Está en la página 1de 3

Imagen corporal

La imagen corporal ( No confundir con esquema corporal, que es un concepto


puramente propioceptivo, consiste en la interpretación del cuerpo y de sus
posibilidades. Este asociado a múltiples opiniones sociales, a la imagen social, a
la falta de una extremidad o enfermedad a aspectos culturales…Es la conciencia
que tenemos sobre nuestro cuerpo de los diferentes segmentos y de las relaciones
que tenemos entre estos. El esquema corporal se constituye muy lentamente en
el niño. Esta evolución se dirige bajo la combinación de dos factores: la
maduración de la actividad mental y las relaciones vividas del niño), consiste en
el conocimiento y representación simbólica global del propio cuerpo, es decir, es
El descubrimiento del cuerpo
la manera en que te ves y te imaginas a ti mismo. Esta imagen se constituye por
un componente perceptivo, un componente cognitivo-afectivo y un
componente conductual que se encuentran interrelacionados entre sí1 y es creada a partir del registro visual con el propio
cuerpo siempre situado en un determinado contexto y una determinada cultura que lo definen a lo largo de su proceso evolutivo.
En cuanto al componente perceptivo, se refiere a la precisión con la que se percibe el tamaño, el peso y las formas. Los aspectos
cognitivo-afectivos son los sentimientos, actitudes, pensamientos que despiertan el propio cuerpo y con aspectos conductuales
nos referimos a conductas que se pueden derivar de los anteriores factores como la evitación de la exhibición del cuerpo o el uso
de rituales, entre otros.

Autores como Jean Le Boulch lo definen como "el conocimiento inmediato y continuo que tenemos de nuestro cuerpo, en reposo
o en movimiento, en relación con sus diferentes partes y, sobre todo, en relación con el espacio y los objetos que nos rodean".2

Pierre Vayer y Louis Picq lo definen como "la organización de las sensaciones relativas al propio cuerpo, en relación con los
datos del medio exterior".3

Schilder propuso una de las definiciones más aceptadas para este concepto de imagen corporal reuniendo aspectos neurológicos y
psicoanalíticos “la imagen del cuerpo que nos formamos en nuestra mente, es decir, la apariencia física que le atribuimos a
nuestro cuerpo”.4 Actualmente se encuentra más completa la definición propuesta por Slade “la imagen corporal es una
representación mental amplia de la figura corporal, su forma y tamaño, la cual está influenciada por factores históricos, culturales,
sociales, individuales y biológicos que varían con el tiempo”.5

Índice
Tipos
Trastornos relacionados
Referencias
Bibliografía

Tipos
La identificación de diferentes movimientos corporales propios puede ser positiva o negativa. Se dice que se tiene una imagen de
uno mismo positiva cuando la persona tiene su esquema corporal bien integrado, lo percibe de forma adecuada y se siente bien y
cómoda con su apariencia. No es necesaria ninguna condición específica en cuanto al físico para tener una imagen positiva de uno
mismo sino que lo importante es, sobre todo, sentirse bien con el propio cuerpo independientemente de si coincide con el ideal
establecido por la sociedad o no. Tener una visión de la imagen corporal negativa, por el contrario, quiere decir que la persona no
se siente a gusto consigo misma y su aspecto. Como en el caso de la imagen positiva, no es necesaria ninguna condición
específica para estar insatisfecho con uno mismo sino que todo depende de cómo se percibe y se siente uno respecto a su
apariencia. Le Boulch6 defendía que cuando se tiene el cuerpo mal definido se produce un déficit en la relación que existe entre
el sujeto y el mundo exterior influyendo sobre 3 aspectos esencialmente:

Percepción del cuerpo: Percibirlo de forma incorrecta ya sea por sobreestimación o por subestimación.

Motricidad: No sentirse a gusto con los propios movimientos.

Relación con el otro: Sensación de incomodidad o vergüenza delante de la mirada de los demás.

Garner y Garfinkel,7 por su parte, situaban los problemas que puede generar una imagen corporal negativa en dos niveles:

Alteraciones preceptúales: Incapacidad de estimar con exactitud el tamaño corporal.

Alteraciones cognitivo-afectivas: Emociones y sentimientos negativos respecto a uno mismo.

Alteraciones conductuales: Obsesión con evitación, camuflaje, rituales.

Trastornos relacionados
Una imagen corporal negativa puede estar relacionada con una baja autoestima y, en algunos casos, puede llevar a trastornos
alimentarios. Bruch señaló en los años 60 la importancia que tiene la imagen corporal en la Anorexia Nerviosa8 pero cabe
destacar la importancia de esta también en la Bulimia Nerviosa y en todo tipo de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA).

También está relacionado con el Trastorno dismórfico corporal(TDC) donde hay una preocupación por un defecto imaginado o
real del aspecto físico que provoca malestar clínicamente significativo.

Otro trastorno relacionado es la vigorexia o dismorfia muscular, en que la persona (generalmente el hombre) se siente con una
carencia de musculatura y tonicidad y necesita realizar conductas obsesivas por tal de aumentar su tono muscular, ya sea haciendo
ejercicio excesivo y demasiado o tomando anabolizantes.

Referencias
1. Pruzinsky, T; Cash, T.F. (1992). «Integrative themes in body-image development, deviance and change». T.
Pruzinsky; T.F. Cash, eds. Body Images. Development, Deviance and Change. Nueva York. pp. 337-349.
2. Le Boulch, J. (1986). La educación psicomotriz en la escuela primaria: la psicokinética en la edad escolar.
Buenos Aires: Paidós.
3. Vayer, P.; Picq, L. (1985). Educación psicomotriz y retraso mental: aplicación a los diversos tipos de
inadaptación. Barcelona: Científico-Médica. ISBN 84-224-0586-5.
4. Schilder, P. The image and appearance of the human body. New York. International Universities Press.
5. Slade, P.D. (1994). «What is body image?». Behaviour Research and Therapy (32): 497-502.
6. Le Boulch, J. (1971). Hacia una ciencia del movimiento humano. Paidós. ISBN 9501244032.
7. Garner, D.M; Garfinkel (1981). «Body image in anorexia nervosa: measuremente, theory and clinical
implications». International Journal of Psychiatric in Medicine (3): 263-284.
8. Bruch, H. (1962). «Perceptual and conceptual disturbances in anorexia nerviosa». Psychosomatic Medicine (24):
187-194.
Bibliografía
BAILE AYENSA, J. I. (2003) ¿Qué es la imagen corporal? Cuadernos del Marqués de San Adrián: revista de humanidades, 2, pp.
53-70, ISSN 1579-4806

Salaberria, K; Rodríguez, S,; Cruz, S. (2007) Percepción de la imagen corporal. UPV/EHU. Fac. de Psicología. Dpto. de
Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Donostia-San Sebastián BIBLID 1577-8533, 8; 171-183

plannedparenthood.org (http://www.plannedparenthood.org/esp/temas-de-salud/imagen-corporal-24043.htm) Consultado el 18 de


mayo de 2011

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Imagen_corporal&oldid=117945925»

Esta página se editó por última vez el 2 ago 2019 a las 14:59.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte