Está en la página 1de 7

EVALUACION FINAL

INTRODUCCION A LA PROBLEMATICA Y ESTUDIO DEL AMBIENTE

GILDARDO GUISAO GOMEZ

358001_31

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


(UNAD)
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DEL CAUCHOS

El caucho natural se obtiene de cierto tipo de árboles (especies Hevea, Ficus y otras) que exudan
una substancia blanca y lechosa, el “látex”, cuando se hace una incisión profunda en su corteza (el
árbol no se daña). El látex contiene 30-36% de caucho en forma de pequeñísimas gotas en
suspensión, el que es obtenido en forma sólida por “coagulación” mediante acido fórmico
(HCOOH) o acético (CH3COOH) a un pH de 4,8 a 5,0. Este caucho coagulado se procesa en
máquinas provistas de cilindros rotatorios, para obtener así un material laminado denominado
“caucho bruto”. Este material es exible, pero con el tiempo se oxida lentamente y comienza a
fragilizarse, por lo que debe ser sometido a otros procesos.
La siguiente etapa, llamada “masticación”, se hace mediante molinos de rodillos, con lo cual el
caucho se exibiliza aún más. Después se mezcla, en otras máquinas “amasadoras”, con substancias
tales como óxido de cinc (ZnO), ácido esteárico, antioxidantes, azufre, pigmentos y plasti-cantes,
los que se incorporan al caucho original; un alto contenido de azufre produce cauchos de tipo rudo
y poco exible. En la industria se utilizan a menudo mezclas de cauchos natural y sintético de
diversos tipos. En muchos casos es conveniente “vulcanizar” el caucho, o sea, someterlo a un
tratamiento térmico (125-150ºC), el cual, en presencia de S, con-ere al material mayor resistencia
y elasticidad. (Gomez, 2019).

Ver descripción del proceso en el siguiente link


https://padlet.com/gildardoguisaogomez/kj1zznem5ho9

Proceso del caucho natural y sintético: Diagrama de proceso (ver el link anexo)
https://www.lucidchart.com/invitations/accept/2104999a-a379-49ce-913b-8364b968e969

 RECURSOS O MATERIAS PRIMAS USADOS EN EL PROCESO


Látex natural C5H8
Fertilizante utilizado en suelos
Agua para mezcla con ácidos
Adictivos: acido esteárico, Azufre, óxido de zinc y de magnesio, carbonato de calcio,
sulfato de bario.
Pigmentos. (Acevedo, Zuluaga , & Moncada )
Energía para la utilización de equipos eléctricos.

RESIDUOS GENERADOS
Solidos:
peligrosos
 Envases y envolturas de agroquímicos u otros solidos impregnados de estos
químicos, el suelo cuando dejan caer químicos a él y se debe tratar.
Ordinarios:
Barrido, envolturas, papeles higiénicos entre otros.

Orgánicos:
Restos de alimento, vegetación producto de podas en los arboles de caucho los cuales son
dejados en sitio y con ellos se generan abonos orgánicos.

Aire:
Algunos ácidos son volátiles y por su característica toxico hacen daño a las personas y
contaminan el aire.
Los compuestos orgánicos volátiles (COV) son contaminantes del aire y cuando se mezclan
con óxidos de nitrógeno, reaccionan para formar ozono (a nivel del suelo o troposférico).
La presencia de concentraciones elevadas de ozono en el aire que respiramos es muy
peligrosa.

Los efectos sobre la salud de la exposición a ozono incluyen: irritación de ojos y vías
respiratorias; astenia, cefaleas; alergias; disminución de la función pulmonar y lesiones al
hígado, riñones, pulmones y sistema nervioso central. Los efectos sobre el medio ambiente
incluyen la alteración de la función fotosintética de las plantas. (Fundacion ISTAS, 2010)
Al vulcanizar piezas de caucho y abrir el depósito, se escapan emisiones en forma de humo,
vapor o ambos. Los vapores del proceso de vulcanización pueden arrastrar a la atmósfera
sustancias químicas sin reaccionar, plastificantes, lubrificantes y otros materiales, lo que
obliga a realizar controles de emisiones.

Líquidos:
Residuos líquidos industriales
Vertimiento agua contaminada producto de la mezcla con ácido, la cual va a un proceso de
neutralización.

IDENTIFICACION DE PROBLEMÁTICA AMBIENTAL:


Contaminación de agua con ácidos y otros químicos para luego ser vertimiento indebido.
Enfermedades a las personas por sustancias químicas en su manipulación.
Contaminación de suelos por cenizas y químicos
Contaminación del aire con gases tóxicos y corrosivos causando daño a la atmosfera y
personas.
Se evidencia que se tiene mucha legislación ambiental en nuestro país Colombia y a nivel
mundial pero nunca se realiza el seguimiento y control adecuado para evitar tanta
problemática ambiental en esta industria del caucho.
Pérdida de biodiversidad por deforestación de árboles.
Emigración de aves y reptiles y otros por perdida del habita.

ALTERNATIVAS DE MEJORAMIENTO

Prevenir la Contaminación con nuevas

 Trabaja en un proyecto para producir caucho extraído de materia orgánica animal o


vegetal y así minimizar el impacto de la contaminación al medio ambiente y mitigar
los impactos negativos.
 Trabajar el tema de neumáticos de caucho y reutilizarlos los usados por la gran
cantidad que se genera a nivel mundial esto lograría minizar los efectos
medioambientales en la industria del caucho a nivel mundial.
 Aumentar las plantas de caucho reciclado, en el mundo se maneja grandes
cantidades de caucho como es el caso de llantas, neumáticos entre otros que se
pueden reciclar y aprovechar en la construcción de otros productos que se pueden
utilizar en otros procesos productivos.

Si nos proyectamos con estas alternativas podríamos disminuir los impactos negativos al
medio ambiente a nivel mundial lo que sería de gran ayuda a nuestro planeta.
Además, que lograríamos que se disminuyera la deforestación y el desplazamiento forzado
de fauna silvestre, el agotamiento de la flora, contaminación del suelo y del agua sería un
grano de arena a favor del medio.

IDENTIFICAR QUÉ INSTITUCIONES DEL SINA INTERVIENEN


Como podemos observar la normatividad en el proceso productivo del caucho es amplia
pero como lo decía anteriormente es de seguimiento y control, cuando no realizamos todos
los controles necesarios se nos presentan muchos inconvenientes que afectan nuestro medio
ambiente.

Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.


Ministerio de Agricultura.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
La corporación nacional para Antioquia (CORANTIOQUIA)
ONG Arauca

RECURSOS NATURALES AFECTADOS


Pérdida de biodiversidad por deforestación de árboles.
Emigración de aves y reptiles entre otros por perdida del habita.
El agua por vertimientos contaminados.
El suelo afectado por cenizas y derrames de químicos y vertimientos.
El aire: la atmosfera se afecta mucho por la cantidad de gases que se generan por químicos.

ALTERNATIVAS DE MEJORAMIENTO

Prevenir la Contaminación con nuevas

 Trabaja en un proyecto para producir caucho extraído de materia orgánica animal o


vegetal y así minimizar el impacto de la contaminación al medio ambiente y mitigar
los impactos negativos.
 Trabajar el tema de neumáticos de caucho y reutilizarlos los usados por la gran
cantidad que se genera a nivel mundial esto lograría minizar los efectos
medioambientales en la industria del caucho a nivel mundial.
 Aumentar las plantas de caucho reciclado, en el mundo se maneja grandes
cantidades de caucho como es el caso de llantas, neumáticos entre otros que se
pueden reciclar y aprovechar en la construcción de otros productos que se pueden
utilizar en otros procesos productivos.

Si nos proyectamos con estas alternativas podríamos disminuir los impactos negativos al
medio ambiente a nivel mundial lo que sería de gran ayuda a nuestro planeta.
Además, que lograríamos que se disminuyera la deforestación y el desplazamiento forzado
de fauna silvestre, el agotamiento de la flora, contaminación del suelo y del agua sería un
grano de arena a favor del medio.
BIBLIOGRAFÍA

Vásquez Silva, C. A., & Arroyave Tobón, I. I. (2011). Manual del Cultivo de Caucho Bajo
Buenas Practicas Agricolas . Obtenido de
https://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/Caucho%20BPA.pdf
Acevedo, M. P., Zuluaga , C., & Moncada , D. (s.f.).
Fundacion ISTAS. (06 de 2010). Compuestos organicos Volatiles (COV). Obtenido de Risctox:
https://risctox.istas.net/index.asp?idpagina=621
Gomez, G. G. (11 de 05 de 2019). Procedimiento y transformacion de caucho natural sintetico.
Obtenido de Padlet: https://padlet.com/gildardoguisaogomez/kj1zznem5ho9
Sanz, C. G. (21 de 11 de 2012). Acuerdo sectorial de competitividad de la cadena productiva del
caucho natural y su industria . Obtenido de
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6358/1/200736163633_Acuerdo_s
ectorial_competitividadcaucho.pdf

https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3184928
https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3219633
https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=4536664

También podría gustarte