Está en la página 1de 34

3° AÑO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

2016-2017
2016 - 2017

PLAN CURRICULAR ANUAL


1. DATOS INFORMATIVOS
Área: Ciencias Naturales Asignatura: Química
Docente(s):
Grado/curso: 3° Año de Bachillerato General Unificado Nivel Educativo: Bachillerato
2. TIEMPO
Carga horaria semanal No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos
2 40 4 36 72
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado/curso
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin de lograr flexibilidad O.CN.Q.5.1. Reconocer la importancia de la Química dentro de la Ciencia y su impacto en la sociedad industrial
intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar curiosidad por explorar el medio y tecnológica, para promover y fomentar el Buen Vivir asumiendo responsabilidad social.
que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la comprensión de las interacciones entre O.CN.Q.5.2. Demostrar conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios, teorías y
los seres vivos y el ambiente físico. leyes relacionadas con la Química a partir de la curiosidad científica, generando un compromiso potencial con
OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres vivos, su la sociedad.
diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo, y O.CN.Q.5.3. Interpretar la estructura atómica y molecular, desarrollar configuraciones electrónicas y explicar
sobre los procesos, físicos y químicos, que se producen en la materia. su valor predictivo en el estudio de las propiedades químicas de los elementos y compuestos, impulsando un
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas y trabajo colaborativo, ético y honesto.
astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas a la capacidad de O.CN.Q.5.4. Reconocer, a partir de la curiosidad intelectual y la indagación, los factores que dan origen a las
inventar, innovar y dar soluciones a la crisis socioambiental. transformaciones de la materia, comprender que esta se conserva y proceder con respeto hacia la naturaleza
OG.CN.4. Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los aspectos básicos de la para evidenciar los cambios de estado.
estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción, O.CN.Q.5.5. Identificar los elementos químicos y sus compuestos principales desde la perspectiva de su
protección y prevención de la salud integral. importancia económica, industrial, medioambiental y en la vida diaria.
OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de la O.CN.Q.5.6. Optimizar el uso de la información de la tabla periódica sobre las propiedades de los elementos
identificación de problemas, la búsqueda crítica de información, la elaboración de conjeturas, el químicos y utilizar la variación periódica como guía para cualquier trabajo de investigación científica, sea
diseño de actividades experimentales, el análisis y la comunicación de resultados confiables y individual o colectivo.
éticos. O.CN.Q.5.7. Relacionar las propiedades de los elementos y de sus compuestos con la naturaleza de su enlace
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas para y con su estructura generando así iniciativas propias en la formación de conocimientos con responsabilidad
la búsqueda crítica de información, el análisis y la comunicación de sus experiencias y conclusiones social.
sobre los fenómenos y hechos naturales y sociales.
OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros sistemas de notación O.CN.Q.5.8. Obtener por síntesis diferentes compuestos inorgánicos u orgánicos que requieren procedimientos
y representación, cuando se requiera. experimentales básicos y específicos, actuando con ética y responsabilidad.
OG.CN.8. Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus indagaciones a O.CN.Q.5.9. Reconocer diversos tipos de sistemas dispersos según el estado de agregación de sus
diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y recursos, la argumentación crítica y componentes y el tamaño de las partículas de su fase dispersa, sus propiedades y aplicaciones tecnológicas y
reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias. preparar diversos tipos de disoluciones de concentraciones conocidas en un entorno de trabajo colaborativo
OG.CN.9. Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarrollo científico, utilizando todos los recursos físicos e intelectuales disponibles.
tecnológico y cultural, considerando la acción que estos ejercen en la vida personal y social. O.CN.Q.5.10. Manipular con seguridad materiales y reactivos químicos teniendo en cuenta sus propiedades
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitudes propios del físicas y químicas, considerando la leyenda de los pictogramas y cualquier peligro específico asociado con su
pensamiento científico, y, adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los grandes problemas uso, actuando de manera responsable con el ambiente.
que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad. O.CN.Q.5.11. Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información sobre las propiedades físicas y las
características estructurales de los compuestos químicos para construir nuestra identidad y cultura de
investigación científica.

 La interculturalidad.
4. EJES TRANSVERSALES:  La formación de una ciudadanía democrática.
 La protección del medioambiente.

5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN


N.º Título de la unidad de Objetivos específicos de la Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en
planificación unidad de planificación semanas
 Desarrollar CN.Q.5.1.15. Explicar que el  Recursos digitales Tics Criterio de evaluación:
habilidades de pensamiento carbono es un átomo  Actividades CE.CN.Q.5.7. Argumenta la
científico a fin de lograr excepcional, desde la estructura del átomo de carbono y
observación y comparación de  Resolución de problemas demuestra que es un átomo
flexibilidad intelectual, espíritu  Conceptualización gráfica
las propiedades de algunas de excepcional, que tiene la
indagador y pensamiento
sus variedades alotrópicas y el  Trabajo colaborativo capacidad de unirse consigo
crítico, demostrar curiosidad análisis de las fórmulas de  Indagación mismo con diferentes enlaces
por explorar el medio que les algunos compuestos. entre carbono-carbono, formando
1. EL CARBONO  Práctica de laboratorio 6
rodea y valorar la naturaleza CN.Q.5.1.16. Relacionar la así moléculas orgánicas con
 Resumen de la unidad
como resultado de la estructura del átomo de carbono propiedades físicas y químicas
comprensión de las con su capacidad de formación diversas, que se representan
de enlaces de carbono-carbono, mediante fórmulas que indican los
interacciones entre los seres
con la observación y descripción tipos de enlace que la conforman.
vivos y el ambiente físico. de modelos moleculares. CE.CN.Q.5.8. Distingue los
 Reconocer y valorar los CN.Q.5.1.17. Examinar y hidrocarburos según su
aportes de la ciencia para clasificar la composición de las composición, su estructura y el
comprender los aspectos moléculas orgánicas, las tipo de enlace que une a los
básicos de la estructura y el propiedades generales de los átomos de carbono; clasifica los
funcionamiento de su propio compuestos orgánicos y su hidrocarburos alifáticos, alcanos,
diversidad, expresadas en alquenos y alquinos por su
cuerpo, con el fin de aplicar
fórmulas que indican la clase de estructura molecular y sus
medidas de promoción, átomos que las conforman, la propiedades físicas y químicas en
protección y prevención de la cantidad de cada uno de ellos, algunos productos de uso
salud integral. los tipos de enlaces que los unen cotidiano (gas doméstico,
 integrar los conceptos e incluso la estructura de las kerosene, velas, eteno, acetileno),
de las ciencias biológicas, moléculas. así como también los compuestos
químicas, físicas, geológicas y CN.Q.5.1.18. Categorizar y aromáticos, particularmente del
clasificar a los hidrocarburos por benceno, a partir del análisis de su
astronómicas, para
su composición, su estructura, el estructura molecular,
comprender la ciencia, la tipo de enlace que une a los propiedades físicas y
tecnología y la sociedad, átomos de carbono y el análisis comportamiento químico.
ligadas a la capacidad de de sus propiedades físicas y su
inventar, innovar y dar comportamiento químico. Indicadores para la evaluación:
soluciones a la crisis I.CN.Q.5.7.1. Argumenta la
estructura del átomo de carbono y
socioambiental.
demuestra que es un átomo
 Resolver problemas de excepcional, que tiene la
la ciencia mediante el método capacidad de unirse consigo
científico, con la identificación mismo con diferentes enlaces
de problemas, la búsqueda entre carbono-carbono, formando
crítica de información, la así moléculas orgánicas con
elaboración de conjeturas, el propiedades físicas y químicas
diversas, que se representan
diseño de actividades
mediante fórmulas que indican los
experimentales, el análisis y la tipos de enlace que la conforman.
comunicación de resultados (I.2., I.4.)
confiables y éticos. I.CN.Q.5.8.1. Explica la formación
 Usar las tecnologías de de los hidrocarburos, su
la información y la estructura y el tipo de enlace, y los
clasifica en alcanos, alquenos,
comunicación (TIC) como
alquinos y compuestos aromáticos
herramientas para la búsqueda de acuerdo a sus propiedades
crítica de información, el físicas y químicas, mediante
análisis y la comunicación de experimentos básicos. (I.2., I.3.)
sus experiencias y conclusiones
sobre los fenómenos y hechos
naturales y sociales.
 Comprender y valorar
la historia del desarrollo
científico, tecnológico y cultural
relacionado con la acción que
este ejerce en la vida personal y
social.
 Apreciar la
importancia de la formación
científica, los valores y actitudes
propios del pensamiento
científico, y adoptar una actitud
crítica y fundamentada ante los
grandes problemas que hoy
plantean las relaciones entre
ciencia y sociedad.

 Desarrollar CN.Q.5.1.20. Examinar y  Recursos digitales Tics Criterio de evaluación:


habilidades de pensamiento clasificar a los alcanos, alquenos CE.CN.Q.5.8. Distingue los
 Actividades
científico a fin de lograr y alquinos por su estructura hidrocarburos según su
molecular, sus propiedades  Resolución de problemas composición, su estructura y el
flexibilidad intelectual, espíritu  Conceptualización gráfica
físicas y químicas en algunos tipo de enlace que une a los
indagador y pensamiento productos de uso cotidiano (gas  Trabajo colaborativo átomos de carbono; clasifica los
crítico, demostrar curiosidad doméstico, querosene,  Indagación hidrocarburos alifáticos, alcanos,
HIDROCARBUROS DE por explorar el medio que les espermas, eteno, acetileno).
 Práctica de laboratorio alquenos y alquinos por su
2. rodea y valorar la naturaleza estructura molecular y sus
6
CADENA ABIERTA  Resumen de la unidad
como resultado de la propiedades físicas y químicas en
comprensión de las algunos productos de uso
cotidiano (gas doméstico,
interacciones entre los seres
kerosene, velas, eteno, acetileno),
vivos y el ambiente físico. así como también los compuestos
 Integrar los conceptos aromáticos, particularmente del
de las ciencias biológicas, benceno, a partir del análisis de su
químicas, físicas, geológicas y estructura molecular,
astronómicas, para propiedades físicas y
comprender la ciencia, la comportamiento químico.
tecnología y la sociedad,
Indicadores para la evaluación:
ligadas a la capacidad de I.CN.Q.5.8.1. Explica la formación
inventar, innovar y dar de los hidrocarburos, su
soluciones a la crisis estructura y el tipo de enlace, y los
socioambiental. clasifica en alcanos, alquenos,
 Usar las tecnologías de alquinos y compuestos
la información y la aromáticos de acuerdo a sus
propiedades físicas y químicas,
comunicación (TIC) como
mediante experimentos básicos.
herramientas para la búsqueda (I.2., I.3.)
crítica de información, el
análisis y la comunicación de
sus experiencias y conclusiones
sobre los fenómenos y hechos
naturales y sociales.
 Apreciar la
importancia de la formación
científica, los valores y
actitudes propios del
pensamiento científico, y
adoptar una actitud crítica y
fundamentada ante los grandes
problemas que hoy plantean las
relaciones entre ciencia y
sociedad.
 Nos movemos por la
curiosidad intelectual,
indagamos la realidad nacional
y mundial, reflexionamos y
aplicamos nuestros
conocimientos
interdisciplinarios para resolver
problemas en forma
colaborativa e
interdependiente
aprovechando todos los
recursos e información posibles.
Actuamos de manera
organizada, con autonomía e
independencia; aplicamos el
razonamiento lógico, crítico y
complejo; y practicamos la
humildad intelectual en un
aprendizaje a lo largo de la
vida.
 Comprender el punto
de vista de la ciencia sobre la
naturaleza de los seres vivos, su
diversidad, interrelaciones y
evolución; sobre la Tierra, sus
cambios y su lugar en el
universo, y sobre los procesos
tanto físicos como químicos que
se producen en los seres vivos y
en la materia.

 Desarrollar CN.Q.5.1.21. Explicar e  Recursos digitales Tics Criterio de evaluación:


habilidades de pensamiento interpretar la estructura de los CE.CN.Q.5.8. Distingue los
 Actividades
científico a fin de lograr compuestos aromáticos hidrocarburos según su
particularmente del benceno  Resolución de problemas composición, su estructura y el
flexibilidad intelectual, espíritu  Conceptualización gráfica
HIDROCARBUROS DE desde el análisis de su estructura tipo de enlace que une a los
3. indagador y pensamiento molecular, propiedades físicas y  Trabajo colaborativo átomos de carbono; clasifica los
6
CADENA CERRADA
crítico, demostrar curiosidad comportamiento químico. hidrocarburos alifáticos, alcanos,
 Indagación
por explorar el medio que les CN.Q.5.1.22. Clasificar y analizar alquenos y alquinos por su
 Práctica de laboratorio
rodea y valorar la naturaleza las series homólogas, desde la estructura molecular y sus
estructura de los compuestos  Resumen de la unidad propiedades físicas y químicas en
como resultado de la orgánicos por el tipo de grupo  Proyecto algunos productos de uso
comprensión de las funcional que posee y sus cotidiano (gas doméstico,
interacciones entre los seres propiedades particulares. kerosene, velas, eteno, acetileno),
CN.Q.5.3.8. Investigar y así como también los compuestos
vivos y el ambiente físico.
comunicar sobre la importancia aromáticos, particularmente del
 Apreciar la de los polímeros artificiales en benceno, a partir del análisis de su
importancia de la formación sustitución de productos estructura molecular,
científica, los valores y naturales en la industria y su propiedades físicas y
actitudes propios del aplicabilidad en la vida comportamiento químico.
pensamiento científico, y cotidiana, así como sus efectos CE.CN.Q.5.9. Explica las series
adoptar una actitud crítica y negativos partiendo de la homólogas a partir de la
investigación en diferentes estructura de los compuestos
fundamentada ante los grandes
fuentes. orgánicos y del tipo de grupo
problemas que hoy plantean las CN.Q.5.3.9. Examinar y explicar funcional que poseen; las
relaciones entre ciencia y los símbolos que indican la propiedades físicas y químicas de
sociedad. presencia de los compuestos los compuestos oxigenados
 Comprender el punto aromáticos y aplicar las medidas (alcoholes, aldehídos, ácidos,
de vista de la ciencia sobre la de seguridad recomendadas cetonas y éteres), basándose en el
para su manejo. comportamiento de los grupos
naturaleza de los seres vivos, su
funcionales que forman parte de
diversidad, interrelaciones y la molécula y que determinan la
evolución; sobre la Tierra, sus reactividad y las propiedades
cambios y su lugar en el químicas de los compuestos; y los
universo, y sobre los procesos principios en los que se basa la
tanto físicos como químicos que nomenclatura de los compuestos
se producen en los seres vivos y orgánicos, fórmulas empíricas,
moleculares, semidesarrolladas y
en la materia.
desarrolladas, y las diferentes
clases de isomería, resaltando sus
principales características y
explicando la actividad de los
isómeros mediante la
interpretación de imágenes,
ejemplos típicos y lecturas
científicas.
CE.CN.Q.5.13. Valora el origen y la
composición del petróleo y su
importancia como fuente de
energía y materia prima para la
elaboración de una gran cantidad
de productos; comunica la
importancia de los polímeros
artificiales en sustitución de
productos naturales en la
industria y su aplicabilidad en la
vida cotidiana; explica los
símbolos que indican la presencia
de los compuestos aromáticos y
aplica las medidas de seguridad
recomendadas para su manejo; y
comprende la importancia para el
ser humano de alcoholes,
aldehídos, cetonas, éteres, ácidos
carboxílicos grasos y ésteres, de
amidas y aminas, de glúcidos,
lípidos, proteínas y aminoácidos,
en la vida diaria, en la industria,
en la medicina, así como las
alteraciones para la salud que
pueden causar la deficiencia o el
exceso de su consumo.

Indicadores para la evaluación:


I.CN.Q.5.8.1. Explica la formación
de los hidrocarburos, su
estructura y el tipo de enlace, y los
clasifica en alcanos, alquenos,
alquinos y compuestos
aromáticos de acuerdo a sus
propiedades físicas y químicas,
mediante experimentos básicos.
(I.2., I.3.)
I.CN.Q.5.9.1. Clasifica las series
homólogas a partir de la
estructura de los compuestos
oxigenados: alcoholes, aldehídos,
ácidos, cetonas y éteres y el
comportamiento de sus grupos
funcionales. (I.2.)
I.CN.Q.5.13.1. Explica la
importancia del petróleo y los
polímeros en la creación de
materia prima y su aplicabilidad
en la vida diaria; así como
identifica los efectos negativos
para el medio ambiente y el ser
humano. (I.2., S.1.)
I.CN.Q.5.13.2 Argumenta la
importancia para el ser humano
de los alcoholes, aldehídos,
cetonas, éteres ácidos carboxílicos
grasos y esteres, amidas y aminas,
glúcidos, lípidos, proteínas y
aminoácidos (industria y
medicina); identifica los riegos y
determina las medidas de
seguridad recomendadas para su
manejo; y explica los símbolos que
identifican la presencia de los
compuestos aromáticos. (J.3.,
S.1.)

 Desarrollar CN.Q.5.3.10. Examinar y explicar  Recursos digitales Tics Criterio de evaluación:


habilidades de pensamiento la importancia de los alcoholes,  Actividades CE.CN.Q.5.13. Valora el origen y la
aldehídos, cetonas, éteres en la composición del petróleo y su
científico a fin de lograr  Resolución de problemas
industria, en la medicina y la importancia como fuente de
flexibilidad intelectual, espíritu
vida diaria (solventes como la  Conceptualización gráfica energía y materia prima para la
COMPUESTOS indagador y pensamiento acetona, el alcohol, algunos  Trabajo colaborativo elaboración de una gran cantidad
4. crítico, demostrar curiosidad éteres como antiséptico en  Indagación de productos; comunica la
6
OXIGENADOS
por explorar el medio que les quirófanos) así como el peligro  Práctica de laboratorio importancia de los polímeros
rodea y valorar la naturaleza de su empleo no apropiado  Resumen de la unidad artificiales en sustitución de
como resultado de la (incidencia del alcohol en la productos naturales en la
comprensión de las química cerebral, la ingestión del industria y su aplicabilidad en la
vida cotidiana; explica los
interacciones entre los seres alcohol metílico que causa la símbolos que indican la presencia
vivos y el ambiente físico. muerte). de los compuestos aromáticos y
 Integrar los conceptos CN.Q.5.3.11. Examinar y aplica las medidas de seguridad
comunicar la importancia de los recomendadas para su manejo; y
de las ciencias biológicas,
ácidos carboxílicos grasos y comprende la importancia para el
químicas, físicas, geológicas y ésteres, de las amidas y aminas, ser humano de alcoholes,
astronómicas, para de los glúcidos, lípidos, aldehídos, cetonas, éteres, ácidos
comprender la ciencia, la proteínas, aminoácidos para el carboxílicos grasos y ésteres, de
tecnología y la sociedad, ser humano, en la vida diaria, en amidas y aminas, de glúcidos,
ligadas a la capacidad de la industria, en la medicina; así lípidos, proteínas y aminoácidos,
inventar, innovar y dar como las alteraciones, que en la vida diaria, en la industria,
puede causar la deficiencia o en la medicina, así como las
soluciones a la crisis
exceso de consumo, por ejemplo, alteraciones para la salud que
socioambiental. las anfetaminas, con base a las pueden causar la deficiencia o el
 Usar las tecnologías de TIC, para valorar la exceso de su consumo.
la información y la trascendencia de una dieta
comunicación (TIC) como diaria balanceada. Indicadores para la evaluación:
herramientas para la búsqueda I.CN.Q.5.13.1. Explica la
importancia del petróleo y los
crítica de información, el
polímeros en la creación de
análisis y la comunicación de materia prima y su aplicabilidad
sus experiencias y conclusiones en la vida diaria; así como
sobre los fenómenos y hechos identifica los efectos negativos
naturales y sociales. para el medio ambiente y el ser
 Apreciar la humano. (I.2., S.1.)
I.CN.Q.5.13.2 Argumenta la
importancia de la formación
importancia para el ser humano
científica, los valores y
de los alcoholes, aldehídos,
actitudes propios del cetonas, éteres ácidos carboxílicos
pensamiento científico, y grasos y esteres, amidas y aminas,
adoptar una actitud crítica y glúcidos, lípidos, proteínas y
fundamentada ante los grandes aminoácidos (industria y
problemas que hoy plantean las medicina); identifica los riegos y
determina las medidas de
relaciones entre ciencia y
seguridad recomendadas para su
sociedad. manejo; y explica los símbolos que
identifican la presencia de los
compuestos aromáticos. (J.3.,
S.1.)

 Desarrollar CN.Q.5.3.13. Examinar y  Recursos digitales Tics Criterio de evaluación:


habilidades de pensamiento comunicar los contaminantes y  Actividades CE.CN.Q.5.14. Argumenta la
los efectos que producen en el importancia de los biomateriales
científico a fin de lograr  Resolución de problemas
entorno natural y la salud en la vida cotidiana, identifica la
flexibilidad intelectual, espíritu
humana con base a su toxicidad  Conceptualización gráfica toxicidad y permanencia de los
indagador y pensamiento y su permanencia en el  Trabajo colaborativo contaminantes ambientales y los
crítico, demostrar curiosidad ambiente, el uso de prácticas  Indagación factores que inciden en la
por explorar el medio que les ambientalmente amigables que  Práctica de laboratorio velocidad de la corrosión de los
rodea y valorar la naturaleza las podemos utilizar en la vida  Resumen de la unidad materiales y comunica métodos y
como resultado de la diaria. prácticas de prevención para una
comprensión de las CN.Q.5.3.14. Examinar y explicar mejor calidad de vida.
la utilidad de algunos
interacciones entre los seres
biomateriales para mejorar la Indicadores para la evaluación:
vivos y el ambiente físico. calidad de vida de los seres I.CN.Q.5.14.1. Argumenta la
 Integrar los conceptos humanos. importancia de los biomateriales
COMPUESTOS de las ciencias biológicas, en la vida cotidiana, identifica los
5. NITROGENADOS Y DE químicas, físicas, geológicas y contaminantes ambientales, los 6
astronómicas, para factores que inciden en la
INTERÉS BIOLÓGICO velocidad de la corrosión de los
comprender la ciencia, la
materiales y comunica métodos y
tecnología y la sociedad, prácticas de prevención para una
ligadas a la capacidad de mejor calidad de vida. (J.3., S.3.)
inventar, innovar y dar
soluciones a la crisis
socioambiental.
 Usar las tecnologías de
la información y la
comunicación (TIC) como
herramientas para la búsqueda
crítica de información, el
análisis y la comunicación de
sus experiencias y conclusiones
sobre los fenómenos y hechos
naturales y sociales.
 Comprender y valorar
la historia del desarrollo
científico, tecnológico y cultural
relacionado con la acción que
este ejerce en la vida personal y
social.
 Comprender el punto
de vista de la ciencia sobre la
naturaleza de los seres vivos, su
diversidad, interrelaciones y
evolución; sobre la Tierra, sus
cambios y su lugar en el
universo, y sobre los procesos
tanto físicos como químicos que
se producen en los seres vivos y
en la materia.
 Apreciar la
importancia de la formación
científica, los valores y
actitudes propios del
pensamiento científico, y
adoptar una actitud crítica y
fundamentada ante los grandes
problemas que hoy plantean las
relaciones entre ciencia y
sociedad.

 Desarrollar CN.Q.5.3.12. Establecer y  Recursos digitales Tics Criterio de evaluación:


LA QUÍMICA DEL comunicar los factores que CE.CN.Q.5.14. Argumenta la
6. habilidades de pensamiento  Actividades
PETRÓLEO Y EL científico a fin de lograr inciden en la velocidad de la
 Resolución de problemas
importancia de los biomateriales 6
IMPACTO AMBIENTAL corrosión y sus efectos para en la vida cotidiana, identifica la
flexibilidad intelectual, espíritu  Conceptualización gráfica
adoptar métodos de prevención. toxicidad y permanencia de los
indagador y pensamiento CN.Q.5.3.13. Examinar y  Trabajo colaborativo contaminantes ambientales y los
crítico, demostrar curiosidad comunicar los contaminantes y  Indagación factores que inciden en la
los efectos que producen en el velocidad de la corrosión de los
por explorar el medio que les  Práctica de laboratorio
entorno natural y la salud materiales y comunica métodos y
rodea y valorar la naturaleza
humana con base a su toxicidad  Resumen de la unidad prácticas de prevención para una
como resultado de la y su permanencia en el  Proyecto mejor calidad de vida.
comprensión de las ambiente, el uso de prácticas
interacciones entre los seres ambientalmente amigables que Indicadores para la evaluación:
vivos y el ambiente físico. las podemos utilizar en la vida I.CN.Q.5.14.1. Argumenta la
 Reconocer y valorar los diaria. importancia de los biomateriales
aportes de la ciencia para en la vida cotidiana, identifica los
contaminantes ambientales, los
comprender los aspectos
factores que inciden en la
básicos de la estructura y el velocidad de la corrosión de los
funcionamiento de su propio materiales y comunica métodos y
cuerpo, con el fin de aplicar prácticas de prevención para una
medidas de promoción, mejor calidad de vida. (J.3., S.3.)
protección y prevención de la
salud integral.
 Usar las tecnologías de
la información y la
comunicación (TIC) como
herramientas para la búsqueda
crítica de información, el
análisis y la comunicación de
sus experiencias y conclusiones
sobre los fenómenos y hechos
naturales y sociales.
 Comprender y valorar
la historia del desarrollo
científico, tecnológico y cultural
relacionado con la acción que
este ejerce en la vida personal y
social.
 Comprender el punto
de vista de la ciencia sobre la
naturaleza de los seres vivos, su
diversidad, interrelaciones y
evolución; sobre la Tierra, sus
cambios y su lugar en el
universo, y sobre los procesos
tanto físicos como químicos que
se producen en los seres vivos y
en la materia.
 Apreciar la
importancia de la formación
científica, los valores y
actitudes propios del
pensamiento científico, y
adoptar una actitud crítica y
fundamentada ante los grandes
problemas que hoy plantean las
relaciones entre ciencia y
sociedad.

6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES

Bibliografía: Las destrezas son tomadas del texto del Magisterio, y las que no
 Química del Ministerio de Educación y la pertinente bibliografía citadas en el texto han sido consideradas se las retomará el próximo año escolar,
(tomado acorde a la realidad institucional).

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha:
2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Química Grado/Curso: 3° Año de BGU Paralelo:

 Desarrollar habilidades de pensamiento científico a fin de


lograr flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento
crítico, demostrar curiosidad por explorar el medio que les rodea y
valorar la naturaleza como resultado de la comprensión de las
interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico.
 Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para
comprender los aspectos básicos de la estructura y el funcionamiento
de su propio cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción,
protección y prevención de la salud integral.
 integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas,
físicas, geológicas y astronómicas, para comprender la ciencia, la
N.º de unidad Objetivos específicos tecnología y la sociedad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y
Título de unidad de
de 1 EL CARBONO de la unidad de dar soluciones a la crisis socioambiental.
planificación:
planificación: planificación:  Resolver problemas de la ciencia mediante el método
científico, con la identificación de problemas, la búsqueda crítica de
información, la elaboración de conjeturas, el diseño de actividades
experimentales, el análisis y la comunicación de resultados confiables
y éticos.
 Usar las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC) como herramientas para la búsqueda crítica de información, el
análisis y la comunicación de sus experiencias y conclusiones sobre los
fenómenos y hechos naturales y sociales.
 Comprender y valorar la historia del desarrollo científico,
tecnológico y cultural relacionado con la acción que este ejerce en la
vida personal y social.
 Apreciar la importancia de la formación científica, los valores
y actitudes propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud
crítica y fundamentada ante los grandes problemas que hoy plantean
las relaciones entre ciencia y sociedad.

2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
I.CN.Q.5.7.1. Argumenta la estructura del átomo de carbono y
CN.Q.5.1.15. Explicar que el carbono es un átomo excepcional, desde la observación y comparación de las propiedades de
demuestra que es un átomo excepcional, que tiene la capacidad de
algunas de sus variedades alotrópicas y el análisis de las fórmulas de algunos compuestos.
unirse consigo mismo con diferentes enlaces entre carbono-carbono,
CN.Q.5.1.16. Relacionar la estructura del átomo de carbono con su capacidad de formación de enlaces de carbono-carbono,
formando así moléculas orgánicas con propiedades físicas y químicas
con la observación y descripción de modelos moleculares.
diversas, que se representan mediante fórmulas que indican los tipos
CN.Q.5.1.17. Examinar y clasificar la composición de las moléculas orgánicas, las propiedades generales de los compuestos
de enlace que la conforman. (I.2., I.4.)
orgánicos y su diversidad, expresadas en fórmulas que indican la clase de átomos que las conforman, la cantidad de cada uno
I.CN.Q.5.8.1. Explica la formación de los hidrocarburos, su estructura y
de ellos, los tipos de enlaces que los unen e incluso la estructura de las moléculas.
el tipo de enlace, y los clasifica en alcanos, alquenos, alquinos y
CN.Q.5.1.18. Categorizar y clasificar a los hidrocarburos por su composición, su estructura, el tipo de enlace que une a los
compuestos aromáticos de acuerdo a sus propiedades físicas y
átomos de carbono y el análisis de sus propiedades físicas y su comportamiento químico.
químicas, mediante experimentos básicos. (I.2., I.3.)

EJES TRANSVERSALES: La interculturalidad. PERIODOS: 12 SEMANA DE INICIO: Semana 1

Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos


Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
 Recursos digitales Tics  Texto de química 1. Explica que el carbono es un EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
 Actividades  Vaso de precipitación átomo excepcional, desde la INSTRUMENTO:
250 ml Pruebas orales y escritas
 Resolución de problemas observación y comparación de las
 70 g de azúcar
 Conceptualización gráfica propiedades de algunas de sus
 1 cuchara EVALUACIÓN SUMATIVA
 Trabajo colaborativo variedades alotrópicas y el análisis de INSTRUMENTO:
 Balanza
 Indagación las fórmulas de algunos compuestos. Pruebas orales y escritas
 50 ml ácido sulfúrico
 Práctica de laboratorio 6M 2. Relaciona la estructura del Prueba de base estructurada
 Resumen de la unidad  Varilla de agitación átomo de carbono con su capacidad Exposición
de formación de enlaces de carbono- Observación sistemática
carbono.
3. Examina y clasifica la
composición de las moléculas
orgánicas, las propiedades generales
de los compuestos orgánicos y su
diversidad.
4. Categoriza y clasifica a los
hidrocarburos por su composición, su
estructura, el tipo de enlace que une
a los átomos de carbono y el análisis
de sus propiedades físicas y su
comportamiento químico.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Química Grado/Curso: 3° Año de BGU Paralelo:

 Desarrollar habilidades de pensamiento científico a fin de


lograr flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento
crítico, demostrar curiosidad por explorar el medio que les rodea y
valorar la naturaleza como resultado de la comprensión de las
interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico.
 Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas,
físicas, geológicas y astronómicas, para comprender la ciencia, la
tecnología y la sociedad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y
dar soluciones a la crisis socioambiental.
 Usar las tecnologías de la información y la comunicación
Objetivos (TIC) como herramientas para la búsqueda crítica de información, el
N.º de unidad
Título de unidad de HIDROCARBUROS DE CADENA específicos de la
de 2 análisis y la comunicación de sus experiencias y conclusiones sobre los
planificación: ABIERTA unidad de
planificación: fenómenos y hechos naturales y sociales.
planificación:
 Apreciar la importancia de la formación científica, los valores
y actitudes propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud
crítica y fundamentada ante los grandes problemas que hoy plantean
las relaciones entre ciencia y sociedad.
 Nos movemos por la curiosidad intelectual, indagamos la
realidad nacional y mundial, reflexionamos y aplicamos nuestros
conocimientos interdisciplinarios para resolver problemas en forma
colaborativa e interdependiente aprovechando todos los recursos e
información posibles. Actuamos de manera organizada, con
autonomía e independencia; aplicamos el razonamiento lógico, crítico
y complejo; y practicamos la humildad intelectual en un aprendizaje a
lo largo de la vida.
 Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la
naturaleza de los seres vivos, su diversidad, interrelaciones y
evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el universo, y
sobre los procesos tanto físicos como químicos que se producen en los
seres vivos y en la materia.

2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
CN.Q.5.1.20. Examinar y clasificar a los alcanos, alquenos y alquinos por su estructura molecular, sus propiedades físicas y I.CN.Q.5.8.1. Explica la formación de los hidrocarburos, su estructura y
químicas en algunos productos de uso cotidiano (gas doméstico, querosene, espermas, eteno, acetileno). el tipo de enlace, y los clasifica en alcanos, alquenos, alquinos y
compuestos aromáticos de acuerdo a sus propiedades físicas y
químicas, mediante experimentos básicos. (I.2., I.3.)

EJES TRANSVERSALES: La interculturalidad. PERIODOS: 12 SEMANA DE INICIO: Semana 7

Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos


Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
 Recursos digitales Tics  Texto de química 1. Examina y clasifica a los EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
 Actividades  Tubos de ensayo alcanos, alquenos y alquinos por su INSTRUMENTO:
 Resolución de problemas  Gradilla estructura molecular, sus Pruebas orales y escritas
 Cuentagotas
 Conceptualización gráfica propiedades físicas y químicas en
EVALUACIÓN SUMATIVA
 Permanganato potásico algunos productos de uso cotidiano
 Trabajo colaborativo acidificado INSTRUMENTO:
 Indagación (gas doméstico, querosene, Pruebas orales y escritas
 (KMnO4)
 Práctica de laboratorio espermas, eteno, acetileno). Prueba de base estructurada
 Agua de bromo
 Resumen de la unidad  Muestras de alcanos y Exposición
alquenos (ej. Ciclohexano Observación sistemática
y ciclohexeno)

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Química Grado/Curso: 3° Año de BGU Paralelo:

 Desarrollar habilidades de pensamiento científico a


fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu indagador y
pensamiento crítico, demostrar curiosidad por explorar el
medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado
de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos
y el ambiente físico.
 Apreciar la importancia de la formación científica,
N.º de unidad Objetivos específicos de los valores y actitudes propios del pensamiento científico, y
Título de unidad de HIDROCARBUROS DE CADENA
de 3 la unidad de adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los
planificación: CERRADA
planificación: planificación: grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre
ciencia y sociedad.
 Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la
naturaleza de los seres vivos, su diversidad, interrelaciones
y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el
universo, y sobre los procesos tanto físicos como químicos
que se producen en los seres vivos y en la materia.

2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
I.CN.Q.5.8.1. Explica la formación de los hidrocarburos, su
CN.Q.5.1.21. Explicar e interpretar la estructura de los compuestos aromáticos particularmente del benceno desde el análisis de su
estructura y el tipo de enlace, y los clasifica en alcanos,
estructura molecular, propiedades físicas y comportamiento químico.
alquenos, alquinos y compuestos aromáticos de acuerdo a
CN.Q.5.1.22. Clasificar y analizar las series homólogas, desde la estructura de los compuestos orgánicos por el tipo de grupo funcional
sus propiedades físicas y químicas, mediante experimentos
que posee y sus propiedades particulares.
básicos. (I.2., I.3.)
CN.Q.5.3.8. Investigar y comunicar sobre la importancia de los polímeros artificiales en sustitución de productos naturales en la industria
I.CN.Q.5.9.1. Clasifica las series homólogas a partir de la
y su aplicabilidad en la vida cotidiana, así como sus efectos negativos partiendo de la investigación en diferentes fuentes.
estructura de los compuestos oxigenados: alcoholes,
CN.Q.5.3.9. Examinar y explicar los símbolos que indican la presencia de los compuestos aromáticos y aplicar las medidas de seguridad aldehídos, ácidos, cetonas y éteres y el comportamiento de
recomendadas para su manejo. sus grupos funcionales. (I.2.)
I.CN.Q.5.13.1. Explica la importancia del petróleo y los
polímeros en la creación de materia prima y su aplicabilidad
en la vida diaria; así como identifica los efectos negativos
para el medio ambiente y el ser humano. (I.2., S.1.)
I.CN.Q.5.13.2 Argumenta la importancia para el ser humano
de los alcoholes, aldehídos, cetonas, éteres ácidos
carboxílicos
grasos y esteres, amidas y aminas, glúcidos, lípidos,
proteínas y aminoácidos (industria y medicina); identifica los
riegos y determina las medidas de seguridad recomendadas
para su manejo; y explica los símbolos que identifican la
presencia de los compuestos aromáticos. (J.3., S.1.)

EJES TRANSVERSALES: La interculturalidad. PERIODOS: 12 SEMANA DE INICIO: Semana 13

Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos


Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
 Recursos digitales Tics  Texto de química 1. Explica e interpreta la estructura de los EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
 Actividades  Alcohol desodorizado al compuestos aromáticos INSTRUMENTO:
96 % Pruebas orales y escritas
 Resolución de problemas particularmente del benceno desde el
 Frascos de vidrio (250 ml)
 Conceptualización gráfica análisis de su estructura molecular,
EVALUACIÓN SUMATIVA
que se sellen herméticamente
 Trabajo colaborativo propiedades físicas y comportamiento
 Aceite de resina inoloro INSTRUMENTO:
 Indagación químico. Pruebas orales y escritas
 Frascos de perfume (50
 Práctica de laboratorio ml) 2. Clasifica y analiza las series homólogas, Prueba de base estructurada
 Resumen de la unidad  Cáscaras de limón desde la estructura de los compuestos Exposición
 Plancha de orgánicos por el tipo de grupo Observación sistemática
 Proyecto
calentamiento funcional que posee y sus propiedades
 Balanza particulares.
 Tubos de ensayo 3. Investiga y comunica sobre la
 Vidrio reloj importancia de los polímeros
 Espátula
artificiales en sustitución de productos
 Crisol de porcelana
naturales en la industria y su
 Papel indicador
 Pipeta aplicabilidad en la vida cotidiana, así
como sus efectos negativos partiendo
 25 ml de agua destilada de la investigación en diferentes
 Cloruro de aluminio fuentes.
anhidro (AlCl3) 4. Examina y explica los símbolos que
 Cloroformo (CHCl3) indican la presencia de los compuestos
 Naftaleno (C10H8)
aromáticos y aplica las medidas de
 Fenol (C6H6O)
seguridad recomendadas para su
 Benceno (C6H6)
 Anilina (C6H5NH2) manejo.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Química Grado/Curso: 3° Año de BGU Paralelo:

 Desarrollar habilidades de pensamiento científico a fin de


lograr flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento
crítico, demostrar curiosidad por explorar el medio que les rodea y
valorar la naturaleza como resultado de la comprensión de las
interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico.
 Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas,
físicas, geológicas y astronómicas, para comprender la ciencia, la
tecnología y la sociedad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y
N.º de unidad
Título de unidad de COMPUESTOS Objetivos específicos de la dar soluciones a la crisis socioambiental.
de 4
planificación:
planificación: OXIGENADOS unidad de planificación:  Usar las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC) como herramientas para la búsqueda crítica de información, el
análisis y la comunicación de sus experiencias y conclusiones sobre los
fenómenos y hechos naturales y sociales.
 Apreciar la importancia de la formación científica, los valores
y actitudes propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud
crítica y fundamentada ante los grandes problemas que hoy plantean
las relaciones entre ciencia y sociedad.

2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
I.CN.Q.5.13.1. Explica la importancia del petróleo y los polímeros en la
CN.Q.5.3.10. Examinar y explicar la importancia de los alcoholes, aldehídos, cetonas, éteres en la industria, en la medicina y la
creación de materia prima y su aplicabilidad en la vida diaria; así como
vida diaria (solventes como la acetona, el alcohol, algunos éteres como antiséptico en quirófanos) así como el peligro de su
identifica los efectos negativos para el medio ambiente y el ser
empleo no apropiado (incidencia del alcohol en la química cerebral, la ingestión del alcohol metílico que causa la muerte).
humano. (I.2., S.1.)
CN.Q.5.3.11. Examinar y comunicar la importancia de los ácidos carboxílicos grasos y ésteres, de las amidas y aminas, de los I.CN.Q.5.13.2 Argumenta la importancia para el ser humano de los
glúcidos, lípidos, proteínas, aminoácidos para el ser humano, en la vida diaria, en la industria, en la medicina; así como las alcoholes, aldehídos, cetonas, éteres ácidos carboxílicos
alteraciones, que puede causar la deficiencia o exceso de consumo, por ejemplo, las anfetaminas, con base a las TIC, para grasos y esteres, amidas y aminas, glúcidos, lípidos, proteínas y
valorar la trascendencia de una dieta diaria balanceada. aminoácidos (industria y medicina); identifica los riegos y determina
las medidas de seguridad recomendadas para su manejo; y explica los
símbolos que identifican la presencia de los compuestos aromáticos.
(J.3., S.1.)

EJES TRANSVERSALES: La interculturalidad PERIODOS: 12 SEMANA DE INICIO: Semana 19

Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos


Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
 Recursos digitales Tics  Texto de química 1. Examina y explica la EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
 Actividades  3 tizas importancia de los alcoholes, INSTRUMENTO:
 Resolución de problemas  3 vasos de precipitación de aldehídos, cetonas, éteres en la Pruebas orales y escritas
50 ml
 Conceptualización gráfica industria, en la medicina y la vida
 45 ml de agua EVALUACIÓN SUMATIVA
 Trabajo colaborativo diaria (solventes como la acetona, el INSTRUMENTO:
 45 ml de vinagre
 Indagación alcohol, algunos éteres como Pruebas orales y escritas
 Práctica de laboratorio antiséptico en quirófanos) así como Prueba de base estructurada
 Resumen de la unidad el peligro de su empleo no apropiado Exposición
(incidencia del alcohol en la química Observación sistemática
cerebral, la ingestión del alcohol
metílico que causa la muerte).
2. Examina y comunica la
importancia de los ácidos
carboxílicos grasos y ésteres, de las
amidas y aminas, de los glúcidos,
lípidos, proteínas, aminoácidos para
el ser humano, en la vida diaria, en la
industria, en la medicina; así como
las alteraciones, que puede causar la
deficiencia o exceso de consumo, por
ejemplo, las anfetaminas, con base a
las TIC, para valorar la trascendencia
de una dieta diaria balanceada.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Química Grado/Curso: 3° Año de BGU Paralelo:

 Desarrollar habilidades de pensamiento científico a fin de


lograr flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento
crítico, demostrar curiosidad por explorar el medio que les rodea y
valorar la naturaleza como resultado de la comprensión de las
interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico.
 Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas,
físicas, geológicas y astronómicas, para comprender la ciencia, la
tecnología y la sociedad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y
dar soluciones a la crisis socioambiental.
 Usar las tecnologías de la información y la comunicación
N.º de unidad COMPUESTOS (TIC) como herramientas para la búsqueda crítica de información, el
Título de unidad de Objetivos específicos de la
de 5 NITROGENADOS Y DE análisis y la comunicación de sus experiencias y conclusiones sobre los
planificación: unidad de planificación:
planificación: INTERÉS BIOLÓGICO fenómenos y hechos naturales y sociales.
 Comprender y valorar la historia del desarrollo científico,
tecnológico y cultural relacionado con la acción que este ejerce en la
vida personal y social.
 Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la
naturaleza de los seres vivos, su diversidad, interrelaciones y
evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el universo, y
sobre los procesos tanto físicos como químicos que se producen en los
seres vivos y en la materia.
 Apreciar la importancia de la formación científica, los valores
y actitudes propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud
crítica y fundamentada ante los grandes problemas que hoy plantean
las relaciones entre ciencia y sociedad.

2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
CN.Q.5.3.13. Examinar y comunicar los contaminantes y los efectos que producen en el entorno natural y la salud humana con I.CN.Q.5.14.1. Argumenta la importancia de los biomateriales en la
base a su toxicidad y su permanencia en el ambiente, el uso de prácticas ambientalmente amigables que las podemos utilizar vida cotidiana, identifica los contaminantes ambientales, los factores
en la vida diaria. que inciden en la velocidad de la corrosión de los materiales y comunica
CN.Q.5.3.14. Examinar y explicar la utilidad de algunos biomateriales para mejorar la calidad de vida de los seres humanos. métodos y prácticas de prevención para una mejor calidad de vida.
(J.3., S.3.)

EJES TRANSVERSALES: La interculturalidad. PERIODOS: 12 SEMANA DE INICIO: Semana 25

Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos


Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
 Recursos digitales Tics  Texto de química 1. Examina y comunica los EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
 Actividades  Arroz contaminantes y los efectos que INSTRUMENTO:
 Resolución de problemas  Fideos producen en el entorno natural y la Pruebas orales y escritas
 Pan molido
 Conceptualización gráfica salud humana con base a su
EVALUACIÓN SUMATIVA
 Papas ralladas toxicidad y su permanencia en el
 Trabajo colaborativo INSTRUMENTO:
 Carne molida
 Indagación ambiente, el uso de prácticas Pruebas orales y escritas
 Melón
 Práctica de laboratorio ambientalmente amigables que las Prueba de base estructurada
 Queso
 Resumen de la unidad  Galletas podemos utilizar en la vida diaria. Exposición
2. Examina y explica la utilidad Observación sistemática
 Nachos
 Tintura de yodo de algunos biomateriales para
 Agua mejorar la calidad de vida de los seres
 Gotero humanos.
 Diez tubos de ensayo
 Mortero

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada


ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Química Grado/Curso: 3° Año de BGU Paralelo:

 Desarrollar habilidades de pensamiento científico a fin de


lograr flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento
crítico, demostrar curiosidad por explorar el medio que les rodea y
valorar la naturaleza como resultado de la comprensión de las
interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico.
 Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para
comprender los aspectos básicos de la estructura y el funcionamiento
de su propio cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción,
protección y prevención de la salud integral.
 Usar las tecnologías de la información y la comunicación
N.º de unidad LA QUÍMICA DEL (TIC) como herramientas para la búsqueda crítica de información, el
Título de unidad de Objetivos específicos de la
de 6 PETRÓLEO Y EL IMPACTO análisis y la comunicación de sus experiencias y conclusiones sobre los
planificación: unidad de planificación:
planificación: AMBIENTAL fenómenos y hechos naturales y sociales.
 Comprender y valorar la historia del desarrollo científico,
tecnológico y cultural relacionado con la acción que este ejerce en la
vida personal y social.
 Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la
naturaleza de los seres vivos, su diversidad, interrelaciones y
evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el universo, y
sobre los procesos tanto físicos como químicos que se producen en los
seres vivos y en la materia.
 Apreciar la importancia de la formación científica, los valores
y actitudes propios del pensamiento científico, y adoptar una actitud
crítica y fundamentada ante los grandes problemas que hoy plantean
las relaciones entre ciencia y sociedad.

2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
CN.Q.5.3.12. Establecer y comunicar los factores que inciden en la velocidad de la corrosión y sus efectos para adoptar métodos I.CN.Q.5.14.1. Argumenta la importancia de los biomateriales en la
de prevención. vida cotidiana, identifica los contaminantes ambientales, los factores
CN.Q.5.3.13. Examinar y comunicar los contaminantes y los efectos que producen en el entorno natural y la salud humana con que inciden en la velocidad de la corrosión de los materiales y comunica
base a su toxicidad y su permanencia en el ambiente, el uso de prácticas ambientalmente amigables que las podemos utilizar métodos y prácticas de prevención para una mejor calidad de vida.
en la vida diaria. (J.3., S.3.)

EJES TRANSVERSALES: La interculturalidad. PERIODOS: 12 SEMANA DE INICIO: Semana 31

Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos


Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
 Recursos digitales Tics  2 botellas plásticas 1. Establece y comunica los EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
 Actividades  Hidróxido de sodio factores que inciden en la velocidad INSTRUMENTO:
 Resolución de problemas  Catéteres de la corrosión y sus efectos para Pruebas orales y escritas
 Agujas
 Conceptualización gráfica adoptar métodos de prevención.
EVALUACIÓN SUMATIVA
 Tirilla de pH rango de 0 a 14 2. Examina y comunica los
 Trabajo colaborativo INSTRUMENTO:
 Cianoacrilato
 Indagación contaminantes y los efectos que Pruebas orales y escritas
 Bicarbonato de sodio
 Práctica de laboratorio producen en el entorno natural y la Prueba de base estructurada
 Corchos plásticos
 Resumen de la unidad  Alambre dulce salud humana con base a su Exposición
toxicidad y su permanencia en el Observación sistemática
 Proyecto  Tapa bocas
 Guantes ambiente, el uso de prácticas
 Balanza electrónica ambientalmente amigables que las
 Botellas de vidrio podemos utilizar en la vida diaria.
 Embudo
 Vaso de precipitación
 Materia fecal de cerdo

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada


ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte