Está en la página 1de 8

Técnica de Saponificación

Precauciones para hacer jabon de aceite:

Usaremos un delantal de mangas largas.

Protección para los ojos, Gafas de seguridad.

Guantes de látex.

Utensilios de madera (una cuchara de madera, exclusiva para esta labor)

Una báscula de cocina, que podamos calibrar, y una de mayor precisión para otros productos.

Una hornillo, indispensablemente de acero inoxidable, vidrio o plástico, (NUNCA de aluminio,


hierro, zinc u otro metal)

En lo posible un termómetro de alcohol, que tenga un rango amplio (no usar de mercurio)

Utensilios de plástico, como cucharas para medir, envases, y otros que nos servirán como
moldes.

Una batidora eléctrica de mano.

Muchos paños de cocina o también papel de cocina nos será de gran ayuda.

-Un lugar MUY seguro para guardar nuestro materiales, (con especial énfasis en la soda o potasa
cáustica), lejos del alcance de niños, animales o personas curiosas.

-Siempre mantener cerca vinagre por posibles salpicaduras del material cáustico.

-Un estante aislado de las temperaturas extremas, mientras “curamos” el jabón.

-El mejor lugar para prepararlos, es la cocina, una vez que ha terminado de utilizarla para preparar
alimentos.

Todos estos detalles deben ser observados cuidadosamente…

Materiales par hacer jabon de aceite:

– Aceites vegetales.
– Sosa cáustica pura, (Na(OH)), y para jabones líquidos potasa cáustica (K(OH)). Se puede
conseguir en una droguería o en algunos supermercados, (asegurándonos de su pureza, contra
mas pura mejor será el jabón).

– Aceites esenciales, nos pueden servir tambien esencias aromaticas, pero estas solo otorgan al
jabon aroma, mientras que los aceites esenciales además de dar aroma, otorgan sus
propiedades a los jabones.

– Colorantes ultraconcentrados para jabones de aceite.

–Colorantes naturales para jabones

–Moldes para hacer jabones


Molde para hacer jabon

Cuestión de química…
Los ácidos grasos son de cadenas hidrofóbicas, que en uno de sus extremos poseen un grupo
ácido, CH3-CH2……….COOH. Este último átomo de hidrógeno, reacciona con el sodio,
produciendo la saponificación que es una sal de grasa con sodio. El grado de saturación de estos
ácidos (in-, mono-, poli-insaturados) depende de la naturaleza del aceite, es decir reemplazan
un átomo de hidrógeno por un doble o triple enlace. La glicerina por su parte es un alcohol
tricarboxílico con tres grupos –OH que reaccionan con el sodio de la sosa cáustica. Cuánto más
largas sean las cadenas, las grasas son más sólidas. La tabla de saponificación que se adjunta,
proviene del estudio de los diferentes ácidos grasos y glicerina, en la cual se calcula que cada
átomo de hidrógeno liberado reacciona con un átomo de sodio.

Precauciones para utilizar la sosa cáustica


Ésta es una base muy fuerte, que reacciona con la piel, dejando heridas difíciles de sanar. NO
olvide usar guantes de látex y gafas para su manipulación. Debe guardarse en un lugar fresco y
bien tapada ya que absorbe humedad del ambiente. No use utensilios que no sean de vidrio,
plástico, madera, para su manipulación. Reitero que debe ser especialmente guardada en un
lugar donde los niños o animales no tengan acceso. En todo caso, advertir a los menores de su
extrema toxicidad si es ingerida, o usada con las manos. Sentirá rápidamente que su solución
es “jabonosa”, es decir, reacciona con su piel por lo que deberá tener vinagre cerca por si esto
sucede. Si salpica su delantal, no se preocupe, nada sucederá. La escala de acidez-basicidad va
de 0-14. En condiciones normales, el agua posee un pH de alrededor de 6.5, por el CO2 disuelto
en ella. Aunque en casos químicos se le asigna un pH de 7, es decir neutro.

¿Qué es el pH? Es la medida de acidez-basicidad de una solución ( pH= -log (H+)).

Así como es fácil distinguir un ácido, las bases poseen un sabor amargo. (NO lo compruebe).

Hacer Jabón de Aceite en frio:

Es decir saponificaremos nuestros aceites y/o grasas. El método que voy a describir es el
denominado proceso en frío, ya que es el más simple, y lograremos en forma casera un producto
de mejor calidad.

A continuación incluiré una tabla con los valores de saponificación, consistencia, espuma, y de
yodo presente. Este último es muy importante, ya que cuanto menor cantidad posea nuestra
grasa/aceite, nos dará una barra más dura. (También hablaremos de jabones líquidos más
adelante).

ACEITE VALOR SAP. DUREZA ESPUMA

Almendras dulces 0,136 No Estable

Ricino 0,128 No Alto


Oliva 0,134 Si Estable

Palma 0,142 Si Estable

Coco 0,183 Si Alto

Maiz 0,137 No Estable

Manteca de cerdo 0,141 Si Estable

Cera de abejas 0,067 Si Suave

Manteca de karité 0,128 Si Suave

Manteca de cacao 0,137 Si Estable

Girasol 0,134 No Suave

La cera de abejas debe ser usada cuidadosamente, sirve como endurecedor de jabón , no
obstante es aconsejable no usar más del 3-5% de la fórmula o tendrá problemas por un cuajado
demasiado rápido. Se consigue tambien una espuma duradera.

Actualmente se suele disminuir la formula de la sosa cáustica en un 5-8% para crear un jabón
con propiedades más emolientes, o bien agregar a la traza ya preparada (ya explicaremos más
adelante) unos pocos gramos extra de aceite, para añadir mayor poder emoliente a su jabón.
Este proceso se realiza actualmente como una práctica común. Este proceso se denomina
sobreengrasado.

CALCULAR LA SOSA CÁUSTICA:

Es un simple proceso de multiplicación, y sumas. Calculamos los aceites a usar, en gramos.


(Usando nuestra peso de cocina) cada uno por separado. Pensando en qué queremos, una barra
dura, espuma, nutrición, y multiplicamos cada aceite por su valor sap, que es su valor de
saponificación. Luego sumamos estas cantidades y ésa es la cantidad de sosa cáustica que
debemos usar.

Ejemplo:
-300 gr de aceite de oliva y 500 gr de aceite de coco.

 300×0,134= 40,2
 500×0,178= 89, Sumando, 40,2 + 89 = 129,2 gr de sosa cáustica, Tratando de ser lo
más exactos posibles en esta cantidad, para lo cual usaremos en lo posible una balanza
más exacta. No calcular el volumen, ya que por ejemplo un litro de aceite de coco, pesa
900 gr.

IMPORTANTE: El agua que utilicemos para disolver esta sosa, debe necesariamente ser pura,
el agua destilada o la utilizada para planchas de ropa es la mas aconsejable.

CALCULAR LA CANTIDAD DE AGUA:

Esta debe ser en torno al 70% de la cantidad total de lejía que obtendremos al mezclar el agua
y la sosa . En el ejemplo anterior teníamos 129,2 gr de sosa, entonces calcularemos de la
siguiente manera:

(cantidad de de sosa/ % de sosa)-cantidad de sosa =

 (129,2 / 0,3)-129,2 = 301,47 ,Es decir habrá que añadir 301 gr de agua. Si disminuimos
la cantidad de agua, la mezcla saponificará mas rápidamente y nos costara más
trabajar con ella.

SIEMPRE HAY QUE AÑADIR LA SOSA AL AGUA, nunca a la inversa, ya que la reacción que se
produce es exotérmica, es decir produce mucho calor, y puede producir salpicaduras
indeseables. Esto debe ser llevado a cabo en un envase plástico resistente, vidrio o acero
inoxidable.

Las manos con guantes, procederemos a revolver rápidamente la solución agua-sosa, con la
cuchara de madera para evitar una porción de sosa no disuelta obteniendo de esta forma una
lejía que será la que añadiremos a las grasas para su saponificación.

Los aceites los calentaremos a baño maría a unos 50ºC y esperaremos que la solución anterior
baje su temperatura a unos 60ºC. No olvidemos que en muchos casos debemos disolver las
mantecas, cera de abejas, y algún sólido, como ácido esteárico, en los otros aceites, siempre a
baño evitando que hiervan. En este caso también esperaremos a que su temperatura alcance los
50ºC por lo que si estamos utilizando cera de abejas, tendremos que dejar que se enfríen las
grasas después de derretir la cera en ellas.

En algunos casos , podemos efectuar una mezcla de agua-infusión de hierbas en una proporción
aproximada de 1/4-3/4 taza de hierbas por cada medio kilo de aceites.(Nunca olvidemos que el
agua debe ser pura).
Debemos recordar nuevamente que las ollas que utilicemos deben ser de acero inoxidable, ya
que las esmaltadas podrían tener pequeñísimas salpicaduras las cuales podrían reaccionar con la
sosa de nuestro jabón.

Al medir la temperatura de ambos compuestos, 50ºC para los aceites y 60ºC para la sosa,
agregaremos la sosa a nuestros aceites, batiendo con nuestra batidora manual, empezando por
una velocidad baja (si el aparato dispone de selector de velocidades) pasando paulatinamente a
velocidades mas altas. La reacción de saponificación se nota, porque la mezcla se vuelve más
espesa, y cambia de color. Esto puede producirse en unos pocos minutos o un poco más,
dependiendo de los aceites/grasas utilizadas.

Continuaremos batiendo hasta que el jabón alcance el punto de “traza”.

Al alcanzar el punto en el cual “ se puede escribir”, es decir la mezcla endurece, debe volver a
revolver cuidadosamente con la cuchara de palo, este punto también se reconoce si se deja
caer un poco de esta mezcla sobre la superficie, ésta se mantiene por algún tiempo, es el punto
de “traza”. En este momento debe tener a mano los moldes, los colorantes que va a agregar, los
aceites esenciales (ya hablaremos de ellos), agregarlos rápidamente revolviendo con la cuchara,
y verterlo en los moldes.

El color cambia considerablemente, dependiendo de los aceites utilizados. Si usamos aceite de


coco y oliva, tendremos un hermoso blanco, si agregamos cera de abejas, obtendremos un color
café claro.

Como hacer jabon de aceite


Es muy importante para los colorantes, el saber que color de traza vamos a obtener, pues
dependiendo del color de la traza,vamos a poder obtener unos colores y no otros.. A una traza
amarilla, le añadimos colorante azul y obtenemos jabon verde..
Atención… desde trazas marrones, podremos obtener diferentes tonos de marrones pero
jamas obtendremos un verde o un rosa..

En este momento agregaremos si deseamos, hojas secas:

 Hojas secas de Romero previamente, molidas en la licuadora..


 Hojas secas de Menta
 Hojas secas de Caléndula (que provee un hermoso color amarillo),

Podemos añadirle tambien colorantes naturales, especiales para este tipo de jabones.

Este es el momento de verterlo en los moldes para hacer jabones correspondientes que habrá
que dejarlos envueltos en mantas o trapos de cocina viejos para que el proceso de
saponificación termine. En este momento el jabón comenzará a subir de temperatura hasta
alcanzar un punto en el que se transforma en un gel. Poco a poco el jabón ser irá enfriando
hasta que quede sólido. En el caso de que añadamos miel al jabón, el molde correspondiente no
se abrigara, ya que el jabón resultante sube mucho de temperatura,

Pasadas 24 horas procederemos a sacar los jabones del molde y procederemos a cortarlo en
trozos (en el caso de que el molde sea para una barra de jabón.

Los dejaremos en un lugar ventilado y oscuro donde se quedará curando durante unas 4
semanas aproximadamente. Durante este tiempo el jabón perderá humedad y el proceso de
saponificación se habrá completado totalmente no quedando sosa activa en el.

También podría gustarte