Está en la página 1de 4

CONTROL Nº 3

ETAPAS DE ACTUACIÓN FRENTE A LOS RIESGOS Y PELIGROS

CONTROL N° 03
JUAN PABLO FIGUEROA BARREAUX
FUNDAMENTOS DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
Instituto IACC
17 DE AGOSTO 2012
CONTROL Nº 3

Desarrollo

Cuando una empresa asume la Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales,


como puede ser el llevar a efecto el Reglamento Interno de Seguridad e Higiene en el trabajo,
realizar capacitación constante, entregar la entrega de los elementos de protección personal, etc.
Y en definitiva integrar todo lo anterior a la gestión de las otras áreas de la empresa como pueden
ser los recursos humanos, medio ambiente, calidad, etc.
Lo comentado es claramente lo exigido por las normas legales, y que al
empresario le sirve como base, para el cómo realizar la Gestión Preventiva como empresa y de
este modo mantenerse dentro de los estándares exigidos como empresa segura para el desempeño
de las labores de sus trabajadores dentro de esta.
Para el desarrollo de la Gestión Preventiva se debe tener en cuenta tres etapas
fundamentales, las cuales nos indican el cómo actuar antes, durante y después de un incidente o
accidente, y como también el poder eliminarlos, controlarlos y contrarrestarlos.

Las etapas de actuación dentro de la Seguridad y Salud en el Trabajo son:

ETAPA PREVENTIVA: En esta fase se puede hacer frente a los riesgos que existirán dentro de
un proyecto en diseño, y por ende poder predecir o antecederse a los acontecimientos evitando de
este modo accidentes, incidentes o enfermedades profesionales.

El profesional a cargo debe diseñar un programa de prevención, con respecto a los posibles
riegos de la actividad a desarrollar, generando una política preventiva la cual especifique el cómo
se deben realizar las tareas críticas y más cercanas al punto de accidentabilidad, de modo de
guiar a los trabajadores designados para dichas tareas.

ETAPA DE PROTECCIÓN: En esta etapa no es posible el evitar el accidente, pero si sus


consecuencias al producirse el contacto. Para esto existen técnicas las cuales disminuyen
ostensiblemente la gravedad de un posible accidente, como por ejemplo entregar equipamiento
de protección personal (casco, trajes de invierno, protección solar, etc.), extracción de
contaminantes del ambiente donde se labora (túnel de extracción de mineral).
CONTROL Nº 3

ETAPA DE REPARACIÓN: Aquí la actuación preventiva es muy limitada, ya que se centra


exclusivamente al pos contacto, y solo se rige a la posibilidad de evitar la gravedad de las
consecuencias, lo que se puede conseguir mediante la aplicación de los primeros auxilios, o
mediante la contemplación de medidas de emergencia (planes de contingencia).

Finalmente, es de suma importancia el saber diferenciar entre la gestión de


prevención de riesgos laborales y la gestión preventiva la cual se enfoca el cómo se debe realizar
la tarea preventiva de la organización basada en las etapas anteriormente mencionada, mediante
las cuales se obtiene la real dimensión de la Prevención de Riesgos en una empresa, la cual a
través de sus resultados entrega una visión empresarial para sus trabajadores, haciéndolos sentir
seguros y capaces de poder entregar mayores y mejores esfuerzos debido a la preocupación
constate por parte de sus empleadores en la aplicación de técnicas de mejoras laborales en directa
relación a la Prevención de accidentes independientemente a las tareas que se realizan,
tomándolas y clasificándolas dentro de los parámetros exigibles por las normas legales como por
la empresa como política de desarrollo organizacional.
CONTROL Nº 3

Citas bibliográficas

IACC (2012), Contenidos de la 3ra.Semana, Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales,


Fundamentos de la Prevención de Riesgos.

También podría gustarte