Está en la página 1de 4

1 1) Identidad Nacional

2
3 Son todos los elementos comunes que unen a un pueblo, nación, personas, país, etc.,
4 que pueden ser de diversa índole siempre y cuando sean comunes a la sociedad.
5
6 1.1) ORIGENES:
7
8 Nuestra identidad nacional de venezolanos, nace en los tiempos de la Colonia, cuando
9 en nuestro territorio su unió las características de los tres grupos étnicos a que
10 pertenecemos: indígenas (autóctonos del territorio), españoles (conquistadores) y
11 africanos (esclavos). Gracias a que se formo la conciencia de identidad nacional en
12 1800, empiezan las guerras en contra de España, para lograr nuestra libertad y tomar
13 decisiones como pueblo autónomo.
14
15 1.2) Componentes:
16
17 Los siguientes componentes tienen relación con Venezuela:
18
19 a) Historia: Todo lo de nuestro pasado, nos convirtió en lo que somos ahora como
20 pueblo, especialmente las luchas, pensamientos y labores de nuestros Libertadores
21 como Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, José Antonio Páez y muchos otros.
22
23 b) Territorio: el art.10 de la Constitución establece, “los que correspondían a la
24 Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de
25 abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbítrales
26 no viciados de nulidad…”
27
28
29
30
31
1 c) Idioma: el castellano es nuestro idioma oficial, pero el art.9 de la Constitución
2 establece que los idiomas indígenas son lenguas oficiales para los pueblos indígenas
3 (arauaco, guajiro, yanomami, wuayu).
4
5 d) Símbolos Patrios: la Bandera (el primer tricolor lo enarboló Francisco de Miranda en
6 1806), Escudo de Armas (surgió en 1810 para identificar los documentos oficiales) y
7 el Himno nacional (conocido como “Gloria al bravo Pueblo “canto patriótico, que
8 fue reconocido en 1881 como himno nacional).
9
10 e) Religión: el art.59 de la Constitución establece que en nuestro país rige la Libertad
11 de Cultos consagrada en el Titulo III referido a los Derechos Civiles, pero la religión
12 prevalente es la Católica.
13
14 f) Música y danza: varían en las diferentes zonas del país como:
15
16  En los llanos esta el canto recio y el contrapunteo con los instrumentos que son
17 “arpa cuatro y maracas”; el baile típico es el joropo.
18
19  En los Andes esta los vals, que son una tradición también de la “Caracas de antaño”,
20 cuando en las plazas siempre había orquestas tocando en los días festivos.
21
22  En las zonas costeras (Barlovento y Lara) esta la música y bailes de tambores de
23 origen africana (golpe tocuyano).
24
25  En el Zulia esta las gaitas como música y baile, que hacen parte de la tradición
26 navideña de todo el país.
27
28  En la zona oriental esta el calipso, música y baile de origen afro-caribeña.
29
30
31
32
1 g) Símbolos naturales: El Araguaney (árbol nacional desde 1948, su nombre es de
2 origen indígena, su nombre científico Chysantha significa “flor de oro”). El
3 Turpial (ave nacional elegida mediante un concurso de la Sociedad Venezolana de
4 Ciencias Natural en 1957). La Orquídea (flor nacional desde en 1951, se le conoce
5 como flor de mayo porque se usaba para adornar la cruz de los velorios de la Cruz
6 de mayo, y es autóctona en nuestro país).
7
8 h) Gastronomía: los platos que ya nos identifican como venezolanos en el exterior son:
9 La Arepa (pan diario elaborado con harina de maíz), el Pabellón Criollo (arroz,
10 carne, caraotas y tajadas de plátano) y las Hallacas (plato tradicional navideño).
11 También esta: La Chicha Andina, el Majarete, Dulce de Coco, y Dulces de Frutas en
12 Almíbar (lechosa, el cabello de ángel y los cascos de guayaba).
13
14 1.3) Valoración:
15
16 La importancia de valorar nuestra identidad nacional venezolana reside en reafirmar
17 nuestra conciencia de pueblo soberano en nuestro territorio, con derechos y deberes
18 como: resguardar nuestros confines, libertad de escoger nuestros gobernantes sin que
19 intervengan otros estados, y rechazar decisiones políticas extranjeras que nos
20 perjudican como Nación.
21
22 Nacimos como Nación, porque nuestros antepasados rechazaron la política colonial de
23 España, y crecimos cuando al fin nos reapropiamos de nuestra industria petrolera (que
24 por largos años estaba en manos extranjeras), llegando a no ser colonia de nadie.
25
26
27
28
29
30
31
32
33
1 2) Deberes y Derechos de los Venezolanos:
2
3 (Art.130.1) Los venezolanos/as deben honrar y defender a la patria, sus símbolos, sus
4 valores culturales, resguardar y proteger su soberanía, la nacionalidad, la integridad
5 territorial, la autodeterminación y los intereses de la nación:
6
7 a) Individuales: (Artículo 20) Toda persona puede mostrar su
8 personalidad, sin más limitaciones que las del derecho de los demás y el orden públ
9 ico social.
10
11 b) Sociales: (Art.75) El estado protegerá a las familias como una asociación de la
12 sociedad y espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las
13 relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, solidaridad,
14 esfuerzo común, comprensión mutua y respecto reciproco entre sus integrantes. El
15 estado garantiza proteger a la madre, padre o a quienes ejerzan la jefatura de la
16 familia.
17
18 c) Económicos: (Art.112) Toda persona puede participar en la actividad económica de
19 su preferencia, sin más limitaciones que la prevista en esta Constitución y las que
20 establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad,
21 protección del ambiente u otras de interés social.
22
23 d) Políticos: (Art.62) Todo ciudadano/a puede participar en asuntos políticos,
24 directamente o por medio de sus representantes elegidos/as. La participación del
25 pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión publicase el medio
26 necesario para lograr el protagonismo de garantizar su completo desarrollo
27 individual y colectivo. Es obligación del estado y de la sociedad facilitar la
28 generación de las condiciones más favorables para su práctica.

También podría gustarte