Está en la página 1de 14

“AÑO CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

FACULTAD DE DEREDCHO Y CIENCIAS POLITICAS


ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO

CURSO:
DERECHO PENAL
TEMA:

DELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOS

ALUMNO:
LIDER TAMANI RICOPA

DOCENTE:
EDWARD USAQUI BARBARAN

CICLO:
IV-PRESENCIAL

PUCALLPA-UCAYALI-PERÚ

2019
DELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOS

ATENTADOS CONTRA EL SISTEMA CREDITICIO

Podemos entender que la conducta incriminada en los referidos tipos penales es


aquella en la cual el deudor que oculta bienes o simula deudas para impedir que
su acreedor pueda hacerse cobro de la deuda encontramos que este tipo penal
sanciona las conductas antes indicadas pero no en cualquier situación, sino que
estas conductas solo son sancionadas si son cometidas dentro de un
procedimiento concursal. Y es que este tipo penal solo sanciona aquellos actos
cometidos por el deudor dirigido a recortar su patrimonio y no dejar al acreedor
cobrar su acreencia pero siempre y cuando el deudor esté sometido a un
procedimiento concursal.

"Artículo 209.- Insolvencia Fraudulenta: Será reprimido con pena privativa de


libertad no menor de tres ni mayor de seis años e inhabilitación de tres a cinco
años conforme al Artículo 36 incisos 2) y 4), el deudor, la persona que actúa en
su nombre, el administrador o el liquidador, que en un procedimiento de
insolvencia, procedimiento simplificado, concurso preventivo, procedimiento
transitorio u otro procedimiento de reprogramación de obligaciones cualesquiera
fuera su denominación, realizara, en perjuicio de los acreedores, alguna de las
siguientes conductas:

Análisis del artículo 209°

LA INSOLVENCIA
Es un estado de cesación de pagos del deudor sin que sea necesaria la
declaración judicial en concurso o quiebra, es una acción para disminuir, por
medio del fraude, el patrimonio para no cumplir con las obligaciones tributarias y
previsionales, la figura es la provocación de la insolvencia, pero el dolo aparece
cuando ella se provoca al tomar conocimiento de la iniciación de un
procedimiento administrativo o judicial para cobrar las obligaciones tributarias y
previsionales, las que no se pagan por ese obrar, también se define como el
Estado económico - financiero en virtud del cual una persona natural o jurídica,
independientemente de su actividad, ha sufrido la pérdida de más de las dos
terceras partes de su patrimonio o se encuentra impedida de afrontar temporal o
definitivamente el pago de sus obligaciones, según el decreto legislativo N° 845.
PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO
Es aquel que se halla destinado para aquellas acreencias cuyo monto no permite
acudir a un proceso concursal debido a los costos que éste supone.
CONCURSO PREVENTIVO
Es todo procedimiento solicitado por cualquier deudor que se caracteriza por
ser subsidiario frente a los demás procedimientos.
RESTRUCTURACION PATRIMONIAL
Se entiende el procedimiento concursal destinado a revertir una crisis económica
manifiesta del deudor, a través de la implementación de diversos mecanismos
orientados a maximizar el valor del negocio en crisis.
SISTEMA CONCURSAL
El Sistema Concursal está conformado por las normas aplicables a los
procedimientos concursales, por los agentes que intervienen en los
procedimientos concursales, así como por las Autoridades Administrativas y
Judiciales a las que la Ley y/o sus normas complementarias o modificatorias
asignen competencia.

BIEN JURIDICO PROTEGIDO


Primordialmente, la protección se da a favor del funcionamiento del sistema
crediticio para el mantenimiento del orden socio económico, aunque
indirectamente se tutela también el derecho de crédito de los acreedores
afectados con estas conductas delictivas.

TIPICIDAD OBJETIVA
Ante una insolvencia, se requiere: previamente la existencia válida de una
relación jurídica obligacional privada, donde encontramos al objeto que es la
pretensión (lo que exige el acreedor); a su vez, el objeto de dicha pretensión,
vienen a ser aquí el objeto material de la acción. En otras palabras, los bienes,
sean materiales o inmateriales, muebles o inmuebles, que integran el patrimonio
del deudor, son objetos materiales de la acción, así como también pueden serlo
los derechos crediticios (exigencia de patrimonialidad). Las meras expectativas
no pueden constituirse objeto material.
Sujeto Activo
Se determina que estamos ante un delito de infracción de deber propio,
ya que sólo puede cometer las conductas de insolvencia fraudulenta el
deudor titular de los bienes o derechos, que es obligado principal en una
relación privada frente a sus acreedores como también, la persona que ha
actuado en su nombre (aquí debemos entender que puede ser su representante
de hecho o legal), y el administrador o liquidador.
Sujeto Pasivo
Son aquellos acreedores cuyo crédito ha sido reconocido por la autoridad
concursal puede tratarse de una persona natural o una persona jurídica, se
incluye a los trabajadores que cuyos créditos laborales pueden verse burlados.
Bien Jurídico Protegido
Lesión al acervo crediticio del sujeto pasivo, también el legítimo interés crediticio
de los acreedores

1. Ocultamiento de bienes;

ANÁLISIS DEL INCISOS 1°


Consiste en sacar o transferir todo o parte de los bienes que forman el
patrimonio del deudor y llevarlos a lugares que impiden ser alcanzados por
los acreedores, obstruyéndose, con ello, el ingresos de los bienes a los
procedimientos concursales señalados anteriormente.
Ocultación indirecta puede ser:
 Total: se da si se oculta todos los bienes
 Parcial: Cuando solo se oculta parte de ellos. La cual resultará idónea para
los requerimientos típicos cuando el bien que queda visible a las exigencias
de los acreedores es satisfactoria todavía a las deudas.
También puede ser física o jurídica:
 Ocultación física: sucede cuando se esconde los bienes o se traslada
físicamente a lugares en los cuales los acreedores lo desconozcan.
 Ocultación jurídica: implica la transferencia de la titularidad de los bienes a
terceros. Con los actos materiales de ocultamiento el agente logra evitar que
sus bienes formen parte del procedimiento concursal, generando fraude en
perjuicio de sus acreedores.

2. Simulación, adquisición o realización de deudas, enajenaciones,


gastos o pérdidas; y,

ANALISIS DEL INCISO 2°

Simulación: Se entiende “simular” como imitar, fingir obligaciones para así


hacer creer, a sus acreedores, un activo falso. Esta conducta tiene más grado
de maquinación que la conducta de “ocultación”; es más ingeniosa que ésta que
se limita sólo a desaparecer sus bienes, mientras que aquí se desaparecen los
bienes, pero con una razón viciada. La conducta de simulación es la más
congeniada como fraudulenta. Se simula “cuando se finge; esto es, cuando no
existiendo la deuda, se le aparenta; cuando se llenan las formas para hacerla
aparecer como existente total o parcialmente”. Existen dos tipos de simulación:

 Simulación total: se remite a que sus obligaciones sean mayores y afecten


a todos su patrimonio.
 Simulación parcial: sólo afecta a una parte de su patrimonio en el
cumplimiento de obligaciones falsas. Con la simulación del pasivo se disimula
el activo.

Adquirir: Significa conseguir, obtener obligaciones para así disminuir sus


activos en perjuicio de los acreedores.

Realizar: Es efectuar o hacer efectiva la obtención de obligaciones para así


reducir los activos.
Deudas: Son obligaciones de entrega de bienes o suma de dinero.
Enajenaciones: Son traspasos de dominio de los bienes a través de una acto
jurídico.
Gastos: Son sumas de dinero pertenecientes a los pasivos de la empresa
destinadas para el pago o la obtención de algo.
Pérdidas: Son mermas o daños en los bienes o en el giro global de los negocios.
Todas estas obligaciones forman parte del pasivo del deudor y generan una
disminución al activo presente.

3. Realización de actos de disposición patrimonial o generador de


obligaciones, destinados a pagar a uno o varios acreedores, preferentes o
no, posponiendo el pago del resto de acreedores. Si ha existido
connivencia con el acreedor beneficiado, éste o la persona que haya
actuado en su nombre, será reprimido con la misma pena.

ANALISIS DEL INCISO 3°

Algunos acreedores no se ven perjudicados, a costa de otros, a diferencia de las


otras dos anteriores modalidades, en la cual todos los acreedores son
perjudicados. Uno o varios acreedores obtienen más ventajas, reduciéndose
el crédito que normalmente debían de obtener los otros acreedores. En otras
palabras, se incurre en “un favorecimiento de acreedores genuino no justificado.
Se distingue, en la ejecución delictiva, dos conductas. La primera conducta
consiste en la realización de actos de disposición patrimonial destinadas a
pagar a los acreedores beneficiados, en donde el deudor va a disponer o tomar
de su patrimonio en beneficio de las deudas que tiene con los acreedores que
él considere a pagar. En la segunda conducta se van a realizar actos
generadores de obligaciones que se destinan a pagar a los acreedores
beneficiados. Aquí, el deudor va adquirir o realizar deudas durante el
procedimiento concursal para así obtener más obligaciones para con los
acreedores que él ha destinado los beneficios, todo esto en perjuicio de los
demás acreedores.
El beneficio que se deriva de estos actos se dirige a uno o varios acreedores.
No es necesario que el deudor entregue las ventajas a los acreedores que
él ha estimado preferentes. Se incurre en error al momento de plantearse
la ventaja, beneficiando a acreedores que él no ha señalado como los
preferentes, incluso puede entregar ventajas sin determinar cuáles de los
acreedores son o no los beneficiados. El resultado de estos actos es que el pago
sea pospuesto para el resto de los acreedores, es decir, dar prioridad a ciertos
acreedores en el pago frente a otros. El orden con el cual se paga lo
establece
maliciosamente el deudor perjudicando a los demás acreedores en el tiempo
del pago, incluso dejándolos para el final donde quizás el deudor carezca de
bienes para afrontar sus deudas. Por ende, estas dos conductas deben estar
dirigidas a favorecer a unos acreedores frente a otros, con perjuicio cierto de
los demás. El beneficio debe estar dirigido a quien es acreedor, y no a otro, de
lo contrario estaríamos hablando de la segunda modalidad conductual de la
insolvencia fraudulenta. Habrá coautoría, si el deudor se confabula con otro
acreedor para lograr el beneficio de aquel y perjudicar a los demás. En principio,
el deudor deberá actuar independientemente del acreedor beneficiado, quien
desconoce su condición de privilegio.
39. Se entiende que la sanción penal no va dirigida por el pago que hizo el
acreedor privilegiado, sino por el pago, que con ventaja sobre los demás
acreedores, efectúa el deudor (111). Se quebranta el trato igualitario que se
debe de tener con los acreedores por la acción del deudor (112), disminuyendo
su patrimonio que luego va a ser distribuido por los demás acreedores. ROY
FREYRE establece que “esta falta de lealtad constituye (...) un atentado contra
el principio de la par conditio omnium creditorum en la medida que significa
una disminución en el activo realizable que redunda en perjuicio de los
acreedores discriminados” ().
40. Existencia de connivencia entre el acreedor beneficiado o la persona
que haya actuado en su nombre y el deudor. Esta forma de connivencia se
presentaba antes como un tipo penal autónomo ubicado en el artículo 213º,
pero actualmente se tipifica como un supuesto delictivo de la insolvencia
fraudulenta (114). La connivencia no es más que el acuerdo dado entre el
acreedor o una persona que actúa en su nombre con el deudor para fijar las
ventajas y así perjudicar a los de más acreedores. Se excluye en la tipificación
las meras tratativas, es necesario que el acuerdo se perfeccione para estar
ante una connivencia.
41. Se presenta también como una etapa previa de la modalidad conductual
anterior, resultando también los acreedores beneficiados sancionados como
autores (115). Por ende, el acreedor de buena fe que resulte beneficiado por las
maquinaciones del deudor no incurre en responsabilidad penal (116). Este
supuesto no es más que una salvaguarda de participación necesaria (117),
que extiende la punibilidad al acreedor, si se da el caso de existir, durante el
procedimiento concursal, un acuerdo para fijar las ventajas para una de las
partes de su acuerdo (se sobreentiende para el acreedor).
42. La connivencia puede ser iniciada por el deudor o acreedor. Puede darse
de manera verbal o escrita, no siendo necesaria la presencia de
formalidades especiales durante el acuerdo. Se debe de establecer como objeto
del acuerdo a las ventajas a favor del acreedor. Estas ventajas fijadas pueden
responder al supuesto anterior a través de sus dos formas conductuales. Así,
se da el caso de que el deudor se haya comprometido a disponer su patrimonio
al acreedor o contrae obligaciones para con él y así generar las ventajas.
43. Siguiendo con la lectura del texto penal, el artículo 209º delimita el campo
de actuación del agente delictivo en relación a las dos últimas conductas
delictivas. Ya habíamos señalado que las modalidades de conductas
delictivas deben de ejecutarse durante los procedimientos concursales, pero
además para las dos últimas conductas delictivas se le condiciona a su
tipificación siempre y cuando contravengan la reprogramación de
obligaciones que haya sido aprobada por la junta de acreedores. Esto nos lleva
a dividir en dos supuestos a estas dos últimas conductas delictivas: si la junta
de acreedores haya aprobado la reprogramación de obligaciones durante un
procedimiento concursal, se le exige para la tipificación, a actuación contraria a
dicho acuerdo; si la junta de acreedores no ha aprobado la reprogramación de
obligaciones durante el procedimiento concursal, no se exige dicho elemento
antijurídico. Asimismo, se da el caso, si durante el procedimiento concursal la
Comisión encargada declara la liquidación del patrimonio del deudor, la
tipificación de estas dos últimas conductas delictivas dependerá de la
contravención a dicha declaración, si es que se produce; pues de no darse, es
necesario su contravención.
44. De las cuatro modalidades delictivas, el deudor logra la insolvencia
necesaria (118) para perjudicar a los acreedores durante los procedimientos
concursales, ya señalados.
Entre las conductas delictivas y la insolvencia debe de existir una relación de
causalidad: las conductas delictivas deben de lograr, por ende, la
insolvencia y así reducir las expectativas de satisfacer las deudas frente
a sus acreedores (119). Esto es el final característico que le acuña el nomen
de insolvencia fraudulenta.
45. Ahora, esta insolvencia debe ser permanente, y no transitoria, en la cual el
deudor puede recuperarse y cumplir con sus deudas: Esto, en exigencia de un
elemento constitutivo del tipo penal: “la presencia del perjuicio a los
acreedores”. Este elemento es característico de los Delitos Patrimoniales, pero
el resultado de la insolvencia fraudulenta que afecta a la sociedad se va a
presenciar con el peligro concreto del sistema crediticio y no la lesión del derecho
de crédito de los acreedores.
Este inciso aplica a la lista de acreedores que se presenta en la masa concursal
y cada uno de ellos cuenta con un rango de prestación de crédito, y se someten
a ese orden a fin de ver satisfecho sus acreencias, pero si obviando este
concepto se favorece a cualquier acreedor se está vulnerando el principio de
igualdad ante la masa de bienes implicando un atentado contra la integridad de
garantía, pues disminuye el monto perjudicando a otros acreedores, si este acto
no llegara a materializarse será reputado como delito tentado.

Si la Junta de Acreedores hubiere aprobado la reprogramación de obligaciones


en un procedimiento de insolvencia, procedimiento simplificado, concurso
preventivo, procedimiento transitorio u otro procedimiento de reprogramación de
obligaciones cualesquiera fuera su denominación, según el caso o, el convenio
de liquidación o convenio concursal, las conductas tipificadas en el inciso 3) sólo
serán sancionadas si contravienen dicha reprogramación o convenio. Asimismo,
si fuera el caos de una liquidación declarada por la Comisión, conforme a lo
señalado en la ley de la materia, las conductas tipificadas en el inciso 3) sólo
serán sancionadas si contravienen el desarrollo de dicha liquidación.

Si el agente realiza alguna de las conductas descritas en los incisos 1), 2) ó 3)


cuando se encontrare suspendida la exigibilidad de obligaciones del deudor,
como consecuencia de un procedimiento de insolvencia, procedimiento
simplificado, concurso preventivo, procedimiento transitorio u otro procedimiento
de reprogramación de obligaciones cualesquiera fuera su denominación, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho
años e inhabilitación de cuatro a cinco años, conforme al Artículo 36 incisos 2) y
4)."
ANALISIS DEL PARRAFO

De acuerdo con el Artículo 16 se suspenderá la exigibilidad de todas las


obligaciones que el insolvente tuviera pendientes de pago a dicha fecha, sin que
este hecho constituya una novación de tales obligaciones, aplicándose a estas,
cuando corresponda, la tasa de interés que estuviese pactada o, a falta de pacto,
legal. En este caso, no correrán intereses moratorios por los adeudos
mencionados, ni tampoco procederá la capitalización de intereses La suspensión
mencionada en el párrafo anterior durará hasta que se apruebe un Plan de
Reestructuración, Convenio de Liquidación o Convenio Concursal en los que se
establezcan condiciones diferentes, referidas a la exigibilidad de todas las
obligaciones comprendidas en el procedimiento y la tasa de interés aplicable en
cada caso. Lo establecido en el Plan de Reestructuración, Convenio de
Liquidación o Convenio Concursal respecto a la exigibilidad de las obligaciones
será oponible a todos los acreedores. Todo esto radica en la protección del
patrimonio social para evitar que este se vea mermado generando una
defraudación de las legítimas expectativas de los acreedores que sus créditos
reconocidos sean pagados conforme al orden de pago que haya convenido el
convenio concursal. Por último conforme a la Novena Disposición Final el cual
menciona REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD de la Ley N° 27146, publicada el
24-06-99, antes de ejercer la acción penal en lo relacionado con la materia de
reestructuración patrimonial, el Fiscal deberá solicitar el informe técnico del
INDECOPI, el cual deberá emitirlo en el término de 5 (cinco) días hábiles. Dicho
informe deberá ser valorado por los órganos competentes del Ministerio Público
y del Poder Judicial en la fundamentación de los dictámenes o resoluciones
respectivas; la misma que ha sido recogida por el Decreto Supremo N° 014-99-
ITINCI, Texto Único Ordenado de la Ley de Reestructuración Patrimonial,
publicado el 01-11-99.
"Artículo 210.- QUIEBRA CULPOSA: Si el agente realiza por culpa alguna de las
conductas descritas en el Artículo 209, los límites máximo y mínimo de las penas
privativas de libertad e inhabilitación se reducirán en una mitad."
ANALISIS DEL ARTÍCULO 210°
BIEN JURIDICO PROTEGIDO
Está conformado por el sistema de crédito en el ámbito económico de la nación.
Para el derecho penal la quiebra culposa es aquella que se produce en la
imprudencia o negligencia del mismo titular del comercio. El comercio debería
actuar eficazmente su actividad ya que no solo se beneficiaría a él, sino que
también a sus acreedores. Deberían ser penalizados a título de culpa en los
comportamientos indebidos y el alzamiento de los bienes culposos, cuando su
modalidad es típica importa la simulación, adquisición de deudas,
enajenaciones, gastos o pérdida, ya que son de forma fraudulenta, en este caso
el sujeto cometería dolo, y su comportamiento jurídicamente es desaprobado por
ejemplo realiza actos de procreador de obligaciones o las disposición de bienes,
que beneficie a sus acreedores sin saber tener conocimiento de ello, esta
conducta desborda los el marco normativo que rigen estos procesos
concursales. Las intervenciones deberán ser inmediatas por transgredir a los
bien jurídicos protegidos. Los incumplimientos administrativos se penalizan
aquellos actos, porque es de comprobante, entre las infracciones administrativas
y el delito culposo existe un padronamiento denominador, que se refiere
al incumplimiento de un dispositivo legal, cuya diferencia en criterios cualitativos
y cuantitativos, en cuanto a la lesión del bien jurídico protegido. Por otra parte
las figuras delictivas en el artículo 209 del código penal, replica a la técnica de
los tipos de peligro, sin que sea opuesto de los actos posteriores a su
consumación, pueden ser objeto de punición en su especial estructuración típica.
La quiebra culposa recaerá con la sanción respectiva, en tanto a la pena como
las sanciones accesorias (inhabilitación), disminuidas a la mitad de lo
puntualizado en el artículo 209 del código penal, por lo que la pena máxima de
privación de libertad será de tres años y la mínima de un año y medio.
“ARTICULO 211° UTILIZACION DE INFORMACION FALSA: El que en un
procedimiento de insolvencia, procedimiento simplificado, concurso preventivo,
procedimiento transitorio u otro procedimiento de reprogramación
de obligaciones cualesquiera fuera su denominación, lograre la suspensión de la
exigibilidad de las obligaciones del deudor, mediante el uso de información,
documentación o contabilidad falsas o la simulación de obligaciones o pasivos,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de
seis años e inhabilitación de cuatro a cinco años, conforme al Artículo 36º incisos
2) y 4).

TIPICIDAD OBJETIVA
Sujeto activo

El tipo no describe a un sujeto determinado para considerar autor a efectos


penales. Sin embargo, la vinculación del autor al uso de información,
documentos, etc., en un procedimiento concursal y en el que debe obtener la
suspensión de la exigibilidad de obligaciones del deudor, expresa una restricción
importante del núcleo de posibles autores. En tal sentido, el sujeto activo deberá
ser parte activa en el procedimiento concursal, tales como el deudor, a quien
actúa en su nombre, y al acreedor. En determinados casos la actuación
fraudulenta puede corresponder al administrador o liquidador, también
vinculados a deberes de veracidad
Sujeto Pasivo
Son todos aquellos que tienen la facultad de exigir el cobro de una obligación
contraída por el sujeto activo.
MODALIDAD TIPICA
Se da Dentro del proceso concursal en conductas fraudulentas orientada a
emplear «información, documentación o contabilidad falsas o la simulación de
obligaciones o pasivos, es decir hacer constar en ciertos documentos un
contenido que no refleja la verdadera situación patrimonial de la empresa. Por lo
tanto, la conducta típica es cuando el deudor o los acreedores, en la solicitud
de declaración de insolvencia presentan una serie de información falsa y así se
produzca la suspensión de la exigibilidad de las obligaciones. Por ello es un
delito de resultado que requiere de una declaración de la comisión de la
restructuración patrimonial, aceptando la suspensión que persigue el sujeto
activo.
Tentativa y consumación
Se consuma el delito cuando el sujeto activo logra la suspensión de la
exigibilidad de las obligaciones del deudor, por ello se dice que un delito de
resultado, que requiere la declaración por parte de la comisión de la
restructuración patrimonial.
Son tentativa los actos anteriores que comprenden los gastos simulados,
confección de documentos inveraces, etc.

TIPICIDAD SUBJETIVA
El agente busca con conciencia y voluntad (dolo), obtener la declaración
administrativa de la suspensión de exigibilidad de obligaciones del deudor El tipo
subjetivo se agota en la exigencia de dolo, donde el sujeto debe conocer que la
documentación o información falsa que presenta al procedimiento concursal es
idónea para lograr la suspensión de la exigibilidad de las obligaciones.
“ARTICULO 212° BENEFICIOS POR COLABORACION: Podrá reducirse la
pena hasta por debajo del mínimo legal en el caso de autores y eximirse de pena
al partícipe que, encontrándose incurso en una investigación a cargo del
Ministerio Público o en el desarrollo de un proceso penal por cualquiera de
los delitos sancionados en este Capítulo, proporcione información eficaz que
permita:
1. Evitar la continuidad o consumación del delito.
2. Conocer las circunstancias en las que se cometió el delito e identificar a los
autores y partícipes.
3. Conocer el paradero o destino de los bienes objeto material del delito y su
restitución al patrimonio del deudor. En tales casos los bienes serán destinados
al pago de las obligaciones del deudor según la ley de la materia. La pena del
autor se reducirá en dos tercios respecto del máximo legal y el partícipe quedará
exento de pena si, durante la investigación a cargo del Ministerio Público o en
el desarrollo del proceso penal en el que estuvieran incursos, restituye
voluntariamente los bienes o entrega una suma equivalente a su valor, los
mismos que serán destinados al pago de sus obligaciones según la ley de la
materia. La reducción o exención de pena sólo se aplicará a quien o quienes
realicen la restitución o entrega del valor señalado.

ANALISIS DEL ARTÍCULO 212°

El mencionado dispositivo se refiere a las ventaja sustantivas que puede tener el


imputado, en cuanto a la proporción de la sanción punitiva, que se transmitan en
un procedimiento especial cuando aquel provea información útil imprescindible y
valiosa a la fiscalía , a alcanzar objetivos político criminales .
DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO DE COLABORACION EFICAZ Del
precepto mencionado en el art.212 se deduce que al procedimiento podrán
acogerse tanto el autor como el participe por tanto podrán someterse a
aquellos co-autores, cuando se trata de pluralidad de imputados a quienes
se les atribuye el co-dominio funcional del hecho así como el autor mediato
cuando este utiliza a un instrumento no doloso para la perpetración del injusto
Serán siempre aquellas personas físicas que ejercen en el son de la
persona jurídica los órganos más representativos de las sociedades o aquellas
que actúan en su nombre según el mencionado del artículo 212, cuando del autor
se trata, sea como autor inmediato autor mediato, o co-autores la pena podrá ser
rebajada
por debajodel mínimo legal de igual forma sucede cuando el imputado se acog
e a losbeneficios de la confesión sincera. Por lo cual cabe mencionar que
el participé ya sea primario o secundario a diferencia del
autor debe recibir siempre una penamenor con arreglo a los principios de propo
rcionalidad y culpabilidad, ya que ellosa pesar que no tuvieron dominio material
del hecho estos han intervenido de manera decisiva para que así se
logre cometer el el caso de un solo agente que ha cometido de forma
individual el delito difícilmente podrá acogerse a este procedimiento, al carecer
de datos que pueden involucrar a otro individuo por lo tanto el participé que
ha intervenido en la realización delictiva permitiendo el ocultamiento de los bines
se encuentra en la posición de informar sobre el paradero de
los bienes buscando así un beneficio la exención de la pena . Si son varios
coautor es únicamente podrá ser beneficiado aquel que de forma primera se
acerque al ministerio público y brinde la información
eficaz por lo que al otro coautor no le quedara otra que someterse a la
investigación y luego al proceso penal.

También podría gustarte