Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE MURCIA

DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
ACTIVIDAD ESPECIFICA

ALUMNO :PEDRO DAMIÁN GARCÍA FERRÁNDEZ

DNI:48462701E

HOSPITAL:HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

UNIDAD: UCI(UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS)

TUTOR: JESÚS RODRIGUEZ SOLER

CURSO:3ºROTATORIO 2019
Indice
1.¿Qué es la PVC?..................................................................Pag. 3
2.Circulación de la sangre………………………………………..Pag. 3
3.Factores que influyen en la PVC……………………………….Pag. 4
4.Valores en la PVC………………………………………………..Pag. 4
5.Abordaje Venoso Central…………………………………………Pag. 5
6.Material de Presión Venosa Central……………………………..Pag.5
7.Técnica Utilizando el dispositivo DRUM……………………….Pag.5 y 6
8.Indicaciones y contraindicaciones………………………………Pag. 6
9.Cuidados de enfermería…………………………………………...Pag.7
10.Errores de Medición………………………………………………Pag.7
11.Bibliografía………………………………………………………….Pag.8
PRESIÓN VENOSA CENTRAL (PVC)
1.¿Qué es la PVC?
La PVC es la presión intravascular existente en la aurícula derecha del corazón o
vena cava.
Proporciona información acerca del estado de la volemia y sobre la función
ventricular derecha, es decir, informa de la precarga o volumen existente, dándonos a
conocer el estado funcional del corazón derecho (relacionado con el retorno sanguíneo y
la capacidad de bombeo del ventrículo derecho).
Resulta muy útil en pacientes hemodinámicamente inestables, ya que los cambios de
volemia alteran los vasos sanguíneos y la capacidad del corazón para hacer circular ese
volumen de sangre. La PVC guía la restricción y la reposición hídrica y permite conocer
con rapidez la aparición de insuficiencia cardiaca derecha.

2.Circulación de la sangre
Circulación mayor: es el recorrido que efectúa la sangre oxigenada que sale del
ventrículo izquierdo del corazón y que, por la arteria aorta llega a todas las células del
cuerpo, donde se realiza el intercambio gaseoso celular o tisular: deja el O2 que
transporta y se carga con el dióxido de carbono, por lo que se convierte en sangre
carboxigenada (representada con color azul). Esta sangre con CO2 regresa por las venas
cavas superior e inferior a la aurícula derecha del corazón.
Circulación menor: es el recorrido que efectúa la sangre carboxigenada que sale del
ventrículo derecho del corazón y que, por la arteria pulmonar, llega a los pulmones donde
se realiza el intercambio gaseoso alveolar o hematosis: deja el CO2 y fija el O2. Esta
sangre oxigenada regresa por las venas pulmonares a la aurícula izquierda del corazón.
3.Factores que influyen en la PVC
·Gasto cardíaco (GC=VS x FC): a mayor gasto cardíaco, mayor PVC.
·Actividad respiratoria: las presiones en la vena cava y en aurícula derecha, dependen de
la presión intrapleural. Las modificaciones en presiones negativas y positivas que se
producen durante la espiración y la inspiración, cambian los valores de la PVC.
· Tono simpático de los vasos: vasocontricción, haciendo que aumente la PVC, y la
vasodilatación produce una disminución de la PVC.
· Gravedad: producido por cambios de volumen corporales, por ejemplo, al cambiar de
decúbito supino a sedestación, disminuye la PVC.

4.Valores en la PVC
El valor normal de la PVC se encuentra entre 6 y 12 mmHg o 2 y 8 cm de agua.
Una PVC baja, es decir, con valores menores de 6 mmHg, puede ser interpretada
como:
- Hipovolemia (disminuye el volumen sanguíneo, por tanto, llega menos sangre sistémica al
corazón). Por ejemplo se da en casos de deshidratación, hemorragia, quemaduras y
traumas.
-Sepsis (esto produce pérdida del tono venoso por vasodilatación).
- Daños de la médula espinal (por afectación del Sistema Nervioso Autónomo)
Una PVC normal, cuyos valores oscilan entre 6 y 12 mmHg, no siempre supone
ausencia de patología, pues puede darse:
-Un paciente normovolémico con función cardíaca normal.
- Un paciente hipovolémico con fallo cardíaco (el ventrículo derecho es incapaz de
bombear la sangre hacia los pulmones, por tanto, se acumula la sangre a nivel de la
aurícula derecha, manteniendo así una PVC normal a pesar de existir hipovolemia).
Una PVC alta, con valores superiores a 12 mmHg, nos puede indicar:
- Paciente normovolémico con fallo cardíaco (el ventrículo derecho es incapaz de bombear
la sangre hacia los pulmones, por tanto, se acumula la sangre a nivel de la aurícula
derecha, aumentando así la PVC).
-Paciente con función cardíaca normal pero hipervolémico (el exceso de volumen sanguíneo
aumenta la PVC).
- Paciente hipovolémico con severo fallo cardíaco (el ventrículo derecho es incapaz de
bombear la sangre hacia los pulmones, por tanto, se acumula la sangre a nivel de la
aurícula derecha llegando a cifras superiores a las normales, a pesar de la hipovolemia.).
-Taponamiento pericárdico (se acumula sangre o líquido dentro del pericardio; esto impide
que los ventrículos se expandan y por tanto, la PVC, sea mayor).
- Miocarditis restrictiva (la propia patología del miocardio impide una buena contracción de
los ventrículos).
- Estenosis pulmonar (aunque haya buena contracción ventricular, si existe estenosis de la
arteria pulmonar, el ventrículo no se vacía bien, por lo que se va acumulando la sangre a
la aurícula derecha, aumentando así la PVC).
- Embolia pulmonar (es un bloqueo súbito de la arteria pulmonar, por tanto ocurre como en
una estenosis pulmonar).
- Aumento en el Volumen Sanguíneo Total (por fallo renal o activación del sistema renina-
angiotensina-aldosterona).

5.Abordaje Venoso Central.


Se realiza a través de la cateterización de venas centrales:
- Vena Yugular interna: Vía posterior y vía anterior.
-Vena Subclavia: Vía supraclavicular.
-Vena Femoral.
A través de la cateterización de una vía periférica, siendo las de preferencia las venas
cefálica y basílica. Las técnicas más empleadas en la UCI del Reina Sofia son la
Seldiger, y la que emplea el DRUM

6.Material de Presión Venosa Central


Cápsula y módulo de Presión.
SFF de 500 ml + Heparina
Presurizador, para evitar que entre alguna de las perfusiones al sistema de medida.

7.Técnica utilizando el dispositivo DRUM


1.Canalizar una vía periférica previamente.
2.Se realiza el lavado de manos y se comprueba la permeabilidad de la vía
3.Método para canalizar una vía central de acceso periférico mediante el DRUM:
o Se introduce el fiador del sistema DRUM por la vía a través del catéter.
Posteriormente, se introduce un dilatador (siempre con el fiador a la vista).
O Se retira el dilatador y se introduce el catéter central con el fiador siempre
dentro y visible. Una vez introducido, se saca el fiador y se comprueban las
luces.
4. Medición de la PVC
o La cápsula de presión está formada por una llave de tres pasos y un
transductor de presión. Una de las luces se conecta al paciente, otra al
suero heparinizado, y la última es una toma de contacto con la presión
atmosférica. El transductor se conecta al cable del módulo de presión del
monitor. Siempre que sea posible, se debe realizar la medición de la PVC
por la luz distal del catéter.
o Una vez purgado el sistema del suero mediante el procedimiento habitual de
purgado se conecta al paciente, vigilando que el sistema no tenga burbujas.
O Antes de realizar la medición hay que calibrar el transductor. La llave de tres
pasos se cierra al paciente y se deja abierta “al aire”. A continuación
pulsamos la tecla “PRES” del módulo de presión y en el menú que aparece
en el monitor, seleccionamos “calibrar a cero”. Tras esto, se debe optimizar
la escala de medición desde el monitor. Por último, completamos el
calibrado pulsando “aprobar”.
O Finalmente se cierra la llave “al aire” y se abre al enfermo para poder realizar
la medición de la PVC.

8.Indicaciones y contraindicaciones.
La medición de la Presión Venosa Central está indicada para el diagnostico de
neumotórax y taponamiento cardiaco, hipovolemia e hipervolemia y monitorización de la
administración de líquidos en pacientes con Insuficiencia Renal.
Sus contraindicaciones derivan de las de la cateterización venosa central, que son:
·Contraindicaciones absolutas:
1.Coagulación intravascular diseminada (CID).
2. Trombocitopenia (plaquetas < 100.000 /mm3).
3.Pacientes anticoagulados.
4. Infección próxima o en el sitio de inserción.
· Contraindicaciones relativas:
1.Bullas pulmonares cuando se intenta el abordaje desde la subclavia.
2.Hernia inguinal en accesos femorales.
3.Cuadro diarreico cuando se considere el cateterismo de venas femorales.
4. Traqueostomía con abundantes secreciones en abordajes yugulares.
Otra contraindicación se da en pacientes con cardiopatías, asma, EPOC y HTA, en
los cuales no se puede realizar la medición en decúbito dorsal.
9.Cuidados de enfermería
·Mantener el sistema cerrado y libre de aire.
·Comprobar la permeabilidad de las luces.
·Poner tapones en las luces y llaves limpias.
·Lavar con SSF tras extracciones o administración de fármacos.
·Controlar el correcto calibrado (hacer el 0 en el monitor).
·Evitar que el transductor se moje o deteriore.
·Vigilar signos de infección.
·Realizar curas según protocolo.

10.Errores de Medición
Como enfermeros, debemos valorar los distintos errores que se pueden dar a la
hora de la medición de la PVC debido a las falsas lecturas:
- Presión intratorácica incrementada por:
o Ventilación mecánica.
o Lesiones intratorácicas ocupantes de espacio.
O Tos y maniobras de Valsalva.
-Punto de referencia erróneo.
-Mala posición del extremo del catéter.
-Bloqueo u obstrucción del catéter.
- Burbujas de aire en el circuito.
-Debemos tener en cuenta que si el DRUM es de varias luces por las que se está
administrando algún fluido, podríamos tener un error en la medición de la PVC, por lo
tanto, en estos casos, debemos interrumpir dichas perfusiones para realizar una correcta
medición de la PVC.

Otras consideraciones:
PVC >20: insuficiencia de miocardio, por lo que no debe administrarse más volumen, sino
tratar la insuficiencia mejorando la contractilidad, ventilación, con vasopresores y
mejorando la acidosis.
PVC entre 8-13:
- Con aumento de la PA y gasto urinario, hipovolemia que se restituye administrando
expansores de plasma.
- Con Hipotensión arterial y disminución del gasto urinario, indica insuficiencia circulatoria no
debida a la hipovolemia sino a factores miocárdicos.
Un valor bajo de PVC, lo que significa hipovolemia, puede producir taquicardia y
debilidad por el bajo aporte de sangre y oxígeno, y aumento de la densidad de orina por la
estimulación de la ADH. Así como shock e incluso muerte.
Un valor de PVC alto, una hipervolemia, puede producir congestión pulmonar,
disnea y vasodilatación yugular por la sobrecarga de líquidos y edema por la incapacidad
del riñón de eliminar el líquido en exceso. Insuficiencia cardiaca y edema agudo de
pulmón.
La enfermera debe saber reconocer los signos y tratar los síntomas de forma
efectiva, para conseguir una buena y rápida recuperación, o, al menos, impedir o paliar
una recaída.

11.Bibliografía.
-Gómez Palomar C., Gómez Palomar MJ. Comparación entre valores de Presión Venosa
Central y Presión Venosa Periférica en pacientes críticos. Enfermería en Cardiología.
2009; nº 47-48: pág. 87-90.

-Colino Lamparero MJ. La medición de la presión venosa central en relación a la presión


arterial en el postoperatorio de cirugía cardiaca. Reduca. 2010; nº 2: 71-82. ISSN: 1989-
5305.

-Armero Barranco D. Presión venosa central (PVC). En Diego Marín Editorial. Procedimientos
clínicos en enfermería del adulto. 1ª Edición, 2007. Pág. 111-122.

-Criterios Estáticos Invasivos. Cardiología Crítica. 2011.


http://www.suc.org.uy/CardCritica/CardiologiaCritica-
2011_archivos/CriteriosEstaticosInvasivos.pdf

-Presión venosa central. http://www.enferurg.com/tecnicas/pvc.htm

-Medición de la presión venosa central

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/anestesiologia/presion_venosa_central.pdf

También podría gustarte