Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 17

EVIDENCIA 1: ARTÍCULO “TRAZABILIDAD ORGANIZACIONAL

Introducción

Las diversas tecnologías de la información, desarrolladas y mejoradas en años recientes, han contribuido al cambio de los estilos
tradicionales de administración de las organizaciones, en la medida en que proporcionan herramientas más potentes que
facilitan la obtención, acceso, procesamiento y análisis de la información, permitiendo a sus usuarios monitorear, planificar,
pronosticar y tomar decisiones con mayor precisión y rapidez. Adicionalmente, permiten ejercer mayor control sobre los
recursos de la compañía y su integración con toda la cadena de valor.
En términos generales, el rol de la tecnología dentro de la gestión se ha focalizado en la mejora de la comunicación, control y
seguridad de las operaciones, representado en una gran variedad de sistemas de información y herramientas que facilitan la
trazabilidad y seguimiento sin importar sector.

 Trazabilidad organizacional Alimenticio.

Existen diferentes alimentos, como la leche de vaca, el pescado, el aceite de oliva, etc., que tienen establecidos por la normativa
vigente sus sistemas de trazabilidad. A continuación, nos centraremos en dos productos cuyos sistemas de trazabilidad están
muy desarrollados: la carne de vacuno y los huevos.

Reconstruir la historia de un producto, desde el momento de la siembra, hasta su llegada a la góndola del supermercado, es hoy
uno de los requisitos para posicionar un producto en el exterior. De eso trata la trazabilidad que va de la mano de las Buenas
Prácticas Agrícolas (BPA).
Aunque Colombia aún es incipiente en la materia, ya existen iniciativas que pretenden mantener y ampliar los mercados de los
productos colombianos en el mundo.
La Corporación Colombia Internacional (CCI), por ejemplo, adelanta un proyecto para trabajar con cinco comercializadoras
grandes de la Sabana de Bogotá para hacer un diagnóstico de la problemática en el tema de la trazabilidad y emprender las
acciones correctivas.
Según Alejandro Huertas, funcionario de CCI, el primer apoyo lo reciben grandes comercializadoras del país porque ellas son
pequeñas a nivel internacional y van a dar los primeros pasos para luego extrapolar la iniciativa a otras empresas.
El proyecto incluye la capacitación de personal y la adecuación de infraestructura que requieran las empresas para cumplir con
las normas internacionales.

Actividad de aprendizaje 17 Evidencia 1: Artículo “Trazabilidad organizacional”


La financiación se hará con un aporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de 1 300.000 dólares y otro de CCI de
950.000 dólares.
Un estudio de la Fundación Chile indica que la demanda de mayor información genera la oportunidad de comercializar un producto
de mayor valor agregado y que la valorización de alimentos vía calidad es una opción estratégica para elevar competitividad.

 Trazabilidad organizacional Farmacéutico.

Actualmente en el mercado colombiano todo el proceso de trazabilidad de productos farmacéuticos es prácticamente manual,
dependiente tan sólo del código de barras básico del producto y toda la información adicional colocada por diversas fuentes a
lo largo de la cadena de abasto (fecha de fabricación, lote y seriales); no se cuenta con un sistema de información que consolide
o centralice estos datos.

Hace algunos años se aprobó una Ley que requería la trazabilidad de medicamentos a lo largo de toda la cadena de suministro,
llamada Ley 1122 del 2007. Esta legislación señaló al Instituto Nacional de Monitoreo de Medicinas y Alimentos como el organismo
para regular este sistema de trazabilidad.

Esto orilló a varios actores clave como proveedores, distribuidores, farmacias, etc. a integrarse a la iniciativa liderada por GS1,
llamada Grupo de Trabajo para el Sector Salud y la Seguridad Social, con el objetivo de cumplir con estos requerimientos
gubernamentales. Así, se definió un sistema de trazabilidad que considerara:

La identificación única de cualquier medicamento; la posibilidad de representar esta identificación, asegurando seguridad e
integridad, autentificación de productos, y la posibilidad de agilizar procesos a través de la captura automática de datos;
tecnología apropiada para capturar la información de cada evento de forma automática; el desarrollo de aplicaciones que
permitieran a los consumidores acceder a información legal de interés.

Actividad de aprendizaje 17 Evidencia 1: Artículo “Trazabilidad organizacional”


En octubre de 2011, Pfizer y uno de los principales mayoristas de productos farmacéuticos, Dromayor, empezaron a trabajar en
un piloto para validar el impacto del sistema de trazabilidad a través del uso de estándares como el Código de Barras GS1 (GTIN),
el código de dos dimensiones GS1 DataMatrix y la Red Global de Sincronización de Datos GS1 (GDSN).

 Trazabilidad organizacional Servicios.

La salud como derecho fundamental, se compone de una serie de etapas que en conjunto trabajan para lograr el trato óptimo
del paciente. El servicio de salud, en sí mismo, consiste en una actividad logística que trata de establecer la mejor ruta crítica
para que los tiempos de atención al paciente sean óptimos con la mejor atención posible; encadenar estas etapas del proceso
de manera adecuada hace parte de las competencias de las dirección de calidad de la institución prestadora de servicios de
salud, dichas actividades antes del apogeo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s) en la era web y la
estandarización del “la nube informática”, eran llevadas a cabo por métodos analógicos con un grado alto de incertidumbre que
hacían de alguna manera que el encadenamiento de actividades fuera pesado, elevando la probabilidad de aparición de eventos
adversos asociados a procedimientos clínicos.
La trazabilidad según la International Standard Organization (ISO) se define como: “La propiedad del resultado de una medida o
del valor de un estándar donde éste pueda estar relacionado con referencias especificadas, usualmente estándares nacionales
o internacionales, a través de una cadena continua de comparaciones todas con incertidumbres especificadas”, definición que
invita a lograr parametrizar las variables de un proceso clínico que puedan ser medibles, es decir, que el objetivo apuntaría a
construir de manera más frecuente sistemas controlados. Un sistema controlado se establece mediante la definición de
variables involucradas en un proceso, limitando su acción a intervalos confiables que son trazables. Antes de la aparición de las
TIC´s sistematizar procesos para controlar adecuadamente un número de variables de un proceso se hacía ortodoxo, puesto
que las personas (si se pueden definir de esta forma) son sistemas con un alto rango de variación, la aparición de estas
tecnologías ha permitido delimitar el rango de variación humano, hasta el punto de que un proceso se puede sistematizar de
manera efectiva.

Actividad de aprendizaje 17 Evidencia 1: Artículo “Trazabilidad organizacional”


 Trazabilidad organizacional Industrial.

Si bien el país no cuenta con un sistema de trazabilidad plenamente establecido, actualmente el Decreto Único Reglamentario
del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, 1076 de 2015, es el documento que presenta, en forma general, algunos aspectos
básicos que permitirían dar paso al proceso de implementación de trazabilidad de la madera.
Según Rubén Darío Moreno Orjuela, “implementar un sistema de trazabilidad de madera en el país, mejoraría las actividades de
seguimiento a las operaciones de administración forestal, tanto a nivel del bosque como en los sitios de transformación y
comercialización”.
Conscientes de ello, resalta Moreno, “desde hace más o menos cinco años, la Corporación Autónoma Regional de Risaralda,
Carder, con el apoyo de la Unión Europea, han venido trabajando en el proyecto ‘Posicionamiento de la Gobernanza Forestal en
Colombia’, una propuesta para poner en funcionamiento un sistema de aseguramiento de la legalidad de la madera en el país”.
El proyecto incluye los elementos técnicos, tecnológicos y logísticos que permitirían realizar una debida trazabilidad en el país,
como el kit básico de trazabilidad que incluye; pintura; martillo con roldana; martillo para plaquetas; plaquetas; lector de código
QR; impresora de códigos QR; lupa digital; tablet y computador para llevar a campo.
Con dicho kit, que no superaría los $2´000.000, las entidades responsables de realizar las operaciones forestales, como las
CAR, estarían en capacidad de llevar a cabo la trazabilidad de los productos forestales, desde su origen en el bosque, durante
su transporte, su transformación, hasta el punto de comercio.
Para ello, resalta en el Moreno, es necesario el acompañamiento técnico y de recursos económicos para que las autoridades
ambientales puedan adquirir los elementos necesarios para la implementación del sistema, y cuenten con los conocimientos
necesarios para tal fin.

Con este proceso asegura que los datos obtenidos al identificar un producto debidamente marcado son 100% confiables, desde
el bosque hasta el punto de trasformación.
Por otra parte, desde la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, se espera que al finalizar este año, se tenga un documento guía sobre el tema de la trazabilidad el cual deberá
recopilar las experiencias que se han desarrollado en Colombia, por diferentes entes de control, y la de países vecinos, con
miras a una pronta puesta en marcha.
Este panorama demuestra como en el territorio nacional se está avanzando en el proceso de definir cuál debe ser el sistema
más eficiente a utilizar, con elementos que permitirán tomar una decisión en el corto plazo, pues diferentes actores en la cadena,
como los inscritos en el Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia, resaltan la necesidad de demostrar la legalidad
de los productos forestales por medio de un sistema unificado que permita una mayor y mejor cabida de los nacionales en el
exterior.

Actividad de aprendizaje 17 Evidencia 1: Artículo “Trazabilidad organizacional”


 Trazabilidad organizacional Comercial

En el país, la trazabilidad apenas está empezando a implementarse, especialmente en sectores organizados tales como gremios
de razas puras y algunos cultivos tecnificados. El proceso se inicia con las fincas dedicadas a producción para exportación.
En la actualidad, el país cuenta con un Comité Nacional de Trazabilidad y cada sector ha empezado a firmar comités especializados
para el diseño del programa de captura de información de los productos. Los productores son conscientes de la dificultad que
tendrá el cumplimiento de este nuevo requisito del comercio internacional, debido al alto grado de informalidad que se registra
en la actividad agrícola y pecuaria del país. Los primeros pasos concretos los están dando la Federación Colombiana de
Ganaderos (Fedegán) y la Corporación Colombia Internacional (CCI). Fedegán tiene un programa a 10 años que se iniciará en el
2007 (ver nota anexa) Por su parte, la Corporación Colombia Internacional (CCI), avanza en un proyecto con cinco
comercializadoras que operan en la Sabana de Bogotá, con el objetivo de identificar las dificultades en la aplicación de las normas
de trazabilidad e iniciar los correctivos y llegar lo más pronto posible al cumplimiento de dicho requisito de acceso a los
mercados internacionales. Por ahora se está trabajando en la capacitación de los productores en el conocimiento de las
condiciones de producción limpia, así como en la generación de conciencia sobre la necesidad de obtener productos inocuos
para el consumo humano. La inversión en este proyecto asciende a 2.250 millones de dólares. Aplicar la trazabilidad les permitirá
a los productores no solamente acceder a los mercados internacionales sino lograr mejores precios y obtener mayores ingresos
debido al incremento del valor agregado y el mejoramiento de la competitividad por la vía de la calidad. La obligación de cumplir
con las normas de trazabilidad se inició en el 2005 en la Unión Europea, para la totalidad de los alimentos que ingresen a los
países de la zona. El objetivo es que las empresas puedan hacer un seguimiento de los productos que ingresan, permanecen y
salen, durante la producción de los bienes que exportan, para garantizar que estos sean aptos para el consumo humano Por
ahora, los acuicultores colombianos son pioneros en el país en el logro de niveles aceptables de cumplimiento de los requisitos
de inocuidad exigidos por la Unión Europea, especialmente para la exportación de mojarra (tilapia). Inicialmente, muchos
exportadores se quejaron por las nuevas exigencias, pero poco a poco han ido entendiendo que si no cumplen con esos requisitos
no tienen posibilidades en el mercado internacional y seguramente tampoco podrán sobrevivir en el mercado doméstico. * ¿EN
QUÉ CONSISTE? Se trata de la hoja de vida de un producto animal o vegetal, es decir, la historia desde el momento de la siembra
o el nacimiento, incluyendo descendencia, origen, prácticas de cultivo, fertilización, insumos y alimentación, formas de
recolección y procesamiento, empacado, distribución, conservación y comercialización. El objetivo es identificar el producto
desde su origen hasta la llegada al consumidor final, de tal manera que los ciudadanos puedan tomar decisiones de compra con
base en esa información. Esta información facilitará la identificación del origen de problemas sanitarios, pues basta con el
rastreo de la hoja de vida para detectar en qué momento del proceso se pudo alterar la calidad del mismo.

Actividad de aprendizaje 17 Evidencia 1: Artículo “Trazabilidad organizacional”


Es una empresa multinacional colombiana productora de alimentos a base de lácteos. Tiene operación en Colombia, Ecuador,
Venezuela y Estados Unidos y comercializa sus productos en centro América. Alpina se caracteriza por sus productos que son
en su mayoría enfocados a los niños
Somos una empresa colombiana comprometida con alimentar todas las etapas de tu vida. Ofrecemos experiencias nutritivas y
divertidas, siendo reconocidos por nuestra calidad, innovación y sabor. Somos un equipo que trabaja con pasión, generando
prosperidad de manera sostenible a lo largo de toda nuestra cadena de valor.
Combinar el mejor talento con nuestra cultura Alpina, le imprime a los colaboradores liderazgo, compromiso, calidad y pasión
en cada cosa que se hace, es lo que nos ha permitido llegar a ser una de las empresas más queridas por los colombianos, y un
lugar para trabajar donde se disfruta el camino hacia la meta.

Categorización de los productos.

Alpina cuenta con una variedad de productos que se ajustan a las necesidades de personas de todas las edades y gustos.
Contamos con el más variado portafolio de productos alimenticios para toda la familia, especialmente de derivados lácteos,
postres, bebidas y alimentos infantiles.
Alpina está presente en Colombia desde 1945 y en sus inicios el producto principal era el queso, cuya elaboración era manual. A
partir de ese momento Alpina se ha convertido en una organización que en la fabricación ha incluido cada vez más productos
que se adaptan a la necesidad y gusto de cada uno de sus consumidores.
Los productos representativos de Alpina son la leche y sus derivados. En el grupo de leches se encuentran: leche entera,
semidescremada, enriquecida, deslactosada, saborizadas, entre otras. En los derivados lácteos, algunos productos de Alpina
son: avena, yogures, alimentos lácteos fermentados, bebidas lácteas, kumis, quesos de diferentes variedades, crema de leche,
mantequilla, etc.
Alpina en su portafolio también ofrece postres y dulces como arequipe, gelatina, flan, pudín y Alpinette.
Las bebidas refrescantes y néctares de fruta de Alpina, a pesar de no ser derivados de la leche, son productos que además de
refrescar, ofrecen el beneficio de las vitaminas propias de las frutas, además algunos de ellos, como Fruper y Alpifrut tienen
minerales y vitaminas adicionados.
Alpina también se ha comprometido en ofrecer al consumidor productos que aparte de ser de excelente calidad, se ajustan a las
necesidades de cada persona, como es la línea Fitnesse, un portafolio que contiene productos bajos en grasa y reducidos en
calorías, diseñados para personas que deseen controlar su consumo de calorías junto a una alimentación balanceada y ejercicio
físico regular, y que buscan alimentos deliciosos y nutritivos, pero con un menor contenido de grasa o azúcares.
Alpina cuenta también con alimentos funcionales, es decir, que además de cumplir su función nutritiva, al ser consumidos de
manera regular pueden ofrecer un beneficio para la salud, especialmente a nivel gastrointestinal y el sistema inmune o de
defensas. En este grupo se encuentran Regeneris y Yox con Defensis.
Otra de las líneas de producción de Alpina se dedica especialmente a la elaboración de productos infantiles, orientados a
complementar la alimentación de los bebés a partir de los 6 meses de edad, proporcionándoles nutrientes necesarios para

Actividad de aprendizaje 17 Evidencia 1: Artículo “Trazabilidad organizacional”


favorecer su adecuado crecimiento y desarrollo intelectual, algunos de los alimentos que componen esta línea son: compotas,
papillas, néctares, yogures para bebés, entre otros.
Para los niños mayores de un año, Alpina también ofrece alimentos deliciosos y nutritivos como Alpinito que está fortificado con
vitaminas y minerales que junto con una alimentación balanceada contribuye al crecimiento y desarrollo infantil.
Este variado portafolio de productos permite que Alpina esté presente en la alimentación diaria de toda la familia. En la mañana
la cremosidad de la leche y el queso son los mejores ingredientes para el desayuno, durante el día las bebidas que refrescan o
acompañan las comidas, y los postres y dulces son la excusa perfecta para compartir con una buena compañía.

Ficha técnica de cada producto.


Teniendo
en cuenta
las

necesidades de nuestros consumidores, la Leche Entera Alpina es una


leche que no ha sido sometida a ninguna modificación en su contenido nutricional, lo que la hace ideal para las personas que
desean aprovechar todos los nutrientes de la leche, como proteínas, grasas y carbohidratos. También es perfecta para los
niños ya que al tener todos sus nutrientes originales es adecuada para sus etapas de crecimiento y desarrollo.

Gracias a los altos estándares de nuestros procesos, la Leche Alpina mantiene los macronutrientes naturales de la leche.
Acompañamos y capacitamos a nuestros ganaderos para que sus vacas sean ordeñadas bajo procesos altamente higiénicos.
No agregamos conservantes.
Leche Alpina está libre de antibióticos.
Alpina aporta a los ganaderos la estabilidad de un negocio a largo plazo. Al comprar nuestra leche usted garantiza un pago
justo, oportuno y legal para proveedores agropecuarios de todas las regiones del país, incluyendo zonas que han sido
afectadas por el conflicto y que gracias a Alpina ahora hacen parte del mercado formal lácteo.
Leche Alpina es un super alimento que aporta:
 Proteína que ayuda a crecer y fortalecer los musculos, y en edad adulta al mantenimiento de los mismos.

 Calcio para el mantenimiento del tejido oseo.

Actividad de aprendizaje 17 Evidencia 1: Artículo “Trazabilidad organizacional”


Las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

En Alpina las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) son incuestionables y están ahí en todos los procesos de la
organización, forman parte de la cultura tecnológica que ha desarrollado la misma. Estas tecnologías haces que se maneje la
información inmediata, sincrónica y asíncrona, para difundir la información con cualquier área, proceso en todo el mundo.
Oracle Process Manufacturing Smar 12 (Oracle Process Manufacturing): Es el sistema que utiliza Alpina S.A para darle continuidad
a todos los procesos de cada área, a través de este sistema, la Empresa Ejecuta con eficiencia todos los flujos de información
que van enlazados con todos los departamentos, para cada departamento u área hay un perfil diferente, en este trabajo vamos
a dar a conocer el flujo del sistema que utiliza Logística y producción el cual lo ejecutan a través de Smart 12.

Oracle Corporation es una compañía especializada en el desarrollo de soluciones de nube y locales. Oracle tiene su sede en la
localidad californiana de Redwood City, Estados Unidos.

Actividad de aprendizaje 17 Evidencia 1: Artículo “Trazabilidad organizacional”

También podría gustarte