Está en la página 1de 4

1

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Manifestaciones de la psicosis

Nombre: Nicole Jácome Grupo: 2

 Realizar, una triangulación entre la teoría sobre la psicosis, la vida de Lewis Carroll y su

obra “Alicia en el país de las maravillas”.

Para poder entender de una mejor manera lo que redactaré en este texto, es importante, en

primera instancia, estar al tanto de la vida del autor del libro. Charles Lutwidge Dodgson,

conocido en la literatura como “Lewis Carroll”, nació el 27 de enero de 1832 en Inglaterra.

Creció bajo un contexto religioso, ya que, su padre era un pastor anglicano. Charles, en su

infancia, era un niño de intelecto brillante y un lector voraz, quien, desde temprana edad,

mostró interés por la escritura, el teatro, las matemáticas, las paradojas lógicas y el dibujo.

Posteriormente, estudió en el Christ Church, tiempo en el cual falleció su madre; donde se

licenció en Letras y fue designado profesor de Matemática. En 1861 fue ordenado diácono de

la Iglesia Anglicana. Alrededor de los años de 1880, renuncia a la fotografía (lo cual, le

apasionaba) y a su función activa en Chirts Church. Con respecto a la personalidad de

Dodgson, era introvertido y tímido, lo que le impidió establecer relaciones sociales con

personas de su misma edad; era cercano con los niños, especialmente las niñas, a las cuales

usaba de modelos para sus fotografías y les contaba cuentos; a muchas personas esto les

pareció enfermizo, sin embargo, Carroll siempre las vio como una compañía y un refugio de

su solitario mundo; es aquí donde conoce a Alice Liddell, con quien se encariña mucho y es

la inspiradora para los libros “Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas” y “A

través del espejo y qué encontró Alicia allí”.

El tema de psicosis en el cual me gustaría establecer la relación, es el delirio, al cual se

llega después de un detonante y una crisis. Me parece lógico mencionar que el “detonante” de
2

Carroll fue la muerte de su madre y posteriormente, tuvo algunos padecimientos, a los cuales

llamaré “crisis”. Los estados pre delirantes son aquellos acontecimientos psicopatológicos

que anteponen con inmediatez a la cristalización del delirio, como: alteraciones de la

cognición, afectividad, conciencia y motricidad; las cuales pueden presentarse solas, en

combinación o efímeras (Olivos A., 2009).

En el libro traducido por Stilman, se menciona que: “(…) recibió la noticia de la muerte de

su madre por un ataque cerebral, acontecimiento que lo afligió hasta ser causa del tartamudeo

que lo aquejó toda su vida (…). A este padecimiento se sumaría una sordera que aquejó su

oído derecho, a causa de un ataque de tos convulsa padecido a los diecisiete años” (Stilman,

2003). Después de esto, se establece el delirio, que, según Karl Jaspers, “el delirio, fenómeno

fundamental de la locura, es un problema básico de la psicopatología (…) es una

transformación de la basta conciencia de la realidad, experiencia indescriptible, cargada de

ansiedad y presentimiento, que se anuncia secundariamente en juicios de realidad” (Jaspers,

1955).

Me parece que, los delirios de Carroll se evidenciaban en su literatura, todas las ideas

delirantes que este tenía las escribía en sus libros; de este modo podía sostenerse en la

realidad y permitirse tramitar su angustia, logrando no desbordarse completamente. Un claro

ejemplo de esto es que, las aventuras de Alicia siempre ocurrían cuando esta se encontraba

dormida, lo cual fue un problema para Carroll por toda su vida.

Además, Jaspers indica que después de la primera producción de estas ideas delirantes a

partir de las vivencias, el segundo paso será el de aferrarse a esas ideas como verdaderas

contra todas las experiencias y todos los motivos “en una convicción que supera la

certidumbre normal, incluso para sofocar en absoluto las ocasionales dudas iniciales”, esta

convicción se origina de las creencias comunes (Olivos A., 2009). Lo que podemos
3

evidenciar de una manera clara en el libro del autor, ya que, Alicia cree en este mundo

maravilloso, los personajes y las cosas que suceden aquí le parecen de lo más normal. Esta es

la convicción que menciona Jaspers, relacionándolo en la triangulación, es importante lo que

mencioné anteriormente, los delirios de Carroll se plasmaban en sus libros, por lo cual, él

tenía convicción en estas aventuras. La Alicia del libro no tiene parecido con Alice Liddell, y

el hecho de que Dodgson encuentre un refugio de su realidad en la relación que tenía con los

niños, me lleva a realizar la hipótesis de que, en una cierta manera, él se consideraba el

protagonista, siendo una niña y experimentando todas estas aventuras que, solamente para el

autor, tendrían alguna lógica.

Alice Liddell, hablando sobre el relato mencionó: “Muchos de los cuentos del sr. Dodgson

nos fueron contados en nuestras excursiones por el río, cerca de Oxford. Me parece que el

principio de “Alicia” nos fue relatado en una tarde de verano en la que el sol era tan ardiente,

que habíamos desembarcado en unas praderas situadas corriente abajo del río y habíamos

abandonado el bote para refugiarnos a la sombra de un almiar recientemente formado (…)”

(Rodriguez, s.f.). Lo que me parece muy interesante, pues, Lewis Carroll menciona un

escenario parecido al inicio y al final del libro “Las aventuras de Alicia en el país de las

maravillas”, el cual concluye con la hermana de Alicia imaginando este “país de las

maravillas”, pero se da cuenta que este se relaciona con el escenario actual en el que se

encuentra. Karl Jaspers menciona que, el delirio tiene lugar en la experiencia y el fundamento

de la realidad, y, “es una transformación de la basta conciencia de la realidad” (Jaspers,

1955).

Por último, una de las cuestiones que más me interesa sobre la psicosis es, ¿cómo estas

personas que viven en su delirio, a pesar de esto y de alguna forma, pueden seguir teniendo

las habilidades que han adquirido en su vida? Como es el caso de Lewis Carroll, quien

siempre fue conocido por su escritura y demás intereses. Me parece que una respuesta que se
4

aproxima a esto es la de Jaspers, quien, en una de las maneras de interpretar el delirio,

menciona la “Psicológica funcionalmente”, donde señala que “el juicio falso no se basa en la

perturbación de la inteligencia ni del estado de conciencia”, es solo que, en el pensamiento

del sujeto hay algo que le da una evidencia inconmovible; “el delirio no es ninguna alteración

funcional verdadera, sino que surge de lo hondo” (Marconi, 2000).

BIBLIOGRAFÍA

Carroll, L. (1865). Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas. Reino Unido:

Macmillan Publishers.

Dueñas, D. (24 de mayo de 2017). Scribd. Obtenido de Ensayo sobre la psicosis:

https://es.scribd.com/document/350929496/Ensayo-Sobre-La-Psicosis

Jaspers, K. (1955). Psicopatología General. Buenos Aires: Edit Beta.

Marconi, J. (2000). El delirio y sus estructuras psicopatológicas. Revista chilena de neuro-

psiquiatría, 37-43.

Olivos A., P. (2009). La mente delirante. Psicopatología del delirio. Revista chilena de

neuro-psiquiatría, 67-85.

Rodriguez, M. (s.f.). Lewis Carroll, el hombre detrás de “Alicia en el País de las

Maravillas”. Obtenido de La tele tuya. TLT: https://lateletuya.com/news/lewis-

carroll-el-hombre-detras-de-alicia-en-el-pais-de-las-maravillas/

Stilman, E. (2003). Clásicos elegidos. Argentina: Longseller.

Torres Perez, E. (s.f.). Ensayo Alicia en el pasi de las maravilla (psicosis). Obtenido de

Scribd: https://es.scribd.com/document/319058193/Ensayo-Alicia-en-el-pasi-de-las-

maravilla-psicosis

También podría gustarte