Está en la página 1de 4

Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea

MANEJO DEL DOLOR


aceptable para el paciente.
Estimulación de la piel y tejidos subyacentes con el objeto de disminuir signos
ESTIMULACIÓN CUTÁNEA y síntomas indeseables, como dolor, espasmo muscular, inflamación o
náuseas.
Estimulación de la piel y tejidos subcutáneos con calor o frío para disminuir el
APLICACIÓN DE CALOR O FRÍO
dolor, los espasmos musculares o la inflamación.
Estimulación de la piel y tejidos subyacentes con diversos grados de presión
MASAJE
manual para disminuir el dolor, inducir la relajación y/o mejorar la circulación.
ADMINISTRACIÓN DE ANALGÉSICOS Utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor.
Administración de agentes farmacológicos en el espacio epidural o intratecal
ADMINISTRACIÓN DE ANALGÉSICOS: INTRAESPINAL
para reducir o eliminar el dolor.
Asegurar la evacuación a través de una estoma y los cuidados del tejido
CUIDADOS DE LA OSTOMÍA
circundante.
Instruir al paciente acerca de los mecanismos para disminuir el dolor.
Facilitar ciclos regulares de sueño/vigilia.
MEJORAR EL SUEÑO Comprobar el patrón de sueño del paciente y observar las circunstancias físicas
(apnea del sueño, vías aéreas obstruidas, dolor/molestias y frecuencia urinaria)
y/o psicológicas (miedo o ansiedad) que interrumpen el sueño.
Recogida y análisis de los datos del paciente para regular el equilibrio de
electrólitos.
MONITORIZACIÓN DE ELECTRÓLITOS
Observar si hay signos y síntomas de hipercalcemia: dolor óseo profundo, sed
excesiva, anorexia, letargo, debilidad muscular, segmento QT acortado, onda T
ancha, complejo QRS ancho e intervalo P-R prolongado.
Ayudar al paciente y a la familia a comprender la acción y minimizar los efectos
secundarios de los agentes antineoplásicos.
MANEJO DE LA QUIMIOTERAPIA
Enseñar al paciente a auto examinarse la cavidad bucal, incluidos los signos y
síntomas que debe notificar para su evaluación (p. ej., quemazón, dolor,
sensibilidad dolorosa).
Administración de medicación a través de un catéter para su diseminación en
la cavidad pleural.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN: INTERPLEURAL Monitorizar el dolor del paciente antes y después de la inserción del catéter, si
es adecuado.
Observar si se produce el alivio del dolor, efectos secundarios o reacciones
adversas por la medicación administrada.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN: INTRAMUSCULAR (IM)
Preparación y administración de medicamentos por vía intramuscular.
Elegir el lugar de inyección adecuado y palpar si en la piel hay edema, masas o
hipersensibilidad dolorosa; evitar zonas con cicatrices, contusiones, abrasiones
o infecciones.
Controlar si el paciente presenta dolor agudo en el lugar de inyección.
Preparación y administración de medicaciones por vía subcutánea.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN: SUBCUTÁNEA Palpar el lugar de inyección para valorar si hay edema, masas o
hipersensibilidad dolorosa; evitar zonas con cicatrices, contusiones, abrasiones
o infecciones.
Colocación deliberada del paciente o de una parte corporal para favorecer el
CAMBIO DE POSICIÓN
bienestar fisiológico y/o psicológico.
Evitar colocar al paciente en una posición que le aumente el dolor.
Facilitar el control por parte del paciente de la administración y regulación de
los analgésicos.
Enseñar al paciente y a la familia a valorar la intensidad, calidad y duración del
dolor.
ASISTENCIA EN LA ANALGESIA CONTROLADA POR EL PACIENTE (ACP) Enseñar al paciente a ajustar las dosis al alza o a la baja, dependiendo de la
frecuencia respiratoria, la intensidad del dolor y la calidad del dolor.
Registrar el dolor del paciente, la cantidad y frecuencia de la dosis del fármaco,
y la respuesta al tratamiento del dolor en un diagrama de flujo del dolor.
Consultar con los expertos de la unidad del dolor, si el paciente presenta
dificultad para controlar el dolor.
Preparación y administración de agentes anestésicos y vigilancia de la
ADMINISTRACIÓN DE ANESTESIA
respuesta del paciente durante la administración.
Controlar el dolor postoperatorio y los efectos secundarios del anestésico.
Control y seguimiento del paciente que ha sido sometido recientemente a
anestesia general o regional.
CUIDADOS POSTANESTESIA Proporcionar medidas no farmacológicas y farmacológicas de alivio del dolor,
si es necesario.
Vigilar y registrar los signos vitales y realizar valoración del dolor cada 15
minutos o más a menudo, según corresponda.
Prevención de complicaciones de las heridas debidas a quemaduras y
estimulación de su curación.
Evaluar la herida, examinando su profundidad, extensión, localización, dolor,
CUIDADOS DE LAS HERIDAS: QUEMADURAS
agente causal, exudación, granulación o tejido necrótico, epitelización y signos
de infección.
Proporcionar un control adecuado del dolor con medidas farmacológicas y no
farmacológicas.
MUSICOTERAPIA Utilización de la música para ayudar a conseguir un cambio específico de
conductas, sentimientos o fisiológico.
Definir el cambio de conducta y/o fisiológico específico que se desea
(relajación, estimulación, concentración, disminución del dolor).
Proporcionar consuelo y comunicación a través de un contacto táctil
CONTACTO
intencionado.
Masajear alrededor de la zona dolorida, según corresponda.
POTENCIACIÓN DE LA DISPOSICIÓN DE APRENDIZAJE Mejorar la capacidad y disposición de recibir información.
Controlar el dolor del paciente, según corresponda.
Disminución del riesgo de los daños autoinfligidos con la intención de acabar
PREVENCIÓN DEL SUICIDIO con la vida.
Ocuparse de los aspectos de calidad de vida y control del dolor
Disposición de un ambiente seguro y terapéutico para el paciente que
MANEJO DEL DELIRIO experimenta un estado confusional agudo.
Reducir la sedación en general, pero controlar el dolor con analgésicos, según
corresponda.
Manipulación del entorno del paciente para facilitar una comodidad óptima.
MANEJO AMBIENTAL: CONFORT Colocar al paciente de forma que se facilite la comodidad (utilizando principios
de alineación corporal, apoyo con almohadas, apoyo de las articulaciones
durante el movimiento, férulas para la parte dolorosa del cuerpo).
Facilitar que el paciente perciba, aprecie y exprese lo que es divertido, gracioso
o absurdo con el fin de establecer relaciones, aliviar tensiones, liberar
HUMOR
sentimientos de ira, facilitar el aprendizaje o enfrentarse a sentimientos
dolorosos
Ayudar a una persona a afrontar los sentimientos dolorosos de
FACILITAR LA EXPRESIÓN DEL SENTIMIENTO DE CULPA
responsabilidad, real o percibida.
CUIDADOS PALIATIVOS

se encarga de PREVENIR y ALIVIAR el sufrimiento, así como brindar una mejor CALIDAD DE VIDA posible a pacientes que padecen
de una enfermedad grave y que compromete su vida, tanto para su bienestar, así como el de su familia.

Los principales objetivos:


1. El manejo de los síntomas que ponen en una situación de sufrimiento al paciente y/o a sus familiares.
2. Establecer las metas de tratamiento de acuerdo a las preferencias del paciente para con su vida.
3. Mantener la comunicación entre el paciente, su familia o cuidadores y todo el equipo médico involucrado en el tratamiento de
su enfermedad.
4. Proporcionar apoyo psicosocial y espiritual al paciente y a sus familiares.

Enfermedades
1. Cáncer.
2. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA).
3. Enfermedades del corazón avanzadas.
4. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
5. Enfermedad renal crónica (Insuficiencia renal crónica terminal).
6. Enfermedades neurológicas avanzadas o que no tienen tratamiento como la mayoría de las demencias (como la de tipo
Alzheimer).

Síntomas o molestias de pacientes de cuidados paliativos

1. Control del dolor.


2. Tratamiento de la depresión.
3. Manejo de la ansiedad.
4. Tratamiento del delirium (un estado de confusión agudo caracterizado por mucha inatención, incongruencia del pensamiento,
alteración de la conciencia y un pensamiento desorganizado).
5. Fatiga.
6. Disnea (falta de aire).
7. Insomnio.
8. Náusea.
9. Constipación (estreñimiento).
10. Diarrea.
11. Anorexia (falta de apetito).
12. El lidiar con la enfermedad (aspectos referentes a cómo enfrentar la enfermedad, el entendimiento de la misma, la
explicación del paciente hacia su familia y el estrés que puede conllevar toda la situación).
13. Aspectos sociales (el impacto de los síntomas sobre el cuidado del paciente y la situación familiar en ese momento)

También podría gustarte