Está en la página 1de 7

VOCACION SUCESORIA

Capacidad para suceder: aptitud que posibilita ser sucesor de un difunto y titulariza toda persona
visible o jurídica. Refiere a EXISTENCIA DE LA PERSONA AL MOMENTO DEL FALLECIMIENTO DEL
CAUSANTE.

Vocación sucesoria: llamamiento a la herencia que surgía del parentesco o la voluntad del testador.
Es un derecho concreto respecto de una determinada sucesión y que requiere la existencia de
capacidad.

Para ser sujeto pasivo de la transmisión hereditaria se requiere existir al momento de la muerte del
causante y ser titular de vocación sucesoria (y que la misma no este contrariada).

PERSONAS QUE PUEDEN SUCEDER: ante la muerte del causante la transmisión opera de forma
automática, aunque el heredero ignore la apertura de la sucesión y su llamamiento a la herencia.

Investidura de la calidad de heredero - ARTICULO 2337.- Investidura de pleno derecho. Si la sucesión tiene lugar
entre ascendientes, descendientes y cónyuge, el heredero queda investido de su calidad de tal desde el día de
la muerte del causante, sin ninguna formalidad o intervención de los jueces, aunque ignore la apertura de la
sucesión y su llamamiento a la herencia. Puede ejercer todas las acciones transmisibles que correspondían al
causante. No obstante, a los fines de la transferencia de los bienes registrables, su investidura debe ser
reconocida mediante la declaratoria judicial de herederos.

ARTICULO 2277.- Apertura de la sucesión. La muerte real o presunta de una persona causa la apertura de su
sucesión y la transmisión de su herencia a las personas llamadas a sucederle por el testa-mento o por la ley. Si
el testamento dispone sólo parcialmente de los bienes, el resto de la herencia se defiere por la ley.

La herencia comprende todos los derechos y obligaciones del causante que no se extinguen por su
fallecimiento.

ARTICULO 2278.- Heredero y legatario. Concepto. Se denomina heredero a la persona a quien se transmite la
universalidad o una parte indivisa de la herencia; legatario, al que recibe un bien particular o un conjunto de
ellos.

ARTICULO 2279.- Personas que pueden suceder. Pueden suceder al causante:

a) las personas humanas existentes al momento de su muerte;


b) las concebidas en ese momento que nazcan con vida;

c) las nacidas después de su muerte mediante técnicas de reproducción humana asistida, con los requisitos
previstos en el artículo 561;

d) las personas jurídicas existentes al tiempo de su muerte y las fundaciones creadas por su testamento.

La ley no reconoce el derecho de suceder tanto a las personas humanas como jurídicas, ya que
pueden suceder por disposición de última voluntad. En principio debe existir al momento de la
muerte del causante, aunque hay dos excepciones:

 Nacidos con posterioridad a la muerte (concebidos de forma natural o con técnicas de


reproducción humana asistida), siempre que nazcan con vida.
 Fundaciones que se crean por voluntad del causante, expresado en el testamento (causante
manda a crearlas).

Personas por nacer son sucesores. Si persona que tiene vocación hereditaria muere, su representante
legar puede ejercer los derechos correspondientes a su calidad de heredero siempre y cuando nazca
con vida. La muerte antes del nacimiento opera como causal de extinción retroactiva de todos los
derechos. Es una CONDICION RESOLUTORIA el nacimiento con vida con respecto a la aptitud para
suceder.

En cuanto a las personas jurídicas también deben existir al momento de la muerte del causante, salvo
que mandare a crear en su testamento.

VOCACION SUCESORIA: es el llamamiento de un sucesor a una sucesión determinada. Presupone


sustento previo de quien es llamado. Antes de la apertura he llamado es una posibilidad que cobra
eficacia jurídica con la muerte del causante.

Hay dos fuentes de la vocación sucesoria: la legítima y la testamentaria. En el primero el llamamiento


puede ser imperativo o supletorio. Pueden coexistir los llamamientos legales y testimoniales.

La vocación puede ser actual o eventual: el orden de prelación en el llamamiento hereditario y la


extensión del llamamiento y derecho de acrecer.

El llamamiento hereditario está organizado una sucesión de órdenes con grado de prelación: en
primero orden están los descendientes, luego los ascendientes y en ambos casos concurre el
cónyuge. El tercer grado es el de parientes colaterales hasta cuarto grado.
Cada orden excluye al siguiente. Dentro de cada orden, el pariente más cercano en grado excluye al
mas remoto, salvo que se ejerza el derecho de representación.

El llamamiento es simultáneo a todos los sucesores, a todos los órdenes y desde la muerte del
causante. Solo tienen VOCACION ACTUAL los que estén en primer grado y eventual los de órdenes
ulteriores.

En la vocación actual se atribuye la universalidad de bienes y el eventual refiere a las posibilidades


del ejercicio de derecho de acrecer en función de la universalidad del título. Es decir cuando hay una
herencia que le corresponde a dos o más personas, cada una tiene vocación actual a la porción que
surge de la concurrencia, pero también tiene vocación eventual a la totalidad de la herencia en caso
de que una de las personas llamados no quieran o no puedan aceptarla.

EJEMPLO: se muere maria y tiene dos hijos, Juan y Pedro. A cada uno le corresponde la mitad del
haber hereditario porque la madre no dejo testamento. Juan decide no aceptar la herencia y no tiene
descendientes. Pedro acrece en función de su vocación actual y recibe todo íntegramente.

La vocación sucesoria también debe ser eficaz.

CONCLUSION: para ser sucesor

 Persona debe existir al momento de la muerte


 Llamamiento debe subsistir cuando la sucesión se abre
 Vocación sucesoria no se encuentre contrariada por decisión del sucesor, por sentencia
judicial o por disposición legal

CAUSAS DE EXCLUSION:

 VOLUNTAD DEL SUCESIBLE: estar llamado a suceder no implica en principio que este obligado
a suceder. El propio heredero puede manifestar de forma expresa de no recibir la herencia.
La misma provoca la exclusión total del llamado.

ARTICULO 2301.- Efectos de la renuncia. El heredero renunciante es considerado como si nunca hubiese
sido llamado a la herencia, sin perjuicio de la apertura del derecho de representación en los casos en que
por este Código tiene lugar.

 SENTENCIA JUDICIAL: causales de indignidad que afecta la vocación hereditaria en la sucesión


donde se lo declare indigno y no en otras sucesiones.
 DISPOSICION LEGAL: los supuestos de divorcio, separación de hecho sin voluntad de unirse y
el cese de convivencia en el matrimonio resultante de una decisión judicial constituyen
situaciones que excluyen el derecho hereditario.

La vocación hereditaria puede contrariarse de manera parcial, es el caso de la vocación sucesoria


testamentaria.

Inhabilidad para suceder por testamento - ARTICULO 2482.- Personas que no pueden suceder. No pueden
suceder por testamento:

a) los tutores y curadores a sus pupilos, si éstos mueren durante la tutela o curatela o antes de ser aprobadas
las cuentas definitivas de la administración;

b) el escribano y los testigos ante quienes se haya otorgado el testamento, por el acto en el cual han
intervenido;

c) los ministros de cualquier culto y los líderes o conductores espirituales que hayan asistido al causante en su
última enfermedad.

ARTICULO 2483.- Sanción. Las disposiciones testamentarias a favor de personas que no pueden suceder por
testamento son de ningún valor, aun cuando se hagan a nombre de personas interpuestas. Se reputan tales,
sin admitir prueba en contrario, los ascendientes, los descendientes, y el cónyuge o conviviente de la persona
impedida de suceder.

El fraude a la ley puede ser probado por cualquier medio.

Los inhábiles para suceder por testamento que se encuentran en posesión de los bienes dejados por el testador
son considerados de mala fe.

INDIGNIDAD: si el heredero mediante sus conductas se vuelve indigno se contraría la vocación. Las
conductas del heredero son hechos propios que lo colocan en una incompatibilidad moral con el
causante y provocan su exclusión.

La indignidad es la sanción que opera mediante sentencia judicial y a petición de los legitimados
activamente en virtud de la cual se produce la caducidad de la vocación sucesoria y hace que el
declarado indigno sea excluido de la sucesión, ya sea llamado por ley o testamento, heredero o
legatario.

Es posible que el indigno reciba la herencia y puede mantenerla mientras nadie demande la
declaración de indignidad y no se dicte sentencia. En el caso de que se promueva demanda, si media
perdón o posesión de la herencia por más de 3 años la misma queda purgada.
La exclusión del indigno solo puede ser demandada después de abierta la sucesión a instancia de
quien pretende los derechos atribuidos al indigno. También se puede oponer como excepción al
demandado por reducción, colación o petición de herencia.

ARTICULO 2281.- Causas de indignidad. Son indignos de suceder:

a) DELITO DOLOSO CONTRA LA PERSONA Y DERECHOS DEL CAUSANTE Y SUS FAMILIARES: los
autores, cómplices o partícipes de delito doloso contra la persona, el honor, la integridad sexual, la libertad o
la propiedad del causante, o de sus descendientes, ascendientes, cónyuge, conviviente o hermanos. Esta causa
de indignidad no se cubre por la extinción de la acción penal ni por la de la pena;

los delitos culposos, preterintencionales o los supuestos de inimputabilidad o error en la persona,


no provocan la indignidad. No es necesaria la condena penal, basta con la prueba de que el indigno
sea imputable al hecho lesivo.

b) los que hayan maltratado gravemente al causante, u ofendido gravemente su memoria;

c) los que hayan acusado o denunciado al causante por un delito penado con prisión o reclusión, excepto que
la víctima del delito sea el acusador, su cónyuge o conviviente, su descendiente, ascendiente o hermano, o haya
obrado en cumplimiento de un deber legal;

d) los que omiten la denuncia de la muerte dolosa del causante, dentro de un mes de ocurrida, excepto que
antes de ese término la justicia proceda en razón de otra denuncia o de oficio. Esta causa de indignidad no
alcanza a las personas incapaces ni con capacidad restringida, ni a los descendientes, ascendientes, cónyuge y
hermanos del homicida o de su cómplice;

e) los parientes o el cónyuge que no hayan suministrado al causante los alimentos debidos, o no lo hayan
recogido en establecimiento adecuado si no podía valerse por sí mismo;

f) el padre extramatrimonial que no haya reconocido voluntariamente al causante durante su menor edad;

g) el padre o la madre del causante que haya sido privado de la responsabilidad parental;i

h) los que hayan inducido o coartado la voluntad del causante para que otorgue testamento o deje de hacerlo,
o lo modifique, así como los que falsifiquen, alteren, sustraigan, oculten o sustituyan el testamento;

i) los que hayan incurrido en las demás causales de ingratitud que permiten revocar las donaciones.

ARTICULO 1571.- Ingratitud. Las donaciones pueden ser revocadas por ingratitud del donatario en los
siguientes casos: si el donatario atenta contra la vida o la persona del donante, su cónyuge o conviviente, sus
ascendientes o descendientes; b) si injuria gravemente a las mismas personas o las afecta en su honor; c) si las
priva injustamente de bienes que integran su patrimonio; d) si rehúsa alimentos al donante.

En todos los supuestos enunciados, basta la prueba de que al donatario le es imputable el hecho lesivo, sin
necesidad de condena penal.

En todos los supuestos enunciados, basta la prueba de que al indigno le es imputable el hecho lesivo, sin
necesidad de condena penal.
MOMENTO EN QUE DEBEN CONFIGURARSE LOS HECHOS: en principio deben existir al momento de
la muerte del causante. Pero algunos pueden producirse con posterioridad a la muerte (sustracción
del testamento) o solo luego de la muerte como la falta de denuncia de muerte violenta del causante.

La indignidad no opera de pleno derecho y requiere un pronunciamiento dictado por el juez civil de
la sucesión del último domicilio del difunto. Debe iniciarse luego de la apertura de la sucesión (muerte
del causante). Mientras no sea declarada la indignidad el posible indigno ostenta la calidad de
heredero, pudiendo realizar actos de disposición sobre los bienes hereditarios.

El actor puede reclamar la adopción de medidas cautelares tendientes a impedir la realización de


actos que puedan menguar los bienes de la herencia.

La sentencia que declara la indignidad produce la exclusión del demandado de la sucesión del
causante. El accionante acrece su porción hereditaria si concurre con el indigno o recibe la totalidad
de la herencia si lo desplaza. Deberá modificarse la declaratoria de herederos o bien dejarse sin
efecto la aprobación del testamento.

ARTICULO 2282.- Perdón de la indignidad. El perdón del causante hace cesar la indignidad. El testamento en
que se beneficia al indigno, posterior a los hechos de indignidad, comporta el perdón, excepto que se pruebe
el desconocimiento de tales hechos por el testador.

Perdón debe estar instrumentado en un testamento con fecha posterior a los hechos
configurativos de las causales de indignidad. Es el perdón expreso. El tácito en el supuesto en que
instituya heredero o legatario a quien ha incurrido en alguna causal de indignidad.

ARTICULO 2283.- Ejercicio de la acción. La exclusión del indigno sólo puede ser demandada después de abierta
la sucesión, a instancia de quien pretende los derechos atribuidos al indigno. También puede oponerla como
excepción el demandado por reducción, colación o petición de herencia.

La acción puede ser dirigida contra los sucesores a título gratuito del indigno y contra sus sucesores particulares
a título oneroso de mala fe. Se considera de mala fe a quien conoce la existencia de la causa de indignidad.

ARTICULO 2284.- Caducidad. Caduca el derecho de excluir al heredero indigno por el transcurso de tres años
desde la apertura de la sucesión, y al legatario indigno por igual plazo desde la entrega del legado.

Sin embargo, el demandado por el indigno por reducción, colación o petición de herencia, puede invocar la
indignidad en todo tiempo.

ARTICULO 2285.- Efectos. Admitida judicialmente la exclusión, el indigno debe restituir los bienes recibidos,
aplicándose lo dispuesto para el poseedor de mala fe. Debe también pagar intereses de las sumas de dinero
recibidas, aunque no los haya percibido.
Los derechos y obligaciones entre el indigno y el causante renacen, así como las garantías que los aseguraban.

El indigno es equiparado al poseedor de mala fe y su obligación incluye restituir frutos y productos


percibidos desde el momento de la apertura de la sucesión como así también la restitución de
aquellos que por su culpa o negligencia dejo de percibir.

En cuanto a sumas de dinero impone la obligación de pago de intereses si hubieran correspondido,


aunque no las haya percibido. Responde también por la destrucción total o parcial de lo recibido,
excepto que igualmente se hubiera producido.

En cuanto a las mejoras, las de mero mantenimiento no son indemnizables. Solo podrá reclamar el
pago de las mejoras útiles pero hasta el mayor valor adquirido por la cosa mediante tales mejores.

Si el indigno enajenó bienes hereditarios está obligado a indemnizar al heredero que lo sustituye
por daños y perjuicios ocasionados.

En cuanto a los descendientes del indigno, sus hijos por derecho d representación pueden ocupar
su lugar: ARTICULO 2429.- Casos en que tiene lugar. La representación tiene lugar en caso de premoriencia,
renuncia o indignidad del ascendiente.

No la impide la renuncia a la herencia del ascendiente, pero sí la indignidad en la sucesión de éste.

Se aplica también en la sucesión testamentaria, si el testador se limita a confirmar la distribución a la herencia


que resulta de la ley.

i
ARTICULO 700.- Privación. Cualquiera de los progenitores queda privado de la responsabilidad parental por:
a) ser condenado como autor, coautor, instigador o cómplice de un delito doloso contra la persona o los bienes del hijo
de que se trata;
b) abandono del hijo, dejándolo en un total estado de desprotección, aun cuando quede bajo el cuidado del otro
progenitor o la guarda de un tercero;
c) poner en peligro la seguridad, la salud física o psíquica del hijo;
d) haberse declarado el estado de adoptabilidad del hijo.
En los supuestos previstos en los incisos a), b) y c) la privación tiene efectos a partir de la sentencia que declare la
privación; en el caso previsto en el inciso d) desde que se declaró el estado de adoptabilidad del hijo.

También podría gustarte