norteamérica, debido a que existe un derecho de control sobre un título
electrónico que, en este caso, viene a ser el pagaré virtual –electrónico-. En razón
de ello tenemos el Electronic Signatures in Global and National Commerce
Act, o E-Sign Act, que nos establece en la sección 1-201 (d)17, en pocas
palabras, que la persona que controla un registro transferible es el titular de tal y,
por ende, se encontraría con la potestad de ejercer los derechos inherentes del
documento electrónico.

En ese análisis, es necesario considerar que la posición cambiaria que ejerce el


tenedor y legitimado a cobrar la cantidad dineraria en ella contenida se basa en
que los derechos y acciones de los acreedores son los mismos muy aparte de la
forma como se haya emitido el título de crédito, ya sea en papel o virtual (de forma
electrónica)18.
16 RICO CARRILO, Mariliana. Los pagarés electrónicos en el derecho estadounidense. Universidad
de los Andes. Revista de Derecho, Comunicaciones y Nuevas Tecnologías. No. 7. 2012. Colombia.
pp. 15-16.
17 E-SIGN: sección 1-201 (d): “Except as otherwise agreed, a person having control of a

transferable record is the holder, as defined in section 1–201(20) of the Uniform Commercial Code,
of the transferable record and has the same rights and defenses as a holder of an equivalent record
or writing under the Uniform Commercial Code, including, if the applicable statutory requirements
under section 3–302(a), 9–308, or revised section 9–330 of the Uniform Commercial Code are
satisfied, the rights and defenses of a holder in due course or a purchaser, respectively.”

18 ILLESCAS ORTIZ, Rafael. Derecho de la contratación electrónica. Civitas. Madrid, p. 332.


Si en el sistema norteamericano está permitida la circulación del papel valor en
comento, cuál sería el impedimento para integrarlo a nuestra legislación. Quizá
algunas personas dirían que genera desconfianza, ya que en la actualidad así
como avanza la tecnología también existen personas que le dan un mal uso (un
ejemplo claro de ello son los famosos hackers, que pueden modificar, alterar
información contenida en el título valor). Para brindar un sistema adecuado,
debemos también dar seguridad a las personas para que actúen en confianza con
el sistema. Solo con buenas y adecuadas leyes que generen protección y
seguridad a los interesados en emitir cambiales electrónicas, se podrá ganar la
confianza y manejo de este título valor no solo a nivel nacional, sino también
internacional.
Conclusiones finales:

En síntesis, el pagaré es un título valor que contiene un compromiso de pagar a


una determinada persona una cantidad que puede ser determinada o determinable
de dinero. Por lo que no se puede adoptar la figura del pagaré al portador como en
la legislación cambiaria colombiana sí la adopta, ya que no iría de la mano con la
finalidad y característica sustancial del papel valor en comento.

Además, tenemos que ,si bien es cierto,no se ha tocado con precisión la forma de
vencimiento distinta que nos ofrece la ley colombiana “a día cierto después de la
vista”. Es necesario incorporar esta forma de vencimiento para el pagaré, de
manera que exista la opción para el titular del cambial presentar el respectivo
documento para que desde la fecha de vista corra el plazo establecido en el papel
valor.

Asimismo, encontramos que existen cláusulas interesantes en el exterior como,


por ejemplo, el pagaré domiciliado, esto quiere decir que dejando dicha cláusula
escrita en el papel valor el emitente podrá designar un lugar diferente para la
presentación del título y su correspondiente pago a su domicilio. Ello, sería,
prácticamente en beneficio de la persona que suscribe el documento.

A medida que va evolucionando nuestra situación moderna-electrónica, debemos


ir a la par de la tecnología, planteando nuevas formas de emitir títulos valores. En
el caso del pagaré electrónico, sería necesario implementar en nuestra legislación
cambiaria una manera adecuada y segura para poder utilizar estos cambiales a
nivel nacional. Además, puede ser muy útil porque no solo nos puede servir aquí
en el Perú, sino que, también, a nivel internacional. Cosa que es muy beneficioso
e importante para el desarrollo del comercio, ya que un empresario solo le bastaría
emitir un pagaré a larga distancia –claro está, que con las debidas exigencias
legales imperativas- de manera electrónica a su proveedor, prestamista, financista,
etc.

Finalmente, podemos concluir que las modificaciones debemos integrar son de


carácter necesario para el bien del comercio a nivel nacional como internacional,
puesto que existiría mayor dinámica en todo el planeta en el cual esté legalmente
permitido la forma de pagarés electrónicos, o también incorporar nuevas formas
de utilización para lograr uno de los objetivos básicos del derecho que es el buen
desarrollo de la sociedad.
EL PAGARÉ

1. El pagaré como título valor

2. Sistema cambiario Nacional

3. Aspectos doctrinarios Internacional

3.1 Sistema cambiario Colombiano


3.2 Formas de vencimiento del pagaré en México
3.3 Los garantes del pagaré en el sistema cambial Argentino

4. El pagaré electrónico en los Estados Unidos de Norteamérica

5. Conclusiones Finales

También podría gustarte