Está en la página 1de 25

Derecho administrativo

Derecho público 62
Tema I: El derecho
administrativo
a) Definición:
El  derecho   administra0vo   es  una  rama   del  derecho   público,   que   comprende   el  estudio   de   los  
principios,   doctrinas   y   normas   jurídicas   que   regulan   la   función   administra0va   del   Estado,   las  
relaciones  entre   la   administración   pública  y   los   par0culares,   las  relaciones  inter-­‐orgánicas   y   los  
mecanismos  de  control  de  la  administración  pública.

Según  la  Wikipedia  el  derecho  administra0vo  es  “aquella  rama  del  Derecho  público  que  se  encarga  
de   estudiar   la   organización   y   funciones   de   las   ins0tuciones   del   Estado,   en   especial   aquellas  
rela0vas  al  poder   ejecu0vo.   Tradicionalmente,   se  ha  entendido  que  Administración  es  una  sub-­‐
función  del  Gobierno  encargada  del  buen  funcionamiento  de  los  servicios  públicos  encargados  de  
mantener  el  orden  público  y  la  seguridad  jurídica  y  de  entregar  a  la  población  diversas  labores  de  
diversa  índole  (económicas,  educa0vas,  de  bienestar,  etc.)”

b) Contenido:
Normalmente,   en   Guatemala   se   ha   es0mado   que   el   estudio   del   derecho   administra0vo  
comprende  el  desarrollo  de  cuatro  grandes  temas:  

i)   La   función   administra0va   del   Estado:   El   Estado  republicano  para  su   correcto  funcionamiento  
divide  el  ejercicio  del  poder   público  en  tres  grandes  organismos  (Legisla0vo,  ejecu0vo  y   judicial),   el  
diseño  de  dicho   Estado  se  fundamenta  en  la  teoría  de  división   o  separación  de  funciones  de   los  
organismos  del  Estado.  Según  esta  teoría,   a  cada  organismo  del  Estado  le  corresponde  una  función  
esencial  del  mismo:  Al  organismo  legisla0vo  le  corresponde  la  “función  legisla0va”  que  consiste  en  
decretar,   reformar   y   derogar   las   leyes   que   regirán   a   los   habitantes   del  Estado;   Al   organismo  
judicial  le  corresponde  la  “función  jurisdiccional  o  judicial”  que  consiste  en  resolver  jurídicamente  
los   diversos   conflictos   que   surjan   dentro   del   Estado   mediante   la   aplicación   de   la   ley;   Y   al  
organismo   ejecu0vo   le   corresponde   la   “función   ejecu0va   o   administra0va”   que   consiste   en  
administrar  los  recursos  del  Estado  para  la  prestación  de  servicios  públicos  que  permitan  sa0sfacer  
las   necesidades   de   la   población   y   así   lograr   la   realización   del   bien   común.   El   derecho  
administra0vo   estudia  las  normas  jurídicas  que  regulan   el  desarrollo  de  la  función  administra0va  
del  Estado.

ii)  Las  relaciones   entre  la  administración  pública  y  los   par0culares:  En  el  desarrollo  de  la  función  
administra0va,  los  diversos  órganos  administra0vos  del  Estado  se  relacionan   con  los  par0culares  
(emiten   resoluciones  que  les   afectan,   dan  autorizaciones,   imponen   sanciones,   etc.)   El  derecho  
administra0vo  se  encarga  del  estudio  de  las  normas  jurídicas  que  regulan  dichas  relaciones.

Derecho público 63
iii)   Las   relaciones   inter-­‐orgánicas:   Los  órganos  administra0vos  además   de   relacionarse  con   los  
par0culares  en  el  desarrollo  de  su  función,   se  relacionan  con   otros  órganos  administra0vos,  y   el  
derecho  administra0vo  se  encarga  de  estudiar  también  esta  clase  de  relaciones.

iv)  Los  mecanismos   de  control:   Una  de  las  partes  mas  importantes  del  derecho  administra0vo,   se  
refiere  a  los  dis0ntos  mecanismos  de  control  que  los  par0culares  0enen  para  evitar  que  los  actos  y  
resoluciones   de   la   administración   pública   sean   violatorios   del   principio   de   juridicidad   o   del  
principio   de  legalidad.   De  esa   cuenta,   en   el  derecho  administra0vo   se  estudian   los   medios  de  
control  internos,  directos,  judiciales,  cons0tucionales,  del  gasto  público,   de  los  derechos  humanos,  
polí0cos  o  parlamentarios  y  sociales  que  existen.

En  Wikipedia  se  divide  el  estudio  del  derecho  administra0vo  en   las  siguientes  ramas:   i)  Derecho  
administra0vo   orgánico:   encargado   del   estudio   sobre   las   formas   y   principios   de   organización  
administra0va;   ii)  Derecho  administra0vo   funcional:   sobre   la  función  administra0va;   iii)  Derecho  
procesal   administra0vo:   normas   sobre   control   administra0vo   y   jurisdicción   en   la   materia;   iv)  
Responsabilidad  del  Estado:   estudia  las  causales  y  procedencia  del  deber  de  la  Administración  de  
reparar   los  males  causados  por  ella;   v)  Derecho  municipal  o  local:   estudio  sobre  el  régimen  legal  
de  las  municipalidades  o  corporaciones  similares;  vi)  Derecho  ambiental:  encargado  de  las  normas  
sobre  protección  del  medio  ambiente;  vii)  Derecho   urbanís0co:   sobre  las  normas  de  construcción  
y   planificación  urbana;   viii)  Derecho  vial:  normas  sobre  tránsito  y  caminos;   y  ix)  Derecho  aduanero:  
sobre  las  aduanas  y  el  control  migratorio.

En   cuanto   a   normas   de   organización,   el   Derecho   administra0vo   establece   los   órganos   e  


ins0tuciones  a  través  de  los  que  actúan  la  Administración  Pública,   desde  los  servicios  centrales,   los  
órganos   desconcentrados,   descentralizados   y   organismos   autónomos   dependientes   de   otras  
ins0tuciones   y,   en   su   caso,   los  Consejos   de   Ministros,   los   Ministerios,   Secretarías   Generales,  
Direcciones  generales,  Subsecretarías,  órganos  representa0vos  de  las  en0dades  que  componen  la  
Administración  local,  de  empresas  públicas,  entre  otros  que  no  sean  los  mismos.

La  mayoría  de  estos  órganos  0enen  como   caracterís0ca  común,  la   competencia   para   actuar   con  
prerroga0vas   o   poderes   superiores   a   los   que   poseen   los   par0culares   (imperium).   En   lo   que  
respecta  a  las  normas  de   funcionamiento,  es  preciso  señalar   que  el  Derecho  Administra0vo  sólo  
regula  aquellas  actuaciones  de   la  Administración   Pública  en  las  que   los   órganos  administra0vos  
actúan  inves0dos  de  potestades  públicas,  es  decir,  están  reves0dos  de  imperium.

“En   tanto   que   en   la   vida   privada   los   derechos   y   obligaciones   se   crean   casi   siempre   por   vía  
contractual,   la   Administración   debe,   en   interés   del   servicio   público,   poder   imponer,  
unilateralmente,  sin  necesidad  de  previo  pronunciamiento  judicial,  obligaciones  a  los  par0culares,  
y  su   decisión  debe  ser  tenida  como  jurídicamente  válida  en  tanto  que  el  interesado  no  promueva  
su  anulación  por  el  juez”  (Prosper  Weil,  Derecho  Administra0vo  1986,  Civitas,  pág.  50)

Se  suele   dis0nguir   entre   Administración  territorial  (con  dis0ntas  subdivisiones  que   0ende  a  ser  
coincidente  con  la  división  territorial  del  Estado)  y  Administración  ins0tucional,   la  cual,   en  dis0ntos  
grados   en   función   del   ordenamiento   jurídico   de   que   se   trate,   no   ejerce   ninguna   potestad  

Derecho público 64
administra0va.  Cuando,  en  estos  casos,  la  Administración  Pública  actúa  como  un  mero  par0cular  y  
le  son  de  aplicación  las  normas  del  derecho   común.  No   obstante,   siempre  habrá  en  su  actuación  
un  núcleo  estrictamente  administra0vo,   aunque  solo  sea  a  los  efectos  del  procedimiento  para  la  
formación  de  la  voluntad   del  órgano   administra0vo   (unipersonal  o   colegiado)   y   las  normas  de  
atribución  de  competencias  del  órgano  implicado.  

La  Ley   del  Organismo  ejecu0vo,   es  el  ordenamiento  legal  esencial  que  se  encarga  de  regular   la  
estructura,  facultades   y   atribuciones  de  los  organismos  integrantes  de  la  administración  publica  
centralizada,  mientras  que  cada  ins0tución  autónoma  y  descentralizada  posee  su  propia  ley  que  la  
rige.

c) Naturaleza:
Según   lo  regulado   por   el  arcculo  1   de  la  Cons0tución  polí0ca  de   la  república  de  Guatemala,   el  
Estado  de  Guatemala  se  organiza  para  la  protección  de  la  persona  y   de  la  familia,  siendo   su  fin  
supremo   la  realización   del  bien   común   de  todos  sus  habitantes,   estando   obligado   por   ende   a  
garan0zar   la   vida,   la   libertad,   seguridad,   integridad,   desarrollo   integral,   paz,   y   jus0cia   de   la  
población.

Desde   ese   punto   de   vista,   el   derecho   administra0vo   se   debe   considerar   como   una   rama  del  
derecho  público,  ya  que  sus  normas  siempre  deberán  de  proteger  el  interese  general  por  sobre  el  
interés  par0cular  (teoría  del  interés  en  juego).

De  esa  cuenta,   las  normas  del   derecho  administra0vo  normalmente   serán  normas  impera0vas,  
que  establecen   derechos  y   obligaciones  para  los  par0culares,   las  cuales   deberán  ser   acatadas  
forzosamente  por  estos,  imitándose  en  gran  medida  la  autonomía  de  la  voluntad.

d) Historia:
El  Derecho  administra0vo  moderno  0ene  su  origen  con  las  revoluciones  liberales  de  los  siglos  XVIII  
y   XIX.   Específicamente   se   ubica   el  nacimiento   del   derecho   administra0vo,   como   la   rama   del  
derecho  que  hoy  conocemos,  con  la  realización  del  la  revolución  francesa.

El  paso  del  An0guo  Régimen  al  Estado  liberal  supone  el  tránsito  de  unas  sistema  de  normas  que  se  
encontraban  a  disposición   del  monarca   a  un  sistema  caracterizado  por:  1)  La   existencia  de  unas  
normas   jurídicas,   aprobadas   por   asambleas   representa0vas,   con   carácter   abstracto,   general   y  
permanente  que  regulan  cómo  debe  relacionarse  el  Estado  con  los  ciudadanos;  2)  La  existencia  de  
un   entramado   ins0tucional  de  controles,   independiente  del   monarca;   y   3)   La  aparición  de  una  
afirmación   con   carácter   cons0tu0vo   y   vinculante   de   los   derechos   individuales,   tales   como   la  
Declaración  de  los  Derechos  del  Hombre  y  del  Ciudadano  de  1789.

Tras  este  proceso  y  sobre  todo  a  par0r  de  las  revoluciones  liberales  surge  lo  que  se  conoce  como  
Estado  liberal.   Antes  de  estas  revoluciones  no  se  reconocía  la  igualdad  de  todos  los  hombres  como  

Derecho público 65
principio  jurídico;   a  par0r  de  ellas,  estos  dejarán  de  ser  súbditos  para  pasar   a  ser  ciudadanos,   con  
derechos  y  obligaciones  iguales.

Con  posterioridad   a  la   instalación   del   régimen   administra0vo,   surge   en   Francia   la  pregunta  de  
quién   debe   juzgar   a   la   Administración.   Se   cues0ona   si,   por   una   parte,   debían   ser   los   jueces  
ordinarios  pertenecientes  al  Poder   Judicial  quienes  juzgaran  a  la  Administración,   o   si,   por   otra  
parte,   debía   ser   la  propia   Administración   quien   ejerciera   esa  función.   La  raíz   del   problema   se  
encuentra  en  que  los  jueces  ordinarios  eran  aquellos  del  An0guo  Régimen,  nobles  que  quedarían  
dotados  de   poder   de  anular   las  decisiones  del  Nuevo   Régimen.   Por   tal  razón,   se   desconfiaba  
sumamente.  En  Francia  se  resolvió  el  problema  con  la  creación  del  Consejo  de  Estado,  que  será  el  
órgano  encargado  de   juzgar   a  los   entes  administra0vos,   al  mismo  0empo  que   será  dependiente  
del  Jefe  de  Gobierno.

e) Sistemas del derecho administrativo:


Con  base  a  la  evolución  histórica  del  derecho  administra0vo,  se  ha  dis0nguido  entre  dos  sistemas  
de  regulación  del  derecho  administra0vo:   1)   El  sistema  sajón,  anglosajón   o  de  jus0cia  retenida;  y  
2)  El  sistema  francés  o  de  jus0cia  delegada.

En   el  sistema   sajón,   anglosajón  o  de  jus0cia   retenida,   el  derecho  administra0vo  no  se  considera  
una  rama  autónoma   del   derecho,   por   lo   que  se   rige  por   los  principios  y   normas   jurídicas  del  
derecho  común  (derecho  civil),  quedando  el  control  judicial  de  la  administración  pública  en  manos  
de  la  jurisdicción  común  y   los  procesos  para   el  control  de  las   actuaciones  de  la  administración  
pública  son  los  mismos  que  los  ordinarios.

En  el  sistema  francés  o  de  jus0cia  delegada,  el  derecho  administra0vo  ya  es  considerado  una  rama  
autónoma   del   derecho,   por   lo   que   posee   sus   propios   principios   y   normas   jurídicas   que   lo  
diferencian   y   especializan   del   derecho   común,   por   lo   que   el   control   de   la   juridicidad   de   la  
administración  pública  esta  encomendado  a  una  jurisdicción  priva0va  o  especializada  (En  el  caso  
de   Guatemala   al   Tribunal   de   lo   Contencioso   Administra0vo   según   el   arcculo   221   de   la  
Cons0tución)   y   hay   procesos  específicamente   creados  para  el  control  de  las  actuaciones  de  la  
Administración  pública  (Proceso  Contencioso  Administra0vo).

f) Autonomía del derecho administrativo como rama


del derecho:
En  virtud  de  que  en  nuestro  país  se  sigue  un  sistema  francés  o  de  jus0cia  delegada  en  cuanto  al  
derecho   administra0vo,   éste  se   considera  una  rama  autónoma  de  las  ciencias  jurídicas,   por   lo  
tanto:   posee   sus   propios   principios,   doctrinas,   ins0tuciones,   normas   jurídicas,   jurisdicción,  
procesos,  etc.

Derecho público 66
g) Características del derecho administrativo:
En  la  doctrina  dominante  en  nuestro  medio,   se  han  iden0ficado  las  siguientes  caracterís0cas  del  
derecho  administra0vo:

i)  Es  un  derecho  joven:   El  derecho  administra0vo  comparado  con  las  ramas  en  que  originalmente  
se  dividió  el  derecho  (civil  y   penal)  es  un  derecho  joven.  Normalmente  se  ubica  el  surgimiento  del  
derecho   administra0vo  en  la  organización  que   se  hizo  del  Estado  francés  luego  de  al  revolución  
francesa  (1789),  mientras  que  el  derecho  civil  es  una  rama  del  derecho  cuyo  surgimiento  se  ubica  
en  el  derecho  romano;

ii)   Es   un   derecho   en   constante   evolución:   El   derecho   administra0vo   debe   constantemente  


adaptarse   a   los   diversos   cambios   que   sufre   la   estructura   y   organización   de   los   órganos  
administra0vos  del   Estado,   así   como   a   los   cambios   que   surgen   en   el   ejercicio   de   la   función  
administra0va  con  nuevos  procedimientos,  requisitos  y  recursos.  Por   tal  mo0vo  es  un  derecho  que  
se  encuentra  en  constante  cambio  o  evolución;

iii)   Es   un   derecho   no   codificado:   Codificar   una   rama   del   derecho   significa   agrupar   todas   sus  
normas  jurídicas  en  un  solo  cuerpo  norma0vo  (una  sola  ley)  y  ordenar  sistemá0camente  dicha  ley  
a  efecto  de  facilitar   su  aplicación.  Sin  embargo,  la  amplitud  de  las  materias  que  regula  el  derecho  
administra0vo,  la  variedad  de  las  mismas,  aunado  al  constante  cambio  de  las  normas  jurídicas  que  
lo   conforman,   hacen   que   el   derecho   administra0vo   aún   no   haya   podido   ser   objeto   una  
codificación,  más  aun  algunos  autores  consideran  que  el  derecho  administra0vo  no  podrá  llegar   a  
codificarse  nunca;

iv)  Es  un  derecho  autónomo:  A  par0r  de  su  separación  del  derecho  civil  después  de  la  revolución  
francesa,   se  considera  al  derecho  administra0vo  una  rama  del  derecho  completamente  autónoma,  
ya  que  éste   posee  sus  propios  principios,   doctrinas,   ins0tuciones,   normas  jurídicas,   jurisdicción,  
procesos,  etc;

v)   Es   un   derecho   subordinado:   No   obstante  ser   una  rama  autónoma   del   derecho,   el  derecho  
administra0vo   es   parte   integral   del  sistema  norma0vo   del   Estado,   por   lo   tanto   se   encuentra  
subordinado   al  derecho   cons0tucional,   esto  en  virtud  del  principio  de  supremacía  cons0tucional,  
según  el  cual  todas  las  ramas  del  derecho  deben  adecuar  sus  normas  a  efecto  de  que  ninguna  ley  
de   inferior   categoría   viole,   restrinja,   tergiverse   o   disminuya   disposiciones   de   la   ley   suprema  
(cons0tución)  bajo  pena  de  declarar  nulas  ipso  jure  tales  disposiciones.

h) Relaciones con otras ramas del derecho:


El  derecho  administra0vo  como   una  rama  autónoma  del  derecho  guarda  una  estrecha  relación  
con  el  resto  de  las  ramas  del  saber   jurídico,  en  especial:  a)  Con  el  derecho  cons0tucional:    En  la  
cons0tución   se   encuentra   la   organización   y   la   estructura   básica   del   estado   y   el   derecho  
administra0vo   regula  todo   lo   relacionado  a   la  estructura  del  estado;   b)   Con   el  derecho   penal:    
Porque  los  funcionarios  pueden  incurrir   en   responsabilidades  penales  y   en   el   derecho  penal   se  

Derecho público 67
encuentran  las   penas  rela0vas  a   la  misma;   c)   Con  el  derecho   laboral:   Ya  que  le  corresponde  al  
derecho   de   trabajo   la   regulación   de   las   relaciones   entre   el   Estado   y   sus   trabajadores   (los  
servidores  públicos);  d)  Con  el  derecho  procesal  civil  y  mercan0l:  Porque  el  derecho  procesal  civil  
se  aplica  por   integración  a  la  ley  de  lo  contencioso  administra0vo;   e)  Con  el  derecho  civil:  Ya  que  el  
derecho   civil   regula   nociones   fundamentales   que   el   derecho   administra0vo   u0liza   para   el  
desenvolvimiento  de   sus  ins0tuciones,  tales  como   personalidad  jurídica,  acto,  contrato,  servicio,  
etc;  f)  Con  otras  ramas  del  derecho:  En  cuanto  al  registro  de  los  actos  que  regulan  dichas  materias  
se  realizan  en  órganos  administra0vos  para  el  cumplimiento  de  los  mismos.

Derecho público 68
Los principios del
derecho administrativo
a) Definición:
Toda   rama  del  derecho  autónoma  posee   sus  propios  principios  que  la   inspiran  y   orientan.   Estos  
principios  son  aquellas  nociones  básicas  o  fundamentales,   que  actúan  como  líneas  directrices  o  
lineamientos  que  inspiran  la  creación  de  las  normas  jurídicas  de  dicha  rama  del  derecho  y  orientan  
la  interpretación  y  aplicación  de  la  misma.

De  esa  cuenta,   los  principios  como  nociones  básicas  o  fundamentales  del  derecho  administra0vo,  
cumplen  tres  funciones  dentro  del  mismo:  i)  Función  informa0va:  Los  principios  son  una  fuente  de  
inspiración   para   el  legislador,   en  cuanto   a  la  creación  de   las  normas   jurídicas  administra0vas;  ii)  
Función   interpreta0va:   Cada  vez   que   un  órgano   administra0vo   trata   de   descubrir   el  sen0do   o  
significado  de   las   palabras  en  una   norma   jurídica   administra0va,   deberá   de   orientarse  por   los  
principios  del  derecho  administra0vo   para  encontrar   tal  significado  o  sen0do   adecuadamente;   y  
iii)   Función  norma0va:   La  u0lización   de  los  principios  para  la  aplicación  de  las  normas   jurídicas  
administra0vas,  resulta  de  observancia  obligatoria,  ya  que  todo  órgano  administra0vo  deberá  de  
u0lizar  o  aplicar  dichas  normas  jurídicas,  orientándose  por  los  referidos  principios.

b) Principio de juridicidad:
En  Guatemala,  el  arcculo  221  de  la  Cons0tución  polí0ca  de  la  república,  establece  que  el  tribunal  
de  lo   contencioso  administra0vo  es  el  contralor   de   la  juridicidad  de   la  administración  pública  y  
como  tal  0ene  competencia  para  conocer  en  las  con0endas  que  surjan  por  actos  y  resoluciones  de  
la   administración   pública,   así   como   en   los   casos   de   conflictos   por   contratos   y   concesiones  
administra0vas  de  toda  especie.

El  principio  de  juridicidad  establece  que  los  órganos  administra0vos  deberán  siempre  adecuar  su  
actuación   y   emi0r   todos  sus  actos   y   resoluciones   basándose   en   la  legislación   vigente,   pero   la  
interpretación   y   aplicación   de   dicha   legislación   se   deberá   realizar   siempre   conforme   a   los  
principios  generales  del  derecho  y  las  ins0tuciones  propias  del  derecho  administra0vo.

Este   principio   implica   entonces,   la   obligación   del   órgano   administra0vo   de   actuar   y   resolver  
siempre  conforme  a  tres  reglas:

i)  La  legislación   administra0va  vigente:  Los  órganos  deberán  tomar  en  cuenta  en  primer  termino,  
todas  las  leyes,   reglamentos  y  disposiciones  vigentes  que  se  apliquen  al  caso  en  concreto.  Ya  que  
la  función   administra0va  implica  el  ejercicio   del  poder   público  (del  imperium)  esta  deberá  esta  
sujeta  siempre  a  la  ley.

Derecho público 69
ii)  Los   principios   generales   del  derecho:   Así  como  el  derecho  administra0vo  y   las  demás  ramas  
autónomas  del  derecho   0enen  sus  propios  principios,   todas  ellas   comparten  o  0enen  en  común  
ciertos   principios   que   son   aplicables   a   todas.   Estos   principios  son   conocidos   como   principios  
generales  del  derecho.  Se  considera  en  nuestro  medio  que  tales  nociones  básicas  las  encontramos  
enumeradas  en  el  preámbulo  de  la  Cons0tución.  

Por   tal   mo0vo,   se   considera   que   en   todo   acto   o   resolución   de   la   administración   pública  
guatemalteca,  se  deberá  tomar   en  cuenta  al  momento  de  su   realización   o   emisión  los  siguientes  
principios:  1)  La  representa0vidad  que  la  autoridad  debe  tener  del  pueblo  de  Guatemala;  2)  Que  el  
Estado  es  un  Estado   democrá0co   en   el   cual  el  gobierno   debe  realizarse  siempre  con  base   a  la  
voluntad  de  la  mayoría  de   la  población;   3)   Que  la  persona  humana  es  el  sujeto   y   fin  del  orden  
social,   y   por   lo  tanto  debe   prevalecer   siempre  la  protección  a  la  misma;   4)  Que   la  familia  es   el  
génesis  primario  y  fundamental  de  los  valores  espirituales  y    morales  de  la  sociedad  y  por  lo  tanto  
el  Estado  esta  organizado  para  su  protección;   5)  Que  el  Estado  es  responsable  de  la  promoción  del  
bien  común;  6)  Que  el  Estado  debe  procurar  la  consolidación  del  régimen  de  legalidad  (El  respeto  
a  la  ley);  7)  El  Estado  0ene  la  obligación  de  garan0zar   la  seguridad,  jus0cia,  igualdad,  libertad  y   paz  
a  todos  los  habitantes;  8)  Que  el  Estado  debe  impulsar  la  plena  vigencia  de  los  Derechos  Humanos;  
9)  Que  el  Estado  debe  procurar  un  orden  ins0tucional  estable,   permanente   y   popular;   y   10)  Que  
en   el  Estado  de  Guatemala  gobernados  y   gobernantes  procedan   con  absoluto  apego   al  Derecho  
(Estado  de  derecho).

iii)   Las   ins0tuciones   propias   del   derecho   administra0vo:   Los  órganos   administra0vos   deberán  
tomar  en  cuenta  además  al  momento  de  realizar   sus  actos  y   emi0r   sus  resoluciones,  la  doctrina  
que  se  ha  elaborado  por   los  especialistas  en  el  derecho  administra0vo  para  explicar  sus  normas  e  
ins0tuciones.   Se   le   llama   doctrina   al   conjunto   de   estudios   especializados   elaborados   por   los  
jurisconsultos  de  una  rama  del  derecho.

En  Guatemala  las  principales  fuentes  doctrinarias  del  derecho  administra0vo,  son  las  siguientes:   1)  
Una  serie  de  folletos  elaborados  por  el  Licenciado  Rafael  Godinez  Bolaños;  2)  Los  libros  de  derecho  
administra0vo  del  Licenciado  Hugo  Calderon  Morales;  y  3)  Los  libros  de  derecho  administra0vo  del  
Licenciado  Jorge  Mario  Cas0llo  Gonzalez.

Los  principales  autores  de  derecho  administra0vo  que  se  citan   constantemente  son:   1)  Los  libros  
de   derecho   administra0vo  de   José   Roberto   Dromi;   2)   Los  libros  de   derecho   administra0vo   de  
Gabino   Fraga;   3)   Los   libros   de   derecho   administra0vo   de  Aguscn   Gordillo;   y   4)   Los   libros  de  
derecho  administra0vo  de  Manuel  María  Diez.

Como   producto   de   la   labor   doctrinaria   que   han   realizado   diversos   autores,   en   el   derecho  
administra0vo  guatemalteco  han  surgido  ins0tuciones  propias  del  mismo.  Entre  algunas  de  ellas  
podríamos  mencionar:  El  silencio  administra0vo,  las  fuentes  del  derecho  administra0vo,  los  actos  
administra0vos,  los  contratos  administra0vos,  los  mecanismos  de  control,  etc.

Derecho público 70
Es  decir,   que  le  llamamos   ins0tuciones  propias  del  derecho  administra0vo  a  los  dis0ntos  temas  
doctrinarios  que   comprenden  el  estudio  especializados   del  derecho   administra0vo,  y   las  normas  
jurídicas  que  regulas  dichos  temas  en  par0cular.

c) Principio de legalidad:
El  arcculo   239   de   la  Cons0tución   polí0ca  de  la  república,  establece   que  el  principio  que  rige  a  la  
administración   pública   en   materia   tributaria   es   el   principio   de   legalidad,   ya   que   para   la  
determinación  de  todo  lo  relacionado  con  los  tributos  se  requiere  que  el  Congreso  de  la  República  
emita   una  ley,   sin  que  los  órganos  administra0vos   tengan  competencia  para  su  creación  o  para  
definir  las  bases  de  su  recaudación.

El   principio  de   legalidad  establece  que  los  órganos  administra0vos  en   materia  tributaria  deben  
actuar  y  resolver  única  y   exclusivamente  conforme  a  la  ley,  ya  que  únicamente  la  ley  puede  definir  
los  tributos  que  se  han  de  recaudar  y  las  bases  de  dicha  recaudación.  

Es  decir,  que  en  materia  tributaria  los  órganos  no  pueden  realizar  el  cobro   de  ningún  tributo  que  
no  esté  definido  en  la  ley  (aun  argumentando  que  se  realiza  por  el  bien  común).

d) Violaciones a los principios del derecho


administrativo:
Cuando   un   órgano   administra0vo   no   respeta   los   principios   del   derecho   administra0vo   puede  
incurrir  en:  1)  Abuso  de  Poder;  o  2)  Desviación  del  Poder.

El  abuso  de  poder  es  una  violación  a  los  principios  del  derecho  administra0vo,  en  el  cual  un  órgano  
administra0vo  emite  resoluciones  o  realiza  actos  sin  tener  la  competencia  administra0va  para  ello.

La  desviación  de  poder  es  una  violación  a  los  principios  del  derecho  administra0vo  que  consiste  en  
que  el  órgano  administra0vo  realiza  una  ac0vidad  para  la  cual  si  0ene  competencia,  pero  la  realiza  
para  un  fin  dis0nto  al  bien  común.

Se  considera  que  las  consecuencias  de  que  un  órgano  actúe   violando   los  principios  del  derecho  
administra0vo  son  las  siguientes:  1)   Puede  incurrir   en  Infracciones  Administra0vas  (sanción  por   el  
superior  jerárquico);  2)   Puede  incurrir   en  Responsabilidad   Penal;   y   3)  Causa  daños  y   perjuicios  al  
patrimonio  del  Estado  o  bien  contra  el  patrimonio  de  los  par0culares  (En  cuyo  caso  la  Contraloría  
General  de  Cuentas  puede  promover  un  juicio  de  cuentas  en  contra  del  funcionario,  o  el  par0cular  
puede  deducirle  dichos  daños  y  perjuicios  en  un  juicio  sumario).

Adicionalmente  a  dichas  responsabilidades  para  el   servidor   público  que  ha  actuado   violando   los  
principios  del  derecho  administra0vo   el  acto  o  resolución   emi0dos,   pueden   ser  revocados  por   el  
órgano  superior   (ya  sea  de  oficio  o  a  instancia  del  par0cular  a  través  de  un  recurso  administra0vo)  
o  bien  por   el  tribunal  de  lo  contencioso  administra0vo  (mediante  un  proceso   de  lo  contencioso  
administra0vo).

Derecho público 71
Derecho público 72
Fuentes del derecho
administrativo
a) Definición:
Las   fuentes  del  derecho   son   todos  aquellos  acontecimientos,   documentos  y   hechos  que  hacen  
surgir   la   nuevas   normas   jurídicas   administra0vas   o   hacen   surgir   la   reforma   a   las   normas  
administra0vas  vigentes.

b) Clases:
Según  la  doctrina  dominante  en  el  actual  derecho  administra0vo,  se  pude  afirmar  que  existen  tres  
clases  de  fuentes  del  derecho  administra0vo:  

i)  Fuentes  históricas:  Son  todos  los  acontecimientos  que  han  ocurrido   en  el  pasado  y   que  en  su  
momento  hicieron  surgir  la  necesidad  de  crear  normas  jurídicas  administra0vas.  Se  considera  en  
ese  sen0do  que  la  principal  fuente  histórica  del  derecho  administra0vo  moderno,  la  cons0tuye  la  
revolución   francesa,   ya   que   este   acontecimiento   dio   origen   al   actual   sistema   de   derecho  
administra0vo.  En  el  caso  de  Guatemala,   se  mencionan  como  fuentes  históricas  de  los  registros  
actuales  a  los  registros  parroquiales   que   la   iglesia  católica  creo   para   tener   un   control   de   las  
personas  que  ya  habían  sido  bau0zadas;

ii)   Fuentes   reales:   Son   todos   los   acontecimientos   sociales,   culturales,   polí0cos,   religiosos,  
depor0vos  y  de  cualquier  otra  índole  que  ocurren  en  una  sociedad  y  que  hacen  surgir  la  necesidad  
de  crear  nuevas  normas  jurídicas  o  de  reformar  las  existentes;

iii)  Fuentes  formales:   Son  todos  aquellos  procedimientos  establecidos  en  la  Cons0tución  y   en  la  
ley   para  la  creación  de  normas  jurídicas  de  observancia  obligatoria.   Estas  son   la  fuentes  directas  
del  ordenamiento  jurídico,   ya  que  a  través   de  la  realización  de  dichos  procedimientos  se  crean  
normas   jurídicas   que   el   Estado   considera   de   observancia   obligatoria   y   por   ende   obliga  a   los  
pobladores  a  cumplirlas;

c) Las fuentes formales en Guatemala:


El   arcculo  2   de  la  Ley   del   Organismo   Judicial,   regula  que  la  ley   es  la  fuente  del   ordenamiento  
jurídico   (Fuente  principal)  y   que   la   jurisprudencia,   la  complementará  (Fuente   complementaria),  
regulando  además  que  la  costumbre  regirá  sólo  en  defecto  de  ley   aplicable  o  por  delegación  de  la  
ley,   siempre  que  no  sea  contraria  a  la  moral  o  al  orden  público  y   que  resulte  probada   (Fuente  
supletoria  o  por  delegación)

Derecho público 73
d) La ley como principal fuente del derecho
administrativo:
De  conformidad  con  lo  regulado  por  la  Ley   del  Organismo  Judicial,  la  ley   es  la  principal  fuente  del  
derecho  administra0vo  guatemalteco.  En  sen0do  amplio  (latu  sensu)  por  ley   entendemos  a  todas  
las  normas  jurídicas  de   un   Estado,   sin   importar   su   jerarquía   ni   que   autoridad   las  ha   emi0do  
(Cons0tucionales,   Ordinarias,   Reglamentarias   e   Individualizadas).   En   sen0do   estricto   (strictu  
sensu)   por   ley   únicamente   debemos   entender   al   conjunto   de   normas   jurídicas   que   son   de  
observancia  general,  son  de  carácter  obligatorio  y  son  exigibles  coerci0vamente  porque  han  sido  
emi0das  por  el  órgano  cons0tucionalmente  facultado  para  su  emisión.  (Congreso  de  la  República  
o  una  Asamblea  Nacional  Cons0tuyente.)

El   sistema   norma0vo   administra0vo   guatemalteco   se   encuentra   actualmente   integrado   de   la  


siguiente  manera:

i)   Normas   cons0tucionales:   Se   considera  que  la  cons0tución   es   la  principal  fuente  del  derecho  
administra0vo  guatemalteco,   ya  que  en  la  misma  se  regula  la  estructura  y   organización  básica  del  
Estado,   además  se  considera  que  la  leyes  cons0tucionales  (Ley   de  amparo,  ley   electoral,   ley   de  
emisión   del   pensamiento   y   ley   de   orden   público)   son   también   fuente   principal   de   nuestro  
ordenamiento  jurídico  administra0vo.

ii)  Normas   ordinarias:   Siendo  que  el   derecho  administra0vo  es   un   derecho  que   aún  no  ha  sido  
codificado,  en  Guatemala  existen  cientos  de  leyes  administra0vas  vigentes,  siendo   algunas  de  las  
principales  las  siguientes:  Ley   de  lo  Contencioso  Administra0vo,  Ley   de  probidad  de  funcionarios  y  
empleados   públicos,   Ley   del   Organismo   Legisla0vo,   Ley   del   Organismo   Ejecu0vo,   Ley   del  
Organismo  Judicial,   Ley   de   la   Contraloría  General  de  Cuentas,   Ley   del   Tribunal  de  Cuentas,   Ley  
Orgánica  del  Presupuesto,   Ley   de   la   Superintendencia   de   Administración   Tributaria  (SAT),   Ley  
Orgánica  del  MP   Dto.   512,   Código   Municipal;   Ley   de   Expropiación,   Ley   de  Contrataciones  del  
Estado,   Ley   de   consejos   del   desarrollo   Urbano   y   Rural,     Código   Tributario,   Ley   de  
Descentralización,   Ley   de   acceso  a  la  información,   Ley   de   Nacionalidad,   Ley   de   Comisiones  de  
Postulación,  Código  Aduanero  Uniforme  Centroamericano.  

Por  el  procedimiento  que  se  ha  seguido  para  su  emisión,  se  pueden  clasificar  las  normas  ordinarias  
del   derecho   administra0vo   en:   a)   Formales:   Las   que   han   seguido   el   procedimiento   legisla0vo  
establecido  en  la  cons0tución  y  por  ende  han  sido  aprobadas  por  el  Congreso  de  la  República;  y  b)  
Materiales:  Las  que  se  aprueban  durante  un  gobierno   de  facto,  es  decir  durante  un  rompimiento  
del  orden  cons0tucional,  por  lo  que  la  persona  o  grupo  de  personas  que  detentan  el  poder,  crean  
normas  jurídicas  sin  seguir  el  procedimiento  legisla0vo  correspondiente.

Por   su  aplicabilidad,   se  clasifican  las  normas  administra0vas  en:  a)  Normas  nacionales:  Las  que  se  
emiten  para  ser  aplicadas  únicamente  en  Guatemala,  por  el  Congreso  de  la  República;  y  b)  Normas  
supranacionales:   Conformadas   por   todos   aquellos   tratados   y   convenios   internacionales   que  
Guatemala  ra0fica,  y  que  contengan  normas  administra0vas  a  ser  aplicadas  en  varios  Estados.

Derecho público 74
iii)  Normas  reglamentarias:   El  derecho  administra0vo   esta  integrado  además  por   las  normas  de  
carácter   reglamentario,   tales   como   acuerdos   guberna0vos   y   reglamentos   emi0dos   para   la  
aplicación   de   las   leyes   ordinarias.   Son   algunos   ejemplos   de   estas   normas   reglamentarias   el  
reglamento  de  la  ley  del  servicio  civil  o  el  reglamento  de  la  ley  de  contrataciones  del  Estado.

iv)   Normas   individualizadas:   Dentro   del  sistema  norma0vo  administra0vo,   se  ubican  además  las  
resoluciones  administra0vas  y  las  sentencias  que  los  tribunales  emitan  al  respecto.

e) La jusrisprudencia como fuente complementaria:


Se   en0ende   por   jurisprudencia   la   serie   reiterada   de   resoluciones   emi0das   por   los   máximos  
tribunales  de  jus0cia  que  resuelven  de  la  misma  forma  casos  administra0vos  parecidos.   Según  la  
ley   del   organismo   judicial   dicha   jurisprudencia   cons0tuye   una   fuente   complementaria   del  
ordenamiento   jurídico,   ya   que  únicamente   se  establece   la   forma   de   interpretar   y   aplicar   una  
norma  jurídica  preexistente.

La  ley  de  amparo,  exhibición  personal  y  de  cons0tucionalidad  establece  en  su  arcculo  43   que  “La  
interpretación  de  las  normas  de  la  Cons0tución  y   de  otras  leyes  contenidas  en  las  sentencias  de  la  
Corte  de  Cons0tucionalidad,   sienta  doctrina  legal  que  debe  respetarse  por  los  tribunales  al  haber  
tres   fallos   contestes   de   la   misma   Corte.   Sin   embargo,   la   Corte   de   Cons0tucionalidad   podrá  
separarse  de  su  propia  jurisprudencia,   razonando  la  innovación,  la  cual  no   es  obligatoria  para  los  
otros  tribunales,  salvo  que  lleguen  a  emi0rse  tres  fallos  sucesivos  contestes  en  el  mismo  sen0do”,  
esto  es  lo  que  podríamos  denominar   “jurisprudencia  cons0tucional”  en  materia  administra0va  o  
doctrina  legal  administra0va.

Por   su   parte,   el  arcculo   621   del  código  procesal  civil  y   mercan0l  dispone  que  “Se  en0ende   por  
doctrina   legal  la  reiteración   de  fallos  de  casación  pronunciados  en  un  mismo   sen0do,   en  casos  
similares,   no   interrumpidos  por   otro   en   contrario   y   que   hayan   obtenido   el   voto   favorable  de  
cuatro   magistrados  por  lo   menos”  regulando  además  el  arcculo  627  que  “Si  se  alegare  infracción  
de  doctrina  legal,  deben  citarse,  por  lo  menos,  cinco  fallos  uniformes  del  Tribunal  de  Casación  que  
enuncien   un   mismo   criterio,   en   casos   similares,   y   no   interrumpidos   por   otro   en   contrario.   El  
Tribunal  no   tendrá  en   cuenta  otras   leyes  y   doctrinas  legales   que  las  citadas  al  interponerse   el  
recurso   o   antes   de   señalar   día   para   la  vista  del  asunto”,   esto   es  lo   que  podemos  denominar  
propiamente  como  “jurisprudencia  administra0va”,   ya  que  la  ley  de  lo  contencioso  administra0vo  
dispone  que  serán   aplicables  las  normas   del  código   procesal  civil  y   mercan0l  por   integración  al  
proceso  administra0vo.

Sin   embargo   es   necesario   aclarar   que   en   Guatemala   únicamente   los   órganos   jurisdiccionales  
pueden  crear  jurisprudencia,  ya  que  en  el  derecho   administra0vo  guatemalteco,  no  se   admite  la  
posibilidad  de   que  en   un   órgano   administra0vo   mediante  las  resoluciones  administra0vas  que  
emite  (precedentes  administra0vos)  genere  jurisprudencia.

No     obstante   lo   anterior,   se   debe   tener   en   cuenta  que   el   arcculo   5   de   la  Ley   orgánica  del  
Organismo  Legisla0vo  dispone  que  “La  presente  ley  se  aplicará  e  interpretará  de  conformidad  con  

Derecho público 75
la   Cons0tución   Polí0ca   de   la   República   de   Guatemala,   la   Ley   del   Organismo   Judicial   y   los  
precedentes  que  apruebe  el  Pleno  del  Congreso.  Las  disposiciones  interpreta0vas  aprobadas  por  
el  Pleno  del  Congreso  de  la  República,   en  materia  de  debates  y  sesiones  serán  considerados  como  
precedentes   y   podrán   invocarse   como   fuente   de   Derecho;   corresponderá   a   la   Secretaría  
sistema0zar  los  precedentes  que  se  aprueben”

f) La costumbre como fuente del derecho


administrativo:
Respecto  de   la  costumbre  como  fuente  del  derecho  administra0vo,   la  ley   del  organismo  judicial  
dispone  en  su  arcculo  2  que  la  costumbre  regirá  sólo  en  defecto  de  ley   aplicable  o  por  delegación  
de  la  ley,   siempre  que  no  sea  contraria  a  la  moral  o  al  orden   público   y   que  resulte   probada,   es  
decir,  es  una  fuente  supletoria  o  por  delegación.

g) Procedimiento legislativo:
Le  llamamos   procedimiento  legisla0vo  a  la  serie  de  pasos  o  etapas  que  la  cons0tución  y   la  ley  
establecen   para   la   formación   y   sanción   de   las   leyes   en   Guatemala.   Dicho   procedimiento  
comprende:   la  presentación  de  un  nuevo  proyecto  de  ley,  su  discusión  en  el  organismo  legisla0vo,  
su  aprobación,   el  envío  del  decreto  aprobado  al   organismo  ejecu0vo,   su  sanción,  promulgación,  
publicación,  el  0empo  necesario  para  que  la  población  se  entere  de  la  nueva  norma  jurídica  y   la  
conozca,  y  el  momento  de  inicio  de  su  vigencia.

El  fundamento  cons0tucional   de  dicho  procedimiento  lo  encontramos  en   los  arcculos  del  157   al  
187   de   nuestra   cons0tución,   desarrollado   además   en   la   ley   del   organismo   legisla0vo   en   sus  
arcculos  del  109  al  133.

Se  le  llama  inicia0va  de  ley   al  derecho  que  la  Cons0tución   le  otorga  a  ciertos  órganos  del  Estado  
para  poder   elaborar  y  presentar   a  discusión  proyectos  de  nuevas  leyes.   Según  el  arcculo  174   de  la  
Cons0tución   para   la   formación   de   las   leyes   0enen   inicia0va   los   diputados   al   Congreso,   el  
Organismo  Ejecu0vo,  la  Corte  Suprema  de  Jus0cia,   la  Universidad  de  San  Carlos  de  Guatemala  y   el  
Tribunal  Supremo  Electoral.  

Cuando   uno  de  estos  órganos  ejerce  su   derecho   de   inicia0va,   el  procedimiento  legisla0vo   que  
regula  nuestra  cons0tución  es  el  siguiente:

①   Presentación   del   proyecto   de   ley:   (ArHculo   176   CPRG)   (ArHculos   109   y   110   LOL)   El  
procedimiento   legisla0vo   inicia   cuando   alguno   de   los   órganos   que   0enen   Inicia0va   de   ley  
presentan  un  proyecto  de  ley  al  Congreso.  La  presentación  en  si  conlleva  las  siguientes  fases:

a)   Presentación   propiamente   dicha:   Según  la  ley   del  organismo   legisla0vo  los  proyectos  de  ley  
deben  ser   presentados   en   la  dirección  legisla0va  del  Congreso  de  la  República,   para  lo  cual   el  
proyecto   deber   estar   redactado  en   forma  de  decreto,   separándose  la  parte   considera0va  de  la  
disposi0va,   con   una   cuidadosa   y   completa   exposición   de   mo0vos   y   los   estudios   técnicos   y  

Derecho público 76
documentos  que  jus0fiquen  la  inicia0va.   Las  hojas  en   que  se  presente  el  proyecto   deben  estar  
numeradas  y  rubricadas  por  uno  o  varios  de  los  ponentes  y  además  se  debe  presentar  el  proyecto  
en  forma  digital  para  su  registro;

b)   Poner   de  conocimiento  el  proyecto  del  pleno:   Al  recibir   el  proyecto  la  dirección  legisla0va   le  
asigna   un   número  de  “inicia0va”,   lo  registra  en   el   sistema  de  computo  del  Congreso  y   luego  lo  
remite  a   la  junta  direc0va   del   Congreso,   para  que  ésta  en  coordinación  con  la  junta   de  jefes  de  
bloque  incluya  en  la  agenda  legisla0va  su  presentación  al  pleno  del  congreso.  Cuando  el  proyecto  
es  puesto  en  la  agenda  legisla0va,  en  la  sesión  programada  se  pone  de  conocimiento  del  pleno  el  
proyecto  de  ley  mediante  su  lectura;

c)  Introducción  del  proyecto  al  pleno:  Luego  de   poner   el  proyecto   de  conocimiento  del  pleno,  si  
fue  un  diputado  el  que  propuso  el  mismo,  se  le  da  la  palabra  para  que  manifieste  los  mo0vos  de  su  
propuesta,   si  fue  presentado  por   alguno  de  los  otros  órganos  se  puede  invitar  a  una  autoridad  de  
alta  jerarquía  de  dichos  órganos  a  efecto  de  que  haga  uso  de  la  palabra;

d)  Se  remite  a  la  comisión  de  trabajo:   Posteriormente  la  junta  direc0va  remite  el  proyecto  de  ley   a  
una  o  varias  comisiones  de  trabajo  (Arcculo  110  2do  párrafo,  39,  40,  41  y  112  LOL);

e)   Dictamen  de  comisión:  El  principal  objeto  de  las  Comisiones  de  trabajo  es  ilustrar   al  pleno   con  
sus  conocimientos  y  estudios  que  hayan  hecho  sobre  los  asuntos  que  sometan  a  su  consideración,  
para  lo  cual  la   comisión  de  trabajo   respec0va   rinde  dictamen,   en  en  plazo  que  no  exceda  de  45  
días  hábiles  contados   a  par0r   de  la  fecha  que   se  reciban  los  expedientes.   (El  dictamen   debe  ir  
firmado  por  los  miembros  de  la  comisión  el  cual  debe  ser  aprobado  por  la  mayoría  absoluta  de  los  
miembros).  Dicho  dictamen  solo  puede  obviarse  mediante  el  voto  favorable  de  las  2/3  partes  del  
número  total  de  diputados  que  integran  el  Congreso;

f)   Presentación  del  dictamen  de  comisión:   Inmediatamente  de  recibido  el  dictamen  de  comisión  
por   la   junta   direc0va,   el   dictamen   debe   ser   difundido   a   todos   los   diputados   por   medios  
electrónicos,  y  la  junta  direc0va  en  coordinación  con  la  junta  de  jefes  de  bloque,  debe  incluir   en  la  
agenda  legisla0va  la  presentación  del  dictamen  al  pleno.

②   Discusión:   (ArHculo   176   CPRG)   (ArHculos   117   y   118   LOL):   Presentado   para   su   trámite   un  
proyecto   de   ley,   se   observará   el   procedimiento   que   prescribe   la  Ley   Orgánica   y   de   Régimen  
Interior  del  Organismo  Legisla0vo.    Se  pondrá  a  discusión  en  tres  sesiones  celebradas    en  dis0ntos  
días  y   no  podrá  votarse  hasta  que  se  tenga     por   suficientemente  discu0do  en  la  tercera  sesión.  Se  
exceptúan  aquellos  casos  que  el  Congreso  declare  de  urgencia  nacional  con  el  voto  favorable  de  
las  dos  terceras  partes  del  número  total  de  diputados  que  lo  integran.  

a)   En   los   dos   primeros   debates   se   discute   en   términos   generales   (deliberando   sobre   la  


cons0tucionalidad,   importancia,   conveniencia  y   oportunidad   del  proyecto).   Cualquier   diputado  
puede  proponer  al  pleno  del  Congreso  el  voto  en  contra  del  proyecto  y   si  hubiera  el  proyecto  de  
ley   será  desechado.  El  pleno  del  Congreso  puede  pedir  que  retorne  el  dictamen  a  la  comisión  para  

Derecho público 77
que  haga   un   nuevo   estudio   y   emita  un   nuevo   dictamen   por   considerarse   el   primer   dictamen  
defectuoso  y  para  pedir  otra  opinión;  

b)   En  el  tercer  debate  el  pleno  del  Congreso  votará  si  se  sigue  discu0endo  por  arcculos  o  si  por   el  
contrario  se  desecha  el  proyecto;  

c)   Discusión   arcculo   por   arcculo   (pueden   haber   enmiendas   por   supresión   total   o   parcial,  
adiciones,  sus0tuciones  totales  o  parciales)

③  Aprobación   del  proyecto  de  ley  (ArHculo  177  CPRG)  (ArHculos  125,  126  127  y  128  LOL):  Luego  
de   la  discusión   por   arcculos  del   proyecto   de  ley,   el   pleno   del   congreso   pasa  a   votar   sobre  su  
aprobación  en  su   redacción  final,  para  lo  cual  se  lee  el  proyecto   completo   y   se  pasa  a  votar   si  se  
aprueba  o  no.  

a)  Mayoría  para  la  aprobación:  Para  aprobar  un  decreto  del  congreso  normalmente  se  requiere  de  
una  mayoría  absoluta  del  total  de  diputados,  es  decir  de  la  mitad  más  uno  de  los  votos  del  total  de  
diputados,  actualmente  el  número  de  diputados  que   integran  el  congreso  asciende  a  158,  pro  lo  
que  una  mayoría  absoluta  requiere  del  voto  favorable  de  por  lo  menos  80   diputados.  Sin  embargo,  
algunos   decretos  requieren  de  una  mayoría  calificada,   es  decir,   necesitan  ser   aprobados   con   el  
voto  de  ⅔  del  total  de  diputados  al  congreso,  lo  que  actualmente  asciende  a  105  diputados;

b)   Objeciones   y   observaciones:   Los   diputados   pueden   hacer   objeciones   y   observaciones   a   la  


redacción,   pero   no   será   procedente   presentar   enmiendas   que   modifiquen   el   sen0do   de   lo  
aprobado  por  el  pleno  del  congreso;

c)  Numeración  del  decreto:  Luego  de  que  ha  sido  aprobado  el  decreto  por  el  pleno  del  congreso,  la  
junta  direc0va,  procede  a  realizar  la  asignación   del  número  de  decreto  y   a  realizar   la  revisión  de  
es0lo  correspondiente.

④  Remisión   del   decreto   aprobado   al   ejecu0vo:   (ArHculo   177   CPRG)   Luego   de  haber  aprobado  
un  decreto,  la  junta  direc0va  del  Congreso  deberá  remi0rlo  al  organismo  ejecu0vo  en  un  plazo  no  
mayor  de  10  días.

⑤  Sanción:   Luego  de  que  el  decreto   es  recibido  por   el  presidente  de  la  república,  este  0ene  un  
plazo   de   15   días   para  decidir   si  sanciona   o   veta   tal   decreto.   La   sanción   consiste   en   el   acto  
mediante  el  cual  el  presidente  de  la  república  manifiesta  que  acepta  un  decreto  aprobado  por   el  
congreso,  por  considerarlo  adecuado  a  los  intereses  nacionales.

Por   el   contrario,   si   el   presidente   considera   que   el   decreto   no   es   adecuado   a   los   intereses  


nacionales  y   por  lo  tanto  no  debe  conver0rse  en  una  ley   de  observancia  obligatoria,  debe  dentro  
del  plazo  de  15   días  de  haberlo  recibido,  hacer  uso  de  su  derecho  de  veto,  mediante  una  acuerdo  
guberna0vo  que  debe  emi0r  en  concejo  de  ministros.  El  veto  es  el  derecho  que  el  presidente  0ene  
para  rechazar  un  decreto  aprobado  por   el  congreso,  por   considerarlo  inadecuado  a  los  intereses  
nacionales.  El  acuerdo  mediante  el  cual  se  veta  un  decreto   debe  explicar   las  razones  que   es0ma  

Derecho público 78
per0nente   para   tal   veto,   tomando   en   cuenta   de   que   el   veto   debe   ser   total,   ya   que   nuestra  
cons0tución  no  permite  que  se  vete  parcialmente  una  ley.

Si  el  Ejecu0vo   no  devolviere  el  decreto   dentro   de  los     quince   días  siguientes   a  la  fecha  de  su  
recepción,   se  tendrá   por   sancionado  y   el  Congreso  lo  deberá   promulgar   como  ley   dentro  de   los  
ocho   días   siguientes   (Silencio   administra0vo   sustan0vo   posi0vo).   En   caso   de   que   el   Congreso  
clausurare  sus  sesiones  antes  de  que  expire  el  plazo  en  que  puede  ejercitarse  el  veto,  el  Ejecu0vo  
deberá  devolver   el  decreto  dentro    de  los  primeros    ocho  días  del  siguiente  período  de  sesiones  
ordinarias.

⑥   Promulgación:   Luego   de   su   sanción,   el   presidente   deberá   ordenar   que   el   decreto   sea  


publicado  en   el  diario  oficial  y   que  sea  cumplido  por  la  población  como  una  nueva  ley   vigente  de  
observancia  obligatoria  en  el  territorio  del  Estado  de  Guatemala.  La  declaración  solemne  que  hace  
el  presidente  ordenando  que  un  decreto  se  “publique  y  cumpla”  es  denominada  promulgación.

⑦  Publicación:  Para  que  la  población  pueda  conocer  el  nuevo  decreto,   se  realiza  la  publicación  
del  mismo  en  el  Diario   Oficial.   En  el  caso   de  Guatemala,  actualmente  el  diario   oficial  es  el  “Diario  
de  Centroamerica”   publicación  que  se  realiza  por  la  Dirección  General  de  la  Tipograra  Nacional  del  
Ministerio  de  Gobernación.

⑧  Vaca0o   Legis:   Al  momento  de  ser  publicado  el  decreto  no  cobra  vigencia  inmediatamente,   es  
necesario  esperar   un   período  de  8  días  a  par0r   de  su  publicación  integra  en  el  diario  oficial,  para  
que  la   población   pueda   conocer   y   estudiar   la  nueva  ley,   a  menos  que   la   ley   regule   un   plazo  
específico.  Este  período  de  0empo  es  conocido  como  el  vaca0o  legis.  

⑨   Vigencia:   Al   transcurrir   el   vaca0o   legis  la   ley   cobra   vigencia   y   se   vuelve   de   observancia  
obligatoria  en  todo  el  país.   Al  respecto  de  dicha  vigencia  existen  dos  sistemas:  1)  Sistema  sucesivo:  
En  este  sistema  la  ley   cobra  vigencia  paula0namente   en  diversas  partes  del  territorio,   hasta  que  
termina   cobrando   vigencia   en   todo   el   territorio   nacional;   y   2)   Sistema   sincrónico:   Que   es   el  
sistema  más  u0lizado  en  Guatemala,  en  virtud  del  cual  la  ley  cobra  vigencia  en  todo  el  territorio  de  
la  república  al  mismo  0empo.

Derecho público 79
El Estado:
a) Las distintas formas de organización social:
Los  seres  humanos  son  seres  sociales  por   su  propia  naturaleza.   No   puede  exis0r   un  ser   humano  
aislado  de  la  sociedad.   Por  lo   que  desde  que  se  0ene  registro  histórico,   los  seres   humanos  han  
estado  viviendo  en  sociedad  y  se  han  organizado  de  diversas  formas.

Al  inicio  las  organizaciones  eran  sencillas:  familias,  clanes,  gens,  hordas,   tribus,   etc.,  pero  conforme  
las  sociedades  iban  creciendo  y   las  relaciones  entre  sus  miembros  se  volvían  mas  complejas,  así  
como   con   otras   organizaciones   sociales,   fueron   perfilándose   los   elementos   de   la   forma   de  
organización  social  moderna  por  excelencia:  El  Estado.

b) Los elementos característicos del Estado:


Normalmente   los  autores  consideran   que  para  la  existencia  de  un   Estado  se   requieren  ciertos  
elementos  previos  (la  población  que  conforma  la  sociedad   y  el  territorio  donde  esta  se  encuentra  
asentada)   y   luego   conforme   dicha   sociedad   se   organiza   surgen   los   denominados   elementos  
cons0tu0vos  (El  poder  público,  el  ordenamiento  jurídico  y  el  fin  que  se  persigue)

c) Definición de Estado:
El  Estado  es  una  forma  de  organización  social  en   la  cual  un  grupo  de  personas  se  asientan  en  un  
lugar  determinado,  para  obtener  de  dicho  lugar  los  recursos  necesarios  para  la  realización  del  bien  
común   de  dichas  personas,   y   para  mantener   su   convivencia  pacífica  se   rigen  por   una  serie  de  
normas  las  cuales  son  creadas  y  aplicadas  por  el  conjunto  de  órganos  en  los  cuales  la  población  ha  
delegado  el  ejercicio  del  poder  público.

d) Clases de Estados:
Según   las  dis0ntas  relaciones  que  0enen  los  Estados  con  otros  Estados,  se  pueden  clasificar  en:  i)  
Estados  simples  o  unitarios:  Los  que  solo  están  conformados  por  un  Estado  que  es  independiente;  
ii)  Estados  compuestos  o  complejos:   Los  que  están  conformados  por  la  unión  de  dos  o  más  Estados  
simples;  y  iii)  Estados  en  situación  sui  generis.

i)   Estados   simples   o   unitarios:   Son   aquellos  Estados  en   donde  existe   un   solo   centro  de  poder  
polí0co  que  ex0ende  su   accionar   a  lo  largo  de  todo  el  territorio  del  respec0vo  Estado,   mediante  
sus  agentes  y  autoridades  locales,   delegadas  de  ese  mismo  poder   central.  Además  cuenta  con  un  
solo  poder   legisla0vo  que  legisla  para  todo  el  país;  un  poder  judicial,   que  aplica  el  derecho  vigente  
a  todo  el  territorio  del  Estado  y  que  en  su  seno  se  establece  una  Corte  Suprema  de  Jus0cia,  la  cual  
0ene  jurisdicción  a  nivel  nacional,   un  solo  poder   ejecu0vo  que  esta  conformado   por   todos   los  
gobernantes  (presidente,   gobernadores,   alcaldes...);   y   además  cuenta  con  una   sola  cons0tución  

Derecho público 80
polí0ca  que   rige   en   todo   el   territorio   y   a  la   cual   se  hallan   some0das  todas  las   autoridades  y  
habitantes  del  Estado.

En  otras  palabras  en  el  Estado  unitario  se  da  la  cuádruple  unidad:   unidad  de  ordenamiento  jurídico  
(derecho),   unidad   de   autoridades   guberna0vas,   unidad   de   gobernados   o   des0natarios   del  
ordenamiento  jurídico  y  de  las  decisiones  polí0cas  y  unidad  de  territorio.

Son  ejemplos  de   esta  clase   de  Estados:   Guatemala,   Peru,   Chile,   Filipinas,   Francia,   Italia,   Nueva  
Zelanda,  Países  bajos,  República  popular  de  China,  Serbia,  República  Dominicana.

ii)   Estados   compuestos   o   complejos:   Son   aquellos   formados   por   en0dades   soberanas   y  
autónomas.  El  estatus  autónomo  de  estas  en0dades  no  puede  ser  alterado   de  manera  unilateral  
por  el  gobierno  central.

Los  siguientes  Estados  son  ejemplos  de  Estados  compuestos  o  complejos:  Argen0na  (23  provincias  
y   1   ciudad  autónoma);  Australia  (6  estados  y   2  territorios);  Austria  (9   estados);   Bélgica  (Flandes,  
Valonia   y   Bruselas   capital);   Bosnia   y   Herzegovina   (federación   de   Bosnia   y   Herzegovina   y   la  
República  Srpska);  Brasil  (26  estados  y  un  Distrito  federal);  Canadá  (10  provincias  y   3  territorios);  
Comoras   (Anjuouan,   Grande  Comore   y   Mohéli);   E0opía;   Micronesia   (Chuuk,   Kosrae,   Pohnpei  y  
Yap);  Alemania  (16   estados  o  länder);   India  (28   estados   y   7  territorios  de  la  unión);   Malasia   (13  
estados  y  3  territorios  federales);  México  (32  estados  incluyendo  un  Distrito  federal);  Países  Bajos  
(una   federación  de   los  estados  unitarios  de  los  Países  Bajos,   las  An0llas  Neerlandesas  y   Aruba);  
Nigeria  (36   estados);  Pakistán   (4  provincias  y   1   territorio);   Palau  (16  estados);  Rusia  (88   sujetos);  
San  Cristóbal  y  Nieves;  Suiza  (26  cantones);  Emiratos  Árabes  Unidos  (7   emiratos);  Estados  Unidos  
de  América  (50  estados,  el  Distrito  de  Columbia,   y  otros  territorios  y  dependencias);  Venezuela  (23  
estados  y  1  Distrito  Capital).

Dentro   de   los   Estados   complejos   o   compuestos   encontramos   las   siguientes   clases:   a)  


Federaciones:   son  estados  compuestos  integrados  por  la  unión  permanente  de   2   o  mas  Estados  
simples  que  se  unen  y   forman  un  solo  estado,   ejemplo;  EEUU,  México  Brasil,   Argen0na,  Suecia;  b)  
Confederaciones:   Es  le  unión  de  dos  o  mas  estados  simples  para  un  fin  determinado,   pero  cada  
uno  de  ellos  conserva  plena  independencia,  ejemplo;  ONU,   Unión  Europea,  OTI,  OMPI;   c)  Unión  
Real:  Una  monarquía  al  pelearse  con  otra,   la  monarquía  vencedora  gobernara  los  dos  pueblos;  d)  
Unión  personal:   En  un   Estado  monárquico  el  rey   del  mismo  contrae  matrimonio  con   la  reyna  de  
otro  Estado.

iii)   Estados   en   situación   sui   generis:   Son   estados  que   presentan   caracterís0cas  que  los  hacen  
únicos  en  su  genero.  Como  por  ejemplo  el  va0cano,  o  Puerto  Rico.

En  el  caso  del  Va0cano  (oficialmente  Estado  de  la  Ciudad  del  Va0cano)   es  una  ciudad-­‐estado  cuyo  
territorio  consta  de  un  enclave  dentro  de  la  ciudad  de  Roma,  en  la  península  Itálica.  Es  uno  de  los  
seis   microestados   europeos   y   0ene   una   extensión   de   0.439   km2   y   una   población   de  
aproximadamente   900   habitantes,   por   lo  que  resulta  un  híbrido   de  ciudad  elevada   al  rango  de  
Estado  independiente,   siendo   además  el  país  más  pequeño  del  mundo,   y   el   único  que  0ene   por  

Derecho público 81
lengua  oficial  el  lacn.   Es  tan  pequeño  que  sólo  la  Basílica  de  San   Pedro  es  un  7%   de  su  superficie;  
la  basílica  y  la  Plaza  de  San  Pedro  ocupan  un  20%  del  territorio,  lo  que  lo  convierte  en  el  territorio  
independiente  más  urbanizado  del  mundo.  La  Ciudad  del  Va0cano  comenzó  su  existencia  en  1929  
tras  la  firma  de  los  Pactos  de  Letrán   celebrados  entre  la  Santa  Sede  y  el  entonces  Reino   de  Italia,  
que  en  1870   había   conquistado  los  Estados  Pon0ficios.   La  Ciudad  del   Va0cano   alberga  la  Santa  
Sede,  máxima  ins0tución  de  la  Iglesia  católica.  Aunque  los  dos  nombres  «Ciudad   del  Va0cano»  y  
«Santa  Sede»   se  u0lizan  a  menudo  como  si  fueran  equivalentes,  el  primero  se  refiere  a  la  Ciudad  y  
a  su  territorio,  mientras  que  el  segundo  se  refiere  a  la  ins0tución  que  dirige  la  Iglesia  y   que  0ene  
personalidad   jurídica  propia  (como   sujeto   de   derecho   internacional.   En   rigor,   es  la  Santa  Sede,  y  
no   el  Estado   del   Va0cano,   la  que   man0ene   relaciones   diplomá0cas   con   los   demás  países  del  
mundo.  Por  otro  lado,   el  Va0cano  es  quien  da  el  soporte  temporal  y  soberano  (sustrato  territorial)  
para  la  ac0vidad  de  la  Santa  Sede.  La  máxima  autoridad  del  Va0cano  y  Jefe  de  Estado  del  mismo  es  
el  Sumo  Poncfice,  por  lo  que  puede  considerarse  la  única  teocracia  de  Europa,  aún  cuando  el  Papa  
delega  las  funciones  de  gobierno  en  el  Secretario  de  Estado.

En   el   caso   de   Puerto   Rico   (oficialmente   “Estado   Libre   Asociado   de   Puerto   Rico”   o   en   inglés  
“Commonwealth   of   Puerto   Rico”),   es   un   territorio   no   incorporado   de   los   Estados  Unidos   con  
estatus  de  autogobierno,   situado   al  noreste  del  Caribe,   al  este   de  la  República  Dominicana  y   al  
oeste  de  las  Islas  Vírgenes.  Su  costa  oeste  se  sitúa,  además,  a  aproximadamente  2.000  kilómetros  
(1.280   millas)   de  la   costa   de  Florida,   la   más  cercana  del  con0nente.   Los   puertorriqueños  son  
ciudadanos  estadounidenses  desde  1917,   cuando  el  Congreso  de  Estados  Unidos  aprobó  la  Ley  
Jones.   Aunque   su  relación   con   Estados   Unidos  es  similar   a  la  de  un  estado  de  la  Unión  y   se   le  
permi0ó   la   redacción  de  una  cons0tución   para  el  manejo   de  asuntos   internos,   está  sujeto  a  lo  
poderes  plenos  del  Congreso  estadounidense  mediante  la  Cláusula  Territorial.  Esto  significa  que  el  
poder  de  ejercer  su  soberanía  recae  en  el  Congreso  de  los  Estados  Unidos  y  los  poderes  existentes  
en   la   Isla,   al   no   goza   de   protección   en   la   protección   en   la   cons0tución   estadounidense,   son  
revocables.

e) Sistemas de gobierno:
En   la  ciencia   polí0ca  moderna   se  le  denomina  “forma   de  gobierno”,     “forma  polí0ca”,  “régimen  
polí0co”,   “régimen  de  gobierno”,  o  “sistema  de  gobierno”,  a  los  dis0ntos  modelos  de  organización  
del   poder   cons0tucional   que   adopta   un   Estado   en   función   de   la   relación   existente   entre   los  
dis0ntos  poderes  u  organismos.

Existen   diversas   clasificaciones   de   los   sistemas   de   gobierno,   basándose   en   diversos   criterios,    


cuando  lo  que  se   toma  en  cuenta  es  la  forma   de  ejercitar   el  poder   en  el   Estado,   se   dividen   los  
sistema  en:   a)   Monarquías:  Cuando  el  ejercicio  del  poder   es  hereditario,  absoluto  y   vitalicio;  y   b)  
Repúblicas:   Cuando   el   ejercicio   del   poder   es   mediante   elección,   con   división   de   funciones   y  
temporal.  Normalmente  en  Guatemala  a  esta  clasificación  le  denominamos:  Sistemas  de  gobierno.

i)  Monarquía  absoluta:   La  Monarquía  absoluta  es  un  sistema  de  gobierno  que  se  caracteriza  por  
tres   notas   fundamentales:   1)   El  poder   lo   ejercer   de   forma   absoluta   una  sola   persona  (el   rey,  
soberano  o  monarca),  en  quien  se  concentran  todas  las  funciones  del  Estado  ya  que   el  es  quien  

Derecho público 82
gobierna  y   administra  (función   ejecu0va),   decreta  las  leyes  y   las  reforma   (función   legisla0va)   y  
nombra  a  los  jueces,  quienes  imparten  jus0cia  en  su  nombre  (función  judicial  o  jurisdiccional);   2)  
El  ejercicio  del  poder  es  vitalicio,  es  decir,  el  rey  gobierna  durante  toda  su  vida;   3)  Al  morir  el  rey  o  
soberano  el  ejercicio  del  poder  se  hereda.

ii)   República:   Frente  a   los   grandes   abusos  que   genero   el   sistema   de  gobierno   de   monarquía  
absoluta,   surgió  la  necesidad   de  crear   un  sistema  de  gobierno  en   el  cual  el  ejercicio  del  poder  
estuviera  distribuido  entre  diversos  órganos,  surgiendo  así  el  sistema  republicano.  Este  sistema  se  
fundamenta  en  tres  notas  caracterís0cas:  1)  El  ejercicio  del  poder  se  divide  en  tres  organismos:  El  
organismo  legisla0vo  ejerce  la  función  legisla0va,  la  cual  consiste  en  decretar,  derogar  y   reformar  
las  leyes;  El  organismo  judicial  ejerce  la  función  judicial  o  jurisdiccional,  la  cual  consiste  en  resolver  
jurídicamente   los   diversos   conflictos   que   surjan;   y   El   organismo   ejecu0vo   ejerce   la   función  
administra0va   o   ejecu0va,   la   cual   consiste   en   administrar   los   recursos   del   Estado   para   la  
prestación  de  servicios  públicos  que  colaboren  con  la  realización  del  bien  común;   2)  El  ejercicio  del  
poder   es  temporal,  las  autoridades  son   electar  para  desempeñarlo  por   un  periodo   especifico  de  
0empo;   y   3)   La  designación   de  las   autoridades  se   realiza   mediante  elecciones  y   no   de   forma  
hereditaria.

La   revolución   francesa   se   considera   como   el   movimiento   polí0co   catalizador   del   sistema  


repúblicano  moderno,   ya  que   es  luego  de  dicha  revolución  en   que  se  crean  las  república  tal  y  
como  hoy   las  conocemos,  a  pesar  de  que  las  ideas  que  la  sustentan  ya  habían  sido  creadas  desde  
grecia.

iii)  Monarquía  cons0tucional:   Algunas  monarquía  absolutas  sufrieron  un  proceso  de  adaptación  
frente  a  la  posibilidad  de   sufrir  procesos  revolucionarios  instauradores  de  repúblicas,  por   lo  que  
los   reyes  o   monarcas  empezaron   a   ceder   parte   del   poder   voluntariamente,   surgiendo   así   un  
sistema   de   gobierno  en  el   cual  sigue  exis0endo  un   rey   o   monarca,   pero  a  este  únicamente   le  
corresponde  la  realización   de  funciones   diplomá0cas  o   administra0vas   secundarias,   ya  que   la  
función  legisla0va  se  le  asigna  a  un  organismo  independiente  (parlamento)   y   la  función  judicial  o  
jurisdiccional  a  jueces  y   magistrados  también   independientes  del  rey.  Dicho  sistema  es  llamado:  
monarquía  cons0tucional.

f) Sistemas políticos de gobierno:


Otra  clasificación  de  los  sistemas  o  formas  de  gobierno,   es  la  que  los  divide  por  la  legi0mación  del  
poder   y   el  grado  de  libertad,   pluralismo  y   par0cipación  polí0ca,  punto   de  vista  según  el   cual   se  
clasifican  en:   a)  Democracia:  Cuando  se  considera  que  el  poder   radica  en  el  pueblo;  b)  Autocracia;  
Cuando  el  poder   radica  en  usa  sola  persona;   c)  Aristocracia:  Cuando  el  poder  radica  en  un   grupo  
de  personas.    Normalmente  a  esta  clasificación  en  Guatemala  le  denominamos:  Sistemas  polí0cos.

i)   Autocracia:   La   autocracia   es  un   sistema  polí0co   de   gobierno   donde  una   persona  ejercita   el  
poder,   normalmente  conservandolo  a  la  fuerza,  sus  caracterís0cas  son:   La  herencia;  la  coaptación:  
designación  del  gobierno  futuro  por   el  gobernante  presente;   y   la  conquista.  Son  ejemplo  de  este  
sistema  las  grandes  monarquía  absolutas  clásicas,  o  en  la  epoca  moderna,  las  dictaduras  y  0ranías.

Derecho público 83
ii)  Aristocracia:   La  aristocracia   es  un  sistema  de   gobierno   en  donde  es  dirigido  por   un  grupo  de  
personas  que  se  creen  superiores  a  otras.  Un  ejemplo  de  este  sistema  lo  podemos  encontrar  en  el  
gobierno  colonial  de  Guatemala,  en  el  cual  solamente  los  españoles  podían  ejercer  el  poder.

iii)   Democracia:   La   democracia   es  por   úl0mo,   un   sistema   polí0co   de   gobierno   en   el   cual   se  


considera  que  el  poder   radica  en  el  pueblo  (democracia  proviene  e0mológicamente  de  la  unión  de  
dos  palabras  griegas:  “demos”   que  significa  pueblo  y   “cracia”  que  significa  poder,  es  decir   el  poder  
del  pueblo)

Se  considera   que  existen   varias  clases  de  democracia:   a)   La   democracia   directa,   en   la  cual  la  
colec0vidad  de  los  pobladores  de  un  Estado  toman  las  decisiones;  y  b)  La  democracia  indirecta  o  
representa0va,   en  la   cual  si  bien  el  poder  radica  en  todos,  para  su  ejercicio  es  delegado  por   un  
periodo  de  0empo  en  las  autoridades  mediante  los  procesos  de  elección  popular.

g) El sistema de gobierno guatemalteco:


El  arcculo   140   de  nuestra  cons0tución   establece   que  el  sistema  de  gobierno   de   Guatemala   es  
republicano,  democrá0co  y  representa0vo.

El  sistema  republicano  de  gobierno  que  adopta  Guatemala  se  caracteriza  porque:  1)  Existe  división  
de  funciones  en  el  ejercicio  del  poder,   en  el  cual  a  cada  organismo  del  Estado  se  le  asigna  una  
función   especifica  y   una  parte  del  ejercicio  del  poder;   2)   Existe  periodicidad   en   el  ejercicio  del  
poder,   es  decir,  que  las  autoridades  ejercen  el  poder  solamente  por  un  periodo  de  0empo  y  no  de  
forma  vitalicia  (4  años   para  el   ejecu0vo   y   legisla0vo,   y   5   años  para  el  organismo  judicial);   3)   La  
elección  de  las  autoridades  se  realiza  mediante  un  sistema  de  votaciones  generales,  en  el  cual  el  
pueblo  es  quien  elige  a  las  mismas.

h) Regímenes de gobierno:
Por  la  manera  cómo  se  organiza  internamente  el  desarrollo  de  la  función  administra0va,  se  habla  
en  la  doctrina  de  dos  grandes  regímenes  de  gobierno:  1)  Parlamentarismo;  y  2)  Presidencialismo.

i)   Parlamentarismo:   El  Parlamentarismo,   también  conocido  como   sistema  parlamentario,   es  un  


mecanismo  en  el  que   la  elección  del  gobierno  (poder   ejecu0vo)   emana  del  parlamento   (poder  
legisla0vo)   y   es  responsable   polí0camente   ante   este.   A   esto   se   le   conoce   como   principio   de  
confianza  polí0ca,  en  el  sen0do   de  que  los  poderes  legisla0vo  y   ejecu0vo   están   estrechamente  
vinculados,  dependiendo  el  ejecu0vo  de  la  confianza  del  parlamento  para  subsis0r.

El   parlamentarismo   es   el  régimen   de   gobierno   cpico   de   Inglaterra,   en   el   cual:   1)   La   función  


legisla0va  le  corresponde  al  parlamento,  compuesto  por  representantes  del  pueblo;  2)  La  función  
jurisdiccional   le   corresponde   a   los   tribunales,   siendo   los   magistrados   nombrados   por   el  
parlamento;   3)  La  función  ejecu0va  se  encuentra  dividida  en  dos  ramas:  a)  Un  jefe  de  Estado  (Rey,  
monarca   o   soberano)   a   quien   le  compete   el   ejercicio   de   la   función   diplomá0ca;   y   b)   Un   jefe  
gobierno   (presidente   o   primer   ministro)   e   cual   se   encarga   de   la   función   administra0va   y   es  

Derecho público 84
designado   por   el   parlamento;   4)   Existen   órganos   administra0vos   ejecu0vos   denominados  
Ministros,  que  debidamente  reunidos  conforman  el  consejo  de  ministros;  5)  No  existen  secretarias  
de  Estado,   como   órganos  asesores;   6)  Los  ministros   se  encuentran   sujetos  al  control  polí0co  o  
parlamentario  del  organismo  legisla0vo  mediante  la  interpelación  o  juicio  polí0co.

Doctrinariamente,   se  reconocen  como  caracterís0cas  básicas  de  todo   régimen   Parlamentario  o  


con  tendencia  parlamentaria  a  las  siguientes:  1)  Un  ejecu0vo  dual,  en  el  cual  coexisten,  en  primer  
término,  un  jefe  de  Estado  quien  cuenta  con  atribuciones  puntuales  y  en  general  muy  restringidas,  
y   obra   como   "Árbitro"   o   “mediador”   de   los   problemas   polí0cos;   y   un   jefe   de   gobierno,   que  
funciona  a  través  de  un  órgano  colegiado  llamado  Gabinete  o  Consejo  de  Ministros  a  cuya  cabeza  
se   encuentra   el   llamado   Primer   Ministro,   quien   es   el   funcionario   que  efec0vamente   dirige   la  
polí0ca  interna  de  la  Nación;  2)  Marcada  dependencia  entre  los  órganos  Ejecu0vo  y  legisla0vo.  En  
realidad   el  Gobierno  surge  del   Parlamento,   el   cual   es,   en  principio,   el  único  órgano   elegido   por  
voluntad  popular.  También  pueden  exis0r  sistemas  como  los  de  órganos  colegiados  denominados  
supremos,   que,   con   el   pretexto   de   mantener   la   gobernabilidad   suprimen   derechos   de   los  
ciudadanos  y  obligaciones  del  gobierno;   3)   Un  Parlamento,  que  es,  por  lo  menos  teóricamente,   el  
sustento  de  la  labor   gubernamental,   tal   que  puede  des0tuir   ministros  mediante  la  censura  o  la  
negación  de  la  confianza.  A   la  vez,  el  Jefe  de  Estado  o  el  Presidente  del  Gobierno  puede  ordenar  la  
disolución  del  Parlamento  en  casos  de  graves  controversias  en  las  cuales  puedan  estar  en  riesgo  la  
gobernabilidad  de  la  Nación  o  la  legi0midad  de  la  dirigencia  de  su  clase  polí0ca.

ii)   Presidencialismo:   Se  denomina   presidencialismo   o   sistema  presidencial  a   aquella   forma  de  


gobierno  en  el  que,   cons0tuida   una  república,  la  Cons0tución   establece  una  división  de   poderes  
entre   el   poder   legisla0vo,   poder   ejecu0vo   y   poder   judicial.   En   este   régimen   el  jefe  de   Estado  
además  de  ostentar   la  representación  formal  del  país,  es  también  parte  ac0va  del  poder  ejecu0vo,  
como  jefe  de  gobierno.   Ejerciendo,  pues,   una  doble  función  porque  le  corresponden  facultades  
propias  del  gobierno,   siendo  elegido  de  forma  directa   por   los  votantes  y   no   por   el  congreso  o  
parlamento.  La  república  democrá0ca  presidencialista  más  conocida  en  la  historia  contemporánea  
es  Estados  Unidos.  El  presidente  es  el  órgano  que  ostenta  el  poder  ejecu0vo  mientras  que  el  poder  
legisla0vo  lo  suele  concentrar   el  congreso,  sin  perjuicio  de  las  facultades  que  en  materia  legisla0va  
posee  el  presidente.

El  presidencialismo  es  el  régimen  de  gobierno  cpico  de  los  Estados  Unidos  de  América,  en  el  cual:  
1)  La  función  legisla0va  le  corresponde  al  parlamento,  compuesto  por  representantes  del  pueblo;  
2)  La  función  jurisdiccional  le  corresponde  a  los  tribunales,  siendo  los  magistrados  nombrados  por  
el  presidente;   3)   La   función   ejecu0va   se  encuentra   unificada  en  una  sola   persona  (Presidente)  
quien  es  al  mismo  0empo  jefe   de  Estado  y   jefe  gobierno  4)   No   existen  órganos  administra0vos  
ejecu0vos  denominados  Ministros;  5)  Existen  secretarias  de  Estado,  como  órganos  asesores;   6)  No  
existe  el  control  polí0co   o   parlamentario  del  organismo   legisla0vo   mediante  la  interpelación  o  
juicio  polí0co.

iii)  El  régimen   de   gobierno   guatemalteco:  En   Guatemala  se  considera  que  existe  actualmente  un  
régimen  presidencialista  con   algunos  rasgos  o  caracterís0cas  del  sistema  parlamentarista,  ya  que:  
1)   La  función  legisla0va  le  corresponde  al  congreso,  compuesto  por   diputados  representantes  del  

Derecho público 85
pueblo;   2)   La   función   jurisdiccional   le   corresponde   a   los   tribunales,   siendo   los   magistrados  
nombrados  por   el  congreso;   3)   La  función  ejecu0va  se  encuentra  unificada  en  una  sola  persona  
(Presidente)   quien   es   al   mismo   0empo   jefe   de   Estado   y   jefe   gobierno   4)   Existen   órganos  
administra0vos  ejecu0vos  denominados  Ministros;  5)  Existen  secretarias  de  Estado,  como  órganos  
asesores;   6)   Existe   el   control   polí0co   o   parlamentario   del   organismo   legisla0vo   mediante   la  
interpelación  o  juicio  polí0co.

Derecho público 86

También podría gustarte