Está en la página 1de 5

CATEDRA: HISTORIA DE LA GASTRONOMIA

Objetivo Nº 01.

HISTORIA DE LA EDAD ANTIGUA

PREAMBULO
CONCEPTO GENERAL DE HISTORIA

Historia es la disciplina dentro de las ciencias sociales que estudia el


pasado de la humanidad. La palabra historia deriva del griego y significa
investigación o información; es la ciencia que estudia y sistematiza los hechos
más importantes y transcendentales del pasado humano. Dichos sucesos son
analizados y examinados en función de sus antecedentes, causas y
consecuencias, y en la acción mutua de unos sobre otros, con el propósito de
comprender correctamente el presente y de preparar el futuro. Estudiar la Historia
no es un simple ejercicio memorístico, cargado de hechos, nombres, lugares y
fechas sin conexión alguna. La Historia es ante todo, la posibilidad que el ser
humano tiene para conocerse a sí mismo. Es indagar en el pasado para
comprender el porqué de nuestro presente, y sobre todo, ver el hombre en su
dimensión; sus aciertos, sus errores y la capacidad que la humanidad tiene para
ser una especie más perfecta, mejor organizada y más justa.

Otros conceptos

1. Disciplina que estudia y expone, de acuerdo con determinados principios y


métodos, los acontecimientos y hechos que pertenecen al tiempo pasado y
que constituyen el desarrollo de la humanidad desde sus orígenes hasta el
momento presente.
2. Conjunto de estos acontecimientos y hechos, especialmente los vividos por
una persona, por un grupo o por los miembros de una comunidad social.
CATEDRA: HISTORIA DE LA GASTRONOMIA
Objetivo Nº 01.

HISTORIA DE LA EDAD ANTIGUA

Los descubrimientos de arqueólogos y antropólogos han proporcionado


algunos datos respecto a la aparición del hombre sobre la tierra y su evolución,
que en un principio fue muy lenta. Se ha denominado edad de piedra o prehistoria
al tiempo de la humanidad del que no hay ningún documento escrito, y consta de
dos largos períodos: el paleolítico y el neolítico. Los estudiosos coinciden en que
el hombre aparece sobre la tierra en la era cuaternaria del paleolítico, cuando la
tierra se enfría, esto es unos 600 mil años antes de Cristo.
Con base en bajorrelieves, pinturas rupestres y diversos objetos
encontrados, el paleolítico fue dividido en paleolítico inferior (600 000 a 70 000
años AC, aproximadamente paleolítico medio (70 000 a 40 000 años AC) y
paleolítico (40 000 a 8000 A.C).
Es en Europa donde se han estructurado mejor estos hallazgos y por lo
tanto, donde se han clasificado. Los hombres que vivían en el paleolítico inferior
habitaban en cuevas o en terrazas fluviales; fabricaban escasos y rústicos
instrumentos de piedra o hueso: guijarros tallados, hachas, lascas, también
empleaban la madera. Su alimentación se basaba en la recolección de frutos y
raíces, moluscos, aves, pequeños animales y algo de caza, aunque se piensa que
fue más herbívora que carnívora.
Es probable que ya conocieran la forma de producir fuego. Es fácil
imaginar la gran trascendencia que tendría en sus vidas este descubrimiento,
desde el punto de vista gastronómico, la aparición del fuego al servicio de la
alimentación humana fue un hecho significativo, ya que por medio del calor las
carnes y demás alimentos se ablandaban y cambiaban de sabor. Puede decirse
que la primera técnica culinaria apareció al sumergir los alimentos en agua
caliente resultó un líquido que adquiría el sabor de los alimentos; de esta manera
surgió el caldo o sopa.
En el paleolítico medio la raza humana evolucionó, en el llamado Homo
Sapiens y el hombre Neanderthal, con características muy similares en Europa,
Asia y África. Debido al cambio del clima que surgió de las glaciaciones, los
hombres tuvieron que vivir en cuevas para resguardarse del frío.
CATEDRA: HISTORIA DE LA GASTRONOMIA
Objetivo Nº 01.

HISTORIA DE LA EDAD ANTIGUA

También las especies animales fueron evolucionando para adaptarse a las


bajas temperaturas. Los avances que el hombre había logrado en la elaboración
de instrumentos de piedra y hueso le permitieron mejorar su género de vida. Pero
fue hasta el paleolítico superior cuando los instrumentos fueron plenamente
especializados; además de preparar armas mucho más elaboradas como el arco
y la flecha, además de agujas, anzuelos, entre otros. Al hombre de esta época
al que se le denomino Cromañón, vivió en cuevas adaptadas, chozas y tiendas;
tenía una mejor alimentación, ya que además de la recolección, los nativos se
dedicaban a cazar la fauna propia de hábitat: mamut, rinoceronte lanudo, hiena
de las cavernas, osos, caballos antílopes y renos. La captura de estos
animales proporcionaba alimento para varios días a diversas familias.
El régimen alimentario del hombre en principio no incluía ningún alimento
de origen animal. Tiempo después, ya en la era cuaternaria, con la transformación
de la tierra y los glaciales, debido a cambios bruscos de ésta, la vegetación
escaseo, pudiendo decir que no había vegetación alguna para proveer la
alimentación del hombre, de allí que el hombre empezó a experimentar por
necesidad la ingesta de carne, obteniendo resultados positivo y negativos hasta
nuestros días; ya que científicamente está comprobado que la carne, no es el
mejor alimento para el ser humano, por múltiples razones, una de ellas podríamos
citar los casos de enfermedad de los animales como son la tuberculosis,
brucelosis, triquinosis y la encefalopatía espongiforme o enfermedad de las vacas
locas son sólo unos pocos ejemplos que al ser consumido el animal trasmite la
enfermedad ser humano.
Los cristianos en las Sagradas Escrituras señalan que Dios demostró cuál
era el mejor régimen alimenticio, la ingesta de vegetales y algunos animales
permitidos. Asimismo cuando el pueblo de Israel sale de Egipto les proporcionó un
alimento llamado “maná”, el "pan del cielo"; sin embargo hubo un descontento
entre ellos y les fue concedido alimento animal, pero por poco tiempo. Su
consumo trajo enfermedades y muerte para miles (Números 11:18-20, y 31-33). Al
establecerse en Canaán, se permitió a los israelitas que consumieran alimento
animal, pero bajo prudentes restricciones encaminadas a mitigar los malos
resultados. El uso de la carne de cerdo quedaba prohibido, como también el de
la de otros animales declarados inmundos. De los animales declarados
comestibles, la grasa y la sangre quedaba Dios se sirvió de fenómenos naturales,
como signo y advertencia a los Egipcios, y como signos de salvación para los
Hebreos.
CATEDRA: HISTORIA DE LA GASTRONOMIA
Objetivo Nº 01.

HISTORIA DE LA EDAD ANTIGUA

Estos fueron interpretados y engrandecidos por Israel, dándolo un


significado espiritual. Lo "milagroso" de estos fenómenos fue quizás en la
intensidad de los mismos, pero especialmente en que el pueblo los vio con ojos de
fe como signo del poder de Dios y de su providencia. En otro sentido, no se sabe
exactamente cuando descubrió la sal, procedente del mar o el suelo, pero esto
significó un avance importante en su alimentación, ya que además de mejorar
notablemente el sabor de los alimentos, lo cual permitió a su vez conservarlos por
largo tiempo. El hombre elaboró variados recipientes, algunos resistentes al fuego,
con lo que mejoró la preparación de sus alimentos y la forma de comerlos: al tener
una dieta alimenticia más sana y más variada la vida humana se prolongó.

Este período de la humanidad se conoce con el nombre de neolítico y


parece que se inicio en Mesopotamia unos 7000 años antes de Cristo,
extendiéndose después hacia el este y sur de Asia. En Egipcio inicio 4500 años
antes de Cristo, y se extendió por el norte de África hasta las Canarias y el sur de
España. Se calcula que en Europa el neolítico se presentó de 4000 a 1500 años
A.C.
Hacia el año 4000 AC, en el oriente medio (Mesopotamia) el hombre
descubrió como fundir el cobre a altas temperaturas, luego aprendió a fundir
otros metales: Oro, plata, estaño y plomo; con esto se dio inicio a la llamada
edad de los metales y sus aleaciones hicieron que el hombre del Medio
Oriente se trasladase en búsqueda de minerales; se inventó la rueda y la
vela, mejorando la comunicación y nuevos instrumentos como el arado
metálico, que mejoro la agricultura. Al trasladarse con mayor facilidad, se
incrementó el contacto entre diferentes pueblos.
Nuevamente son los arqueólogos, los que nos permiten obtener datos
para conocer algo al respecto. Así en el Medio Oriente, unos 4000 años AC
se cultivaban cebolla, habas, lentejas, garbanzos, olivo, almendro, granado,
dátil, uva, trigo, mijo. Sepulturas egipcias de años A.C, muestran vestigios
de habas, trigo, lentejas, y mijo; en palafitos y viviendas antiguas los
europeos encontraron lenteja, cebada, chícharo, uva, higo y mijo. Hay
indicios de las frutas que se cultivaban o al menos consumían: Manzana,
pera, ciruela, y cereza.
CATEDRA: HISTORIA DE LA GASTRONOMIA
Objetivo Nº 01.

HISTORIA DE LA EDAD ANTIGUA

Sin embargo, la información respecto a cómo consumían sus alimentos es


muy vaga. Seguramente la preparación de los mismos fue muy rustica al principio,
y no había horario en sus comidas. Ya que se limitaban a satisfacer el hambre.
Por todo ello no se puede decir que en los pueblos de la antigüedad hubiese una
gastronomía estructurada.
En este orden de ideas, no paso demasiado tiempo para que el hombre
encontrara la forma de expresar por escrito sus ideas, gracias a lo cual podemos
conocer su forma de vida de una manera más amplia y fidedigna.
Asimismo es importante resaltar que en América la cultura fue más tardía.
Se calcula que el paso del hombre al continente americano tuvo lugar durante la
glaciación moderna hacia el año 40 000 AC, y se cree que en la fase de transición
del pluvial al pos pluvial el hombre llegó, en diversas oleadas, al suroeste
norteamericano, por el año 12 000 AC. Mientras los demás continentes estaban ya
poblados, América permaneció deshabitada la mayor parte del cuaternario.
Las civilizaciones más destacadas de este período fueron la de
Mesopotamia, Egipto, Hebreos, Persia, China, Grecia, Roma, América.

También podría gustarte