Está en la página 1de 16

INTRODUCCION

En el presente trabajo, podremos saber y estudiar un poco más acerca de los


aspectos o puntos más importantes de un elemento químico, que es el azufre
(S). En el cual hablaremos de las características más resaltantes, propiedades,
y las funciones importantes que cumple; así también ver como el azufre actúa en
algunos experimentos que más adelante mostraremos.

El azufre es una elemento que está presente de manera natural en el medio


ambiente, por ello es muy importante hablar de este elemento químico.

Por ser un elemento de la naturaleza, cumple con una serie de funciones


específicas, tal y como lo es su propio ciclo, de igual manera el efecto que incurre
en otros elementos químicos o superficies naturales. El azufre en sí, es un
sistema complejo que ayuda a la combustión, siendo esta la función por la cual
ha sido reconocido, tomando en cuenta oras características.

Antes de presentar el trabajo, se debe acotar que cuando se habla del azufre
como elemento química, se refiere a un elemento no metálico, el cual es insípido
e inodoro, que presenta un color amarillento pálido, que a su vez es también
llamado piedra inflamable, gracias a su gran capacidad de combustión y como
antesala se puede mencionar que todas las formas de azufre son insolubles en
agua; y las formas cristalinas son solubles en disulfuro de carbono.

Cuando el azufre ordinario se funde, forma un líquido de color pajizo que se


oscurece si se calienta más, alcanzando finalmente su punto de ebullición. Si el
azufre fundido se enfría lentamente, sus propiedades físicas varían en función a
la temperatura, la presión y el método de enfriamiento.

También hay que tomar en cuenta lo dañino que es el azufre para la salud y para
el ambiente, puesto que este puede provocar alteraciones peligrosas para el
hombre y no solo para él, sino para los animales, por ello se debe tener una
previa especialización sobre el asunto, además de estar al tanto con cuales
elementos químicos se puedes lograr mezclar el azufre.
El azufre también está presente en la alimentación tanto humana como animal.

Así como tiene propiedades beneficiosas, también tiene otras que son
perjudiciales.
Espero que este trabajo sea de ayuda para las personas que lo lean.
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES:
 El objetivo principal es conocer a fondo al elemento químico que es el
azufre (S).

 Determinar las propiedades físicas y químicas que tiene el azufre.

 Determinar las reacciones y propiedades que tiene este elemento en las


siguientes experimentos como son:
 El azufre plástico.
 El azufre monoclínico.
 El azufre coloidal.
 El azufre en el ácido sulfúrico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Obtener los estados alotrópicos del azufre.

 Observar las reacciones químicas del azufre.

 Identificar el azufre por medio de las propiedades físicas.

 Observar las propiedades reductoras del azufre.


MARCO TEORICO
El azufre existe en forma elemental en depósitos subterráneos y se extrae
mediante un procedimiento especial, conocido como proceso Frash en honor a
su inventor, Herman Frasch un químico americano que lo desarrolló en 1891.

Se inyecta agua sobrecalentada (a una temperatura de alrededor de 165 ºC y 16


atm) en la roca subterránea que contiene azufre a través del tubo exterior de una
sonda formada por tres tubos concéntricos. El azufre funde (PF = 119 ºC),
formando una bolsa líquida. Se inyecta aire comprimido (a 20-25 atm) por el tubo
más interno y la mezcla azufre-agua asciende por el tubo intermedio. El azufre
así obtenido es muy puro (pureza del 99,5-99,9%) y no contiene impurezas de
Se, Te o As.

Aunque el proceso Frasch en su día fue la principal fuente de azufre elemental,


la situación es distinta ahora. Ello se debe a la necesidad de controlar las
emisiones de azufre en las operaciones industriales. El H2S es una impureza
frecuente en el petróleo y en el gas natural. El primer paso para la recuperación
del S del gas natural consiste en la separación del H2S para lo cual se
aprovechan sus propiedades ácidas. Se pasa el gas a través de una disolución
acuosa de una base orgánica, donde el único gas retenido es el H2S:

Después de ser eliminado del combustible; el H2S se reduce a azufre elemental


mediante un proceso en dos etapas:
 2 H2S (g) + 2 O2 (g) [CAT] → 1/8 S8 (g) + SO2 (g) + 2 H2O (g)
 2 H2S (g) + SO2 (g) → 3/8 S8(s) + 2 H2O (g); [cat] = Fe2O3 y Al2O3

Un reactor múltiple puede llegar a una conversión del 95-96%. Actualmente y


debido a las restricciones impuestas por la legislación actual, respecto a los
contaminantes del aire, ha sido posible elevar este porcentaje hasta el 99%. Una
secuencia de reacciones similar se emplea para la producción de azufre a partir
del petróleo, con la salvedad de que hay que eliminar los compuestos sulfurados,
mediante procesos de hidrogenación.

 PRINCIPALES APLICACIONES DEL AZUFRE ELEMENTAL:

El azufre se presenta en el comercio o bien en forma de polvo o bien en


forma de cilindros gruesos (azufre en cañón), que se obtienen por
solidificación del fundido en moldes de madera. Por condensación del
vapor sobre cámaras de mucha superficie, cerradas, se forma un polvo
muy fino llamado flor de azufre. También se presenta en forma de barras
finas, provistas de mecha de algodón para facilitar su combustión con
producción de SO2, para la fumigación de recipientes destinados a la
fabricación y conservación de vinos y cervezas.

El 90% del S elemental se destina a la fabricación de SO 2 que a su vez


se destina mayoritariamente a la síntesis de ácido sulfúrico, materia prima
en la elaboración de fertilizantes (SO2 → SO3→ H2SO4 → fertilizantes). El
resto (10%) del S elemental se destina a la síntesis de CS 2, a la
vulcanización del caucho, a la obtención de fungicidas, insecticidas,
pólvora y productos farmacéuticos.

 PROPIEDADES DEL AZUFRE:

Una de las propiedades de los elementos no metales como el azufre es


por ejemplo que los elementos no metales son malos conductores del
calor y la electricidad. El azufre, al igual que los demás elementos no
metales, no tiene lustre. Debido a su fragilidad, los no metales como el
azufre, no se pueden aplanar para formar láminas ni estirados para
convertirse en hilos.
El estado del azufre en su forma natural es sólido. El azufre es un
elemento químico de aspecto amarillo limón y pertenece al grupo de los
no metales. El número atómico del azufre es 16. El símbolo químico del
azufre es S. El punto de fusión del azufre es de 388,36 grados Kelvin o de
116,21 grados Celsius o grados centígrados. El punto de ebullición del
azufre es de 717,87 grados Kelvin o de 445,72 grados Celsius o grados
centígrados.

 USOS DEL AZUFRE:

El azufre, es un sólido cristalino amarillo brillante, que es esencial para la


vida. Si alguna vez te has preguntado para qué sirve el azufre, a
continuación tienes una lista de sus posibles usos:

 La mayoría de azufre se convierte en ácido sulfúrico. El ácido sulfúrico


es extremadamente importante para muchas industrias de todo el
mundo. Se utiliza en la fabricación de fertilizantes, refinerías de
petróleo, tratamiento de aguas residuales, baterías de plomo para
automóviles, extracción de mineral, eliminación de óxido de hierro,
fabricación de nylon y producción de ácido clorhídrico.

 El azufre puede ser utilizado como un pesticida y fungicida. Muchos


agricultores que cultivan alimentos orgánicos usan azufre como un
pesticida natural y fungicida.

 El sulfato de magnesio, que contiene azufre, se utiliza como laxante,


en sales de baño y como un suplemento de magnesio para las
plantas.

 El azufre es importante para la vida. Por lo tanto, se añade a los


fertilizantes (en forma soluble) para que las plantas tengan más azufre
disponible en el suelo.

 El disulfuro de carbono, un compuesto de azufre, se puede utilizar


para hacer celofán y rayón (un material utilizado en la ropa).
 El azufre se utiliza para vulcanizar caucho. La vulcanización de goma
hace más difícil. Se asegura que el caucho mantiene su forma. El
caucho vulcanizado se utiliza para fabricar neumáticos del coche,
suelas de zapatos, mangueras y discos de hockey sobre hielo.

 Otros compuestos de azufre (sulfitos) se utilizan para blanquear el


papel y preservar la fruta.

 El azufre es también un componente de la pólvora.

 PROPIEDADES ATÓMICAS DEL AZUFRE:

La masa atómica de un elemento está determinado por la masa total de


neutrones y protones que se puede encontrar en un solo átomo
perteneciente a este elemento. En cuanto a la posición donde encontrar
el azufre dentro de la tabla periódica de los elementos, el azufre se
encuentra en el grupo 16 y periodo 3. El azufre tiene una masa atómica
de 32,065 u.

La configuración electrónica del azufre es [Ne] 3s2 3p4. La configuración


electrónica de los elementos, determina la forma en la cual los electrones
están estructurados en los átomos de un elemento. El radio medio del
azufre es de 100 pm, su radio atómico o radio de Bohr es de 88 pm, su
radio covalente es de 102 pm y su radio de Van der Waals es de 180 pm.
El azufre tiene un total de 16 electrones cuya distribución es la siguiente:
En la primera capa tiene 2 electrones, en la segunda tiene 8 electrones y
en su tercera capa tiene 6 electrones.

 CARACTERÍSTICAS DEL AZUFRE:

A continuación puedes ver una tabla donde se muestra las principales


características que tiene el azufre.
SÍMBOLO QUÍMICO S

NÚMERO ATÓMICO 16

GRUPO 16

PERIODO 3

ASPECTO Amarillo limón

BLOQUE p

DENSIDAD 1960 kg/m3

MASA ATÓMICA 32.065 u

RADIO MEDIO 100 pm

RADIO ATÓMICO 88

ESTRUCTURA CRISTALINA ortorrómbica

ESTADO sólido

CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA [Ne] 3s2 3p4

ELECTRONES POR CAPA 2, 8, 6

ESTADOS DE OXIDACIÓN +-2,4,6 (ácido fuerte)

PUNTO DE FUSIÓN 388.36 K

PUNTO DE EBULLICIÓN 717.87 K

CALOR DE FUSIÓN 1.7175 kJ/mol


PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
 MATERIALES Y REACTIVOS:

 Tubos de ensayo

 Vaso precipitado

 Embudo
 Mechero

 Azufre

 Ácido sulfúrico
 Cloruro de bario
 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

 AZUFRE PLÁSTICO:

En un tubo de ensayo agregaremos azufre ortorrómbico (color


amarillo) y lo calentamos en la llama del mechero hasta que se funda,
el azufre fundido a160°C – 200 °C menos viscoso se vierte en agua
fría, se solidifica transformándose en una masa blanda de color
anaranjado oscuro, de naturaleza plástica, no es soluble en disulfuro
de carbono.

 AZUFRE MONOCLÍNICO:

Calentaremos en un tubo de ensayo azufre ortorrómbico pero con la


diferencia que no debemos dejar que oscurezca (a una temperatura
aproximada de 95°C).

Luego lo echamos sobre un papel filtro y dejamos enfriar lentamente.

Se presenta el azufre monoclínico por su forma de largas agujas


prismáticas de color amarillo oscuro, pero no es estable.
 Azufre Coloidal

A un tubo de ensayo echamos Na2S2O3(s) (cristales blancos),


agregamos luego HCl diluido, observamos que se forma el azufre
coloidal que es color amarillo y se encuentra en estado líquido.
 AZUFRE EN ÁCIDO SULFÚRICO:
Colocaremos 1ml de la solución de H2SO4 1N agregar unas gotas de
cloruro de bario el precipitado que se forma el sulfato de bario.
OBSERVACIONES Y RESULTADOS
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El azufre plástico se produce cuando el azufre fundido en el punto de


ebullición normal o cerca de él, es enfriado al estado sólido. Esta forma
es amorfa y es insoluble en el agua de color caramelo.

 El azufre monoclínico viene siendo la modificación estable del elemento


por encima de la temperatura de transición mientras que se encuentra por
debajo del punto de fusión. Se forman unas agujas filamentadas de color
amarillo claro parecido a la escarcha.

 Las estructuras cristalinas más comunes son el azufre plástico y el azufre


monoclínico siendo la temperatura de transición de una a otra de 96 °C;
en ambos casos el azufre se encuentra formando moléculas de S8 con
forma de anillo, y es la diferente disposición de estas moléculas la que
provoca las distintas estructuras cristalinas. A temperatura ambiente, la
transformación del azufre monoclínico en ortorrómbico, es más estable y
muy lenta.

 El azufre coloidal se ha considerado que es la forma más activa del azufre


hasta la fecha, aunque se utiliza menos que el azufre precipitado y
cuya fórmula es "S".

 Al obtener una solución incolora con precipitados blanco, concluimos que


el azufre tiene propiedades reductoras. Esto es debido a su afinidad con
el oxígeno, el precipitado blanco pertenece al BaSO4 que es insoluble con
el HCl.

 El azufre libre y como ion sulfuro son buenos agentes reductores por
su naturaleza electronegativa.
BIBLIOGRAFÍA
 https://www.lenntech.es/periodica/elementos/s.htm

También podría gustarte