Está en la página 1de 2

Arduino es un microcontrolador Atmel AVR montado en una placa de circuito impreso (PCB),

se cataloga como un componente de hardware y software libre enfocado al desarrollo de


proyectos multidisciplinarios. Cuenta con su propio entorno de desarrollo y lenguaje de
programación, esto permite simplificar la programación acerca de microcontrolador y de su
aplicación por parte del usuario.

El IDE (entorno de desarrollo) es compatible con diversos sistemas operativos además de


contar con su propio bootloader que viene precargado dentro del micro controlador
permitiendo la facilidad de uso. Esta placa contiene un puerto serie para conectar el Arduino
con el ordenador vía USB.

Arduino surge en el año 2005 debido al proyecto desarrollado por estudiantes del instituto de
diseño interactivo IVREA en Italia, los primeros diseños están basados en la arquitectura de un
PIC (circuito integrado programable) en un lenguaje de programación BASIC, la manufactura de
esta placa era costosa por lo que se desarrolló una tarjeta electrónica que fuera más pequeña
económica, de hardware y software libre.

PDF

Celda solar

Una celda solar es parte de una innovadora tecnología que permite capturar la luz emitida por
el sol convirtiendo la luz en electricidad, su construcción permite que los fotones o partículas
de luz golpeen electrones libres de átomos generando así un flujo de electricidad, las celdas
están construidas de material inorgánico elaboradas a base de silicio purificado, estos
componentes electrónicos son capaces de aprovechar la luz del sol en un rango menor a una
cuarta parte de la eficiencia máxima posible a recuperar dejando así demasiado terreno para
su mejoramiento. Si bien el silicio es un componente semiconductor el cual no actúa como
conductor o aislante, si se opera en ciertas circunstancias permite ambas funcionalidades
según se necesite emplear.

Estos componentes aparecieron en los años 1990 con un formato orgánico. Las celdas OPV
(celdas solares orgánicas) se presentan en tres tipos de construcción, moleculares, polímeros
orgánicos e hibridas, todo a base de semiconductores orgánicos, que, en desventaja de las
celdas a base de materiales inorgánicos, presentan un menor aprovechamiento de la energía y
además la degradación de sus componentes orgánicos.

Las celdas inorgánicas a base de silicio con el uso de otros materiales permiten crear los
paneles solares con la construcción de varias capas colocando el sentido sea positivo o
negativo para poder conseguir establecer un campo eléctrico separando los sentidos de sus
cargas.

https://www.dexen.mx/celdas-solares/

https://247tecno.com/como-funciona-una-celda-solar/

https://www.efimarket.com/blog/pero-como-funcionan-los-paneles-solares/
Sensores Fotoeléctricos

Un sensor fotoeléctrico es un componente capaz de detectar la presencia de algún objeto en


movimiento o estático esto mediante la luz visible o no visible. La aplicación de estos
componentes es ya sea de detección de presencia, tamaño, color, brillo de los objetos.

Estos sensores requieren de una parte emisora de luz y otra receptora. El emisor es un LED
(diodo de emisión) que emite una longitud de onda especifica de luz, en la mayoría de
sensores se emplea el uso de luz infrarroja.

El receptor del sensor es un fotodiodo o fototransistor el cual se encarga de generar una


modificación en la corriente que el sensor conduce, dependiendo de la cantidad de luz que se
detecta es como se regula el paso de la corriente, estos componentes son sensibles a las
longitudes emitidas por la onda de luz, para obtener una mejor eficiencia la emisión de luz y el
receptor deben coincidir espectralmente.

http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/ManualesIng/FluidosySensores-O.pdf

También podría gustarte