Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”


VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN II

Eficiencia Energética y Corrección


del Factor de Potencian

Profesor: Autor:
Ing. Miguel Carrasquero Br. Carlos Stabile

Julio de 2018

1
Eficiencia energética

La eficiencia energética es una práctica que tiene como objetivo reducir el consumo de
energía. Los individuos, las organizaciones e industrias que son consumidores directos
de la energía pueden reducir el consumo energético para disminuir costos, una de las
formas para mejorar el consumo energético en el ámbito industrial es el factor de
potencia, el cual constituye un indicador cualitativo y cuantitativo de la eficiencia
energética en la industria. La eficiencia energética está relacionada de igual forma con
todo el ciclo energético, desde la generación y transmisión de la energía hasta su
distribución y consumo; hace referencia al uso de sistemas y estrategias que permiten
reducir las pérdidas asociadas a todas y cada una de estas fases. Esto supone
actuaciones tan dispares como utilizar sistemas de conversión de energía primaria más
eficientes, emplear líneas de transporte y distribución con menores pérdidas
energéticas, mejorar la conversión de la electricidad en los aparatos destinados al
consumo y el fomento de un uso racional de la energía.

Para abordar la eficiencia energética se requiere hacer cambios de carácter normativo


y reenfocar la forma como los usuarios finales y sus redes gestionan el uso de la
energía. Es preciso adoptar modelos de distribución cuyos ejes fundamentales sean
las energías renovables y las tecnologías de ahorro y eficiencia.

Todos los cambios que se traducen en la disminución de la cantidad de energía


utilizada para producir una actividad económica o para satisfacer las necesidades
energéticas, manteniendo un determinado nivel de bienestar o productividad incluyen;
cambios tecnológicos, económicos y del comportamiento de la población. De tal forma
que, algunas ventajas de aplicar la eficiencia energética son;

 Se reduce la dependencia de otros países.


 mejorar la productividad y competitividad de las empresas.
 Reducir impactos al medio ambiente.
 Fuente de creación de empleo y negocios relacionados con el medio ambiente.
 Las medidas de eficiencia energética en los hogares, comercios e industrias
podrían reducir al menos el 25% en la factura emitida por consumo eléctrico.
 Reducción de los subsidios del gobierno a la energía.
 El consumo eléctrico y la economía van de la mano, de tal forma que, el
consumo eficiente se puede traducir en una mejor actividad económica y mayor
desarrollo.

El objetivo de la eficiencia energética es hacer que los individuos, las empresas y las
instituciones opten por mejores decisiones de operación, compra de equipos, usos
finales y sistemas, que impliquen un menor consumo de energía, evitando su
desperdicio. Sin sacrificar las condiciones de trabajo (sin limitar recurso, confort, horas
de trabajo) y buscando el bienestar económico de las instituciones.

El problema de la eficiencia energética es que todavía es una elección. Actualmente no


todos los productos que usamos son eficientes; podemos verlo en las etiquetas de

2
eficiencia energética de muchos electrodomésticos que compramos, y eso es porque la
alternativa eficiente siempre es algo más cara que la que no lo es, como pasa también
con las bombillas tradicionales y las luces LED. Podríamos decir que la eficiencia
energética es, de momento, un tema de consciencia medioambiental. Sin embargo, hay
que tener en cuenta que, no solo se pagan rápido, sino que un producto eficiente
favorece directamente al bolsillo, ya que va ligada con el ahorro de electricidad.
Adoptando otros hábitos de consumo y aprendiendo a gestionar la energía para
disminuirla se contribuye a cuidar nuestro entorno mientras ahorramos electricidad y
eso es una gran ventaja.

Eficiencia energética en Venezuela

Desde sus inicios, CORPOELEC ha implantado y desarrollado estrategias para


promover el uso racional y eficiente de la energía eléctrica (UREE), en función de
optimizar el sector eléctrico y, a su vez, la calidad de vida de los venezolanos. El
objetivo principal de la UREE, está orientado a la concienciación del tema de todos los
ciudadanos, promover el uso racional y eficiente de la energía en los grandes usuarios,
tanto del sector público como del privado y ejecutar políticas y acciones en materia
educativa, comunicacional y tecnológica para promover la concienciación sobre el uso
racional y eficiente de la energía en todos los sectores de la sociedad venezolana.

Sus funciones son;

 Evaluar el comportamiento del consumo de energía eléctrica y de la demanda


eléctrica en cada estado del país, para orientar los planes en materia UREE
dentro de la región.

 Formular estrategias de atención y supervisión a los usuarios, a fin de evaluar el


consumo de energía y aplicar las medidas que correspondan y contribuyan con
el mejor aprovechamiento de los recursos energéticos.

 Brindar asistencia técnica especializada en materia UREE a los usuarios para


contribuir al aprovechamiento de la energía eléctrica dentro del estado.

 Ejecutar programas de formación, capacitación y divulgación para la


concienciación de la población sobre el uso racional y eficiente de la energía
eléctrica.

 Ejecutar y generar los contenidos para las campañas comunicacionales, en


conjunto con la coordinación corporativa de Asuntos Comunicacionales, a
difundir por los diferentes medios de comunicación, a fin de incentivar en los
usuarios el uso racional y eficiente de energía.

3
 Ejecutar, junto a las unidades operativas de CORPOELEC, entes externos y
organizaciones, la gestión de tecnologías más eficientes dentro de la región, a
fin de disminuir el consumo de energía eléctrica.

Corrección del factor de potencia

Todos los aparatos eléctricos que suministran energía ya sea en forma de luz, calor,
sonido, rotación, movimiento, etc. Consumen una cantidad de energía eléctrica
equivalente a la entregada directamente de la fuente de electricidad a la cual están
conectados. Esta energía consumida se denomina Activa, la cual se registra en los
medidores y es facturada al consumidor por las respectivas empresas de suministro
eléctrico. Algunos aparatos, debido a su principio de funcionamiento, toman de la
fuente de electricidad una cantidad de energía mayor a la que registra el medidor: una
parte de esta energía es la ya mencionada energía Activa, y la parte restante no es en
realidad consumida sino entretenida entre el aparato y la red de electricidad. Esta
energía entretenida se denomina Reactiva y no es registrada por los medidores del
grupo tarifario al cual pertenecen los consorcios. La energía total (formada por la Activa
y la Reactiva) que es tomada de la red eléctrica se denomina Aparente y es la que
finalmente debe ser transportada hasta el punto de consumo. La energía que toman los
aparatos de la fuente es de una corriente alterna que tiene que ser convertida a
corriente continua, esta conversión provoca un desfasamiento de la corriente y que
pierda su forma senoidal originando un factor de potencia bajo.

El efecto resultante de una enorme cantidad de usuarios con un factor de potencia


bajo, provoca que disminuya la calidad del servicio de electricidad (altibajos de tensión,
cortes de electricidad, etc.). Por estos motivos, las compañías de distribución, toman
medidas que tienden a compensar económicamente a esta situación (penalizando o
facturando la utilización de energía Reactiva) o bien a regularizarla (induciendo a los
usuarios a que corrijan sus instalaciones y generen un mínimo de energía Reactiva).

Triangulo de Potencias eléctricas;

Potencia
aparente
S (VA) Potencia
Reactiva
R (VAR)

𝐜𝐨𝐬 𝝋

Potencia Activa P (W)

4
El factor de potencia es la relación entre la potencia activa (en watts, W), y la potencia
aparente (en volts-ampers, VA) y describe la relación entre la potencia de trabajo o real
y la potencia total consumida. El Factor de Potencia (FP) está definido por la siguiente
ecuación:
𝑷
𝑭𝒑 =
𝑺

El factor de potencia expresa en términos generales, el desfasamiento o no de la


corriente con relación al voltaje y es utilizado como indicador del correcto
aprovechamiento de la energía eléctrica, el cual puede tomar valores entre 0 y 1 siendo
la unidad (1) el valor máximo de Fp y por tanto el mejor aprovechamiento de energía.

Causas de un Bajo factor de potencia

Las cargas inductivas son el origen del bajo factor de potencia ya que son cargas no
lineales que contaminan la red eléctrica, en este tipo de equipos el consumo de
corriente se desfasa con relación al voltaje lo que provoca un bajo factor de potencia.
Ejemplos de estas cargas son;

 Motores asíncronos
 Transformadores
 Máquinas de soldar estáticas
 Aparatos inductivos de calentamiento
 Hornos industriales
 Alumbrado fluorescente
 Etc.

Consecuencias del bajo factor de potencia

Las instalaciones eléctricas que operan con un factor de potencia menor a 1.0, afectan
a la red eléctrica tanto en alta tensión como en baja tensión, además, tiene las
siguientes consecuencias en la medida que el factor de potencia disminuye;

 Incremento de las pérdidas por efecto joule;

1. Calentamiento de cables.
2. Calentamiento de embobinados de los transformadores de distribución.
3. Disparo sin causa aparente de los dispositivos de protección.

 Sobrecarga de los generadores, transformadores y líneas de distribución

 Aumento de la caída de tensión, esta caída afecta a;

5
1. Los embobinados de los transformadores de distribución.
2. Los cables de alimentación.
3. Sistemas de protección y control.

 Incremento en la facturación eléctrica

Corrector de factor de potencia

Existen varios métodos para corregir o mejorar el factor de potencia, entre los que
destacan la instalación de capacitores eléctricos o bien, la aplicación de motores
sincrónicos que finalmente actúan como capacitores. Los capacitores eléctricos o
bancos de capacitores, pueden ser instalados en varios puntos en la red de distribución
en una planta, y pueden distinguirse cuatro tipos principales de instalación de
capacitores para compensar la potencia reactiva, es importante mencionar que antes
de instalar capacitores eléctricos, se deben tomar en cuenta los siguientes factores;
tipos de cargas eléctricas, variación y distribución de las mismas, factor de carga,
disposición y longitud de los circuitos, tensión de las líneas de distribución, entre otros.

tipos principales de instalación de capacitores para compensar la potencia reactiva;

También podría gustarte