Está en la página 1de 16

TEMA 1.

El Derecho Probatorio y su importancia:


1. Significado de la palabra prueba: Cosa material, hecho, suceso, razón o argumento con que se prueba o se
intenta probar que algo es de una determinada manera y no de otra.
2. Actividad del Juez en cuanto al derecho y en cuanto a los hechos:
- Derecho: Aplica la norma jurídica siempre que la conozca.
- Excepto cuando haya discusión sobre la vigencia de otra ley, mas sin embargo debe aplicarla si está vigente, de lo
contrario la sentencia puede ser declarada nula.
- Excepto en el caso de la costumbre, que el juez no la conozca y la misma se debe probar.
- Excepto en el caso del derecho extranjero, pues no se puede exigir al juez que maneje normativas internacionales.
*Condición Suspensiva: Suspende los efectos de un determinado acto jurídico por un tiempo determinado.
- Hechos: Debe construirlos, evidenciarlo con las pruebas que las partes le presenten y únicamente debe descubrir
estos hechos a través de las pruebas que se presenten en el proceso.
3. Regulación legal del proceso de conocimiento acerca de los hechos:
Se usa el sistema de la valoración de las pruebas, donde se emite una sentencia, las pruebas en el proceso
venezolano se deben:
- Admitir
- Evacuar
- Valorar.
4. La verdad como problema jurídico: La verdad procesal y probatoria no consiste en la realidad absoluta, todo
depende de la prueba , la verdad procesal está por encima de la verdad real, esto quiere decir que la parte que mejor
pruebe en el proceso es la que tendrá la sentencia a su favor.
TEMA 2. Principios generales del D. Probatorio:
1) Principio de la contradicción Y Control: El principio de contradicción de las pruebas judiciales, les permite a las
partes en el proceso ejercer su derecho de atacar, oponerse, objetar o impugnar las pruebas promovidas por su
contraparte, con la finalidad de que no sean analizadas por el juzgador por ser impertinentes, ilegales o ilícitas. Y el
control de la prueba que consiste en la oportunidad que tienen las partes para concurrir a los actos de evacuación de los
medios y de las observaciones que consideren necesarios. Se hace efectivo a través del principio de publicidad. En este
sentido se puede oponer, contradecir, controvertir y discutir las pruebas.

2) Principio de la inmediación: Para la eficacia de la prueba, para el cumplimiento de sus formalidades, al igual que
para la lealtad e igualdad en el debate y su contradicción efectiva, es indispensable que el juez sea quien de manera
inmediata la dirija, resolviendo primero sobre su admisibilidad e interviniendo luego en su recepción. Sólo así puede
decirse que el juez es el director del debate probatorio. Por consiguiente este principio tiene la finalidad que el juez que
reciba las pruebas haga su valoración en la definitiva, lo que implica que “debe estar desde el principio de la tramitación
hasta el fin, constituido por la misma persona física, de modo que sea estrecha la relación entre el juzgador y las
personas cuyas declaraciones él debe valorar”.

Implica una relación directa e inmediata del Juez o Tribunal con las partes y sus defensores y con todo el material del
proceso, excluyendo cualquier medio indirecto de conocimiento judicial. Sin embargo, desde una perspectiva más
restringida, la doctrina suele distinguir entre un concepto amplio y un concepto estricto del principio de inmediación. En
sentido amplio, la inmediación se reduce a la presencia judicial en la práctica de la prueba. En sentido estricto, exigiría
que el juez que ha presenciado las pruebas sea el que falle el pleito.

3) Principio de la comunidad de la prueba: se refiere a que la prueba pertenece al proceso; en este sentido, ya no es
la prueba de quien la aportó, sino que pertenece a la comunidad procesal concreta. (…) La prueba una vez que ha sido
aportada al proceso tiene que ser tomada en cuenta en la valoración, sin importar que beneficie a quien la aportó o a la
parte contraria (…).”

De acuerdo al artículo 509 y 510 del Código de procedimiento civil venezolano, los jueces deberán ponderar, sopesar
y analizar todas las pruebas que hayan sido materializadas en el procedimiento independientemente de la parte que
hubiese promovido, es decir que el sentenciador no podrá argumentar que a alguna no le atribuye merito o valor si
hipotéticamente favoreciere en su resultado a la parte no promoverte de ella.
4) Principio de la legalidad: Hace referencia a que la prueba debe ser obtenida conforme al debido proceso sin la
vulneración de los derechos y las garantías de los demás

5) Principio de la publicidad: Hace referencia a que al ser un proceso público, generalmente las pruebas deben ser
públicas, lo que permite que la parte puede conocer las pruebas solicitadas por la otra parte. A través de este principio
la sociedad puede conocer la forma cómo un juez evalúa la prueba y concluye sobre un hecho que se está probando.

6) Principio inquisitivo y dispositivo:


* Inquisitivo: Es uno de los fundamentos, no sólo de la prueba, sino del proceso en general, “significa que el juez
debe tener facultades para decretar y practicar pruebas oficiosamente, y que es un deber suyo ejercitarlas cuando sean
necesarias o convenientes para verificar la realidad de los hechos alegados o investigados”. Es de señalar que desde el
punto de vista jurídico, este principio obliga al juez a asumir una actitud procesal que lo conmina a investigar y a
averiguar con extremado celo el objeto de la controversia y las correspondientes probanzas evacuadas con el
procedimiento y además a requerir cualquier otro medio o forma de prueba en orden a lograr dictar una sentencia que
esté lo más cercana a la verdad verdadera y no a la verdad procesal como ocurre en los procesos de orden patrimonial.
Art 401 y 514CPC.

* Dispositivo: Es te principio establece que las partes son las que inician el proceso y a su vez aportan el material
probatorio. Las partes promueven e impulsan el proceso a traves de pruebas conducentes, demostrando asi los hechos
controvertidos para obtener una decision judicial favorable. Art 49 #1 CRBV.

7) Principio de adquisición procesal: el principio adquisitivo persigue precisamente limitar la libertad de las partes al
pretender que no quepa la libre renuncia a cualquier prueba que haya sido, cuando menos, admitida. Este principio, nos
dice que las pruebas presentadas por las partes en el proceso que fueron admitidas, tienen relevancia procesal, y si ya
fue admitida las partes que las presentaron no pueden renunciar a ellas.

8) Principio de la libertad probatoria: El principio de prueba libre es aquel según el cual, en el proceso es admisible
todo tipo de prueba, ello implica que todo hecho relacionado con el juzgamiento puede ser objeto de prueba. El
ordenamiento no establece cuales son los medios probatorios admisibles, sino simplemente exige la legalidad. La
libertad de prueba es propia de los ordenamientos acusatorios. Art 395 CPC Y 182 COPP.
9) Principio de la preclusividad: La preclusión determina la imposibilidad legal de reabrir la etapa procesal ya
concluida. En relación a la actividad probatoria de las partes en el proceso penal venezolano, rige el principio de
preclusividad como garantía para las partes, en el respecto que cada una se atenga a las oportunidades previstas por el
legislador para actuar a los fines que la adversaria pueda controlar oportunamente la prueba, todo con el objetivo de
impedir la sorpresa de la contraparte con pruebas o actuaciones de último momento y que no alcance a contradecirlas.
10) Principio de la carga de la prueba: “Cuando hablamos de carga de la prueba estamos ante la obligación procesal que
le impone el deber de demostrar alguna cosa. Quien tiene la carga de la prueba es quien ha de demostrar algún hecho.
En el marco de proceso civil, penal o administrativo, quien tiene la carga de la prueba es quien ha de probar los hechos
que son objeto de discusión”. Art 506 CPC.

11) Principio de la idoneidad: Es la idoneidad legal que tiene una prueba para demostrar determinado hecho. Supone que no
exista una norma legal que prohíba el empleo del Medio para demostrar un hecho determinado. El sistema de la Prueba
Legal de otra parte, supone que el medio que se emplea, para demostrar el hecho, está consagrado en la ley. Es una
comparación entre el medio probatorio y la ley, a fin de saber, si el hecho se puede demostrar en el proceso, con el
empleo de ese medio probatorio.

Ejemplo: Si se pretende acreditar la Paternidad Valiéndose de un documento privado podemos decir que ese
documento no es idóneo para demostrar la paternidad

12) Principio de la pertinencia: Es la adecuación entre los hechos que se pretenden llevar al proceso y los hechos que
son tema de la prueba en este. En otras palabras, es la relación de facto entre los hechos que se pretenden demostrar y
el tema del proceso. Así, como en nuestra vida diaria, el estar conversando con una persona sobre un determinado
tema, consideramos bienvenidos a los que quieren hablar sobre lo mismo y predicamos la impertinencia de quienes
introducen conversaciones sobre otros temas, exactamente lo mismo sucede en el proceso.

TEMA 3: Los sistemas probatorios.

- Doble aspecto de los sistemas probatorios:

1. Sistemas probatorios en cuanto a la fijación de los medios de pruebas.

Peguntas que dio en clase:


- Medios de prueba: Son instrumentos que sirven para demostrar los hechos controvertidos en el proceso.
- Fijación o admisión de prueba: A través de ella el juzgador determinara los medios de pruebas presentados en el proceso
por las partes.
- Evacuación de pruebas: Son los actos procesales para que los diversos medios concretos aducidos o decretados de oficio
se ejecuten en el proceso. Extrae el contenido de la prueba.
- Sistema: Describe un conjunto organizado de elementos que cumplen determinadas funciones o actividades especificas
para resolver una necesidad social.

*En qué momento del procedimiento civil se realiza la fijación de las pruebas: Art 398 CPC. Dentro de los 3 días siguientes
a la promoción de pruebas. En la fase de providenciación de las pruebas.
* En qué momento de cualquier procedimiento se realiza la valoración de las pruebas: El juez antes de dictar la sentencia
realiza la valoración de las pruebas que fueron presentadas ante él, para así dictar una decisión final. Se realiza en la
sentencia, donde se analiza el resultado de esos medios de prueba.

1.1. Sistema libre, de libertad absoluta o de prueba libre: es aquel que admite todo tipo de prueba “cualquier
medio probatorio”. Permite a las partes presentar libremente los medios de prueba para probar los hechos
controvertidos, es decir, las partes pueden valerse de cualquier medio que consideren conducente para la demostración
de su pretensión.
Ventaja: Permite a la parte valerse de cualquier medio probatorio para cercarse más a la verdad.
- Inconvenientes:
Desventajas: Dificultad para utilizar los medios técnicos científicos.
Art. 49 #1 CRBV. “El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas; en consecuencia:
1. La defensa y la asistencia
La prueba libre es la prueba por excelencia.

- Determinación por las partes o por el juez: En este sistema se otorga al Juez una libertad absoluta en la
apreciación de las pruebas16producidas. Este sistema no sólo le concede el poder de considerarlas sin requisitos legales
de especie alguna, sino que llega hasta el poder deseleccionar las máximas de experiencia que han de servir para su
valoración.

1.2. Sistema de la prueba legal o fijación por la ley: Existe cuando el legislador en la propia ley establece, cuales son
los medios probatorios que se pueden producir en juicio.
Su ventaja estaría dada, porque se evita la sorpresa y da a las partes de alguna manera una seguridad jurídica formal
acerca de las pruebas que pueden ser admitidas en juicio; y su desventaja estaría dada, porque restringe el derecho a la
defensa al limitar las posibilidades de demostrar los hechos.
El art. 168 del C.P.C. derogado establecía: “los medios de prueba que podrán emplearse en juicio serán únicamente
los que determine el Código Civil”.

Artículo 395 C.P.C. Son medios de prueba admisibles en juicio aquellos que determina el Código Civil, el presente
Código y otras leyes de la República.
Pueden también las partes valerse de cualquier otro medio de prueba no prohibido expresamente por la ley, y que
consideren conducente a la demostración de sus pretensiones. Estos medios se promoverán y evacuarán aplicando por
analogía las disposiciones relativas a los medios de pruebas semejantes contemplados en el Código Civil, y en su defecto,
en la forma que señale el Juez.

Art. 1.354 – 1.430 C.C.


Artículo 1.354 Quien pida la ejecución de una obligación debe probarla, y quien pretenda que ha sido libertado de
ella debe por su parte probar el pago o el hecho que ha producido la extinción de su obligación.

Son medios probatorios según el Código Civil:


a. La prueba por escrito: - Documento público. – Documento Privado.
b. Las tarjas: se asemeja a partir un palo y que cada parte se corresponda a la otra.
c. Testigos. f. Juramento.
d. Presunciones. g. Experticia.
e. La confesión. h. Inspección judicial.

Art. 403 – 505 C.P.C.


Según el C.P.C. son medios de prueba:
a. Confesión ----- Posiciones juradas.
b. Juramento decisorio: es cuando se le pide al juez que lo que diga el demandado bajo juramento es la verdad.
Esta termina el juicio. Dicha prueba está en desuso.
c. La prueba por escrito: - Documento público. – Documento privado. – Copias.
d. Experticia.
e. Inspección judicial.
f. Testigos.
g. Reproducciones, copias, experimentos ---- utilización de medios científicos.
h. Prueba de informas.
Abog. GLENDA PERDOMO.

Según el COPP:
- Experticias
- Testigos
- Instrumentos o elementos de convicción permitidos por la ley
- Prueba por escrito.

Según la LOPNNA:
- Pruebas escritas
- Testigos.
- Inspección judicial
- Confesión
- Experticias
- Instrumentos o elementos de convicción permitidos por la ley.

2. Sistemas en cuanto a la valoración de los medios probatorios:

2.1 Sistema de prueba libre:


Este sistema también es conocido como el sistema de apreciación razonada, el libre convicción o de la prueba
racional. Al respecto Carrión Lugo nos dice que en este sistema "el juzgador tiene libertad para apreciar las pruebas
actuadas de acuerdo a las reglas de la lógica, a las reglas de la experiencia, a su propio criterio racional de apreciación, a
su observación crítica, a sus propios conocimientos psicológicos y alejado, naturalmente, de la arbitrariedad".
De su lado, Paul Paredes indica que: "El sistema de la libre apreciación es aquel por el cual el juez mide la eficacia
probatoria de cada medio de prueba, o de su conjunto, guiado por las reglas de la sana crítica, autoconformando su
propia convicción que le permita sentar por ocurridos los hechos que representan los medios de prueba"
La aplicación de este sistema va de la mano con la motivación de la sentencia, pues en la parte considerativa de la
misma debe figurar el proceso de convicción o certeza que las pruebas han creado en el Juez, pues con ello se
observaran los principios del debido proceso y del derecho de defensa. Asimismo, se evita incurrir en la arbitrariedad.

2.2 Sistema de la prueba legal en sentido estricto: Existe sistema de prueba legal cuando la Ley señala previamente
al Juez el grado de eficacia que debe atribuir a determinado medio probatorio. Al decir de Carnelutti: “se llama prueba
legal cuando su valoración está regulada por la Ley”.
En el mismo se establece la obligación del Juez de mensurar la eficacia probatoria del medio de prueba indicado,
según el valor que previamente se ha asignado por la norma jurídica. Devis Echeandía refiere que este sistema sujeta "al
juez a reglas abstractas preestablecidas, que le señalan la conclusión que forzosamente debe aceptar en presencia o por
la ausencia de determinados medios de prueba...". Al respecto Carrión Lugo refiere que "la ley le atribuye un valor a
determinado medio probatorio y el Juez no tiene otro camino que admitirlo así. En este sistema la actividad del Juez se
hace mecánica, en donde el juzgador se encuentra impedido de formarse un criterio personal sobre los medios de
prueba y, consecuentemente, sobre los hechos acreditados, encontrándose eventualmente obligado a aceptar
valoraciones en contra de su propio convencimiento razonado".
- Las desventajas que tiene este sistema según Devis Echeandía son de tres tipos:
a) Mecaniza o automatiza al Juez, impidiendo que forme un criterio personal, y obligándolo a aceptar soluciones
en contra de su convencimiento lógico razonado;
b) Conduce con frecuencia a la declaración como verdad de un simple apariencia formal, esto es no permite la
búsqueda de la verdad real;
c) Genera un divorcio entre la justicia y la sentencia, ya que se otorga preeminencia a fórmulas abstractas en
desmedro de la función primordial del derecho de realizar la armonía social mediante una solución que responda a la
realidad y que haga justicia.

2.3. Sistema de la Sana critica:

Éste sistema proviene del modelo de la Ley española de 1.855, el cual fue tomado por diversos países en sus
codificaciones. Éste concepto configura una categoría intermedia entre la tarifa legal y la libre apreciación. Se ha
pretendido superar la excesiva rigidez de la primera y la excesiva incertidumbre de la segunda. A este sistema se le
formula las mismas críticas que al sistema de libre convicción o libre apreciación. En realidad puede decirse que es el
mismo sistema que se llama libre apreciación razonada. En el sistema de libre apreciación, el Juez debe orientar su
criterio precisamente por las reglas de la sana crítica, en las cuales se comprenden las de la lógica, la psicología judicial,
la experiencia y la equidad. En cuanto que la tarifa legal impone al Juez la conclusión, la sana crítica, la deduce por lógica
o dialéctica. PROFESOR.: Abg. M.Sc. Lisandro Zapata.

Reglas de la sana critica:


La doctrina entiende por reglas de la sana crítica a las "pautas racionales fundadas en la lógica y la experiencia que
hacen de la valoración judicial la emisión de un juicio formalmente válido (en tanto respeta la leyes lógicas del
pensamiento) y argumentativamente sólido (en tanto apoyado en la experiencia apuntala la convicción judicial) que
demuestra o repite, en los autos, la convicción formada en base a aquéllas". A colación de esta definición debe tenerse
presente que las reglas de la lógica son de carácter permanente y las reglas de la experiencia son variables en función
del tiempo y del espacio.

Las reglas de la lógica


Sustentan la validez formal del juicio de valor contenido en la resolución que emita el Juez, permiten evaluar si el
razonamiento es formalmente correcto, es decir, si no se ha transgredido alguna ley del pensar. Sus características son
su validez universal y la legitimación formal que le otorga a la valoración efectuada por el Juez. Sobre el particular Juan
Monroy indica que se clasifica la lógica en analítica y dialéctica, la primera plantea que , en un razonamiento, partiendo
de afirmaciones necesariamente verdaderas se llega a conclusiones que también deben ser verdaderas. Sobre la
segunda este autor precisa que estudia aquellos métodos que conducen el razonamiento en las discusiones o
controversias, buscando persuadir, convencer o cuestionar la afirmación sostenida por el contrario.

Las reglas de la experiencia


Según Paul Paredes son el "número de conclusiones extraídas de una serie de percepciones singulares
pertenecientes a los más variados campos del conocimiento humano, tomadas por el juez como suficientes para asignar
un cierto valor a los medios probatorios. Son reglas contingentes, variables en el tiempo y en el espacio, y están
encaminadas a argumentar el valor probatorio asignado a cada medio probatoria en particular como, primordialmente,
a su conjunto".

Fin de la valoración de la prueba


Se entiende que el fin de la valoración de la prueba implica el precisar el mérito que la misma pueda tener para
brindar certeza al Juez, en este sentido, su valor puede ser positivo o negativo. Entonces, debido a la valoración podrá el
Juez determinar si la prueba ha cumplido su fin propio, esto es verificar su resultado.

Valoración conjunta de las pruebas


Al respecto Peyrano nos dice que la valoración conjunta de la prueba consiste en tener en cuenta que “el material
probatorio ha de ser apreciado en su conjunto mediante la concordancia o discordancia que ofrezcan los diversos
elementos de convicción arrimados a los autos, única manera de crear la certeza moral necesaria para dictar el
pronunciamiento judicial definitivo”.

2.4 Sistema adoptado por el derecho venezolano:


A menos que exista una regla legal expresa para valorar el merito de la prueba, el Juez deberá apreciarla según
las reglas de la sana critica.
La cual consiste en dejar al Juez formar libremente su convicción para apreciar y valorar las pruebas. Pero
obligándole a establecer fundamentos de la misma. Además de la sana crítica entra en juego, el juicio razonado en la
apreciación de los hechos. Ver art. 507 C.P.C y art. 22 del COPP.

-Art 507 CPC: A menos que exista una regla legal expresa para valorar el mérito de la prueba, el Juez deberá
apreciarla según las reglas de la sana crítica.
- Art 22 CPP:
Las pruebas se apreciarán por el tribunal según la sana crítica observando las reglas de la lógica, los conocimientos
científicos y las máximas de experiencia.
PROFESOR.: Abg. M.Sc. Lisandro Zapata.

TEMA 4 : El objeto de la prueba.

- Que se entiende por objeto de la prueba:

El objeto de la prueba es todo aquello que puede ser probado, es decir sobre el cual puede o debe recaer la prueba, esto
lo constituye en general los hechos es decir todo aquello que puede ser percibido por lo sentidos. Se dice también que
por objeto de prueba debe entenderse la materialidad o tema sobre el que recae la actividad probatoria.

El objeto de la prueba en el proceso son los hechos y no las simples afirmaciones, toda vez que aquellos se constituyen
en los supuestos de las normas jurídicas cuya aplicación se discute en un determinado trámite, por lo que corría a cargo
de los extremos litigiosos buscar la comprobación de las pretensiones y las excepciones, es decir, la carga de la prueba
entendida como “una noción procesal que consiste en una regla de juicio, que le indica a las partes la
autorresponsabilidad que tiene para que los hechos que sirven de sustento a las normas jurídicas cuya aplicación
reclaman aparezcan demostrados y que, además, le indica al juez cómo debe fallar cuando no aparezcan probados tales
hechos.

El objeto de la prueba, comprende fundamentalmente dos grandes apartados:

La prueba de los hechos y la prueba del derecho. El Código de Procedimiento Civil venezolano hace expresa mención a
los hechos y al derecho al establecer en el Art. 340 como requisitos de la demanda “la relación de los hechos y los
fundamentos de derecho en que se basa la pretensión” (ord. 5) y en el Art. 389 las circunstancias en las cuates no hay
lugar al lapso probatorio, entre ellas: 1 “Cuando el punto sobre el cual versare la demanda, aparezca, así por ésta como
por la contestación, ser de mero derecho”. 2 “Cuando el demandado haya aceptado expresamente los hechos narrados
en el libelo y haya contradicho solamente el derecho”, y 3 “Cuando las partes, de común acuerdo hayan con venido en
ello”.

Como regla general puede afirmarse con Rosenberg que “Objeto de prueba son, por lo regular, los hechos, a veces las
máximas de experiencia y rara vez los preceptos jurídico””.

Como dice Stein: “El objeto de la prueba procesal sólo lo pueden constituir los preceptos jurídicos y los hechos, puesto
que el juez tiene siempre la misión de subsumir supuestos de hechos, es decir, conjunto de hechos, en los preceptos
legales, con objeto de afirmar o negar la procedencia de las consecuencias jurídicas de dichos supuestos fácticos””.

Pues bien, ahora cuando se trata del objeto de la prueba, éste no puede consistir sino en la afirmación, o alegación de
los en que se fundamenta la pretensión, Como lo exige para la demanda el Art. 340, Ord. 5 del Código de Procedimiento
Civil.

- Que se entiende por hecho en materia probatoria:

Se entiende por aquel que constituye todo suceso o acontecimiento que se ha producido en la realidad, el cual posee
por ello existencia propia, sea ésta material o inmaterial, así como una duración específica, pudiendo ser aquélla
determinada o determinable.

Hasta aquí y con tal concepto, en principio todos los hechos serían pasibles de constituir objeto de prueba, con lo cual se
llegaría no sólo a un caos operativo, sino adicionalmente a la imposibilidad práctica de llevar a cabo en muchos casos un
efectivo proceso.

Es por esta razón que resulta adecuado precisar cuáles son los hechos que constituyen estrictamente el objeto de la
prueba y, en tal sentido, podemos afirmar que este último viene conformado por los hechos controvertidos, esto es, por
aquellos hechos sobre los cuales las partes no se encuentran de acuerdo. Resultando ello consecuencia del principio de
contradicción por el que se rige el proceso civil, razón por la cual todo aquello que sea contradicho por alguna de las
partes está necesitado de prueba, resultando este tipo de hechos aquellos que constituyen el thema probandi.

Donde tal afirmación nos obliga a diferenciar a partir de un criterio de exclusión cuáles son los hechos que no
constituyen objeto de prueba, pudiendo afirmarse ante ello que éstos importan a los hechos admitidos, los imposibles y
los notorios.

- Hechos convertidos como objeto de la prueba:

El objeto de la prueba serán los hechos jurídicos controvertidos o dudosos, es decir cada uno de los litigantes debe de
demostrar la existencia de los hechos jurídicos en los que difieren. Para que la prueba sea admitida en un proceso es
requisito que exista un hecho al que las partes hayan hecho mención expresa ya sea en su demanda o su criterio de
contestación.

- Hechos que no requieren prueba:

1. Hechos notorios: Se refieren a aquellos conocidos por un gran número de personas y que por la certeza de su
notoriedad no generan duda de su existencia.

Son aquellos conocidos por las personas dentro de un conglomerado social, en donde el hecho ocurrió o existe, siempre
que el juez conozca también esa divulgación y tenga la certeza sobre tal hecho. "conocido por un número indeterminado
de personas, perdura en el tiempo y no necesita ser probado. El juez conoce de los hechos notorios por eso no se
prueban".
Articulo 506 CPC Las partes tienen la carga de probar sus respectivas afirmaciones de hecho. Quien pida la ejecución
de una obligación debe probarla, y quien pretenda que ha sido libertado de ella, debe por su parte probar el pago o el
hecho extintivo de la obligación. LOS HECHOS NOTORIOS NO SON OBJETO DE PRUEBA.
Ejemplos; la segunda guerra mundial y la caída del imperio nazi, tragedia ocurrida en el Edo Vargas en diciembre de
1999, atentado terrorista suscitado en las torres gemelas.

Tradicionalmente se distingue la notoriedad que haría superflua la prueba, de aquella que está puesta por la ley como
base de un derecho. En el primer caso, dada la notoriedad del hecho, queda excluida su prueba. En el segundo, la
notoriedad forma parte del supuesto de hecho de la norma, y debe ser probada, sin exigir la prueba de la veracidad del
hecho. Así, la posesión de estado de hijo legítimo, resulta de una serie de hechos que en con junto concurren a
demostrar las relaciones de filiación y de parentesco entre un individuo y la familia a la cual él pretende pertenecer,
entre ellos: “Que haya sido constantemente reconocido como tal en la sociedad” (Art. 206 C.C.); pero esta notoriedad
debe ser probada, porque forma parte del supuesto de hecho de la norma. Asimismo, la notoriedad o publicidad que
caracteriza a la posesión legítima, tiene que ser probada junto con los demás elementos que la caracterizan (Art. 772
C.C.).

De dos maneras —dice Stein— se convierte un hecho en notorio: por la forma en que el hecho ha sucedido, o por el
modo en que el hecho ocurrido ha sido divulgado “.

2. Hechos evidentes: Son aquellos propios del conocimiento humano y del dominio de la generalidad de los ciudadanos,
siendo estos los aspectos que lo diferencian de los hechos notorios, donde los mismos son del conocimiento de la
colectividad de capacidad intelectual media y no la generalidad. Son los hechos conocidos por todos, cuya característica
no es dudosa pero que se puede de alguna manera demostrar. Ejemplo de ello: La noche es oscura y el día es claro.
También es un hecho evidente que un cuchillo sirva para cortar.
3. Hechos admitidos: Son los hechos que son reconocidos o admitidos expresa o tácitamente por la contraparte que lo
alega. El reconocimiento expreso puede ser aquel admitido en la contestación de la demanda de algunos o todos los
hechos constitutivos alegados por el actor. El reconocimiento tácito puede ser la falta de respuesta por el demandado a
la demanda intentada por el actor en el proceso laboral venezolano.
- Categorías discutidas por la doctrina:
1. Hechos inverosímiles: Son aquellos hechos que no son creíbles, es decir que no poseen apariencia de verdad. Ejemplo:
Llegue tarde al trabajo porque me rapto una nave espacial.
2. Hechos imposibles: La imposibilidad del medio de prueba alude a su impracticabilidad o, lo que es lo mismo, el medio
de prueba no se podrá llegar a practicar o actuar en la realidad, como, por ejemplo, en el caso de la declaración de
testigo de un muerto. Por su parte, la imposibilidad del objeto de prueba alude al hecho afirmado, el cual posee una
clara incapacidad de producción real, pero sí es susceptible de practicarse prueba sobre él, sin obviamente arribar a un
resultado útil, pues de lograrse éste será inaceptable, como sucedería en el caso de preguntarse en una declaración de
parte si el declarante estaba en el mismo momento en dos lugares distintos. Pese a ello, podemos observar que el
efecto procesal que producen ambos supuestos es el mismo, esto es, el rechazo de la prueba por su inutilidad
3. Hechos inmorales: Hechos contrarios a la moral y a las buenas costumbres, es indeterminado, por lo que el juez debe
establecerlo en cada caso concreto, SI LOS EXCLUYE DEBE HABER MOTIVACIÓN FUNDAMENTADA. "Pueden probarse los
hechos inmorales":
 a. Cuando el hecho sea materia del juicio, por ejemplo, prueba del adulterio, de la injuria grave, de la violación o
actos carnales.
 b. Cuando la intención de la prueba no es inmoral, sino que tiende a fines lícitos o consagrados por el legislador, por
ejemplo, cuando en testimonio se pide decir las palabras en el hecho de la injuria (el límite es el respeto a la persona
humana).
4. Hechos presumidos: Tampoco son objeto de prueba los hechos presumidos por la ley. De las presunciones trata el
Código Civil Venezolano en el Libro III, Título III, Capítulo IV, Sección Tercera, que regula la prueba de las obligaciones y
su extinción, siguiendo así la tradición del código civil francés.

El Artículo 1.394 del Código Civil Venezolano, las define así: “Las presunciones son las consecuencias que la Ley o el juez
sacan de un hecho conocido para establecer uno desconocido Toda presunción está constituida por tres elementos
necesarios: el hecho conocido; el hecho desconocido o presumido y el nexo de causalidad entre el hecho conocido y el
hecho presumido.

El Código Civil distingue las presunciones establecidas por la ley o presunciones legales, de las que puede establecer el
juez, o “presunciones homini”, las cuales quedan a la prudencia del juez, quien no debe admitir sino las que sean graves,
precisas y concordantes; y solamente en los casos en que la ley admite la prueba testimonial (Art. 1.399 C.C.). No se
admite ninguna prueba contra la presunción legal cuando, fundada en esta presunción, la ley anula ciertos actos, o niega
acción en justicia, a menos que haya reservado la prueba en contrario (Art. 1.398 C.C.).

El nexo de las presunciones con el tema de la prueba deriva de que la presunción legal dispensa de toda prueba a quien
la tiene a su favor (Art. 1.397 C.C.); lo que ha llevado a algunos autores a considerar que la presunción provoca una
inversión en la carga de la prueba.

Ejemplo: Artículo 555 CC. Toda construcción, siembra, plantación u otras obras sobre o debajo del suelo, se presume
hecha por el propietario a sus expensas, y que le pertenece, mientras no conste lo contrario, sin perjuicio de los
derechos legítimamente adquiridos por terceros.

Pero esta doctrina es generalmente rechazada, porque en la dispensa de la prueba no está ínsito el concepto de la
inversión de la carga de la prueba. No obstante la existencia de la presunción, la carga de la prueba pesa siempre sobre
aquel a quien incumbe. En efecto, quien invoca la presunción a su favor tiene la carga de probar el hecho conocido en el
cual se funda la presunción, pero no la de probar el hecho desconocido, pues éste se considera pro- hado por la ley; y
también el nexo de causalidad, reconocido y preestablecido por la misma ley. Así pues, aquel que está obliga do a
suministrar la prueba de un hecho, sucumbe relativamente al hecho, si no suministra la prueba; si a su favor mulita una
presunción legal, se hace necesario para su adversario hacer la prueba, no pudiendo invocar la máxima; puesto que el
actor ha probado en su asunto, mediante la presunción legal.

5. Hechos negativos:

Se subdividen en Negaciones absolutas y aparentes.


o Negaciones Absolutas: Son aquellas que tienen su fundamento en la nada y no implican en consecuencia ninguna
afirmación opuesta, indirecta o implícita.
· Ejemplo: Cuando en un proceso se alegue que el demandado nunca ha ido a Paris, es absoluta, ya que no está
determinado en el tiempo ni el espacio y por no implicar ninguna afirmación positiva, no requiere ser probada.
o Negaciones Aparentes: Son aquellas que contienen una afirmación hecha en forma negativa, que revisten carácter
definido, puesto que en definitiva, son afirmaciones contrarias.
· Ejemplo: Cuando se alega que el demandado en una fecha determinada, no estuvo en Paris, negación ésta que implica
una afirmación, ya que si en la fecha señalada no estuvo en París, es porque estuvo en otra parte. Estas si requieren ser
probada.

- El derecho como objeto de prueba:


1. El derecho extranjero:

La posición del derecho venezolano:

En el derecho positivo venezolano, el tratamiento procesal del derecho extranjero encuentra su fuente, no en el derecho
interno, sino en los tratados y convenciones internacionales suscritos por Venezuela.
Son fundamentales, a este respecto, las Reglas especiales sobre la prueba de leyes extranjeras”, contempladas en los
artículos 408 al 411 del Código Bustamante 97; las relativas al “Recurso de Casación”, contenidas en los artículos 412 y
413 de dicho código; la “Convención Interamericana sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado”,
suscrita en la Segunda Conferencia Especializada Interamericana sobre Derecho Internacional Privado, celebrada en
Montevideo, Uruguay, el 8 de mayo de 1979 °; y la Convención Interamericana sobre Prueba e Información acerca del
Derecho Extranjero”, suscrita en la misma citada Conferencia Interamericana”.

Con las citadas convenciones suscritas por Venezuela que tienen aplicación preferente por disposición del artículo 8 del
Código de Procedimiento Civil, se llena el vacío existente en su derecho interno acerca del tratamiento procesal del
derecho extranjero, dicho artículo fue derogado por el Art. 1 de la Ley de Derecho Privado.

Conforme al Artículo 408 del Código Bustamante: “Los jueces y tribunales de cada Estado contratante aplicarán de
oficio, cuando proceda, las leyes de los demás, sin perjuicio de los medios proba torios a que este capítulo se refiere”.

A su vez, el Artículo 410 de dicho código, establece: “A falta de prueba o si el juez o el tribunal por cualquier razón la
estimaren insuficiente, podrán solicitar de oficio, antes de resolver, por la vía diplomática, que el Estado de cuya
legislación se trate proporcione un informe sobre el texto, vigencia y sentido del derecho aplicable”.

2. La prueba de la costumbre: En general, el tratamiento procesal del derecho consuetudinario se somete a las mismas
reglas establecidas para el derecho extranjero.

Por la esencia misma del derecho consuetudinario que nace de la conciencia jurídica del pueblo, en el cual adquiere de
hecho su fuerza obligatoria, existe desde antiguo la idea de que el derecho consuetudinario es un hecho y que en lo
relativo a la carga de la prueba y al procedimiento probatorio para demostrar su existencia, deben valer las mismas
reglas comúnmente admitidas para los de más hechos que deben probarse en una causa.

Pero como observa Savigny, toda relación jurídica tiene una doble base, una general y otra particular: la primera es la
regla de derecho; la segunda consiste en los hechos que dan lugar a la aplicación de la regla en cada caso singular. El juez
puede y debe conocer la regla de derecho (iura novit curia) pero no debe ni puede al contrario saber nada de los hechos
hasta que la parte no los haya alegado y probado. Esta distinción afirma Savigny, permanece inalterada, ya derive la
regla de derecho de la ley o de la costumbre.

De manera que aquella idea del derecho consuetudinario como hecho, se funda según Savigny en una confusión de los
das elementos de la relación jurídica, aplicando al conocimiento de la regla de derecho, aquello que es verdad
solamente para el conocimiento de los hechos específicos de cada caso.

En un sentido más general, concluye Savigny: se puede sin duda llamar hecho, también el constituirse de un derecho
consuetudinario y así lo consideran los sostenedores de aquella doctrina; pero para ser lógicos, deberían aplicar el
mismo procedimiento también a la ley, puesto que también las leyes resultan del hecho de su promulgación; pero esto,
nadie lo ha sostenido nunca ”

En sentido análogo, sostiene Alcalá-Zamora y Castillo, que debe distinguirse el contenido de la costumbre, esto es: la
serie de actos cuya repetición origina la costumbre, del hecho de su existencia, esto es: la realidad de esos actos en el
momento en que son objeto de prueba, porque una costumbre que existió en determinado tiempo, puede no existir ya.
La duda de esa existencia, afirma Alcalá-Zamora y Castillo— es lo que motiva la prueba. Y concluye “En resumen, que la
costumbre jurídica es norma de Derecho de igual entidad que la ley, y que lo que es objeto de prueba respecto a ella el
hecho de su existencia, lo mismo que sucede con la ley extranjera, que no por serlo, deja de ser ley, aunque el legislador
releve al juez de conocer obligatoriamente ambas categorías de normas, que es lo que justifica que cuando le sean
desconocidas se proceda a inquirir su existencia”.

Reduciendo esta cuestión a sus términos más simples, puede afirmarse con Couture, que en los casos en que la
costumbre es derecho, si fuere discutida o controvertida, habría de ser objeto de prueba; pero también en estos casos,
debe tenerse presente que, a falta de prueba suministrada por las panes, el juez puede hacer la investigación de la
costumbre por sus propios medios ”

Si bien la costumbre es fuente directa de derecho, su relación con la ley ha cambiado con los tiempos. En los orígenes
de los pueblos, la costumbre es la fuente predominante del derecho. Más tarde, en el derecho romano aparece en igual
rango que la ley, pero su esfera de acción se fue reduciendo a medida que el derecho escrito se ampliaba regulando
cada vez más todas las manifestaciones de la vida. Sin embargo, cuando para la misma cuestión existía ya una ley con
anterioridad a la costumbre y ésta se encontraba en oposición a aquélla, se daba la preferencia al más reciente de
ambos derechos, sin distinguir si era ley o costumbre, en atención al principio de la parificación y en otros casos se
reconocía a la costumbre la fuerza de modificar o abrogar una ley, con la limitación de que una costumbre particular no
podía valer contra una ley general”.

En el derecho moderno, por obra de la codificación fue abolido el derecho consuetudinario como derecho común y se
estableció el principio general de que la costumbre tiene valor sólo en cuanto la ley remita a ella o permita su aplicación.
Así fue sancionado ese principio en los tres códigos tipos de la codificación moderna en Europa: el código prusiano, el
código austriaco y el código francés, y no se reconoce en general a la costumbre función abrogatoria de la ley.

En el derecho venezolano se adopta la corriente moderna. En materia civil, rige el principio de que: “Las leyes no
pueden derogarse sino por otras leyes; y no vale alegar contra su observancia el desuso, ni la costumbre o práctica en
contrario por antiguos y universales que sean” (Art. 7 Código Civil).

En materia mercantil, el Artículo 9 del Código de Comercio establece que: “Las costumbres mercantiles suplen el silencio
de la ley, cuando los hechos que la constituyen son uniformes, públicos generalmente ejecutados en la República o en
una determinada localidad y reiterados por un largo espacio de tiempo que apreciarán prudencialmente los jueces de
comercio”.

Sin embargo, tanto en materia civil, como en la comercial, en algunos casos la ley remite expresamente a la costumbre
o usos mercantiles. Así, en materia de medianería dispone el Artículo 684 del Código Civil, que: “La medianería se regirá
por las disposiciones de este parágrafo y por las ordenanzas y usos locales, en cuanto no se le opongan o no esté
previsto en él”. Y en materia de intereses de las deudas mercantiles, el Artículo 108 del Código de Comercio dispone:
“Las deudas mercantiles de sumas de dinero líquidas y exigibles devengan de pleno derecho el interés en el mercado
siempre que éste no exceda del doce por ciento anual”.

En concordancia con esta disposición, el Articulo 118 del citado código establece: “Siempre que se deba determinar el
curso del cambio, el justo precio o el precio corriente de las mercancías, de los seguros, fletes, transporte por tierra y
por agua, de las primas de seguros, de los efectos públicos y de los títulos industriales, se recurrirá para hacer la
determinación a la lista de casación de la Bolsa de la localidad, y en su defecto, se recurrirá a todos los medios de
prueba”.

TEMA 5: La Carga de la prueba.

1 Planteamiento de la cuestión:

La carga de la prueba es la obligación procesal del deber de demostrar un hecho. Quien tiene la carga de la prueba es
quien ha de demostrar el incumplimiento de la Ley.

“Cuando hablamos de carga de la prueba estamos ante la obligación procesal que le impone el deber de demostrar
alguna cosa. Quien tiene la carga de la prueba es quien ha de demostrar algún hecho. En el marco de proceso civil, penal
o administrativo, quien tiene la carga de la prueba es quien ha de probar los hechos que son objeto de discusión”.

- La carga de la prueba constituye una carga de juicio: Todos los alegatos hechos deben ser probados. Va a
orientar a las partes de forma abstracta, debido a que existen múltiples medios y pretensiones diferentes en
torno a la misma.
- La carga de probar en principio corresponde a quien alega.

Como excepción, en el ámbito del Derecho, se habla de la "inversión de la carga de la prueba", es decir, que será el
demandado quien deba hacer la correspondiente demostración.

2 Distribución de la carga de la prueba: Cuando hablamos de la distribución de la carga de la prueba nos estamos
refiriendo a quien le corresponde esa obligación de probar. En principio la carga de la prueba le corresponde a la
parte actora porque es quien alega hechos constitutivos, es decir los alegatos de la parte actora en el libelo, y si
el demandado o parte accionada si trae nuevos hechos al proceso ( hechos impeditivos, modificativos,
extintivos, invalidativos) en la contestación al fondo de la demanda la carga de la prueba recae sobre este,
debido a que recae o depende de la naturaleza de los hechos alegados y no sobre las partes integrantes en la
trabazón de la litis.

- Según Humberto Bello Tabares en su obra de Tratados del Derecho probatorio citando a otros autores como:
Bello Lozano Márquez: Nos dice que no siempre al actor le corresponde la carga de la prueba de los hechos en
que se fundamenta su demanda, pues según la conducta que asuma la parte demandada al momento de
defenderse puede asumir la carga probatoria.

3 Principios del derecho romano: En la época romana los juicios se hacían a través de formulas sacramentales, era un
modo muy formalista. En materia procesal no fue tan relevante esta época, pero si menciono la carga de la prueba.

- Si el actor no prueba el reo debe ser absuelto: el primero que debe probar es el demandante y si el mismo no lo
hace se debe declarar sin lugar la demanda.
- Solo prueba quien alega y no quien niega: Lo que se debe probar son las afirmaciones.
- En caso de duda el reo debe ser absuelto: Si el juez tiene duda sobre las acciones debe actuar a favor del
demandado.

4 Principios del derecho moderno: hechos constitutivos, impeditivos y extintivos.

- Hechos Constitutivos: Son aquellos en donde nace o surge un derecho.


Ejm: Cuando una persona muere con el derecho a suceder, cuando dos personas se casan se forman las
comunidades gananciales, los contratos…
- Hechos Impeditivos: Impiden que un derecho nazca o se constituya.
Ejem: Cuando dos hermanos contraen matrimonio, si un entredicho realiza un contrato…
- Hechos Extintivos: Cuando se extingue o culmina un derecho
Ejem: Usu capion, prescripción…

6 Reparto de la carga de la prueba en la legislación venezolana: El legislados acoge la teoría moderna, pero completa la
misma con el derecho romano.

- En materia Civil:

Art 1354 CCV: Quien pida la ejecución de una obligación debe probarla, y quien pretenda que ha sido libertado de
ella debe por su parte probar el pago o el hecho que ha producido la extinción de su obligación.

Dos tipos de Hechos:

1. Quien pide debe probar: CONSTITUTIVO.


2. Quien pretenda que ha sido libertado debe probar: EXTINTIVO.

Art 506 CPC: “Las partes tienen la carga de probar sus respectivas afirmaciones de hechos. Quien pida la ejecución de
una obligación debe probarla, y quien pretenda que ha sido libertado de ella, debe por su parte probar el pago o el
hecho extintivo de la obligación.
Los hechos notorios no son objeto de prueba.”

Se deja a un lado la época romana en cuando a lo que se establecía sobre que la parte actora es la única que tiene la
carga de la prueba.

Art 254 CPC: Los jueces no podrán declarar con lugar la demanda sino cuando, a su juicio, exista plena prueba de los
hechos alegados en ella. En caso de duda, sentenciarán a favor del demandado y, en igualdad de circunstancias,
favorecerán la condición del poseedor prescindiendo en sus decisiones de sutilezas y de puntos de mera forma. En
ningún caso usarán los Tribunales de providencias vagas u oscuras, como las de venga en forma, ocurra a quien
corresponda, u otras semejantes, pues siempre deberá indicarse la ley aplicable al caso, la formalidad a que se haya
faltado, o el Juez a quien deba ocurrirse.

Se mantiene la posición romana cuando hay duda, pero no de forma tan estricta como en la época.

- En el Derecho penal:
Art 49 CRBV: # 2: Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo contrario.

Llega siempre al proceso como inocente y quien quiera desvirtuar debe probar.

En el derecho penal, el demandado no tiene la carga como tal de probar, ya que, el ministerio público es el
encargado de investigar e indicar cómo va el procedimiento, sin embargo no se deja toda la carga de probar al MP,
pues el defensor debe asumir una defensa activa.

- En el derecho Laboral:
Art. 72 Lopt. “Salvo disposición legal en contrario la carga de la prueba es para quien afirma hechos que
configuren su pretensión o a quien los contradiga alegando nuevos hechos.
El empleador cualquiera que sea su presencia subjetiva en la relación procesal tendrá siempre la carga de la
prueba de la causa del despido y del pago liberatorio de las obligaciones inherente a la relación de trabajo,
cuando corresponda al trabajador probar la relación de trabajo gozará de la pretensión de su existencia,
cualquiera puede ser su posición en la relación procesal.”

- En materia de LOPNNA: El niño puede ser el actor pero nunca va a tener la carga probatoria, por su condición de
incapacidad, le correspondería probar a su defensor y al MP.
Aquí podemos ver como pierde sentido el principio de que el actor siempre es el que debe probar, en cuanto a
la época romana.

7 Teoría de las cargas dinámicas: La doctrina de las cargas probatorias dinámicas consiste en imponer el peso de la
prueba en cabeza de aquella parte que por su situación se halla en mejores condiciones de acercar prueba a la causa, sin
importar si es actor o demandado.

La superioridad técnica, la situación de prevalencia, o la mejor aptitud probatoria de una de las partes o la índole o
complejidad del hecho a acreditar en la litis, generan el traslado de la carga probatoria hacía quien se halla en mejores
condiciones de probar.

- Quien tenga mejor acceso o medio de prueba debe presentarlo en el proceso. Es dinámica porque varia, como
en materia de LOPNNA y en el derecho laboral.
En materia civil todavía no se ve muy a fondo esta teoría, pues esa situación de minusvalía en materia civil no es tan
palpable, ya que se está en igualdad de condiciones.

- Para hablar de una carga dinámica en un proceso esta se debe invocar y a su vez probar.

Ejem: Arrendador y arrendatario. Cuando el arrendatario menciona que el arrendador es el que tiene el contrato
original.

TEMA 6: Clasificación de las pruebas.


1. Según su consideración en la ley:

a. Pruebas legales: Son aquellas que están tipificadas en la ley. Se entenderá como Legales, aquellos que están
expresamente previstos en las leyes, y ello trae como consecuencia fundamental el hecho que su capacidad conductiva
de hechos al proceso, es indiscutible.

b. Pruebas libres: No están consideradas en la ley, pero tampoco son ilegales. Ejem: Llamada telefónica para
promoverla y evacuarla. Surge la noción de Medios Libres, que se caracteriza por no estar contemplados expresamente
en alguna Ley, y que sin embargo, son utilizados para llevar hechos al proceso, y ello permite el Código de
Procedimiento Civil en el Artículo 395. En efecto, este Artículo, permite a las partes en un juicio, proponer cualquier
medio de prueba que considere conducente a la demostración de sus pretensiones, siempre que no esté expresamente
prohibido por la Ley.

2. Según la posibilidad de contradecir las pruebas:


a. Pruebas controvertidas: Son susceptibles de ser sometidas a control y contradicción por las partes en el proceso.
b. Pruebas sumarias: No interviene la parte contraria, no existe contradicción del medio de prueba presentado.
Es toda clase o especie de prueba actuada en forma breve y sin las solemnidades ordinarias de la prueba rendida en
juicio. Generalmente se obtiene a través de diligencias previas, muchas veces sin notificación, ni contradicción, lo que no
impide al Juez pedir aclaraciones o explicaciones a testigos, confesantes, peritos, intérpretes, etc.

3. Por su forma:
a. Pruebas orales: Todo medio de prueba debe ser tratado de manera oral. se obtienen de forma verbal, tenemos la
confesión judicial en interrogatorios de la parte, los testimonios y las peritaciones recibidas en audiencias. A pesar de
que estos pueden pasar después a escritos, por cuanto el secretario o escribiente lo hace constar en sus documentos,
para anexar al expediente.
b. Pruebas escritas: documentales, informes y experticia. como su nombre lo indica, deben tener una
formalidad, ejemplo los documentos públicos y privados, los dictámenes de peritos cuando se rinden por escrito, los
certificados de funcionarios, los planos, los dibujos y las monografías. Encontramos en lo penal, cuando se investiga un
homicidio, para establecer la muerte, se necesita la partida de defunción, o certificado médico, en proceso de
interdicción por demencia.

4. Por su función:
a. Pruebas Históricas: Son las que han dejado una evidencia histórica en el tiempo, Ejem: una cadena titulativa, pruebas
testimoniales que sirven para probar hechos pasados...

La prueba histórica representa claramente el hecho pretérito que se trata de demostrar, es como una fotografía; este
medio de prueba le suministra al juez una imagen del hecho por probar, y éste aprecia la verdad del hecho a través de
su representación sin esfuerzo mental alguno.
Cuando el juez decida con fundamento en esta clase de prueba, su actividad y su función se asemejan a la del
historiador y requiere la concurrencia de otro sujeto, el que le trasmite la imagen del objeto representado mediante su
discurso, su dibujo u otro acto, Ejemplos: testimonios, la confesión, (pruebas personales) y el escrito, el dibujo, los
planos (pruebas materiales).

b. Pruebas criticas o lógicas: Cualquier medio de prueba que evidencie hechos presentes o futuros.
5. Según la oportunidad de su producción:

a. Procesales o judiciales: Son las que se presentan ante un juez, antes o durante el juicio pero siempre ante un juez.
Son aquellas que se han producido ante el juez en ejercicio de sus funciones, y cumpliendo con el principio de la
inmediación. Las que se practican, aducen y tienden a demostrar los hechos litigiosos en un proceso.

b. Extraprocesales o extrajudiciales: No se presentan ante el juez.


* Todo medio de prueba debe estar sometido al control y contradicción del juez.
La prueba extrajudicial no ha tenido ocurrencia ante el juez, la prueba es obtenida fuera del proceso y sin la
intervención de dicho funcionario, esta es precaria y debe acreditarse o mostrarse dentro de la actuación judicial.

6. Según el sujeto proponente:


a. Propuestos por las partes o por terceros que hayan intervenido válidamente en el proceso, promueven pruebas.
b. Propuestos de oficio por los jueces: el auto para mejor probar y el auto para mejor proveer. En los juicios orales el
juez tiene amplias facultades probatorias, son pruebas de oficio,

La prueba de oficio, el juez “ debe “ ó “puede”, según las respectiva legislación, acordar pruebas por su propia iniciativa,
dentro de los límites del proceso y en cualquier momento. Pero esto no significa que las partes queden liberadas de la
carga de la prueba, pues las secuelas del hecho, incierto subsisten, y por lo que se encuentran en inmejorable posición
de suministrar los medios idóneos para acreditar la respectiva situación fáctica, ya que conocen mejor las peculiaridades
ocurridas.
En cambio, el juez le es muy difícil asumir solo la actividad verificadora de situaciones o actos a los que haya sido ajeno,
conocidos también como actos de verificación.

Las pruebas oficiosas deben practicarse con todas las formalidades previstas en los estatutos procesales, ya que no
son privilegiadas, sino como las decretadas a instancia de parte, hasta el punto de diferir solo en cuanto al origen y en
cuanto al momento en que puede acordarlas el juez, si se considera que los interesados, por lo general, se impetran en
la demanda, en la contestación y en los escritos de apertura de los incidentes.

TEMA 22. La valoración y apreciación de la prueba.


1. Diversos sistemas:
- Sistema Mixto: Este sistema de valoración de las pruebas combina los dos anteriores; es decir, señala determinadas
reglas para apreciar algunas pruebas y otras las confía a la libre apreciación razonada del juzgador.
Couture identifica este sistema como el de sana crítica que configura una categoría intermedia entre la prueba legal y
la libre convicción. Sin la excesiva rigidez de la primera y sin la excesiva incertidumbre de la última. Las reglas de la sana
crítica son, ante todo, las reglas del correcto entendimiento humano. En ellas intervienen las reglas de la lógica, con las
reglas de la experiencia del juez. Unas y otras contribuyen de igual manera a que el magistrado pueda analizar la prueba,
con arreglo a la sana razón y a un conocimiento experimental de las cosas.
- S. Sana critica
- S. Libre apreciación.
- S. Legal.
LOS DEMAS SISTEMAS.. VER SISTEMAS DE LA VALORACION DE LA PRUEBA TEMA 3.

2. Principios de la valoración de las partes:


- P. de Exhaustividad: El juez debe valorar todos los medios de prueba presentados por las partes en el proceso,
incluso aquellas impertinentes. Art 509CPC.
- P. de Congruencia: El juez debe decidir sobre todo lo alegado en el proceso y solo lo alegado en el mismo.
3. Valoración: Consiste en que el juez valore las pruebas, es decir, la convicción de los medios de prueba,
desechando aquellas que considere impertinentes . Art 507 CPC. Si el juez no valora las pruebas las sentencia puede ser
declarada nula.

Por valoración de la prueba debemos entender la actividad u operación mental crítica que el juez despliega para conocer e
mérito, valor o fuerza de convicción que contiene una prueba. En ocasiones una sola de aquellas puede provocar certeza y
convicción al juez y servir de fundamento para el fallo.

En el ideal de una correcta administración de justicia, la valoración de la prueba practicada y asumida por el juez,
juega un papel neurálgico o preponderante, pues en la búsqueda de la verdad y de su propio auto convencimiento,
debe proceder a un conjunto de actividades u operaciones mentales con ayuda de la lógica, la sicología, la experiencia,
etc. que le permitan justipreciarla y obtener una ponderación o sumativa armónica de las pruebas.

*Recurso de casación: se ejerce en la segunda instancia. Revisa la sentencia de segunda instancian sin conocer el fondo.
Recurso que se interpone ante el Tribunal Supremo contra fallos definitivos o laudos, en los cuales se suponen
infringidas leyes o doctrina legal, o quebrantada alguna garantía esencial del procedimiento.

* Recurso de apelación: conoce sobre el fondo del asunto. Es el recurso ordinario por excelencia, por medio del cual el
que resulte perjudicado por una decisión judicial puede ocurrir al Tribunal superior a fin de que la revoque o reforme, en
todo o en parte. Mediante el recurso de apelación, la parte perdidosa persigue del Tribunal superior le sea remediado el
agravio cometido por el fallo del inferior. La apelación es un recurso ordinario para llevar ante el Tribunal superior
inmediato una decisión considerada ilegal, a fin de obtener la reparación de la injusticia cometida por medio de una
nueva decisión.

*Vicio del silencio de prueba: cuando el juez dicta una sentencia sin valorar las pruebas.

4. La libre convicción:
En derecho procesal, se denomina sistema de las libres convicciones uno de los métodos de apreciación de las pruebas
en los juicios o procesos. Se sostiene que la convicción del juzgador debe formarse libremente. Llevando esta posición in
extremis, el juez podría sentenciar resolviendo aun en contra de las pruebas producidas, es decir, basándose
exclusivamente en su convicción sobre la verdad de los hechos de las partes y acontecimientos de la naturaleza.

Con criterio más mesurado, se sostiene que, si bien el juez es libre en la apreciación de las pruebas, debe formar su
convicción valiéndose del análisis de la prueba producida, excluyendo caprichos y arbitrariedades, y dando preferencia a
las pruebas fundamentales.

También podría gustarte