Está en la página 1de 3

Ilustración y filosofía

La Ilustración estaba influida por las ideas de Blaise Pascal, Gottfried Leibniz, Galileo Galilei y
otros filósofos del período anterior, y la cosmovisión que se desarrolló se nutría de las ideas de
distintos movimientos:

Antropocentrismo

Racionalismo (René Descartes, Blaise Pascal, Nicolas Malebranche, Baruch Spinoza, Gottfried
Wilhelm Leibniz)

Empirismo (Francis Bacon, John Locke y David Hume)

Materialismo (La Mettrie, D’Holbach)

Hipercriticismo

Pragmatismo

Idealismo (George Berkeley e Immanuel Kant)

Universalismo.

Antropocentrismo

Ya Dios y la religión no son el centro sino el ser humano y, en especial, su razón material y
sensible. Surge la noción de progreso humano como un proceso continuo e indefinido.

Surgen el nihilismo (Casanova, Pierre Choderlos de Laclos), la masonería, el deísmo (Voltaire),


el agnosticismo, el ateísmo (Pierre Bayle, Baruch Spinoza, Paul Henri Dietrich), incluso el
libertinismo aparece en la literatura como en el Marqués de Sade, por lo que se dice que las
luces dejan también al descubierto el lado oscuro del ser humano.

Racionalismo

Dentro de esta corriente de pensamiento, no tiene cabida nada distinto de la razón y la


experiencia sensible. Las pasiones y los sentimientos obnubilan la razón humana y, por tanto,
entorpecen todo. La estética está signada por la armonía.

El racionalismo fue usado como vía para demostrar la existencia de un ser supremo, aun
cuando filósofos como Voltaire y Jean-Jacques Rousseau cuestionaron instituciones como la
Iglesia y el Estado. Leibniz formuló su filosofía del optimismo.

Empirismo

La razón empírica y analítica inspirada en los trabajos de Newton y Locke, pasa al frente de la
escena y de acuerdo con ella, la experiencia es el origen de todo conocimiento.
La experimentación es la vía para entender la lógica de los hechos. El método analítico se
aplica a todos los campos del saber por creerse que venía dado por la propia naturaleza
humana. En este caso, analizar consiste en observar en un orden sucesivo las cualidades un
objeto.

Materialismo

En este movimiento, la materia es la única realidad y, por tanto, el pensamiento es un


fenómeno material. Demócrito, Epicuro y Lucrecio fueron los primeros materialistas y como
tales, negaron todo dualismo entre una creación y un creador, entre cuerpo y alma.

Para un materialista todo se explica por el movimiento de las partículas materiales sin que este
movimiento requiera causa trascendente alguna.

Pero el materialismo de esta era postula una naturaleza que debe ser guía para el hombre, en
contraposición a la religión.

Esta posición fue difundida en el ámbito fisiológico por de Holbach y La Méttrie, y en el ámbito
social por Helvetius. También en este movimiento se inscribe el materialismo histórico de Karl
Marx.

Hipercriticismo

Todo lo anterior se duda, se critica y se mejora. Todo el conocimiento que no se somete a los
principios laicos y materialistas, se desecha. Se utilizan todas las expresiones culturales para
dejar en entredicho ese conocimiento.

Toda esta crítica trae consigo reformas: la historia se empieza a documentar con rigor; las
ciencias se vuelven empíricas; surgen las revoluciones políticas y sociales con aspiraciones de
gobiernos más justos con separación de poderes y derecho al voto.

Se crean sociedades para mejorar en todas las disciplinas y comienza así el crecimiento
demográfico que aun vemos en la actualidad.

Pragmatismo
Es una doctrina que toma como criterio de verdad el valor práctico de las cosas y los
fenómenos; sólo lo útil merece hacerse: arte, cultura, política, etc, debe tener un fin didáctico,
moral o social.

Idealismo

Esta filosofía reduce la realidad al ser, y el ser al pensamiento. Privilegia el buen gusto y el
purismo es el norte en todos los ámbitos. Se excluye lo temporal y lo histórico.

Universalismo

Desde este movimiento se asume la relatividad cultural. Lo francés se toma como lo mejor.
Surgen utopías de gobierno colectivo que derivan al final en la Revolución francesa.

Filosofía social y política en la Ilustración

Liberalismo aristocrático: Representado por Montesquieu, plantea que el origen de la sociedad


y el Derecho no se encuentra en el contrato social sino en la naturaleza del hombre y las
circunstancias que lo rodean. Una forma de gobierno ideal debería caracterizarse por:
separación de poderes, cuerpos intermedios y descentralización.

Utilitarismo político: son conservadores y materialistas.

Rebeldías y utopías: aparecen las ideas democráticas y la noción de proletariado.

En definitiva, la Ilustración fue una época de progreso de los conocimientos racionales y de


perfeccionamiento de las técnicas de la ciencia.

Algunos creen que ese privilegiar a la razón antes que a la religión, fue lo que permitió que se
produjeran movimientos como la Revolución francesa o los movimientos independentistas
americanos.

Y aun cuando se alimentó de múltiples movimientos filosóficos, lo que tenían en común era
una creencia firme en el valor de la razón humana para el progreso de la sociedad en todos los
campos. El análisis deductivo y el naturalismo, protagonizan la forma de abordar la realidad.

También podría gustarte