Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

MECÁNICA DE SUELOS 1
EC511-H
LABORATORIO N°01
ENSAYO DE CONTENIDO DE HUMEDAD (ASTM D2216)
PESO VOLUMÉTRICO DE MASA (NTP 339.139)
GRAVEDAD ESPECÍFICO RELATIVO DE SÓLIDOS (ASTM D854)

ALUMNO:
SALAZAR NIEVES, David Wilfredo 20160068G
TARAZONA MARTEL, Alex Jhony 20173501F
ROSALES CALDERON, Cristian 20170024B
SANTOS CARBAJAL, Auiles 20160044K
VILLAJUAN RIVERA, jhonatan 20111115E

DOCENTES:
Msc. Ing. SHUAN LUCAS, Luisa
Ing. BASURTO

9 de abril de 2019
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 2
2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA ........................................................................................................ 3
3. FUNDAMENTO TEÓRICO ............................................................................................................. 4
4. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE LOS ENSAYOS ............................................................... 5
5. NORMAS, VALORES TÍPICOS, ALCANCE Y POSIBLES FACTORES QUE CONLLEVEN AL ERROR DEL
ENSAYO GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO Y POR HIDRÓMETRO ....Error! Bookmark not defined.
6. CUESTIONARIO ..............................................................................Error! Bookmark not defined.
PREGUNTA 01 ....................................................................................Error! Bookmark not defined.
PREGUNTA 02 ....................................................................................Error! Bookmark not defined.
PREGUNTA 03 ....................................................................................Error! Bookmark not defined.
7. PARTE INDIVIDUAL ........................................................................Error! Bookmark not defined.
8. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 22
1. INTRODUCCIÓN

El estudio de suelos se considera imprescindible; ya que es este quien cumple un


rol de vital importancia dentro de la construcción, puesto que son los suelos los que
soportan las cargas de las estructuras como pueden ser cargas estáticas y
dinámicas.
Para la mecánica de suelos, es fundamental reconocer las propiedades e índices
de las muestras de estudio, dado que ello permitirá la clasificación y estudio
adecuado de las mismas.
Por lo tanto se recurre a diagramas de fases, herramientas que se utilizan para
agrupar fases de suelos (aire, agua y sólidos), pesos y volúmenes para expresarlos
en forma de relaciones volumétricas y gravimétricas.
Con conformidad a las normas establecidas para hacer los ensayos de contenido
de humedad de los suelos (W), peso volumétrico de masa (  m ) y peso específico
relativo de sólidos ( S S ) los cuales se describen a continuación.

Cada uno de los materiales utilizados, procedimientos y cálculos se especifican en


los métodos explicados en el laboratorio (los cuales se basan en las normas e
introducciones teóricas).
2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

GENERAL
 Hacer un uso adecuado de los materiales a usar, a fin de hacerlo con el
menor error posible.
 Familiarizarse con los materiales de laboratorio y conocer el uso y manejo
para los siguientes ensayos.
 Determinar el peso volumétrico de masa que posee una muestra de suelo.
 Determinar el peso específico relativo de solidos de las muestras alteradas
de suelo.
 Determinar la cantidad de agua (libre) o cantidad de humedad que posee
una muestra de suelo con respecto al peso seco de la muestra.
 Experimentar los cambios cualitativos y cuantitativos de los materiales a
ensayar.
ESPECIFICOS
 Conocer sobre la relación que existe entre el peso del suelo y el volumen
total del suelo (m).
 Conocer sobre la relación que existe entre el peso específico de la materia
que constituye las partículas del suelo y el peso específico del agua (Gs),
desarrollando previamente el peso específico de dicho suelo.
 Conocer sobre la relación que existe entre el peso del agua y el peso del
suelo seco ().
3. FUNDAMENTO TEÓRICO

El contenido de humedad (W) de un suelo es la relación, expresada como porcentaje, del


peso de agua (W w) en una masa dada de suelo y el peso de las partículas sólidas (W s).
Varia teóricamente entre 0 a ∞, mientras que en la práctica varía en 0 a 1400%.
𝑊𝑤
𝑊(%) = 𝑥100
𝑊𝑠
El peso volumétrico de masa (𝜸𝒎 ) es la relación del peso de la masa de suelos (W m) entre
su volumen de masa (Vm). Es la densidad del suelo, a la cual se le conoce también como
peso unitario o peso específico de masa; y para su cálculo se consideran las tres fases del
suelo:
𝑊𝑚
𝛾𝑚 =
𝑉𝑚
El peso específico o peso unitario de sólidos (𝜸𝒔 ) es la relación del peso de la fase sólida
(W s) entre el volumen de la fase sólida (Vs):
𝑊𝑠
𝛾𝑠 =
𝑉𝑠
Para la mayor parte de los materiales, el 𝛾𝑠 está comprendido entre 2.6 y 2.8 gr/cm3; siendo
generalmente 2.65 gr/cm3 en las arenas y 2.7 gr/cm3 en las arcillas.
El peso específico relativo de sólidos (Ss) o gravedad específica (G) se define como la
relación entre el peso específico de sólidos (𝛾𝑠 ) y el peso específico del agua destilada a
4°C (𝛾0 ):
𝛾𝑠
𝑆𝑠 =
𝛾0
4. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE LOS ENSAYOS

4.1 Procedimiento del ensayo de contenido de humedad


Equipos y materiales utilizados

Procedimiento:
 Colocar el recipiente que contendrá la muestra y anotar el peso:
Wfra
 Colocar la muestra de suelo húmedo en el recipiente y anotar:
Wfra + Wsuelo húmedo
 Colocar el recipiente con el suelo húmedo al horno a temperatura de 110°C+-
5°C, hasta que el peso sea constante (12h. a 16h).
 Retirar el suelo seco con el recipiente y pesarlo, obteniendo:
Wfra + Wsuelo seco
Cálculos:
𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 = (Wfra + Wsuelo seco)– Wfra
𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 = (Wfra + Wsuelo húmedo) – Wfra
𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎 = Wsuelo húmedo − Wsuelo seco

Contenido de Humedad:

𝑾𝒂𝒈𝒖𝒂
ѡ% = ( ) . 𝟏𝟎𝟎
𝐖𝐬𝐮𝐞𝐥𝐨 𝐬𝐞𝐜𝐨

Consideraciones a tener en cuenta para realizar un ensayo correcto:


 Las muestras deben ser remitidas al laboratorio parafinadas o protegidas
convenientemente para evitar pérdidas de humedad durante el transporte.

 La cantidad mínima de muestra a utilizar esta en relación con el tamaño


máximo de partícula.

 En las arenas y gravas limpias, el tiempo de secado puede ser menor. Al no


presentar finos se puede utilizar el secado con mechero.

 En los suelos con alto contenido orgánico, la temperatura de secado debe


ser lenta, porque hay riesgo de quemar la muestra.
ENSAYOS:
TECNICO: MIGUEL VALLEJOS.
Usando los datos del ensayo en el laboratorio:

DESCRIPCIÒN PESO (gr)


1 Peso del Frasco + Peso del suelo húmedo (gr) 466.9
2 Peso del Frasco + Peso del suelo seco (gr) 430.7
3 Peso del agua contenida (gr)
4 Peso del Frasco (gr) 143.1
5 Peso del suelo seco (gr)
6 Contenido de humedad (%)

𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 = (Wfra + Wsuelo seco)– Wfra = 430.7 − 143.1 = 287.6 gr


𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 = (Wfra + Wsuelo húmedo)– Wfra = 466.9 − 143.1 = 323.8 𝑔𝑟
𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎 = Wsuelo húmedo − Wsuelo seco = 36.2 𝑔𝑟

Contenido de Humedad:

𝑾𝒂𝒈𝒖𝒂 𝟑𝟔. 𝟐
ѡ% = ( ) . 𝟏𝟎𝟎 = ( ) . 𝟏𝟎𝟎 = 𝟏𝟐. 𝟓𝟖𝟕%
𝐖𝐬𝐮𝐞𝐥𝐨 𝐬𝐞𝐜𝐨 𝟐𝟖𝟕. 𝟔

TECNICO: Jhon Paul

Usando los datos del ensayo en el laboratorio:


Muestra N° 1:

DESCRIPCIÒN PESO (gr)


1 Peso del Frasco + Peso del suelo húmedo (gr) 347.8
2 Peso del Frasco + Peso del suelo seco (gr) 303.9
3 Peso del agua contenida (gr)
4 Peso del Frasco (gr) 155.6
5 Peso del suelo seco (gr)
6 Contenido de humedad (%)

𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 = (Wfra + Wsuelo seco)– Wfra = 303.9 − 155.6 = 148.3 gr


𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 = (Wfra + Wsuelo húmedo)– Wfra = 347.8 − 155.6 = 192.2 𝑔𝑟
𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎 = Wsuelo húmedo − Wsuelo seco = 43.9 𝑔𝑟

Contenido de Humedad:

𝑾𝒂𝒈𝒖𝒂 𝟒𝟑. 𝟗
ѡ% = ( ) . 𝟏𝟎𝟎 = ( ) . 𝟏𝟎𝟎 = 𝟐𝟗. 𝟔%
𝐖𝐬𝐮𝐞𝐥𝐨 𝐬𝐞𝐜𝐨 𝟏𝟒𝟖. 𝟑

Muestra N° 2

DESCRIPCIÒN PESO (gr)


1 Peso del Frasco + Peso del suelo húmedo (gr) 396.5
2 Peso del Frasco + Peso del suelo seco (gr) 342.6
3 Peso del agua contenida (gr)
4 Peso del Frasco (gr) 163.9
5 Peso del suelo seco (gr)
6 Contenido de humedad (%)

𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 = (Wfra + Wsuelo seco)– Wfra = 342.6 − 163.9 = 178.7 gr


𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 = (Wfra + Wsuelo húmedo)– Wfra = 396.5 − 163.9 = 232.6 𝑔𝑟
𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎 = Wsuelo húmedo − Wsuelo seco = 53.9 𝑔𝑟

Contenido de Humedad:

𝑾𝒂𝒈𝒖𝒂 𝟓𝟑. 𝟗
ѡ% = ( ) . 𝟏𝟎𝟎 = ( ) . 𝟏𝟎𝟎 = 𝟑𝟎. 𝟏𝟔%
𝐖𝐬𝐮𝐞𝐥𝐨 𝐬𝐞𝐜𝐨 𝟏𝟕𝟖. 𝟕

TECNICO: Ralph Falcón


DESCRIPCIÒN PESO (gr)
1 Peso del Frasco + Peso del suelo húmedo (gr) 632.09
2 Peso del Frasco + Peso del suelo seco (gr) 618.56
3 Peso del agua contenida (gr)
4 Peso del Frasco (gr) 114.28
5 Peso del suelo seco (gr)
6 Contenido de humedad (%)

Primero calculamos el peso del suelo seco (Wsuelo seco)


𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 = (Wfra + Wsuelo seco)– Wfra = 618.56 − 114.28 = 504.28 gr
𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 = (Wfra + Wsuelo húmedo)– Wfra = 632.09 − 114.28 = 517.81 𝑔𝑟
𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎 = Wsuelo húmedo − Wsuelo seco = 517.81 − 504.28 = 13.53 𝑔𝑟
Contenido de Humedad:

𝑾𝒂𝒈𝒖𝒂 𝟏𝟑. 𝟓𝟑
ѡ% = ( ) . 𝟏𝟎𝟎 = ( ) . 𝟏𝟎𝟎 = 𝟐. 𝟔𝟖𝟑%
𝐖𝐬𝐮𝐞𝐥𝐨 𝐬𝐞𝐜𝐨 𝟓𝟎𝟒. 𝟐𝟖

TECNICO

Usando los datos del ensayo en el laboratorio:


Muestra N° 1:

DESCRIPCIÒN PESO (gr)


1 Peso del Frasco + Peso del suelo húmedo (gr) 377.6
2 Peso del Frasco + Peso del suelo seco (gr) 313.4
3 Peso del agua contenida (gr)
4 Peso del Frasco (gr) 141.8
5 Peso del suelo seco (gr)
6 Contenido de humedad (%)

𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 = (Wfra + Wsuelo seco)– Wfra = 313.4 − 141.8 = 171.6 gr


𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 = (Wfra + Wsuelo húmedo)– Wfra = 377.6 − 141.8 = 235.8 𝑔𝑟
𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎 = Wsuelo húmedo − Wsuelo seco = 64.2 𝑔𝑟
Contenido de Humedad:

𝑾𝒂𝒈𝒖𝒂 𝟔𝟒. 𝟐
ѡ% = ( ) . 𝟏𝟎𝟎 = ( ) . 𝟏𝟎𝟎 = 𝟑𝟕. 𝟒𝟏%
𝐖𝐬𝐮𝐞𝐥𝐨 𝐬𝐞𝐜𝐨 𝟏𝟕𝟏. 𝟔

4.2 Procedimiento del ensayo de peso volumétrico


Equipos y materiales:
 Probeta graduada de 1000ml.
 Balanza con aproximación de 0.1g.
 Pipeta, espátulas.
 Parafina de peso específico conocido.
Procedimiento:
 Tallar una muestra sin agujeros ni grietas, de tamaño adecuado para que
pueda introducirse en la probeta.
 Pesar la muestra tallada y anotar:
𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
 Derretir la parafina.
 Dejar enfriar ligeramente, luego recubrir la muestra para impermeabilizarla.
 La parafina debe cubrir la muestra con una capa fina, no debe penetrar en
los poros del suelo.
 Pesar la muestra con la parafina y anotar:
𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 + 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎
 Llenar la probeta con agua hasta un volumen inicial conocido, anotar:
𝑉𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
 Introducir la muestra parafinada en la probeta, se producirá un
desplazamiento de volumen hasta Vf.
 El volumen desplazado en la probeta será el volumen del suelo parafinado:
𝑉𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 + 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎 = 𝑉𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑉𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
Cálculos:
𝑉𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 = 𝑉𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 + 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎 − 𝑉𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎
𝑉𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎 = 𝑊𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎/γparafina
Donde: 𝑊𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎 = 𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 + 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎 − 𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
ENSAYOS:
TECNICO: MIGUEL VALLEJOS.

DESCRIPCIÒN SUELO1 SUELO2 SUELO3


1 Peso del suelo + Parafina(gr) 147.8 149 119.7
2 Peso del suelo(gr) 140.5 138.7 112.6
3 Peso de la parafina(gr)
4 Volumen del suelo + Parafina(cm3) 93 90 79
5 Volumen de la parafina(cm3)
6 Volumen del suelo(cm3)
7 Peso específico de la masa(gr/cm3)
𝑾𝒑𝒂𝒓𝒂𝒇𝒊𝒏𝒂 = 𝑾𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐 + 𝒑𝒂𝒓𝒂𝒇𝒊𝒏𝒂 − 𝑾𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐

𝑊𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎1 = 147.8 − 140.5 = 7.3 𝑔𝑟


𝑊𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎2 = 149 − 138.7 = 10.3 𝑔𝑟
𝑊𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎3 = 119.7 − 112.6 = 7.1 𝑔𝑟

𝑽𝒑𝒂𝒓𝒂𝒇𝒊𝒏𝒂 = 𝑾𝒑𝒂𝒓𝒂𝒇𝒊𝒏𝒂/𝛄𝐩𝐚𝐫𝐚𝐟𝐢𝐧𝐚
γparafina = 0.87 gr/cm3

7.3
𝑉𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎1 = = 8.39 𝑐𝑚3
0.87
10.3
𝑉𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎2 = = 11.84 𝑐𝑚3
0.87
7.1
𝑉𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎3 = = 8.16 𝑐𝑚3
0.87
𝑽𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐 = 𝑽𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐 + 𝒑𝒂𝒓𝒂𝒇𝒊𝒏𝒂 − 𝑽𝒑𝒂𝒓𝒂𝒇𝒊𝒏𝒂

𝑉𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜1 = 93 − 8.39 = 84.61 𝑐𝑚3


𝑉𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜2 = 90 − 11.84 = 78.16 𝑐𝑚3
𝑉𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜3 = 79 − 8.16 = 70.84 𝑐𝑚3

𝒘𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐
𝜸𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒇𝒊𝒄𝒐 =
𝑽𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐

140.5 𝑔𝑟
𝛾𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜1 = = 1.66
84.61 𝑐𝑚3
138.7 𝑔𝑟
𝛾𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜2 = 78.16 = 1.77 𝑐𝑚3 (para el promedio no tomamos este dato,
debido a que se aleja de los otros resultados).

112.6 𝑔𝑟
𝛾𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜3 = = 1.59
70.84 𝑐𝑚3

𝟏. 𝟔𝟔 + 𝟏. 𝟓𝟗
𝜸𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒇𝒊𝒄𝒐 = = 𝟏. 𝟔𝟐𝟓 𝒈𝒓/𝒄𝒎𝟑
𝟐
TECNICO: Jhon Paul

DESCRIPCIÒN SUELO1 SUELO2 SUELO3 SUELO4


1 Peso del suelo + Parafina(gr) 263.7 253.2 228.1 246
2 Peso del suelo(gr) 257.6 246.2 220.8 236.9
3 Peso de la parafina(gr)
4 Volumen del suelo + 644 639 624 636
Parafina(cm3)
5 Volumen de la parafina(cm3)
6 Volumen del suelo(cm3)
7 Peso específico de la
masa(gr/cm3)

𝑾𝒑𝒂𝒓𝒂𝒇𝒊𝒏𝒂 = 𝑾𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐 + 𝒑𝒂𝒓𝒂𝒇𝒊𝒏𝒂 − 𝑾𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐

𝑊𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎1 = 263.7 − 257.6 = 6.1 𝑔𝑟


𝑊𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎2 = 253.2 − 246.2 = 7 𝑔𝑟
𝑊𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎3 = 228.1 − 220.8 = 7.3 𝑔𝑟
𝑊𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎4 = 246 − 236.9 = 9.1 𝑔𝑟

𝑽𝒑𝒂𝒓𝒂𝒇𝒊𝒏𝒂 = 𝑾𝒑𝒂𝒓𝒂𝒇𝒊𝒏𝒂/𝛄𝐩𝐚𝐫𝐚𝐟𝐢𝐧𝐚
γparafina = 0.87 gr/cm3

6.1
𝑉𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎1 = = 7.01 𝑐𝑚3
0.87
7
𝑉𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎2 = = 8.04 𝑐𝑚3
0.87
7.3
𝑉𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎3 = = 8.39𝑐𝑚3
0.87
9.1
𝑉𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎4 = = 10.45 𝑐𝑚3
0.87
𝑽𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐 = 𝑽𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐 + 𝒑𝒂𝒓𝒂𝒇𝒊𝒏𝒂 − 𝑽𝒑𝒂𝒓𝒂𝒇𝒊𝒏𝒂

𝑉𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜1 = 644 − 7.01 − 500 = 136.99 𝑐𝑚3


𝑉𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜2 = 639 − 8.04 − 500 = 130.96 𝑐𝑚3
𝑉𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜3 = 624 − 8.39 − 500 = 115.61 𝑐𝑚3
𝑉𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜4 = 636 − 10.45 − 500 = 125.55 𝑐𝑚3

𝒘𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐
𝜸𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒇𝒊𝒄𝒐 =
𝑽𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐

257.6 𝑔𝑟
𝛾𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜1 = = 1.880
136.99 𝑐𝑚3
246.2 𝑔𝑟
𝛾𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜2 = = 1.879
130.96 𝑐𝑚3
220.8 𝑔𝑟
𝛾𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜3 = = 1.909
115.61 𝑐𝑚3
236.9 𝑔𝑟
𝛾𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜4 = = 1.886
125.55 𝑐𝑚3

220.8 𝑔𝑟
𝛾𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜3 = = 1.909 (para el promedio no tomamos este
115.61 𝑐𝑚3
dato, debido a que se aleja de los otros resultados).

𝟏. 𝟖𝟖𝟎 + 𝟏. 𝟖𝟕𝟗 + 𝟏. 𝟖𝟖𝟔


𝜸𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒇𝒊𝒄𝒐 = = 𝟏. 𝟖𝟖𝟏 𝒈𝒓/𝒄𝒎𝟑
𝟑

TECNICO: Ralph Falcón

DESCRIPCIÒN Suelo 1 Suelo 2 Suelo 3 Suelo 4


1 Peso del suelo + Parafina (gr) 89.64 145.46 74.34 78.86
2 Peso del suelo (gr) 85.39 138.47 69.69 74.65
3 Peso de la Parafina (gr)
4 Volumen del suelo + Parafina (cm3) 59 92 49 52
5 Volumen de la Parafina (cm3)
6 Volumen del Suelo (cm3)
7 Peso Específico de Masa

𝑊𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎1 = 89.64 − 85.39 = 4.25 𝑔𝑟


𝑊𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎2 = 145.46 − 138.47 = 6.99 𝑔𝑟
𝑊𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎3 = 74.34 − 69.69 = 4.65 𝑔𝑟
𝑊𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎4 = 78.86 − 74.65 = 4.21 𝑔𝑟

𝑽𝒑𝒂𝒓𝒂𝒇𝒊𝒏𝒂 = 𝑾𝒑𝒂𝒓𝒂𝒇𝒊𝒏𝒂/𝛄𝐩𝐚𝐫𝐚𝐟𝐢𝐧𝐚
γparafina = 0.87 gr/cm3

4.25
𝑉𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎1 = = 4.89 𝑐𝑚3
0.87
6.99
𝑉𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎2 = = 8.03 𝑐𝑚3
0.87
4.65
𝑉𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎3 = = 5.34𝑐𝑚3
0.87
4.21
𝑉𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎4 = = 4.84 𝑐𝑚3
0.87

𝑽𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐 = 𝑽𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐 + 𝒑𝒂𝒓𝒂𝒇𝒊𝒏𝒂 − 𝑽𝒑𝒂𝒓𝒂𝒇𝒊𝒏𝒂

𝑉𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜1 = 59 − 4.89 = 54.11 𝑐𝑚3


𝑉𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜2 = 92 − 8.03 = 83.97 𝑐𝑚3
𝑉𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜3 = 49 − 5.34 = 43.66 𝑐𝑚3
𝑉𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜4 = 52 − 4.84 = 47.16 𝑐𝑚3
𝒘𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐
𝜸𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒇𝒊𝒄𝒐 =
𝑽𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐

85.39 𝑔𝑟
𝛾𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜1 = = 1.58
54.11 𝑐𝑚3
138.47 𝑔𝑟
𝛾𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜2 = 83.97 = 1.65 𝑐𝑚3 (esta muestra se descarta por alejarse de los
otros valores)
69.69 𝑔𝑟
𝛾𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜3 = = 1.60
43.66 𝑐𝑚3
74.65 𝑔𝑟
𝛾𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜4 = = 1.58
47.16 𝑐𝑚3

𝟏. 𝟓𝟖 + 𝟏. 𝟔𝟎 + 𝟏. 𝟓𝟖
𝜸𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒇𝒊𝒄𝒐 = = 𝟏. 𝟓𝟖𝟕 𝒈𝒓/𝒄𝒎𝟑
𝟑
TECNICO: William

DESCRIPCIÒN SUELO1 SUELO2 SUELO3 SUELO4


1 Peso del suelo + Parafina(gr) 82.7 50.8 123.8 70.8
2 Peso del suelo(gr) 77.9 47.8 114 66.8
3 Peso de la parafina(gr)
4 Volumen del suelo + 56 31 80 43
Parafina(cm3)
5 Volumen de la parafina(cm3)
6 Volumen del suelo(cm3)
7 Peso específico de la
3)
masa(gr/cm

𝑾𝒑𝒂𝒓𝒂𝒇𝒊𝒏𝒂 = 𝑾𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐 + 𝒑𝒂𝒓𝒂𝒇𝒊𝒏𝒂 − 𝑾𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐

𝑊𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎1 = 82.7 − 77.9 = 4.8 𝑔𝑟


𝑊𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎2 = 50.8 − 47.8 = 3 𝑔𝑟
𝑊𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎3 = 123.8 − 114 = 9.8 𝑔𝑟
𝑊𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎4 = 70.8 − 66.8 = 4 𝑔𝑟

𝑽𝒑𝒂𝒓𝒂𝒇𝒊𝒏𝒂 = 𝑾𝒑𝒂𝒓𝒂𝒇𝒊𝒏𝒂/𝛄𝐩𝐚𝐫𝐚𝐟𝐢𝐧𝐚
γparafina = 0.87 gr/cm3

4.8
𝑉𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎1 = = 5.51 𝑐𝑚3
0.87
3
𝑉𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎2 = = 3.44 𝑐𝑚3
0.87
9.8
𝑉𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎3 = = 11.26 𝑐𝑚3
0.87
4
𝑉𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎4 = = 4.89 𝑐𝑚3
0.87

𝑽𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐 = 𝑽𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐 + 𝒑𝒂𝒓𝒂𝒇𝒊𝒏𝒂 − 𝑽𝒑𝒂𝒓𝒂𝒇𝒊𝒏𝒂

𝑉𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜1 = 50.49 𝑐𝑚3


𝑉𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜2 = 27.56 𝑐𝑚3
𝑉𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜3 = 68.74 𝑐𝑚3
𝑉𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜4 = 38.41 𝑐𝑚3

𝒘𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐
𝜸𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒇𝒊𝒄𝒐 =
𝑽𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐

77.9 𝑔𝑟
𝛾𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜1 = = 1.54
50.49 𝑐𝑚3
47.8 𝑔𝑟
𝛾𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜2 = = 1.73
27.56 𝑐𝑚3
114 𝑔𝑟
𝛾𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜3 = = 1.65
68.74 𝑐𝑚3
66.8 𝑔𝑟
𝛾𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜4 = = 1.73
38.41 𝑐𝑚3

Para el calculo solo se considerara el resultado 2 y 4


𝟏. 𝟕𝟑 + 𝟏. 𝟕𝟑
𝜸𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒇𝒊𝒄𝒐 = = 𝟏. 𝟕𝟑 𝒈𝒓/𝒄𝒎𝟑
𝟐

4.3 Procedimiento del ensayo de peso específico relativo de sólidos.


Equipos y materiales
 Frascos volumétricos o picnómetros.
 Balanza con sensibilidad de 0.01g.
 Horno de secado.
 Bomba de vacío para eliminar el aire del suelo.
 Suministro de agua destilada.
 Utensilios:
 pipeta, termómetro graduado, embudo y espátulas.

Bomba de vacío
Picnómetro

Procedimiento:
 Se coloca la muestra pasada en el picnómetro. Luego se llena con agua
destilada hasta las ¾ partes de la capacidad del picnómetro.
 Con bomba de vacíos, el tiempo de uso depende del tipo de suelo y de la
potencia de la bomba. Puede variar entre unos pocos minutos, de 6 a 8 horas
para suelos plásticos y de 4 a 6 horas para suelos de baja plasticidad.
 Luego de eliminar el aire, completar el volumen con agua destilada hasta la
marca del picnómetro y anotar:
W3=Wfrasco + WS.seco + Wagua1

 Ahora, pesar el mismo volumen de agua destilada.


W2= Wfrasco+ W agua2

Cálculo:

Donde:
Ws=peso de la muestra seca.
W2=peso del frasco llenado con agua destilada.
W3=Peso del frasco llenado con agua y el suelo.

Por definición:
Wsuelo/Vsuelo
𝐺𝑠 =
𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎/𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎

Wsuelo
Ws + W2 − W3 = Vsuelo seco  𝐺𝑠 =
𝑉𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜

Consideraciones:
 Cuando el suelo, está compuesto de partículas mayores y menores que la
Malla N°4, el método a utilizar será separando el material por la Malla N°4 y
utilizar el método apropiado en cada caso. El valor de la gravedad específica
del suelo, será el promedio de estos dos valores.
 Los valores típicos de gravedad especifica de los suelos son:

ENSAYOS:
TECNICO: MIGUEL VALLEJOS.

DESCRIPCIÒN DATOS
1 Peso del suelo seco(gr) 125.0
2 Peso del frasco + Peso de suelo + Peso de agua(gr) 748.0
3 Peso del frasco + Peso del agua(gr) 670.5
4 Peso específico (Gs)

Wsuelo/Vsuelo
𝐺𝑠 =
𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎/𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎

Donde:
Ws=peso de la muestra seca.
W2=peso del frasco llenado con agua destilada.
W3=Peso del frasco llenado con agua y el suelo.
Wsuelo
Ws + W2 − W3 = Vsuelo seco  𝐺𝑠 =
𝑉𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜

125
𝐺𝑠 = = 2.63 𝑔𝑟/𝑐𝑚3
125 + 670.5 − 748.0

TECNICO: Jhon Paul

DESCRIPCIÒN DATOS
1 Peso del suelo seco(gr) 150.0
2 Peso del frasco + Peso de suelo + Peso de agua(gr) 755.8
3 Peso del frasco + Peso del agua(gr) 660.8
4 Peso específico (Gs)

Wsuelo/Vsuelo
𝐺𝑠 =
𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎/𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎

Donde:
Ws=peso de la muestra seca.
W2=peso del frasco llenado con agua destilada.
W3=Peso del frasco llenado con agua y el suelo.
Wsuelo
Ws + W2 − W3 = Vsuelo seco  𝐺𝑠 =
𝑉𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜

150
𝐺𝑠 = = 2.73 𝑔𝑟/𝑐𝑚3
150 + 660.8 − 755.8

TECNICO: Ralph Falcón

DESCRIPCIÒN DATOS
1 Peso del suelo seco(gr) 110
2 Peso del frasco + Peso de suelo + Peso de agua(gr) 733.35
3 Peso del frasco + Peso del agua(gr) 665.17
4 Peso específico (Gs)

Wsuelo/Vsuelo
𝐺𝑠 =
𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎/𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎
Donde:
Ws=peso de la muestra seca.
W2=peso del frasco llenado con agua destilada.
W3=Peso del frasco llenado con agua y el suelo.
Wsuelo
Ws + W2 − W3 = Vsuelo seco  𝐺𝑠 =
𝑉𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜

110
𝐺𝑠 = = 2.63 𝑔𝑟/𝑐𝑚3
110 + 665.17 − 733.35
TECNICO:

DESCRIPCIÒN DATOS
1 Peso del suelo seco(gr) 121.2
2 Peso del frasco + Peso de suelo + Peso de agua(gr) 737.1
3 Peso del frasco + Peso del agua(gr) 662.6
4 Peso específico (Gs)

Wsuelo/Vsuelo
𝐺𝑠 =
𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎/𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎

Donde:
Ws=peso de la muestra seca.
W2=peso del frasco llenado con agua destilada.
W3=Peso del frasco llenado con agua y el suelo.
Wsuelo
Ws + W2 − W3 = Vsuelo seco  𝐺𝑠 =
𝑉𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜

121.2
𝐺𝑠 = = 2.59𝑔𝑟/𝑐𝑚3
121.2 + 662.6 − 737.1
Conclusiones

1. Se han obtenido los resultados de forma sencilla basados en las normas técnicas para ser
interpretadas de acuerdo con los objetivos del análisis.

2. Los materiales usados son fáciles de manipular por lo que ayuda al aprendizaje del
ingeniero.

3. A pesar de usar el mismo material de suelo en el mismo experimento para identificar sus
características numéricas, los resultados varían ligeramente, esto debido a que se
presentan ciertas imperfecciones en la práctica, como la forma del recubrimiento de
suelo, la temperatura, el tiempo de secado.

4. En los experimentos para el cálculo de la humedad se concluye ninguno supera el 100%


por lo que tienen poca cantidad de humedad.

5. El recubrimiento de la parafina sobre el suelo con forma cóncava es completo sobre la


superficie para evitar filtraciones cuando es sumergida sobre el agua.

6. Para el cálculo del peso volumétrico se usó el mismo tipo de suelo pero los resultados
varían uno del otro, esto principalmente a la forma del recubrimiento.

7. El uso de la probeta con una medición imprecisa perjudica la exactitud de los resultados
obtenidos, esto también es una de las razones por las que los resultados varían a pesar de
tratarse del mismo tipo de suelo.

8. El tiempo para usar la bomba de vacíos varía de acuerdo con la plasticidad de los suelos.

9. Se hace uso total de las normas en caso de desconocer o tener dudas acerca de algún
procedimiento.

10. Existen rangos de los valores en los que normalmente podremos confirmar que nuestros
resultados sean aceptables, en caso contrario, podrían ser examinados con más detalle.
Recomendaciones

1. Se recomienda que algunos materiales usados en el laboratorio requieran mayor


precisión, sin embargo, en caso de ser educativos podrían ser aceptados para nuestros
laboratorios, por tanto, esperamos una mejora para el futuro.

2. Es recomendable conocer las cantidades que se deben requerir para cada experiencia,
dado a que este factor puede variar y llegar en el peor de los casos a errores grotescos.

3. Las muestras deben ser remitidas al laboratorio parafinadas o protegidas


convenientemente para evitar pérdidas de humedad durante el transporte.

4. En la experiencia para el cálculo del porcentaje de humedad en las arenas y gravas limpias,
el tiempo de secado puede ser menor. Al no presentar finos se puede utilizar el secado
con mechero.

5. Se recomienda descartar datos alejados de los otros resultados.

6. Cuando el suelo, está compuesto de partículas mayores y menores que la Malla N°4, el
método a utilizar será separando el material por la Malla N°4 y utilizar el método
apropiado en cada caso. El valor de la gravedad específica del suelo, será el promedio de
estos dos valores.

7. se recomienda cambiar la forma de toma de datos a uno digital, debido a que esto facilita
las correcciones y además se pueden realizar cálculos directos.

8. Se recomienda que sean los mismos alumnos que realicen partes de las experiencias para
desarrollarse en todos los aspectos.
BIBLIOGRAFÍA

- MSC. ING. LUISA SHUAN LUCAS (2017). Mecánica de Suelos: Laboratorio N°01.
Universidad Nacional de Ingeniería.
- Hector Burrola Noriega. (2008). GEOTECNIA. de. Sitio web:
http://sites.ieee.org/panama/files/2013/05/Capitulo-5-Geotecnia.pdf
- Manual de Ensayo de Materiales. (2000). Análisis granulométrico por
medio del hidrómetro. 2018, de DGCF Sitio web:
https://www.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/docu
mentos/manuales/EM-2000/seccion-01/mtc109.pdf
-

También podría gustarte