Está en la página 1de 8

Variable política:

De acuerdo a la clasificación de sistemas de gobierno del mundo, España posee la forma de


monarquía parlamentaria, pues su poder legislativo ejerce el control del ejecutivo, asi como
funciones legislativas, con excepción de potestades legislativas gubernamentales, no existe una
democracia participativa o semidirecta. Es un sistema parlamentario ,cuyos poderes emanan del
pueblo español, en el que el candidato a presidente debe ser aprobado al menos por la mayoría
simple en el congreso de los diputados.

Democracia directa:

La constitución Española en su artículo 1.2 establece que "la soberanía nacional reside en el
pueblo español, del que emanan los poderes del Estado, y en su artículo 23.1 que "los
ciudadanos tiene el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de
representantes".

El artículo 92 permite referéndums consultivos, que si bien no son imperativos, constituyen


una decisión trascendental decisiva, puesto que la desautorización de su resultado acaecería
repercusiones políticas incomponibles.
Se han celebrado tres referéndum a nivel nacional desde la aprobación de la Constitución: el
exigido para su ratificación en 1978, el de acceso a la OTAN, que fue consultivo, y el que
inquiría sobre la aprobación del Tratado de Constitución Europea de 2005, también consultivo.
En la carta magna se recoge la Iniciativa Legislativa Popular (art. 87 de la Constitución y Ley
Orgánica de la Iniciativa Legislativa Popular7). Tras la recogida de 500 000 firmas los
promotores de la iniciativa proponen al Congreso de los diputados su discusión.

Poder legislativo: Recae en Cortes Generales, asamblea bicameral compuesta por el Congreso
de los Diputados y el Senado. Representan al pueblo, ejercen la responsabilidad legislativa y
aprueban los presupuestos.

El Senado es la cámara alta, integrada por un número variable de senadores, de los que uno
es electo por la legislatura de cada Comunidad Autónoma, y otro más por cada millón de
habitantes. También hay senadores de elección directa por el pueblo.

El Congreso es la cámara baja, pero tiene más poderes que el Senado. Quizás el más
importante es el de ratificar la propuesta que el Rey hace del Presidente del Gobierno, así
como retirarle la confianza.

Poder ejecutivo:

Es dirigido por el consejo de ministros, que tiene tantos ministerios como establezca el real
decreto de estructura aprobado por el presidente del gobierno de acuerdo con las necesidades
del país en el momento. Su finalidad consiste en hacer cumplir las leyes aprobadas por el
poder legislativo, así como planear y ejecutar el programa de gobierno y dirigir la
administración pública a tal fin

El Presidente del Gobierno es la denominación de un cargo del poder ejecutivo


Variable económica:

La industria vinícola en España es una de las más antiguas del país. Es un sector
que aporta muchas ganancias y demás dividendos al producto interno bruto
nacional (PIB), que supone ronda alrededor del 1% final. Es una de las áreas más
competitivas que se pueda destacar dentro de la península ibérica.

Los colados nacionales están siendo exportados a granel sin obtener las
ganancias que se esperan por cotizarse el litro por debajo de los 2 euros, mientras
que el italiano, por ejemplo, sobrepasa los 2,5. En este contexto, España se ubica
como la tercera región de Europa que más vende vinos, y supera a varios países,
entre ellos: Chile, Argentina y Australia

Algunos datos relevantes de la industria en España son:

Es el país con mayor longitud de viñedos con 18% de su suelo (1,032 millones de
hectáreas). Francia tiene 14 % e Italia 13.

Tercer mayor exportador del mundo.

Los ibéricos exportan el 17% del mercado global vinícola.

España es el séptimo país que más consume vinos.

El país posee más de 4 mil bodegas, y unas 3.600 empresas dedicadas al sector.

Las exportaciones llegan a más de 2.180 millones de euros al año.

La Comunidad Autónoma de Cataluña es la que tiene mayor cantidad de bodegas


exportadoras, unas 1.400 aproximadamente. Y son las que más exportan.

El 56% de la producción española es de vino tinto, seguido por el vino blanco


con 44%.

El vino español mayormente es exportado hacia el vecino Francia; además otros


países europeos como: Alemania, Reino Unido e Italia. En Australia también
desembarcan muchos barriles venidos de la península castellana.
Algunos gráficos estadísticos España importantes:
Variable Social:

Es común que en España el vino acompañe actos sociales como inauguraciones o eventos en
donde se realiza el brindis. A menudo se bebe acompañado de tapas en bares o tabernas. Según el
recipiente usado y la mayor o menor cantidad servida se denominan con diferentes nombres tales
como: vasos, copas ,tazas ,cañas ,cortos ,chatos o txikitos ,hay variedad de apelativos locales. En
antaño el vino se media en la taberna, generalmente en un cuartillo si se iba a tomar en un local, o
en medidas mayores si se iba repartir entre varios bebedores. El vino se mantenía en en barricas,
pellejos, botas, barriles o cantaras ,presentes en la misma taberna. Desde la segunda mitad del
siglo XX lo mas común ha sido servirlo en botellas de 750 ml. En Cataluña y otros lugares era
habitual el uso del porrón.

El vino en España forma parte de su cultura e historia, pero también de tradiciones milenarias que
se extienden por toda la península ibérica. Visitar las viñas de España constituyen un itinerario de
viaje obligado, ya que son uno de los paisajes más característicos de la geografía española, es el
país con la extensión de viñedo mas grande del mundo.

España tiene un gran respeto por los buenos vinos, existe una gran cultura vinícola entre sus
ciudadanos. Ya que siempre ha formado parte de su tradición folklorica, por formar parte de la
indisoluble dieta mediterránea a la que se está habituado o por los multiples beneficios a la salud
que implica la ingesta del apreciado liquido por sí mismo, el vino es parte inherente del ciudadano
español.

Este alcohol se encuentra presente en España desde a antigüedad, consumo que ha dependido de
varias variables tales como: el status, la edad, el género del individuo y la estructura social de
España. Ha tenido una gran influencia en la sociabilización de los españoles para integrarse en
diversos grupos pero también para excluirse.

La cultura del vino es una realidad ancestral que envuelve aspectos tangibles e intangibles, con
altibajos, con periodos de mayor visibilidad y con otros de menor popularidad, pero esta presente
en las sociedades mediterráneas desde sus inicios.

El vino ha evolucionado en la sociedad como parte de la vida, la cultura y la alimentación desde


tiempos inmemoriales. Como un símbolo cultural indeleble de un estilo de vida, el papel del vino
ha evolucionado con el tiempo, desde ser una gran fuente de nutrientes a convertirse en un gran
acompañamiento cultural de la comida y sinónimo de distensión compatible con un estilo de vida
saludable.
Variable tecnológica:

El proceso de producción de vino consta en general de distintas etapas, en donde el personal debe
estar involucrado desde la etapa de plantación hasta el embotellamiento:

1-Plantacion: Se cultivan diferentes cepas, algunas frecuentes son: Cabernet, Sauvignon ,Merlot,
Cariñena, Tempranillo ,Syrah y las blancas Chardonnay, Sauvignon Blanc y Macabeo.

2-Espera: La vid se tarda entre 5-10 años en lograr la vinificación óptima. Mientras tanto, hay que
podar la planta y conducir adecuadamente el crecimiento

3-Vendimia: Es la cosecha de la uva, se realiza cuando llega a su punto máximo de azúcar. Muchos
viñedos celebran este alegre suceso en público.

4-Prensado: Aquí es cuando se obtiene el mosto (el jugo de la uva).Los tintos se prensan y se
mezcla el mosto con la piel de la uva, que es lo que tiñe el jugo.

5-Fermentacion: Se trata de convertir los azucares del mosto en alcohol etílico, normalmente se
realiza en tambores de acero inoxidable.

6- Maduración: Se hace en barricas, la cual es una especie de lenta oxigenación del vino, aquí es
cuando el vino toma pigmentos y sabores de la madera.

7-Filtrado: En esta etapa se eliminan los residuos y sedimento .Ahora está de moda embotellar
vinos sucios y vernáculos, asi que algunos se saltan este paso.

8-Embotellamiento:El volumen estándar de botella es de 750ml.La encapsulación puede ser con


corcho, con materiales sesemisinteticos,sintéticos o con taparroscas metálicas.
Variable Ambiental

Por la globalización y el continuo cuidado por el medio ambiente, hoy en día la calidad del vino no
solo se concentra en la cepa, tiempo en los barriles o el valor interno que posee, sino tiene
también un valor ambiental agregado que es la condición ambiental que lo rodea.

Los principales impactos que produce la industria son en las tierras de cultivo, la extracción de
materias primas, la fabricación de botellas y el transporte del vino. Estos últimos son proceso que
consumen recursos naturales y producen emisiones al medio ambiente.

El gas de mayor emisión es el CO2,el cual genera el conocido efecto invernadero.

También se generan residuos orgánicos de cada cepa que son muy contaminantes y deben ser
tratados anteriormente a ser entregados al suelo o al agua.

Las aguas residuales de la industria vitivinícola, lo más relevante es que tienen un alto contenido
de materia orgánica muy alto y un pH muy acido, de forma que “pueden afectar seriamente la
calidad del suelo”

Un estudio de un importante investigador de la Universidad Federico II de Nápoles (Italia) que


colabora con el instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca(Imasa)declara que en
un futuro las aguas residuales ya no serán basura, sino algo que se puede utilizar para fertilizar el
suelo.

Otro tema de importancia es el consumo de combustibles fósiles y los sistemas de enfriamiento de


bodegas, además de la energía necesaria para ellas.

Los residuos en general son los siguientes:


Variable Legal

Orden APA/2534/2006 Orden APA/250/2005


Se reconoce y regula la Indicación Geográfica "ViñedosNormas
de de utilización de la mención Vino
España" para los vinos con derecho a la mención tradicionalde la Tierra Contraviesa-Alpujarra
"vino de la tierra" producidos en la zona geográfica que se
delimita.
LEY 24/2003 LEY 8/2003
Ley de la Viña y del Vino De la Viña y el Vino de Castilla-La Mancha

REAL DECRETO 1127/2003 RE número 16.664


Desarrollo del Reglamento (CE) 753/2002 de la Comisión queordenación del sector vitivinícola de
Ley de
fija determinadas disposiciones de aplicación del Reglamento la Comunidad Valenciana
(CE) 1493/1999 del Consejo, en lo que respecta a la
designación, denominación, presentación y protección de
determinados productos vitivinícolas REGLAMENTO DE LA DOC RIOJA
Orden APA/3465/2004, de 20 de octubre
REAL DECRETO 174/2003
Homologación del título de Licenciado en Enología, de sólo
segundo ciclo, de la Escuela Técnica Superior de IngenierosCONVENIO COLECTIVO DE
Agrónomos, de la Universidad Politécnica de Valencia INDUSTRIAS VITIVINÍCOLAS,
ALCOHOLERAS Y SIDRERAS DE
ORENSE
REAL DECRETO 1244/2008 Convenio colectivo das industrias
vitivinícolas, alcoholeiras e sidreiras da
Regulación del Potencial de Producción Vitícola provincia de Ourense (Anos 2003-2005)

CONVENIO COLECTIVO PARA LAS


REAL DECRETO 1679/1999 INDUSTRIAS VINÍCOLAS DE LA RIOJA
Concursos oficiales y concursos oficialmente reconocidos de PARA 2003 Y 2004
vinos Convenio colectivo de trabajo para la
actividad de Industrias Vinícolas y
Alcoholeras de la Comunidad Autónoma de
La Rioja para 2003 y 2004
REAL DECRETO 1845/1996
Se establece el titulo universitario oficial de Licenciado en
Enología y se aprueban las directrices generales propias de los
planes de estudios conducentes a la obtención de aquel CONVENIO COLECTIVO PARA LAS
INDUSTRIAS VINÍCOLAS DE ALBACETE
LEY 31/1995 Convenio Colectivo para las Industrias
Vinícolas, Alcoholeras, Licoreras y Sidreras
Ley de prevención de riesgos laborales de Albacete y provincia)

TRANSPORTE DE LOS PRODUCTOS VITIVINÍCOLAS Y


CONVENIO COLECTIVO PARA LAS
REGISTROS QUE SE DEBEN LLEVAR INDUSTRIAS VINÍCOLAS DE CIUDAD
Disposiciones relativas a los documentos que acompañan el REAL
transporte de los productos vitivinícolas y a los registros que se colectivo provincial del sector de
Convenio
deben llevar en el sector vitivinícola Industrias Vinícolas y Alcoholes para la
provincia de Ciudad Real
REAL DECRETO 157/1988
CONVENIO COLECTIVO PARA LAS
INDUSTRIAS VINÍCOLAS DE TOLEDO
Convenio Colectivo Provincial para las
Industrias Vinícolas. Toledo
LEGISLACION DE LA JUNTA DE
ANDALUCIA
Orden de 29 de marzo de 2004, por la que
se convoca la concesión de derechos de
plantación de viñedo para la regularización
de superficies

Algunas conclusiones: En lo que sería la variable política la existencia de una democracia directa
implica una oportunidad para todo ciudadano ya que existe la libertad de poder emprender
cualquier negocio vinícola a pesar de lo copado del mercado español.

La variable económica sigue siendo una oportunidad para las diferentes empresas debido a que el
sector de los vinos en España aporta demasiadas ganancias contribuyendo al 1% del PIB nacional,
siempre es bueno invertir en un área que siempre está generando tanta rentabilidad

La variable social también nos aporta una oportunidad porque siempre estará vigente el vino en la
mesa del español, es un producto que se consume por tradición y casi obligación en cada evento o
inauguración que se corona con un brindis

La tecnología usada también contribuye una oportunidad, pues el know-how es sabido y casi
cualquier empresa emprendedora puede entrar a producir, esto quiere decir que en su
producción hay barreras de entrada bajas.

La variable ambiental representa una amenaza por la cantidad de residuos producidos, estos” son
enormes”, sin embargo cada vez se trabaja más en el” que se debe hacer” con estos subproductos.

Dentro de lo legal hay muchas oportunidades puesto que hay muchas leyes que están hechas
para generar negocios vinícolas por lo que facilitan esta acción.

También podría gustarte