Está en la página 1de 3

Virtual Design and Construction (VDC)

En esta época de desarrollo vertiginoso de la tecnología es inadmisible que la


industria de la construcción en el Perú continúe como en el pasado: con baja
productividad, grandes pérdidas de dinero, propietarios (públicos o privados)
descontentos y usuarios finales insatisfechos.

Los antiguos expedientes técnicos llenos de planos incompatibilizados entre sí,


que salían a licitación con documentación incompleta en muchos sentidos y por
ende con riesgos potenciales, no deben darse más con los recursos
tecnológicos actualmente disponibles.

Hoy tenemos la metodología del Diseño Virtual y Construcción o VDC por sus
siglas en inglés (Virtual Design and Construction), desarrollado por el CIFE de
la Universidad de Stanford en California, USA; que desde hace algunos años
se viene imponiendo como la forma más adecuada de obtener mejores
proyectos, en un tiempo y costo menor al previsto y con mayor calidad a lo
esperado.

La ventaja que representa el tener toda la construcción totalmente modelada


antes de ni siquiera haber empezado no tiene precedentes en nuestra industria
en el mundo entero. Además, el costo comparativo de obtener este resultado
versus lo que cuesta implementarlo es totalmente marginal, casi inexistente,
comparado con los montos de inversión de un proyecto y los beneficios que se
obtienen a través de su correcta utilización.

El VDC utiliza como herramienta fundamental el modelamiento virtual de la


edificación o construcción conocido como BIM (Building Information Modeling),
que equivocadamente se cree que solamente sirve para detectar interferencias
entre las diferentes especialidades. Además, se apoya también basándose en
estos modelos y en los datos generados por ellos, en lo que se denomina la
gestión de los procesos de producción PPM (Project Production Management).
Un seguimiento minucioso de la información virtual y las métricas que se
generan de ambos BIM y PPM confluyen también en toma de decisiones que
se dan en sesiones denominadas ICE (Integrated Concurrent Engineering) que
viene a ser el gran catalizador de esta metodología.

La herramienta virtual, vista desde un enfoque totalmente diferente al que


conocemos hoy en día en la mayoría de proyectos de construcción en el país,
propicia una plataforma de colaboración con vistas a la mejora continua del
proyecto con los aportes inclusive de los mismos usuarios finales, que sin ser
especialistas pueden con la ayuda del modelo hacer grandes aportes al
producto final. En la parte técnica, la gran generación de datos, permite
también un valiosísimo aporte para la evaluación de alternativas de diseño y
correcciones oportunas ante proyecciones de desviaciones de las metas
establecidas.
La posibilidad de manejar distintas alternativas de diseño desde esta
herramienta, permite además proyectarnos a aspectos que van más allá de lo
relacionado netamente al proyecto. Es decir, podemos incluir también
evaluaciones de los impactos en costo y mantenimiento que pudiese tener la
infraestructura en su fase de operaciones, lo cual es un avance importantísimo
desde todo punto de vista. Las actividades de Facility Management se ven
mucho mejor respaldadas por esta metodología del VDC.

Las ventajas de tener todo el proyecto de construcción listo en su forma virtual


y además prevenir con bastante anticipación todo lo correspondiente a la
planificación de la operación del producto terminado, permite minimizar los
errores y los desperdicios en general, tanto en la etapa de proyecto como en la
de operación obteniéndose importantes economías.

Estas simulaciones pueden agregar también otras variables enlazadas al


modelo como el tiempo y costo, permitiendo programaciones más precisas al
poder por ejemplo modelar correctamente las secuencias de los procesos
constructivos y discutir alternativas de mejora de productividad a partir del
modelo. Todo el potencial que se pueda aprovechar de esta metodología
dependerá también del ambiente colaborativo que se genere y de la calidad de
profesionales que integren el equipo de proyecto; el VDC es un campo sin
límites donde todo está condicionado favorablemente.

APLICACIÓN DEL VDC EN OBRAS PÚBLICAS

Con su aplicación, las desventajas de tener que realizar consultas por falta o
incompatibilidad de información en plena etapa de ejecución de la construcción
originando retrasos y sobrecostos, y obtener un resultado final del proyecto
distinto al esperado, quedan de lado. El Estado obtendría productos finales
satisfactorios de alta calidad en un tiempo y costo razonable, con bajísimas
probabilidades de suscitar controversias legales.

Es en este último punto donde deseo recalcar la importancia de la


obligatoriedad de incorporar estos estándares a toda obra del Estado. No es
ningún costo adicional para nadie, ni para el Estado ni para el Contratista, todo
lo contrario ambos salen favorecidos.

Estamos en capacidad como país de exigir la aplicación de la metodología


VDC para todo proyecto público por lo menos y esta incorporación debe ser
total, pues si sólo planteamos el uso del BIM como ya ocurre en Chile de
manera obligatoria desde el 2016, la gran mayoría en nuestro país creerá que
su utilización servirá únicamente para detectar interferencias dando un mensaje
muy pobre del uso y potencial real de la tecnología virtual, que no se limita
solamente a ello.

El estándar básico de partida para toda licitación del Estado deberá ser de
acuerdo a la naturaleza del proceso, tener el modelamiento virtual por lo menos
en 5D (tiempo y costo incorporados) aceptado por el propietario siendo este un
modelo obtenido a partir de uno desarrollado por el representante del Estado, o
como producto de una licitación del tipo Diseño Construcción (mal llamado en
nuestro país Concurso Oferta). El esfuerzo demandado inicialmente en la
planificación seguramente será mayor al actual hasta mejorar la curva de
aprendizaje, pero los resultados finales serán inmensamente superiores.

La sola aplicación como obligatoriedad del modelamiento virtual BIM puede


incrementar la productividad del sector construcción en un orden de magnitud
muy importante. En Chile lo estimaron en un veinte por ciento, en nuestro país
esta cifra puede ser mayor.

La oposición al cambio que pudiese ocurrir de parte de aquellos que verían


afectados sus intereses de perder importantes márgenes de ganancia por las
deficiencias en los sistemas de contratación del Estado, sería el principal
obstáculo a vencer. Tengo la fortuna de poder enseñar a nuevas generaciones
de profesionales de ingeniería y arquitectura para quienes la tecnología es
parte común de sus proyectos y que además está siendo una generación
mucho mejor preparada en la utilización de herramientas de productividad,
ellos junto a nosotros los que queremos el progreso del país seremos los
mejores agentes de cambio.

También podría gustarte