Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

UNIVERSIDAD JOSÉ
UNIVERSIDAD
CARLOS MARIÁTEGUIJOSÉ
CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL
MENCIÓN GEOTECNIA Y TRANSPORTES

TEMA: Examen práctico - modelamiento de


pozo de bombeo con Modflow

DOCENTE: Mgr. Mario Rodríguez V.

CURSO: Hidráulica fluvial de obras viales

ESTUDIANTE: Esaúd J. Colana Romero

CICLO: II

FECHA DE ENTREGA: 03/12/2014

MOQUEGUA – PERÚ
2018
0
Análisis con Modflow – Pozo de bombeo
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

1. DATOS
- El área de bombeo se encuentra en estado estático con nivel freático NF = 27 (3m
debajo de la superficie)

Tres capas con las siguientes características:

- Arena Superior (convertible): Kx= 2E-5 m/s, Sy=0.15, Ss=1.5E-5


- Limo Medio (convertible): Kx= 1E-6 m/s, Sy=0.08, Ss=8E-6
- Arena Inferior (confinamiento): Kx= 5E-5 m/s, Sy=0.18, Ss=1.8E-5

Recordar que Kx=Ky=Kz para todas las capas.

Prueba de bombeo= 10 días de bombeo y 20 recuperación; Caudal = 8l/s

- Tres piezómetros de observación: 1 a 20m (3ra Capa), 1 a 30 m (1ra Capa), 1 a 40m


(2da Capa).

2. UBICACIÓN DEL PROYECTO

Para el modelamiento simularemos que esta prueba de bombeo se encuentra en la


Departamento de Moquegua, Provincia Mariscal Nieto, Distrito Moquegua, como se
puede ver en la Figura 1, así mismo, según la Figura 2, para el Perú correspondería
entonces utilizar Coordenadas UTM WGS84 y por la zona 19S correspondería una
proyección de 32719.

Figura 1. Zonas UTM del mapa del Perú.

1
Análisis con Modflow – Pozo de bombeo
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

Figura 2. Ubicación del modelo del bombeo.

3. MODELAMIENTO

Se inicia el programa Model Muses 3_8_1, arrancando con un nuevo modelo, el nombre
general es Modelo_Bombeo_Esaud, considerando que los pasos a seguir están de acuerdo
al enunciado Ejercicio_Prueba_de_Bombeo que se encuentra en formato txt. (Bloc de
notas).

2
Análisis con Modflow – Pozo de bombeo
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

Figura 3. Creación de un nuevo modelo.

Al iniciar un nuevo modelo, se debe ingresar las coordenadas UTM, o sea, georeferenciar.

Figura 4. Georeferencianción.

Luego se ingresa el número de columnas, filas, coordenadas y capas, dentro de la ventana


initial grid.

3
Análisis con Modflow – Pozo de bombeo
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

Figura 5. Grilla inicial.

Para iniciar el modelamiento, se activa los paquetes CHD, WELL, HBO y RCH, a
través de MODFLOW Package and Program.

Figura 6. Activación de paquetes.

4
Análisis con Modflow – Pozo de bombeo
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

Luego, se definen los periodos de tiempo, en los que 01 es estático y 02 dinámicos, solo
se activará el estático.

Figura 7. Activación de paquetes.

Se señala que capas serán confinadas y no confinadas. La primera y la segunda son semi
confinadas (convertibles).

Figura 8. Modificación capa superior.

5
Análisis con Modflow – Pozo de bombeo
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

Figura 9. Modificación capa intermedia.

Figura 10. Modificación capa inferior.

6
Análisis con Modflow – Pozo de bombeo
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

Definimos las propiedades hidráulicas (P.H.) para las capas de Arena Superior, Limo
Medio y Arena Inferior.

 Arena Superior

Kx = Ky = Kz = 2E-5 m/s, Sy=0.15, Ss=1.5E-5

Figura 11. Asignación de propiedades hidráulicas en la capa arena superior.

Figura 12. Asignación de propiedades hidráulicas en la capa arena superior.

7
Análisis con Modflow – Pozo de bombeo
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

 Limo Medio

Kx = Ky = Kz = 1E-6 m/s, Sy=0.08, Ss=8E-6

Figura 13. Asignación de propiedades hidráulicas en la capa limo medio.

Figura 14. Asignación de propiedades hidráulicas en la capa limo medio.

8
Análisis con Modflow – Pozo de bombeo
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

 Arena Inferior

Kx = Ky = Kz = 5E-5 m/s, Sy=0.18, Ss=1.8E-5

Figura 15. Asignación de propiedades hidráulicas en la capa arena inferior.

Figura 16. Asignación de propiedades hidráulicas en la capa arena inferior.

9
Análisis con Modflow – Pozo de bombeo
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

Se asigna visualización por colores para los valores de Kx, Ss y Sy por capa, mediante
Data Visualization.

Figura 17. Visualización de las propiedades hidráulicas (Kx, Ky, Kz).

Figura 18. Visualización de las propiedades hidráulicas (Ss).

10
Análisis con Modflow – Pozo de bombeo
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

Figura 19. Visualización de las propiedades hidráulicas (Sy).

Es necesario verificar en que unidades se trabaja viendo en MODFLOW Options, el cual


debe estar en el Sistema Internacional.

Figura 20. Unidades asignadas.

11
Análisis con Modflow – Pozo de bombeo
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

Para generar el movimiento de partículas se debe cambiar a Binario, esto se hace en


Modflow output control.

Figura 21. Activación de MODPATH.

Se realiza convergencia de cambio del estado seco al estado mojado esto en Edit Data
Sets.

Figura 22. Activación de MODPATH.

12
Análisis con Modflow – Pozo de bombeo
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

Se inserta un pozo de bombeo en la tercera capa en la fila 15 columna 15, creando un


punto.

Figura 23. Dibujo de pozo de bombeo.

Se ingresa los tiempos de bombeo y recuperación dentro del pozo como sigue:

Stress Period 1 = 0 m3/s (Al inicio no bombeo)

Stress Period 2 = -0.008 m3/s

Stress Period 3 = 0 m3/s (En la recuperación no se bombea)

13
Análisis con Modflow – Pozo de bombeo
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

Figura 24. Tiempos de bombeo y recuperación en pozo.

Se define la condición de borde perimetral mediante una polilínea, el cual representa la


napa freática.

14
Análisis con Modflow – Pozo de bombeo
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

Figura 25. Condiciones de borde.

Se verifica el modelamiento en escenario de observación a predicción.

Figura 26. Cambio de observación a predicciones.

Se insertan 03 piezómetros de la siguiente forma:

 Piezómetro 01 en la columna 17 fila 15 en la tercera capa. Nombre paquete HOB:


Piez1 Treatment: Prediction, Number of Times: 1
 Piezómetro 02 en la columna 15 fila 18 en la primera capa. Nombre paquete HOB:
Piez2 Treatment: Prediction, Number of Times: 1
 Piezómetro 3 en la columna 11 fila 15 en la segunda capa. Nombre paquete HOB:
Piez3 Treatment: Prediction, Number of Times: 1

15
Análisis con Modflow – Pozo de bombeo
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

Figura 27. Dibujo del piezómetro 01.

16
Análisis con Modflow – Pozo de bombeo
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

Figura 28. Ubicación de los 03 piezómetros.

Se procede a correr el modelo.

Figura 29. Resultados luego de correr el modelo.

Figura 30. Resultados luego de correr el modelo.

17
Análisis con Modflow – Pozo de bombeo
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

Luego de verificar los resultados, se aplica la condición de recarga.

Figura 31. Condición de recarga.

Figura 32. Condición de recarga.

18
Análisis con Modflow – Pozo de bombeo
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

Se importa la extensión bhd, para verificar los resultados gráficos, como se muestra:

Figura 33. Importación de archivo bhd.

Figura 34. Curva con resultados.

Se debe generar para los 3 piezómetros nuevas series de datos a 30 a través de


MODFLOW Features:

Figura 35. Tiempos de 30 para cada piezómetro.

19
Análisis con Modflow – Pozo de bombeo
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1.Evaluando el modelo, se debe analizar los cambios que sufre la napa freática en
la descarga que le afecta desde el tiempo 0 a 10 días, así como el periodo de
recarga en el que el nivel freático aumente entre 10 a 30 días, todas estas lecturas
son registradas de acuerdo a los piezómetros existentes en cada capa.

 0 días.
Se puede observar que antes de comenzar la descarga, a través del pozo de
bombeo, la napa freática no ha sufrido algún cambio manteniéndose en el nivel
27.

Figura 36. Napa freática a nivel 27 en la capa superior de arena.

Figura 37. Napa freática a nivel 27 en la capa media de limo.

20
Análisis con Modflow – Pozo de bombeo
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

Figura 38. Napa freática a nivel 27 en la capa inferior de arena.

 10 días.
Se puede observar a los 10 días, la etapa final de descarga producida por el
bombeo del pozo, donde se tienen descensos hasta el nivel 17.

Figura 39. Napa freática a nivel 22 en la capa media de limo.

Figura 40. Napa freática a nivel 17 en la capa inferior de arena.

21
Análisis con Modflow – Pozo de bombeo
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

 30 días.
Una vez terminado el periodo de recarga se puede ver que no se ha recuperado
del todo el nivel de capa freática 27, llegando a valores un poco mayores a 26.

Figura 41. Napa freática a nivel 26.6 en la capa superior de arena.

Figura 42. Napa freática a nivel 26.7 en la capa media de limo.

Figura 43. Napa freática a nivel 26.8 en la capa inferior de arena.

22
Análisis con Modflow – Pozo de bombeo
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

Se verificó además las lecturas de cada piezómetro, de acuerdo a la pérdida sufrida por
m3/s.

Figura 44. Lectura por piezómetro.

4.2.Luego, se procede a verificar el movimiento de partículas, activando MODPATH,


según indicaciones de pdf.

23
Análisis con Modflow – Pozo de bombeo
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

Figura 45. Movimiento de partículas vista superior y frontal.

24
Análisis con Modflow – Pozo de bombeo
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

5. CONCLUSIONES
a. El Modflow es un programa que permite simular los efectos que producen
elementos de medición y bombeo, dentro del subsuelo y las aguas subterráneas.
b. Este programa, de acuerdo a los paquetes de activación, puede comprender el
comportamiento estático y dinámico del agua, así como el MODPATH que
ayuda a entender dichos estados mediante el movimiento de partículas.
c. Con el Modflow se puede determinar si el agua subterránea puede lograr
recuperarse y en cierto tiempo, su caudal inicial antes de la aplicación de
medios de bombeo (pozos, drenes, etc).
d. La activación de paquetes de programa, así como el correcto uso del programa,
acrecentará o disminuirá la incertidumbre en los datos, siendo necesario el
conocimiento avanzado de dicha plataforma.

6. RECOMENDACIONES
a. Para una adecuada evaluación, se tiene que ingresar de manera correcta la
georeferenciación, según el lugar que se esté modelando.
b. Es importante activar los paquetes adecuados, al evaluar pozos, carga, recarga
y piezómetros, teniendo en cuenta su utilización antes de correr el modelo.
c. La correcta creación de capas brindará resultados más cercanos a los reales y
los que uno quiere obtener.
d. Es importante tener en cuenta que tiempo se evaluará para obtener resultados
de recarga o descarga según el modelo, y de acuerdo al archivo de importación.

25
Análisis con Modflow – Pozo de bombeo

También podría gustarte