Está en la página 1de 19

Cuestionario – PERCEPCIÓN DEL RIESGO

El siguiente documento PDF está preparado para que usted pueda introducir
sus respuestas, pero no debe olvidar guardar los cambios antes de enviarlo a
la siguiente dirección de correo electrónico:

maria.carmona@hzg.de

ASUNTO: Cuestionario – PERCEPCIÓN DEL RIESGO


Cuestionario – PERCEPCIÓN DEL RIESGO

El Proyecto europeo ENHANCE se centra en la mejora de las alianzas en gestión del riesgo
relativas a amenazas naturales catastróficas en Europa. Como parte de este proyecto
estamos interesados en la variedad de culturas de la gestión del riesgo predominantes en
Europa y cómo éstas afectan a la formación y éxito de alianzas para gestionar el riesgo.

Con el fin de completar este estudio, pedimos amablemente su apoyo compartiendo su


experiencia y vivencias en el siguiente cuestionario.

La realización de la encuesta le tomará 20-30 minutos aproximadamente.

El cuestionario está formado por 41 preguntas divididas en cinco secciones: (1) Perfil de su
organización; (2) descripción del riesgo; (3) gestión del riesgo; (4) alianzas; y (5) evaluación
del cuestionario.
En el siguiente mapa conceptual se puede observar un esquema del cuestionario, de igual
manera usted también encontrará al principio de cada sección un mapa conceptual que
recoge los temas de las cuestiones que amablemente le pedimos que responda.

Las respuestas serán tratadas de manera anónima y los datos obtenidos serán
exclusivamente usados sin ánimo de lucro para la investigación.

Gracias por aceptar formar parte de éste estudio.

Por favor, no olvide guardar cambios al final del cuestionario y enviarlo a: maria.carmona@hzg.de .
Cuestionario – PERCEPCIÓN DEL RIESGO

Perfil de la organización

1. Nombre de la organización a la que representas.

2. Características de la organización.

Tipo de organización Ámbito Sector/es


Autoridad institucional Transnacional Agricultura
Agencia pública Nacional Industria
Organización privada Regional/distrito Administración
Centro de investigación Provincia Medio ambiente
ONG Local Turismo
Otros: Comunidad Emergencia/protección
Otros:
Otros:
Otros:

País/es de actividad Región/es de actividad

3. ¿Qué posición desempeñas dentro de esta organización?

4. ¿Podrías describir el propósito de la organización?


Cuestionario – PERCEPCIÓN DEL RIESGO

5. ¿Cuáles son los valores clave promovidos/desempeñados en la gestión de su


organización?
Ordena de 1 a 3.

Lealtad Merito
Conocimiento tradicional Igualdad
Conocimiento experto Solidaridad
Transparencia Eficacia/rendimiento

Comentarios:

6. ¿Quiénes participan en el proceso de toma de decisiones dentro de su organización?

Todo el personal

Solo personal superior/jefes de departamento

El director de su organización posee la condición de tomar decisiones por sí


mismo

Un consejo elegido por el personal

Un consejo elegido por expertos externos y personal superior

Otra forma :

7. ¿Cómo están tomadas las decisiones?

Basadas en consenso.

Basadas en la decisión de la mayoría.

El director de la organización tiene el voto decisivo.

Otra forma :
Cuestionario – PERCEPCIÓN DEL RIESGO

Descripción del riesgo


El objetivo de esta sección es obtener una visión general del riesgo a través de los eventos
ocurridos en el pasado en su zona. Tenga en cuenta que todas las preguntas formuladas a
continuación están dirigidas a usted como representante de su organización (no se trata de
opiniones personales).

8. ¿Cuál es la principal amenaza natural con la que trabaja su organización? En caso de


que trabajen con más de una de ellas, por favor clasifíquelas, donde 1 signifique el
riesgo más importante que tratan en su organización.

Tipo de peligro natural


Inundaciones Erupciones volcánicas
Sequía Olas de calor
Incendios Mareas
Derrumbes/desprendimientos Seísmos
Vendavales/Huracanes Avalanchas
Otro:

Las siguientes preguntas en el cuestionario hacen referencia a la opción que usted marcó con
el número 1 en la pregunta anterior. Por tanto la palabra riesgo de aquí en adelante estará
referida a este riesgo específico.
Cuestionario – PERCEPCIÓN DEL RIESGO

9. ¿Hay monitoreo sistemático para este riesgo?


No

Si la respuesta es sí:
¿Podría ser más específico?

Nada Escasamente Algo Muy


efectivo efectivo efectivo Efectivo efectivo
1 2 3 4 5
En su opinión, ¿es el monitoreo efectivo?

10. ¿Podría por favor indicar los últimos eventos relevantes que han tenido lugar en su
región? Especifique las fechas aproximadamente.

Intensidad
Muy Muy
Evento Fechas bajo Bajo Moderado Alto alto
1 2 3 4 5

11. ¿Han recogido datos de los últimos eventos?


No

Si la respuesta es sí, ¿qué tipo de recolección de datos han usado?

Anotación de datos
Análisis empíricos
Participación sensorial 1
Teledetección/ detección remota 2
Otro:
1
Se trata de un proceso de participación ciudadana para la recogida de datos aprovechando las posibilidades que ofrecen las redes de comunicación y el uso de dispositivos móviles
conectados a sensores.
2
La teledetección consiste en recoger información de un área a través de diferentes dispositivos, ya sea usando instrumentos de grabación o instrumentos inalámbricos de escaneo en
tiempo real.
Cuestionario – PERCEPCIÓN DEL RIESGO

Comentarios:

12. Pensando en el último desastre relevante, ¿Cuáles fueron los impactos


socioeconómicos?

Sí Ningún Impacto Impacto Impacto Impacto Impacto


muy bajo medio alto muy alto
impacto
bajo
1 2 3 4 5

Pérdida de vidas
Pérdida de producción
Daños en viviendas
Pérdida de empleo
Migración definitiva
Migración por trabajo
Condiciones de salud
Eficacia de la energía
Otro:
Otro:

Comentarios:

13. Pensando en el último desastre relevante, ¿Cuáles fueron los impactos


medioambientales?

Sí Ningún Impacto Impacto Impacto Impacto Impacto


muy bajo medio alto muy alto
impacto
bajo
1 2 3 4 5

Servicios de los ecosistemas


Polución en el agua
Escasez de agua
Degradación de la tierra
Deforestación
Agricultura sostenible
Otro:
Otro:
Cuestionario – PERCEPCIÓN DEL RIESGO

Comentarios:

14. ¿Esperan un crecimiento de la frecuencia en esta clase de desastres?


No

Si la respuesta es sí, ¿Por qué?

15. ¿Ha ayudado la experiencia de los pasados desastres a manejar los eventos
producidos posteriormente?


No

Si la respuesta es sí, ¿Cómo han ayudado? ¿Podría poner algún ejemplo? (Ej. Mejora del
conocimiento sobre el tema, creación de nuevos planes de preparación, etc.)

16. ¿Han usado medida en los eventos pasados que merezcan ser mencionadas?
Cuestionario – PERCEPCIÓN DEL RIESGO

Gestión del riesgo

En esta sección perseguimos el objetivo de entender mejor como su organización gestiona el


riesgo a través de las diferentes políticas e instrumentos en uso.

Medidas y efectividad

17. ¿Cuáles son las políticas y programas que tu organización está implementando para
mejorar la evaluación sobre el riesgo?

Marca la que consideres


En uso ¿Desde Obligatorio Nada Escasamente Algo Muy
Sí/no cuándo está Sí/no efectivo efectivo efectivo Efectivo efectivo
en uso? 1 2 3 4 5
Mapeo del riesgo
Transferencia de
conocimiento y tecnología
Simulaciones de Clima
Monitoreo
Información y red de
contactos
Monitoreo económico
Otra:
Otra:

Comentarios:
Cuestionario – PERCEPCIÓN DEL RIESGO

18. ¿Qué políticas y programas se están implementando dentro de tu organización para


mejorar la preparación ante los eventos de riesgo?

Marca la que consideres


En uso ¿Desde Obligatorio Nada Escasamente Algo Muy
Sí/no cuándo está Sí/no efectivo efectivo efectivo Efectivo efectivo
en uso? 1 2 3 4 5

Estrategias de gestión
de riesgo
Planes de evacuación
Entrenamiento de
evacuación
Planes de emergencia
Entrenamiento en
gestión del riesgo
Transferencia de
conocimiento sobre riesgo
Desarrollo de capacidades
Aseguradoras
Otra:
Otra:

Comentarios:

19. Mirando al futuro, ¿Espera su organización estar más preparada para gestionar el
riesgo si se compara con el último evento?


No
Comentarios:
Cuestionario – PERCEPCIÓN DEL RIESGO

20. ¿Qué políticas y programas se están implementando dentro de tu organización para


apoyar la prevención y mitigación del riesgo?

Marca la que consideres


En uso ¿Desde Obligatorio Nada Escasamente Algo Muy
Sí/no cuándo Sí/no efectivo efectivo efectivo Efectivo efectivo
está en 1 2 3 4 5
uso?

Medidas públicas
estructurales
Subsidios/préstamos para
medidas que propicien la
reducción del riesgo
Incremento del
conocimiento (información
base de datos, campañas
informativas, etc.)
Seguros
Transferencia de la
tecnología y el
conocimiento
Regulación del riesgo
Alerta temprana
Inspecciones regulares
Protección (Inversión en
infraestructuras)
Otra:
Otra:

Comentarios:
Cuestionario – PERCEPCIÓN DEL RIESGO

Políticas a posteriori_____________________________

21. ¿Qué políticas y programas se implementan y obtienen (ej. Ayuda gubernamental)


para garantizar la recuperación tras un evento de riesgo?

Marca la que consideres


En uso ¿Desde Obligatorio Nada Escasamente Algo Muy
Sí/no cuándo está Sí/no efectivo efectivo efectivo Efectivo efectivo
en uso? 1 2 3 4 5
Fondos de compensación
Préstamos para la
reconstrucción
Equipos de rescate
Ayuda inmediata post-
desastre (limpieza)
Post-desastre a largo
tiempo (ayuda para
Reconstrucción)
Creación de capacidades
Otro:
Otro:

Comentarios:

Recursos____________________________

22. ¿Tiene su organización suficientes recursos económicos para gestionar de manera


adecuada el proceso de trabajo frente al riesgo?

Nada efectivo Escasamente Algo Muy efectivo


efectivo efectivo Efectivo
NS/NC
1 2 3 4 5
Desarrollo de
políticas/herramientas/
medidas
Puesta en práctica de
políticas/herramientas/
medidas
Resultados de
monitoreo
Cuestionario – PERCEPCIÓN DEL RIESGO

Comentarios:

23. ¿Tiene su organización suficientes conocimientos y habilidades para gestionar de


manera adecuada el proceso de trabajo frente al riesgo?

Nada efectivo Escasamente Algo Muy efectivo


efectivo efectivo Efectivo
NS/NC
1 2 3 4 5
Desarrollo de
políticas/herramientas/
medidas
Puesta en práctica de
políticas/herramientas/
medidas
Resultados de
monitoreo

Comentarios:
Cuestionario – PERCEPCIÓN DEL RIESGO

Estrategias para riesgo en desastres____________________

24. ¿Existe una Plataforma a nivel nacional para la reducción de riesgos en desastres en
su país? (Ej. DKKV en Alemania)


No

Si la respuesta es sí, por favor responda a las siguientes preguntas.

a. ¿Quién participa? (compañeros)

b. ¿Qué relación existe entre la Plataforma a nivel nacional y aquellas en el ámbito local?

c. ¿Cuáles son los mecanismos de coordinación para identificar, financiar e implementar


medidas de mitigación? (Capacidad de modelaje técnica, financiera y administrativa)
Cuestionario – PERCEPCIÓN DEL RIESGO

Alianzas

Esta sección está dirigida a las diferentes formas de cooperación entre organizaciones con el
fin de gestionar riesgos, incluidos por ejemplo, el intercambio de conocimiento, así como
también el desarrollo y la puesta en práctica colectiva de políticas.

25. ¿Pertenece su organización o participa en alguna forma de alianza relacionada con la


gestión del riesgo (principal amenaza natural señalada al comienzo del cuestionario)?

Red de contactos
Grupos de acción
Mesa redonda
Asociación
Comité
Comité de expertos
Otra:
Otra:

Si su organización es parte de más de una, considere la más importante para responder a las
siguientes preguntas.

26. ¿Cuál es el nombre de la alianza de la que su organización forma parte?

27. ¿Cuál es el propósito principal de esta alianza?


Cuestionario – PERCEPCIÓN DEL RIESGO

28. ¿Cuáles son las principales políticas/estrategias usadas por la alianza para alcanzar su
propósito?

29. ¿Cuáles son las otras organizaciones representadas en la alianza?

30. ¿Pertenecer a dicha alianza tiene carácter voluntario o es obligatorio por ley? (Ej. El
seguro obligatorio de viviendas en España)

Voluntario
Obligatorio

31. ¿Cuál es el rol de su organización dentro de la alianza?

32. ¿Cuánto tiempo lleva en funcionamiento la alianza?

33. ¿Sigue alguna clase regulación (reglamento) la organización y funcionamiento de la


alianza?


No

Si la respuesta es sí, ¿cómo está regulada?


Cuestionario – PERCEPCIÓN DEL RIESGO

34. ¿Podría indicar la herramienta o herramientas usadas por la alianza para apoyar sus
decisiones, o añadirla si no se encuentra en la siguiente tabla?

Sistemas de alerta temprana Participación online


Modelos de simulación Cartografía
Juegos
Base de datos
Mesas redondas
Consultas públicas
Instrumentos económicos
Análisis de costos y beneficios

Evaluación de la alianza______________________

35. ¿Son eficaces las decisiones tomadas dentro de la alianza?

Nada efectivo Escasamente Algo Muy efectivo NS/NC


efectivo efectivo Efectivo
1 2 3 4 5

¿Por qué?

36. ¿Sigue un proceso transparente el proceso de toma de decisiones? Por favor marca en
la siguiente tabla la respuesta más apropiada.
Muy opaco Opaco Medianamente Transparente Muy transparente NS/NC
transparente
1 2 3 4 5

37. ¿Están los distintos miembros de la alianza representados de manera igualitaria?


No
Comentarios:
Cuestionario – PERCEPCIÓN DEL RIESGO

38. ¿Tienen los distintos miembros de la alianza los mismos derechos en la toma de
decisiones?


No

Comentarios:

39. ¿Considera que el proceso de toma de decisiones es un proceso justo?

Totalmente en En desacuerdo Ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de NS/NC


desacuerdo ni en acuerdo acuerdo
1 2 3 4 5

Comentarios:

40. En su opinión, ¿podría la alianza ser considerada como una alianza exitosa? Por favor
indique su opinión en la siguiente escala, donde uno significa nada exitosa y 5 muy
exitosa.

1 2 3 4 5 NS/NC

Comentarios:
Cuestionario – PERCEPCIÓN DEL RIESGO

Evaluación del cuestionario

Tras haber respondido el cuestionario, sería muy beneficioso saber su satisfacción acerca del
mismo.

41. Personalmente, ¿Considera usted que las respuestas del presente cuestionario
ofrecen una buena descripción de la percepción del riesgo dentro de su organización?


No

Si la respuesta es no, ¿podría especificar cuáles son los puntos débiles que usted observa en
el cuestionario? (Ej. Ausencia de algunas preguntas)

GUARDE CAMBIOS Y ENVÍE A: maria.carmona@hzg.de

Gracias

También podría gustarte