Está en la página 1de 15

MATRIZ DE CONOCIMIENTOS 2018

AREA: MATEMÁTICA
1° 2° 3° 4° 5° Commented [T1]: Los conocimientos debe estar debidamente
NUMEROS NATURALES Números Racionales NÚMEROS RACIONALES E NÚMEROS REALES NUMEROS REALES, asociados y con interdependencia con los demás grados
 Múltiplos y divisores de un numero  Fracciones.
IRRACIONALES Números racionales. Commented [T2]: Evaluar la interdependencia de los
MAGNITUDES
 Divisibilidad • Comparación de fracciones.
Números racionales. Clasificación, Relación de orden en Q. conocimientos con los demás grados, además el nivel de relación
 Máximo común divisor • Operaciones con fracciones
Densidad de los números Q.
 Densidad y
• Números Decimales densidad. existente entre ellos.
 Mínimo común múltiplo Operaciones con números Q. completitud en la
• Fracción generatriz de un número decimal Fracciones Commented [T3]: Evaluar la interdependencia de los
• Comparación. Redondeo de números Decimales Números irracionales. recta numérica. conocimientos con los demás grados, además el nivel de relación
decimales
Porcentajes Números reales.  Propiedades existente entre ellos.
• Operaciones con números decimales Densidad y completitud en la
Operaciones con números algebraicas de los
decimales. recta real. números reales. Commented [T4]: Evaluar la interdependencia de los
Notación exponencial y científica. Relación de orden en R. conocimientos con los demás grados, además el nivel de relación
 Propiedades de las existente entre ellos.
Números irracionales. operaciones en R.
Aproximación de nueros
Propiedades con
irracionales.
Intervalos. números racionales
Operaciones con intervalos fraccionarios.
 Operaciones con
números racionales
e irracionales.
 Adición,
sustracción,
multiplicación,
división y
propiedades.
 Relación de orden
en R. Intervalos.-
Operaciones con
intervalos.

NUMEROS ENTEROS  Potenciación MAGNITUDES Y PROPORCIONALIDAD. INTERVALOS  Cantidades grandes


AREA: MATEMÁTICA
1° 2° 3° 4° 5° Commented [T1]: Los conocimientos debe estar debidamente
Propiedades Magnitudes físicas. Intervalos en R y pequeñas. asociados y con interdependencia con los demás grados
 Relación y orden en los enteros Proporcionalidad directa. Operaciones con intervalos.
Notación Commented [T2]: Evaluar la interdependencia de los
 Operaciones con números enteros Regla de tres directa. conocimientos con los demás grados, además el nivel de relación
 Potenciación y propiedades exponencial y
Proporcionalidad inversa. existente entre ellos.
notación científica.
Regla de tres inversa. Commented [T3]: Evaluar la interdependencia de los
Regla de tres compuesta. conocimientos con los demás grados, además el nivel de relación
 Operaciones con existente entre ellos.
notaciones
exponencial y Commented [T4]: Evaluar la interdependencia de los
conocimientos con los demás grados, además el nivel de relación
científica. existente entre ellos.

NUMEROS RACIONALES Teoría de exponentes PORCENTAJES.TASA DE INTERES. CANTIDADES GRANDES Y PROPORCIONALIDAD


Porcentajes. PEQUEÑAS
 Fracciones  Razones y
Tasa de interés. Interés simple Notación exponencial
 Clasificación de fracciones Notación científica-
proporciones
Aumentos y descuentos
 Operaciones con números racionales
porcentuales. conversión  Propiedades de las
 Aproximación de los números Operaciones con notación proporciones
decimales por defecto, exceso y Impuesto general a las ventas.
redondeo. exponencial y científica.  Relación entre la
 Problemas aditivos: de igualación y proporción
comparación numérica,
porcentaje y la
proporcionalidad
geométrica.

PROPORCIONALIDAD Y PORCENTAJE Radicación Progresiones aritméticas. Termino PROPORCIONALIDAD CONJUNTOS


 Razones proporcionales Propiedades
general Magnitudes directa e
 Proporcionalidad directa e inversa Exponente fraccionario  Idea de conjunto.-
Suma de términos equidistantes inversamente proporcionales
 Método de reducción a la unidad Método de reducción a la
Relación de
Suma de los n términos de una
 Regla de tres simple directa unidad. pertenencia.-
progresión aritmética
 Significado del porcentaje Regla de tres simple y Determinación de
 Variación porcentual Progresión geométrica
Suma de los n primeros términos compuesta. un conjunto: Por
 Aumentos y descuentos porcentuales
de una PG. Reparto directamente e extensión, por
 Diagramas y gráficos de aumentos y
AREA: MATEMÁTICA
1° 2° 3° 4° 5° Commented [T1]: Los conocimientos debe estar debidamente
descuentos porcentuales Producto de los n primeros inversamente proporcional comprensión. asociados y con interdependencia con los demás grados
PROGRESIONES términos de una PG. Problemas de mezcla,
 Sucesiones aleación y móviles
 Representación Commented [T2]: Evaluar la interdependencia de los
conocimientos con los demás grados, además el nivel de relación
 Progresiones aritméticas gráfica de existente entre ellos.
conjuntos:
Commented [T3]: Evaluar la interdependencia de los
Diagramas lineales. conocimientos con los demás grados, además el nivel de relación
Diagramas de Venn existente entre ellos.
Euler, diagramas de
Lewis Carrol. Commented [T4]: Evaluar la interdependencia de los
conocimientos con los demás grados, además el nivel de relación
 Relaciones entre existente entre ellos.
conjuntos: Relación
de inclusión,
subconjuntos
propios, relación
de igualdad,
conjuntos
disjuntos.
Propiedades.
 Clases de
conjuntos:
Conjunto finito,
conjunto infinito.
 Conjuntos
especiales:
conjunto nulo,
conjunto unitario,
conjunto universal,
conjunto potencia,
conjuntos
comparables,
AREA: MATEMÁTICA
1° 2° 3° 4° 5° Commented [T1]: Los conocimientos debe estar debidamente
conjunto de asociados y con interdependencia con los demás grados

conjuntos, Commented [T2]: Evaluar la interdependencia de los


conocimientos con los demás grados, además el nivel de relación
conjuntos existente entre ellos.
numéricos.
Commented [T3]: Evaluar la interdependencia de los
 Operaciones con conocimientos con los demás grados, además el nivel de relación
conjuntos: Unión, existente entre ellos.
intersección,
diferencia, Commented [T4]: Evaluar la interdependencia de los
conocimientos con los demás grados, además el nivel de relación
diferencia existente entre ellos.
simétrica.-
complemento.-
Propiedades.

ECUACIONES E INECUACIONES  Proporcionalidad INECUACIONES TASA DE INTERES SISTEMAS DE


Razones y proporciones
Sistema de ecuaciones lineales. Interés simple
 Características de una ecuación Magnitudes directamente proporcionales (DP) NUMERACION
métodos de resolución. interés compuesto
 Ecuaciones equivalentes Reparto directo
cambio porcentual.
 Sistemas de
Porcentajes Inecuaciones lineales.
 Resolución de ecuaciones Impuesto a la renta numeración.-
 Ecuaciones con fracciones Inecuaciones con una incógnita
Impuesto general a las Sistema posicional
 Desigualdad de expresiones
ventas. de numeración. -
algebraicas
 Condiciones de desigualdad de la Interpolación y Principio de orden
forma extrapolación. y de base.-
x˃ a o x ˂ a, ax ˃ b o ax ˂ b, ɏ a ≠ 0 Principales
 Inecuaciones
sistemas de
numeración.-
Valor absoluto y
relativo de una
cifra.-
Representación
literal de los
AREA: MATEMÁTICA
1° 2° 3° 4° 5° Commented [T1]: Los conocimientos debe estar debidamente
números asociados y con interdependencia con los demás grados

 Descomposición Commented [T2]: Evaluar la interdependencia de los


conocimientos con los demás grados, además el nivel de relación
polinómica: simple existente entre ellos.
y por bloque.
Commented [T3]: Evaluar la interdependencia de los
Conversión de conocimientos con los demás grados, además el nivel de relación
sistemas de un existente entre ellos.
número: De base n
al sistema decimal.- Commented [T4]: Evaluar la interdependencia de los
conocimientos con los demás grados, además el nivel de relación
Del sistema existente entre ellos.
decimal a base n.-
De base n a otro
sistema de base m,
donde m≠n≠ 10.-
Casos especiales.-
Propiedades.

RELACIONES Y FUNCIONES Escalas ECUACIONESY FUNCION CONJUNTOS ECUACION Y FUNCION Commented [T5]: ¿Cuál es la relación que existe con los
 Función lineal y su regla de formación Magnitudes inversamente proporcionales (IP)
CUADRATICA. Idea de conjunto. conocimientos que siguen
 Dominio y rango Reparto inversamente proporcional CUADRATICA
Ecuaciones cuadráticas. Representación gráfica de
 Intercepto con los ejes conjuntos
 Operaciones
Conjunto solución.
pendiente Relaciones entre conjuntos algebraicas
Numero de raíces de una ecuación
cuadrática. Clases de conjuntos  Ecuaciones
Determinación de una ecuación Conjuntos especiales cuadráticas.
cuadrática. Operaciones con conjuntos Conjunto solución
Función cuadrática.  Métodos de
Tipos de graficas de funciones resolución de una
cuadráticas. ecuación
cuadrática
 Fórmula general de
una ecuación
AREA: MATEMÁTICA
1° 2° 3° 4° 5° Commented [T1]: Los conocimientos debe estar debidamente
cuadrática asociados y con interdependencia con los demás grados

 Función cuadrática Commented [T2]: Evaluar la interdependencia de los


conocimientos con los demás grados, además el nivel de relación
expresada en varias existente entre ellos.
formas.
Commented [T3]: Evaluar la interdependencia de los
Representación conocimientos con los demás grados, además el nivel de relación
 Dilatación y existente entre ellos.
contracción gráfica
de una función Commented [T4]: Evaluar la interdependencia de los
conocimientos con los demás grados, además el nivel de relación
cuadrática existente entre ellos.
 Relación entre los
elementos de una
función cuadrática:
eje de simetría,
intercepto, vértice,
orientación de la
parábola. Dominio
y rango de una
función cuadrática.

NOCIONES BASICAS DE LA GEOMETRIA progresiones aritméticas POLIGONOS. TRIANGULOS SISTEMAS DE NUMERACIÓN FUNCION
 Concepto de Punto, Recta y Plano •sucesión.
Clasificación de los polígonos Sistemas de numeración
 Recta y segmento de recta Progresión. TRIGONOMÉTRICA SENO Y
Regla de formación. Propiedades y clasificación de Descomposición polinómica COSENO, Y DE LA FORMA:
 Semirrecta, rayo y segmento Conversión de sistemas de
Término general de una progresión aritmética. los triángulos.
 Operaciones con las medidas de numeración f(X)= ± A sen(Bx + C) + D
segmentos. Líneas y puntos notables.
Propiedad de los ángulos.  Amplitud,
 Ángulos, elementos y clasificación
Congruencia de triángulos. freciuencia,
Triángulos semejantes. periodo ,
desplazamiento
vertical y cambio
AREA: MATEMÁTICA
1° 2° 3° 4° 5° Commented [T1]: Los conocimientos debe estar debidamente
de fase. asociados y con interdependencia con los demás grados
Commented [T2]: Evaluar la interdependencia de los
conocimientos con los demás grados, además el nivel de relación
existente entre ellos.

POLINÓMIOS EN LOS Commented [T3]: Evaluar la interdependencia de los


ecuaciones e inecuaciones TRIANGULOS RECTANGULOS Y conocimientos con los demás grados, además el nivel de relación
TRIANGULOS Y POLIGONOS Igualdad algebraica, identidad y ecuación
RAZONES TRIGONOMETRICAS REALES
 Triángulos, clasificación Ecuaciones de primer grado POLINOMIOS EN LOS existente entre ellos.
Relaciones métricas en el Polinomios. Grados: relativo
 Propiedades de triángulos, rectángulos, Resolución de ecuaciones de primer grado
y absoluto.
REALES
triángulo rectángulo.
cuadrados y rombos. Resolución de problemas con ecuaciones
Sustracción de polinomios.  Polinomios.-Grado Commented [T4]: Evaluar la interdependencia de los
 Construcción de figuras poligonales Teorema de Pitágoras. conocimientos con los demás grados, además el nivel de relación
Triángulos notables. Multiplicación: Productos relativo y absoluto
 Clasificación de cuadriláteros existente entre ellos.
 Perímetro y área del triángulo, Razones trigonométricas en notables  Adición de
rectángulo, cuadrado y rombo triángulos rectángulos. División de polinomios polinomios.-
 Diagonales de un polígono Ángulos de elevación y Algoritmo de la división Sustracción de
Suma de ángulos de un polígono depresión. Métodos: Horner, Ruffini,
regular Teorema del resto. polinomios
Área y perímetro de una  Multiplicación de
región plana.
polinomios:
Productos notables
 División de
polinomios:
Algoritmo de la
división, Método
de Horner, Método
de Ruffini, Teorema
del resto.

Desigualdad numérica y algebraica TRANSFORMACIONES EN EL SUCESION Y PROGRESION FACTORIZACIÓN DE


PRISMAS Y CILINDROS • Inecuaciones de primer grado
PLANO GEOMÉTRICA
Resolución de inecuaciones de primer grado POLINOMIOS
Movimientos en el plano. Sucesiones crecientes y
 Poliedros y cuerpos redondos: Lados, decrecientes.
 Método de
caras, aristas y vértices Traslación, simetría y
Sucesiones por recurrencia. identidades
rotación.
AREA: MATEMÁTICA
1° 2° 3° 4° 5° Commented [T1]: Los conocimientos debe estar debidamente
 Clasificación de prismas: Rectangular y Homotecias. Progresión geométrica.  Método de Aspas: asociados y con interdependencia con los demás grados
triangular. Mapas y planos a escala Termino general. Commented [T2]: Evaluar la interdependencia de los
 Área, perímetro y volumen de primas y
Aspa simple, aspa
Interpolación de medios conocimientos con los demás grados, además el nivel de relación
cilindros geométricos.
doble, aspa doble existente entre ellos.
Suma de términos de una especial
Commented [T3]: Evaluar la interdependencia de los
progresión geométrica.  Método de conocimientos con los demás grados, además el nivel de relación
evaluación existente entre ellos.

Commented [T4]: Evaluar la interdependencia de los


ECUACIÓN Y FUNCIÓN conocimientos con los demás grados, además el nivel de relación
 función lineal CUERPOS GEOMETRICOS RADICALES existente entre ellos.
Enunciados, tablas, gráficas y fórmulas
Prismas: elementos y CUADRÁTICA
MAPAS Y PLANOS A ESCALA Función lineal. Función identidad. Función  Transformación de
clasificación Ecuación cuadrática
 Distancias y medidas de mapas o constante
Métodos de resolución de
radicales dobles de
planos a escala. Teorema de Pitágoras en el
una ecuación cuadrática. la forma
Localización de objetos empleando espacio.
coordenadas. Pirámides: elementos y Conjunto solución de una √𝐴 ± √𝐵 a
clasificación ecuación cuadrática
suma de radicales
Cuerpos de revolución. Función cuadrática
Dominio y rango simples.
Área y volumen de los prismas
Relación entre los  Transformación de
y pirámides.
Área del cilindro cono y elementos: intercepto y radicales dobles de
esfera. vértice de la parábola. la forma
Volumen del cilindro cono y Grafica de una función
cuadrática.
√𝐴 + √𝐵 +√𝐶
esfera.
Eje de simetría. +√𝐷 a suma de
radicales simples
 Transformación de
radicales dobles de
la forma
√𝐴 + √𝐵 −√𝐶
−√𝐷 a suma de
radicales simples
AREA: MATEMÁTICA
1° 2° 3° 4° 5° Commented [T1]: Los conocimientos debe estar debidamente
 Racionalización asociados y con interdependencia con los demás grados

cuando el Commented [T2]: Evaluar la interdependencia de los


conocimientos con los demás grados, además el nivel de relación
denominador existente entre ellos.
irracional es un
Commented [T3]: Evaluar la interdependencia de los
monomio. conocimientos con los demás grados, además el nivel de relación
 Racionalización existente entre ellos.
cuando el
denominador Commented [T4]: Evaluar la interdependencia de los
conocimientos con los demás grados, además el nivel de relación
irracional contiene existente entre ellos.
dos o más radicales
de segundo orden.
 Racionalización
cuando el
denominador
irracional contiene
dos o más radicales
de tercer orden.

TRANSFORMACIONES  Polinomios ESTADISTICA FUNCIONES ECUACIONES


Expresiones algebraicas
Nociones básicas de TRIGONOMÉTRICAS
 Semejanza de figuras • Grado absoluto y relativo  Ecuaciones de
estadística. Funciones trigonométricas.
 Ampliación, reducción y rotación de Términos semejantes
Función seno.
primer grado con
figuras en el plano cartesiano. Operaciones con polinomios. Muestreo aleatorio.
Características y elementos. una variable real.-
 Composiciones de transformaciones Recopilación de datos: la
encuesta Función coseno. Solución.-Análisis
geométricas
Transformaciones geométricas con Tablas de distribución de Características y elementos. de la ecuación.
figuras semejantes. frecuencias. Amplitud, periodo y rango.
Gráficos estadísticos.
Medidas de tendencia central
para datos agrupados y no
AREA: MATEMÁTICA
1° 2° 3° 4° 5° Commented [T1]: Los conocimientos debe estar debidamente
agrupados en intervalos. asociados y con interdependencia con los demás grados
Medidas de dispersión. Commented [T2]: Evaluar la interdependencia de los
conocimientos con los demás grados, además el nivel de relación
GRAFICOS ESTADISTICOS Y  Mapas y planos PROBABILIDAD TRIANGULOS INECUACIONES existente entre ellos.
ESTADIGRAFOS • Escala.
Experimento aleatorio. Triángulos: elementos
 Población y muestra Teorema de THALES.  Inecuaciones de Commented [T3]: Evaluar la interdependencia de los
Probabilidad de eventos clasificación, propiedades, conocimientos con los demás grados, además el nivel de relación
 Características y cualidades de una Proporcionalidad en el perímetro, área y
Líneas y puntos notables
primer grado con existente entre ellos.
muestra representativa volumen. Probabilidad de sucesos
Teorema de Pitágoras. una variable real.-
 Variables cualitativas y cuantitativas independientes.
Probabilidad de sucesos Triángulos rectángulos Conjunto solución. Commented [T4]: Evaluar la interdependencia de los
 Recolección de datos
 Tablas y gráficos estadísticos para dependientes. notables.  Inecuaciones de conocimientos con los demás grados, además el nivel de relación
Relaciones métricas en el existente entre ellos.
datos no agrupados. segundo grado con
 Gráfico de barras y circulares triángulo rectángulo. una variable real.-
 Tabla de frecuencia para datos Recta de Euler Commented [T6]: Aparece líneas arriba como título de
Conjunto solución : magnitudes
agrupados.
 Medidas de tendencia central y el rango Método de puntos
de datos no agrupados críticos, Método de
completación de
cuadrados .

CIRCUNFERENCIA AREAS Y CUERPOS GEOMETRICOS


PROBABILIDAD CUERPOS GEOMETRICOS
 Experimento determinístico y aleatorio  Prismas y
Circunferencia
 Espacio muestral y sucesos. Trazos, restas y segmentos.
pirámides
Prababilidad Polígonos inscritos y truncadas.
circunscritos a una Propiedad y
circunferencia. relaciones. Área y
• Operaciones con segmentos
Ángulos en la circunferencia volumen
Arco capaz.  Cilindro recto y
Áreas
Prismas y pirámides.
tronco de cilindro.
Área y volumen del prisma Propiedad y
recto. relaciones. Área y
Cuerpos de revolución volumen.
AREA: MATEMÁTICA
1° 2° 3° 4° 5° Commented [T1]: Los conocimientos debe estar debidamente
Área volumen de cilindro  Cono recto y asociados y con interdependencia con los demás grados
recto. Commented [T2]: Evaluar la interdependencia de los
tronco de cono
Área y volumen del cono conocimientos con los demás grados, además el nivel de relación
recto y esfera recto. Propiedad y existente entre ellos.
relaciones. Área y
Commented [T3]: Evaluar la interdependencia de los
volumen. conocimientos con los demás grados, además el nivel de relación
 Proyecciones de existente entre ellos.
cuerpos
geométricos Commented [T4]: Evaluar la interdependencia de los
conocimientos con los demás grados, además el nivel de relación
existente entre ellos.
PROPORCIONALIDAD TRIGONOMETRIA
GEOMETRICA
 Razones
Proporcionalidad geométrica
Teorema de Thales
trigonométricas de
Figuras semejantes. ángulos agudos
Semejanza de triángulos  Razones
Mapas y planos a escala. trigonométricas de
Diseños de regiones y ángulos notables
formas bidimensionales.
 Razones
Desplazamiento, altitud y
relieves.
trigonométricas de
• Ángulos. Clasificación
Ángulos de elevación y un ángulo
Ángulos formados por rectas paralelas y rectas
secantes depresión. cualquiera
 Razones
trigonométricas de
ángulos
complementarios y
suplementarios
 Razones
trigonométricas
seno y coseno
 Análisis de
AREA: MATEMÁTICA
1° 2° 3° 4° 5° Commented [T1]: Los conocimientos debe estar debidamente
funciones asociados y con interdependencia con los demás grados

senoidales y Commented [T2]: Evaluar la interdependencia de los


conocimientos con los demás grados, además el nivel de relación
cosenoidales existente entre ellos.

Polígonos. Propiedades TRANSFORMACIONES Commented [T3]: Evaluar la interdependencia de los


GEOMETRIA EN MAPAS Y conocimientos con los demás grados, además el nivel de relación
Triángulos. Propiedades. Área, líneas y puntos GEOMÉTRICAS
notables PLANOS A ESCALA existente entre ellos.
Homotecias.
Homotecia con centro en el
 Escalas. Tipos.
Escalas como Commented [T4]: Evaluar la interdependencia de los
origen del plano cartesiano.
conocimientos con los demás grados, además el nivel de relación
Traslación y rotación. aplicación de la existente entre ellos.
Traslaciones sucesivas. proporcionalidad.
Rotaciones sucesivas.  Diseños de
Simetría y reflexión. regiones y formas
Simetría axial o reflexión.
bidimensionales.
Simetrías axiales sucesivas.
Simetrías y reflexiones  Distancia entre dos
sucesivas. puntos
Teselados  Mapas y planos:
desplazamiento,
altitud y relieves
 Área y perímetro
de figuras
poligonales
Centro de gravedad de
figuras planas
Cuadriláteros. Propiedades. Área TRIGONOMETRÍA GESTION DE DATOS
Área de un polígono regular. Razones trigonométricas en
 Variables
triángulos rectángulos
Razones trigonométricas en
estadísticas.
ángulos complementarios Población y
Razones trigonométricas de muestra
ángulos notables  Muestreo.
AREA: MATEMÁTICA
1° 2° 3° 4° 5° Commented [T1]: Los conocimientos debe estar debidamente
Resolución de triangulo Características y asociados y con interdependencia con los demás grados
rectángulos
cualidades de una Commented [T2]: Evaluar la interdependencia de los
conocimientos con los demás grados, además el nivel de relación
muestra existente entre ellos.
representativa.
Commented [T3]: Evaluar la interdependencia de los
 Recolección de conocimientos con los demás grados, además el nivel de relación
datos existente entre ellos.
 Medidas de
centralización y de Commented [T4]: Evaluar la interdependencia de los
conocimientos con los demás grados, además el nivel de relación
localización. existente entre ellos.
 Desviación
estándar
 Distribuciones
estadísticas. Sesgos
 Gráficos
estadísticos
 Medidas de
asociación entre
dos variables
 Gráfica de
dispersión
 Correlación.
Ecuación de la
recta de dispersión

Circulo ORGANIZACIÓN DE DATOS PROBABILIDAD


Circunferencia y círculo Población y muestra
Transformaciones en el plano Variable estadística
 Probabilidad
Recopilación de datos. condicional
Tablas y gráficos estadísticos  Probabilidad total
Medidas de tendencia  Teorema de Bayes
AREA: MATEMÁTICA
1° 2° 3° 4° 5° Commented [T1]: Los conocimientos debe estar debidamente
central.  Esperanza asociados y con interdependencia con los demás grados
Medidas de dispersión. Commented [T2]: Evaluar la interdependencia de los
matemática
conocimientos con los demás grados, además el nivel de relación
existente entre ellos.
Prismas pirámides y conos PROBABILIDAD Commented [T3]: Evaluar la interdependencia de los
• Planos, rectas, puntos y ángulos en el espacio Espacio muestral conocimientos con los demás grados, además el nivel de relación
Sucesos existente entre ellos.
Operaciones con sucesos
Probabilidad de eventos Commented [T4]: Evaluar la interdependencia de los
independientes conocimientos con los demás grados, además el nivel de relación
Eventos independientes. existente entre ellos.
Sucesos compuestos o
dependientes.
Variable aleatoria y
distribución de probabilidad.
• Ángulos diedros
• Ángulos poliedros
Poliedros. Poliedros regulares
Prismas. Área y volumen

Pirámides. Área y volumen


Cilindro. Área y volumen
Cono. Área y volumen
Estadística y probabilidad
población y muestra
Tablas de distribución de frecuencias
Gráficos estadísticos
Medidas de tendencia central
• Probabilidad. Experimento aleatorio y
determinista
Análisis combinatorio. Principio de conteo
• Permutaciones
Variaciones
Fuente: Matriz elaborado por el equipo de docentes de matemática

 Evaluar la interdependencia de los conocimientos en los diferentes grados


 Evaluar el nivel de relación existente entre ellos.
 Evaluar en qué circunstancias le será útil al concluir al estudiante cuando concluya la educación
básica.
 ¡Ojo! no es un simple listado de conocimientos

También podría gustarte