Está en la página 1de 37

CONSULTA Y/O INVESTIGACIÓN MERCADEO INTERNACIONAL

MARIA ALEIDA ALVAREZ BUSTAMANTE

c.c 43516901

MERCADEO INTERNACIONAL

Asignatura

SANTIAGO HUMBERTO CASTAÑO VERA

Docente

IU. INSTITUTO TECNOLOGÍCO METROPOLITANO


CAMPUS CASTILLA
MEDELLIN
2019-II
INTRODUCCIÓN

Quienes incursionan en el campo del comercio exterior, saben de la importancia que


tienen para su transporte, doméstico y/o internacional, los buenos empaques y embalajes.
Las mercancías deben llegar a su destino final en perfectas condiciones para su uso o
consumo.
Lo primero que debe hacerse, antes de seleccionar un envase o embalaje, es plantearse
qué tipo de protección necesita el producto; los que están compuestos por diversos
materiales requerirán protección frente a diferentes eventualidades.

PRESENTACIONES DEL CONTENIDO EN:


ENVASE
EMPAQUE
UNIDAD DE VENTA
ENVOLTURA
PAR

CAJA MASTER
EMBALAJE
UNIDAD DE DISTRIBUCIÓN
ESTIBA/PALETA/PALLET
CONTENEDOR

Definiciones diferentes presentaciones del producto:


ENVASE: Recipiente rígido, duro, donde el producto tiende a adaptarse a la forma del
recipiente.
EMPAQUE: Recipiente flexible, que una vez lleno, trata de tomar la Forma del producto
contenido.
ENVOLTURA: Material flexible, al cual, el empacador da una forma cualquiera, según la
tecnología de que disponga o su gusto.
CAJA MASTER Caja que contiene una o más unidades del producto previamente
empacado o no, para agrupar, debidamente normalizada, lista para paletizar, o distribuir.
EMBALAJE: Es el envase, empaque o envoltura, especialmente acondicionados en sí
mismos o en una caja master para manipular, almacenar o transportar el producto.
CONTENEDOR: Caja reutilizable, de varios tamaños normalizados, para transportar la
carga en cantidades, por vía terrestre, acuática o aérea, generalmente sin necesidad de
traspasar producto en cada cambio de medio de transporte.
ESTIBA / PALETA Es una plataforma, generalmente fabricada en madera
O PALLET natural (hoy se fabrica también en madera compensada, cartón, plástico o
metal) y se destina para el almacenamiento, la manipulación y el transporte de productos
embalados.
ENVASE
Es el Recipiente que tiene contacto directo con el
producto específico, con la función de envasarlo y
protegerlo.
Es el recipiente de cualquier material y forma que
adopte destinado a contener mercancías para su
empleo. Asimismo se caracteriza por individualizar,
dosificar, conservar, presentar y describir
unilateralmente a los productos, pudiendo estar confeccionando con uno o más materiales
distintos simultáneamente.
Otra acepción lo señala como un sistema de protección fundamental de las mercancías
que facilita su distribución, uso o consumo, y que al mismo tiempo hace posible su venta.
Podríamos decir que “el envase protege lo que vende y vende lo que protege”, además se
le denomina el “vendedor silencioso”, por lo tanto el envase es un mensaje directo que el
producto envía al consumidor.
TIPOS DE ENVASES
BALDES
Envases cilíndricos, o en forma de cono truncado, de hojalata o plástico con tapa
removible con o sin asa. Para productos pastosos y Semisólidos, tales como pinturas,
masillas y productos químicos.
BARRICAS
Envase de madera de tamaño mediano formado por duelas unidas entre sí mediante aros
de hierro cuyos extremos se cierran con tapas de madera.
BIDONES
Envases cilíndricos de hojalata o de material plástico de cuello estrechado. Para
productos químicos, bebidas
BOTELLONES
Envase de vidrio o de material plástico, de cuerpo abultado y cuello angosto, sin cesta de
protección. Cuando tiene la cesta de protección se llaman “DAMAJUANAS”. Para Envase
de líquidos: ácidos corrosivos, vinos, licores, esencias, productos químicos.
CANECAS
Envase de forma cilíndrica semejante a los baldes, generalmente de material plástico.
Productos químicos corrosivos.
CILINDROS
Envase de metal (hierro) resistente a altas presiones con válvulas o cierres adecuados.
CISTERNAS
Envases cilíndricos de metal, de gran capacidad, con aditamentos que faciliten su
transporte, tales como ruedecillas, ganchos, etc. Envasado de gases, transportes de
líquidos a granel.
CUÑETES
Envases cilíndricos de madera con duelas y reforzados con aros de metal. Son de
dimensiones reducidas. Envasado de productos metálicos y minerales en polvo,
especialmente los de gran densidad (Limaduras de hierro, plomo en granallas,
etc.).
LATAS
Envase de hojalata o aluminio herméticamente cerrado con tapa removible, de variada
capacidad que abarca de 100 ml. hasta 20 litros por lo común, normalmente son envases
inmediatos y pocas veces exteriores. Envasado de alimentos, productos domésticos
sólidos o líquidos, pesticidas, pinturas, etc.
SACOS
Envase plano de arpilleria (yute crudo), algunas veces forrado interiormente con papel
kraft o plástico de polietileno. Gruesos para cereales y los livianos para harina de
pescado. Estos envases se fabrican con tejido de algodón, en cuyo caso se utilizan para
envases de harinas.
TAMBORES
Envases cilíndricos que pueden ser de metal (hierro) o también de madera
contrachapada. En el primer caso, envasado de aceites minerales, brea, productos
químicos pastosos o líquidos no corrosivos. En el segundo, para envasado de productos
químicos en polvo, en cuyo caso el producto se acondiciona en envases cilíndricos de
polietileno (ej. aspirina, cafeína, etc.)
TONELES
Llamados también “barriles” o “bocay”. Son envases de madera formados por duelas y
asegurados con flejes o aros de metal, los extremos se cierran con tapas de madera y son
generalmente impermeables.
Materiales para envase
 Aluminio.
 Hojalata.
 Vidrio.
 Madera.
 Plástico.
ALUMINIO
PROPIEDADES
Apariencia: No existe otro material para envases flexibles
que cuente con el atractivo a la vista que brinda el
aluminio común. Según sea el objetivo del diseñador del
envase, la apariencia del aluminio puede mejorarse aún
más mediante el uso en cualquiera de la gama de
procesos para decoración de envases, tales como
gofrado, impresión, barnizado o coloreado.
Resistencia al vapor de agua: Debido a que es un metal impermeable, el aluminio no
tiene verdaderamente un índice de transmisión de vapor de agua (ITVA). En caso que
exista esta transmisión se debe a roturas microscópicas inevitables o a pinchaduras
accidentales de aluminio.
Resistencia a los gases: En espesores más altos, el aluminio ofrece una barrera
absoluta contra el oxígeno y otros gases perjudiciales. El aluminio imparte a las películas
plásticas o al papel un grado extremadamente bajo de permeabilidad al gas, por lo que se
reduce la tendencia del producto envasado a oxidarse o a ponerse rancio.
Carencia de absorción: El aluminio no absorbe líquidos de ninguna clase y no se
contrae, ni se expande o ablanda en contacto con contenidos húmedos o líquidos ya sea
calientes o fríos. Esta característica resulta de utilidad para los envases de alimentos
congelados o de productos que se hornean y se sirven en el mismo envase.
Impermeabilidad a las grasas: El aluminio es completamente impermeable a las grasas
y a los aceites ya que resulta útil para los envases que requieren esa propiedad. Tampoco
se mancha en contacto prolongado con estos elementos, aún a altas temperaturas.
Higiene: El aluminio es esencialmente higiénico y también lo es su apariencia. Los
microorganismos son eliminados durante la operación de recocido y el aluminio no ofrece
particularidad alguna que pueda dar lugar al desarrollo de colonias de esa clase. En caso
de ser necesario, debido a las exigencias para el uso final que debe cumplir el envase o
su contenido, el aluminio puede ser esterilizado aún más sin modificación alguna en su
apariencia o propiedades.
Carencia de sabor y olor: El aluminio no imparte sabor u olor alguno aún a los productos
más delicados, tales como la manteca, la margarina, el queso, los alimentos
deshidratados, chocolate, etc.
Por el contrario, el aluminio se utiliza para proteger dichos alimentos a fin de que no
absorban sabores u olores desagradables de sus entornos.
Plegabilidad: En la mayoría de las aplicaciones se utiliza aluminio recocido extra blando.
Las características de este aluminio hacen que pueda plegarse, moldearse, y dársele
forma con facilidad. La capacidad de conformar capas profundas con sellado estanco es
de uso generalizado en la fabricación de capuchones para las tapas de botellas de
líquidos carbonatados o no. El aluminio permanece flexible en una gama de temperaturas
que exceden las que requieren casi todas las aplicaciones en envases. Las características
del aluminio hacen que los envases fabricados puedan ser reutilizados como envoltorios.
Resistencia a la luz visible y a la luz ultravioleta: Los rayos de luz son perjudiciales
para muchos tipos de productos químicos y de alimentos, tales como la manteca, el
fiambre, las galletitas, las papas fritas, los chitos, el chocolate, las nueces y los caramelos.
Particularmente en dichos alimentos, los rayos ultravioleta pueden producir oxidación,
rancidez, pérdida del sabor natural, pérdida de vitaminas y decoloración. El aluminio
brinda un alto grado de eficacia contra el deterioro de los productos, aumentando
considerablemente la vida de estante de éstos, reduciendo los costos derivados del
deshecho y la devolución de los mismos.
Capacidad de permanencia: El aluminio no es afectado por la luz solar y es por lo
general, dimensionalmente estable. No posee componentes volátiles y no se reseca o
contrae con el paso del tiempo, manteniendo la misma flexibilidad.
Resistencia a la contaminación: El aluminio provee una eficaz barrera contra la
contaminación causada por el polvo, la suciedad, la grasa, los organismos volátiles y la
mayoría de los insectos.
Conductibilidad del calor: El aluminio refleja hasta el 95% del calor radiante y emite
hasta 4% del mismo. Esta característica lo convierte en material termo aislador para
muchos tipos de envases que deben proteger al producto y mantener temperaturas altas
o bajas.
Características de termo sellado: Se dispone de una variedad de adhesivos y
revestimientos para ligar al aluminio con sí mismo y con otros materiales. Además el
aluminio puede doblarse, plegarse con facilidad.
FOIL DE ALUMINIO UTILIZADO PARA ENVASES
De las diversas aleaciones de aluminio que se utilizan para producir el aluminio, la más
generalizada para aplicaciones en envases flexibles es la aleación 1145, que posee un
contenido mínimo de aluminio de 99,45%. Para las bandejas rígidas íntegramente
fabricadas en aluminio se prefiere la aleación 3003, debido a que ofrece mayor
resistencia.
Los usos finales del aluminio en envases se agrupan bajo tres categorías:
Flexibles: Aquellos envases o componentes de estos, ya sea de aluminio desnudo o
laminado, que son flexibles al tacto; por ejemplo, envoltorios, bolsas y revestimientos
internos de cajas.
Semirrígidos: Envases o componentes de estos de aluminio desnudo o laminado, con
formato definido tridimensional armado o troquelado que pueden deformarse fácilmente
mediante una presión manual moderada cuando están vacíos; por ejemplo, ciertas
bandejas para alimentos congelados o productos de confitería y cajas de poco peso
realizadas en aluminio y cartulina plegable.
Rígidos: Principalmente envases de aluminio laminado, y también ciertas unidades de
aluminio desnudo de alto espesor, con formato definido tridimensional armado o
troquelado que no pueden deformarse fácilmente mediante una presión manual moderada
cuando están vacíos; por ejemplo, las bandejas para alimentos congelados realizadas en
el aluminio más pesado (aproximadamente 120 m), latas, tubos y cilindros de aluminio,
cartón y cajas sólidas de cartón plegado revestidas en aluminio(tipo Tetra Brik).

HOJALATA
La hojalata es una delgada capa de acero (dulce) de
bajo contenido de carbono recubierto de estaño. El
recubrimiento se aplica por medio de electro-
deposición.

Ventajas y desventajas de la hojalata


Como ventajas se puede mencionar:
 Alta barrera (a gases, vapores, luz, microbios, etc.).
 Alta conductividad (facilita esterilización).
 Excelentes propiedades mecánicas (facilita transporte y manipuleo).
 Elevadas velocidades de fabricación (disminuye costos, respuesta rápida).
 Aspectos ecológicos favorables (biodegrabilidad: separación magnética).
Como desventajas se puedes mencionar:
 Reactividad química y electroquímica (se oxida y sufre corrosión electroquímica).
 Peso específico alto (el peso específico del hierro es de 7,8 frente a 2,7 del
aluminio ó 0,9 de los plásticos, esto determina que para igual volumen un envase
de hojalata resulte mucho más pesado).
 Forma limitada. Imagen “antigua” (le cuesta salir de la forma cilíndrica).
 Dentro de la estructura de costos de un envase de hojalata, el 68% corresponde al
material. Por este motivo todos los esfuerzos de la industria del envase de hojalata
tienen como objetivo ahorro de material.

Usos de envases de hojalata


 Alimentos:
Jugos, frutas, sopas, legumbres, pescado, carnes.
Aceites comestibles.
 Pinturas.
MADERA
Se define como madera al material de carácter
anisótropo de estructura compleja que deforma el
tejido leñoso o parte subcortical del árbol abatido
fisiológicamente inactivo.

Envases de Madera
El envase de madera, ha sido tradicionalmente
utilizado para el transporte de distintos productos,
tales como frutas, hortalizas, bebidas, maquinarias,
equipos y otros tipos de mercaderías exportables.
Actualmente, su mayor campo de aplicación quizás sea, en las áreas de transporte de
mercaderías pesadas, transporte de mercaderías exportables y de productos perecederos
con alto contenido de humedad.
Ventajas y desventajas
Ventajas
 Se utiliza un material fácilmente disponible.
 Resulta fácil su construcción y para ello no se necesitan maquinarias especiales.
 Pueden ser usados repetidamente.
 Tienen alta resistencia a distintos tipos de esfuerzos a la acción del agua y a la
humedad.
 No presentan limitaciones de construcción en cuanto a su volumen y forma.
 La alta resistencia al impacto y flexibilidad de la madera dan a este tipo de
envases una alta habilidad amortiguadora.

Desventajas
 Comparado con otro tipo de envases, pueden ser más costosos, dado el volumen
de madera que requieren, siendo también más pesados.
 La resistencia no resulta ser uniforme pues la madera no es un material
homogéneo.
 Si bien pueden ser reutilizables, esto exige mayor trabajo y espacio para ser
almacenado.
 La madera siempre contiene una pequeña cantidad de humedad, la cual puede
afectar adversamente el contenido y al eliminarse produce contracciones y
deformaciones en las piezas.

VIDRIO
La utilización del vidrio como material de envase para los
alimentos se remonta como mínimo a dos milenios.
El vidrio para envase comprende botellas, frascos,
jarros, tarros y vasos. Los sectores de aplicación son
diversos y abarcan una amplia gama de productos
comestibles: líquidos, conservas, etc.

PROPIEDADES
Resistencia mecánica del vidrio: La propiedad más crítica del vidrio es, sin duda, su
resistencia mecánica, sobre todo con la evolución del aligeramiento de los recipientes.
Propiedades térmicas: Durante determinados procedimientos de empacado, el vidrio se
somete a calentamientos o enfriamientos más o menos súbitos, por lo que resulta
necesario conocer sus propiedades térmicas. El vidrio es un mejor aislante térmico que
los metales y posee cierta inercia térmica teniendo en cuenta su capacidad calorífica, que
puede aprovecharse para mantener un líquido frío o un producto alimenticio caliente.
Propiedades ópticas: La transmisión de la luz del espectro visible representa una
característica fundamental del vidrio, y su transparencia constituye por cierto la propiedad
más atractiva de este material ampliamente utilizado en la industria del empacado para
mejorar la presentación de los productos alimenticios.
Transmisión de rayos ultravioleta: Los rayos ultravioleta son una forma de energía
radiante, dañina para las moléculas orgánicas. Una alta dosis de estos rayos podría
afectar el sabor de los comestibles.
Transmisión de rayos infrarrojos: Los vidrios presentan una banda de absorción
importante asociada con la presencia del hierro. Esa banda desempeña una importante
función en cuanto modifica las propiedades de absorción y emisión de radiaciones
térmicas. Para la fusión y acondicionamiento térmico del vidrio es conveniente disponer
de materiales de baja absorción y estables.
Inercia química: El vidrio posee una gran estabilidad química en presencia de cualquier
líquido normal o comestible y que pueda considerarse una sustancia inerte. En contacto
con una solución acuosa, puede dar lugar a una migración muy débil y en ningún aspecto
tóxico; su reacción ante aceites y productos sólidos es aún menor y la migración es
prácticamente indetectable. El vidrio puede considerarse el material de referencia para la
estabilidad en caso de contacto con los comestibles.

ENVASES MULTICAPAS
Características de construcción
Desde dentro hacia fuera, las capas son las siguientes:
 Primera capa: Polietileno, previene el contacto del producto envasado con las
otras capas del material de envase.
 Segunda capa: Polietileno, que optimiza la adhesión del aluminio.
 Tercera capa: Aluminio, que actúa como barrera contra la luz, el oxígeno y olores
externos.
 Cuarta capa: Polietileno, que permite la adhesión entre el cartón y la capa de
aluminio.
 Quinta capa: Cartón, que le da forma, estabilidad y rigidez al envase y es además
donde va impreso el diseño de éste.
 Sexta capa: Polietileno, que impermeabiliza el envase. Lo protege de la humedad
atmosférica externa.

PLÁSTICOS
PROPIEDADES
Resistencia a la tensión: La resistencia a la tensión
expresa la fuerza necesaria para la ruptura de un
material al estirar una sección transversal dada del
mismo. Las películas de poliéster o PPO tienen una
resistencia a la tensión muy elevada.
Resistencia al rasgado: La resistencia al rasgado
constituye un factor importante, que determina
directamente la utilización final de numerosas películas para envase y embalaje. Ésta
indica la facilidad de manejo de las películas en operaciones automáticas de máquina.
Una baja resistencia al rasgado, algunas veces, resulta necesaria para ciertos embalajes
como las bolsas de papas fritas. El PE ofrece una buena resistencia al rasgado, mientras
que el acetato de celulosa y las películas de poliéster tienen una resistencia muy baja.
Resistencia al impacto: La resistencia al impacto es una propiedad cuya determinación
resulta útil, sobre todo en la fabricación de embalajes para productos pesados o de
grandes contenedores que están sujetos a sufrir golpes durante las operaciones de
transporte. El método de medición consiste en dejar caer un peso de una altura
determinada sobre la película plástica y registrar la fuerza relativa necesaria para
atravesar o rasgar el material.
Rigidez: La rigidez es una propiedad significativa cuando se trata de películas plásticas
que son manejadas en máquinas automáticas. También es importante en botellas y
cualquier otro contenedor que requiera máxima resistencia a la compresión con un
espesor mínimo de sus paredes. La rigidez se determina aplicando un peso a la película
estirada y midiendo la tasa de deformación.
Estabilidad térmica: Una serie de factores están involucrados en la estabilidad térmica
de los plásticos:
El punto de ablandamiento, el cual corresponde a la temperatura a la que la estructura
rígida de los termoplásticos empieza a romperse, se determina por una pequeña pieza de
prueba, sometida a un calentamiento controlado, seguido por la medición de la
temperatura a la cual, una aguja de un determinado peso, penetra en dicha pieza a la
profundidad de un milímetro.
Índice de fusión, es una expresión utilizada para indicar el índice de fluidez de los
termoplásticos, a determinada temperatura y presión, a través de un orificio durante
determinado tiempo. Expresa la cantidad (en gramos) de plástico que pasa por el orificio,
en un período de diez minutos.
La resistencia al termo sellado, es la medida de la fuerza necesaria para separar dos
superficies de plástico termo sellado. El PE presenta una resistencia de sellado muy
elevada, mientras que la del celofán es baja. Una buena resistencia, sin embargo, no
resulta siempre necesaria, sobre todo cuando se trata de envases para dulces, caramelos
y botanas del tipo de las papas fritas.
Lo quebradizo de los plásticos a temperaturas muy bajas, constituye otro factor que debe
tomarse en consideración. Es importante para los alimentos congelados, en que el PE
resulta mejor que el celofán.
El material debe también ser físicamente estable y capaz de resistir temperaturas
elevadas, si se usan para envases que se calientan junto con su contenido.
La estabilidad física implica que la película conserva sus propiedades cuando es expuesta
a cambios ambientales.
Resistencia a la humedad: La resistencia a la humedad es un factor de gran importancia
en la elección del tipo de plástico que ha de utilizarse para el embalaje de numerosos
productos.
Algunos exigen una protección contra la humedad del aire, mientras que otros requieren
envases y embalajes que impidan la evaporación de la humedad que contienen.
Barrera contra gases: El índice de transmisión de gases específicos como el nitrógeno, el
anhídrido carbónico o el oxígeno a través de un plástico es medido para determinar las
propiedades de barrera contra gases. El café, por ejemplo, libera dióxido de carbono, que
el envase debe dejar salir para evitar que se hinche, como consecuencia de la presión
interna. Por otra parte, ese mismo envase debe prevenir cualquier influencia del oxígeno
ya que podría deteriorar el producto.
Elongación: Elongación es la cantidad que puede estirarse de un material plástico sin
que se fracture. Cuanto mayor sea el estiramiento del material antes de fallar, mayor será
su absorción de impactos y menor la posibilidad de ruptura antes esfuerzos de tensión.
Esta propiedad tiene importancia para numerosas aplicaciones, como por ejemplo, en
bolsas y sacos de gran contenido.
Dureza: La dureza del material plástico se mide por la profundidad de la marca que se
forma en el material, al utilizar el aparato de pruebas de Rockwell. Cuanto mayor es el
valor de Rockwell, más duro es el material ensayado.
Elasticidad: La elasticidad es un factor importante en la elección de qué material plástico
usar. Esta propiedad expresa la facultad de un material de recuperar su forma original,
después de haberse sometido a un esfuerzo. Esto se llama “memoria plástica”. El límite
de elasticidad es el grado de estiramiento en el que más allá de ese valor, el plástico
estirado no vuelve a recuperar su forma. Este punto puede verse como el “limite de
memoria”. La elasticidad se expresa en función del módulo de elasticidad del material.
Estabilidad dimensional: La estabilidad dimensional es una propiedad que depende, en
gran medida, de los cambios de la humedad relativa. Bajo el efecto de estos cambios, los
envases y embalajes de material plástico pueden alagarse, retraerse o no reaccionar en
forma alguna, dependiendo de su estabilidad dimensional.
Deslizamiento: El deslizamiento de la película plástica es el frotamiento que resulta de su
contacto con la superficie de otro plástico o con las superficies que toca en la máquina de
envasado. El deslizamiento puede medirse por la utilización de un plano inclinado y se
determina la resistencia al deslizamiento. La utilización de aditivos en la película puede
mejorar esta propiedad, o atenuarla.
Permeabilidad al aceite y la grasa: Es importante cuando el producto envasado
contiene materias grasas. La apariencia del envase se deteriora por el paso de ésta a la
superficie exterior del material.
El procedimiento que permite medir la permeabilidad consiste en distribuir una delgada
capa de arena mezclada con determinada cantidad de aceite o trementina en la superficie
de la película colocada sobre un papel absorbente. Se calcula a continuación el tiempo
necesario para que el aceite atraviese la película y se manifieste en el papel. En el tiempo
que toma que el aceite pase a través de la película y aparezca en el papel queda
determinada la medición.
Opacidad y brillo de la superficie: La opacidad y el brillo son dos propiedades de suma
importancia en los envases de plástico. Muchos usuarios exigen materiales transparentes
y de aspecto brillante. La opacidad da lugar a un aspecto blancuzco de la película
reduciendo su transparencia. Ello puede determinarse midiendo la cantidad de luz que
difunde o atraviesa la película. El brillo, por su parte, se mide por la cantidad de luz
reflejada por la muestra.

CLASIFICACIÓN DE LOS ENVASES POR SU VIDA UTIL


Envases retornables: Son creados para ser devueltos al envasador, para que sean
reacondicionados, limpiados adecuadamente y vueltos a llenar con el mismo producto,
como por ejemplo los envases de vidrio para cerveza (envase primario retornable).
Envases no retornables o descartables: Están pensados para un solo uso, y ser
desechados luego de su utilización. Por ejemplo, si nuestro emprendimiento es sobre
elaboración de detergente, el envase de plástico (primario), una vez consumido el
producto, se lo descarta.
Envases reciclables: Son diseñados para ser reprocesados luego de su uso, obteniendo
un producto similar o diferente al original. Hay una reutilización de los materiales que
componen al envase. Es importante señalar que prácticamente todos los envases
cumplen con esta función, lo que es un aspecto importante en el cuidado del medio
ambiente.
La lata, el papel, el plástico y el vidrio son algunos de los materiales utilizados para la
elaboración de envases.
En esos envases aparecen los símbolos que identifican internacionalmente su proceso de
reciclaje.
EMBALAJE

Uno de los materiales más utilizados para la distribución


de productos es el cartón, debido a la resistencia,
seguridad y estabilidad que proporciona. Actualmente el
cartón corrugado es el más utilizado para la elaboración
de embalajes utilizados en una amplia gama de
productos como frutas, autopartes, electrodomésticos,
etc.

El Corrugado medio reciclado liviano está fabricado


íntegramente con fibras recicladas seleccionadas.
El almidón añadido garantiza las propiedades de
resistencia.
Este producto sigue la tendencia del mercado de reducir el peso del empaque.

Características

El corrugado medio reciclado liviano está disponible en 90 grs.


El corrugado medio reciclado liviano ofrece un valor típico de SCT transversal de
1,50 kN/m (ISO 9895) y un valor típico de CMT 30 de 140N (ISO 7263)
Puede utilizarse de forma segura para diversos tipos de embalaje alimentario.
Para obtener los formularios de declaración detallados, póngase en contacto con
nosotros
Posibilidad de suministrar bobinas con certificación forestal FSC o certificación del
PEFC (Programa de reconocimiento de Sistemas de Certificación Forestal)

Aplicaciones
Alimentos y Bebidas
Artículos de Consumo duraderos
Alimentos Procesados
Detergentes

Deckenpapier

Es un producto de doble capa. La capa superior contiene fibras de madera blanda sin
blanquear para garantizar una mayor capacidad de resistencia. La capa inferior está
elaborada íntegramente con fibras recicladas de gran calidad.
Este producto ofrece unas propiedades de resistencia superiores a las del Testliner
estándar y garantiza una buena maquinabilidad en la onduladora, así como ventajas de
impresión.

Características técnicas

El Deckenpapier está disponible en las gamas de gramaje de 120 - 170 grs.


El amplio margen de gramajes ofrece unos valores típicos de SCT transversal de
hasta 2,30 kN/m (ISO 9895) y unos valores típicos de estallido de hasta 420 kPa
(ISO 2758).
Puede utilizarse de forma segura para diversos tipos de embalaje alimentario.
Para obtener los formularios de declaración detallados, póngase en contacto con
nosotros.
Posibilidad de suministrar bobinas con certificación forestal FSC/madera
controlada por el FSC o con certificación del PEFC (Programa de reconocimiento
de Sistemas de Certificación Forestal).

Aplicaciones

Alimentos y bebidas
Electrónica
Artículos de consumo duraderos
Detergentes

Las láminas de cartón corrugado convencionales de combinaciones de flauta y liners,


para responder a sus necesidades.
Nuestra planificación de trabajo sumamente flexible y nuestra confiable estructura
logística nos permiten suministrarle rápidamente láminas de cartón corrugado para

satisfacer sus necesidades de producción y responder a los requisitos de sus clientes.


Las láminas de cartón corrugado se suministran conforme a rigurosas normas de calidad,
servicio y medioambientales.
La mayor parte del papel utilizado para la fabricación de cartón corrugado procede de
nuestros molinos.
Para ayudarle a escoger la calidad adecuada para su conversión, su cadena de
suministro y sus necesidades de impresión, ofrecemos asesoría especializada a través
de nuestro equipo de expertos técnicos y de ventas.

Características
Disponible en una amplia gama de combinaciones de flauta de pared sencilla y doble
Tipos de papel disponibles:
Kraftliner marrón
Corrugados reciclados de alto desempeño
Corrugados reciclados

Aplicaciones
Empaque Listo para la Venta
Empaque para Alimentos y Bebidas
Empaque para Productos de Consumo
Empaque para Productos Industriales
Empaque Protector
Empaque para Correo

Esta gama de láminas de cartón corrugado emplea liners con un esmaltado especial para
ofrecer resultados excepcionales en aplicaciones post-print de gran calidad y de
impresión digital.

Los liners también pueden llevar un ligero esmaltado para permitir una absorción y un
secado rápidos de las tintas flexo gráficas. Nuestra planificación de trabajo sumamente
flexible y nuestra confiable estructura logística nos permiten suministrarle rápidamente
láminas de cartón corrugado para satisfacer sus necesidades de producción y responder
a los requisitos de sus clientes.

Las láminas de cartón corrugado para el empaque listo para la venta se suministran
conforme a rigurosas normas de calidad, servicio
y medioambientales.

Características

 Disponible en perfiles de flauta de una y


de doble pared.
 Amplia gama de liners que ofrecen una
superficie de impresión de gran calidad.
 Liners con un ligero esmaltado disponible para permitir una absorción y un secado
rápido de las tintas flexográficas.
 Tamaños estándar y a la medida.

Aplicaciones

 Empaque Listo para la Venta

 Empaque para Alimentos y Bebidas

 Empaque para Productos de Consumo

Tipos de cartón corrugado para embalaje

Tipo de Cartón: Corrugado sencillo.

Características: Se compone de una flauta y dos capas


de liner. Este tipo de cartón es el más utilizado para los
embalajes, debido a que se adapta bien a los productos
y es fácil de transportar.

Tipo de Cartón: Doble corrugado.

Características: Consta de tres capas de liner y dos


flautas. La caja de doble corrugado se usa para cargas
pesadas, especialmente para embalajes de exportación.

Tipo de Cartón: Doble corrugado.

Características: Se elabora con cuatro capas de liner y


tres flautas. Las cajas hechas con este material, son
recomendadas para cargas industriales muy pesadas
como tolvas de semi-granel, productos perecederos,
artículos frágiles y dimensiones especiales, etc.
Tipos de plásticos para la elaboración de embalajes:

Tereftalato de Polietileno (PET): Este material


se caracteriza principalmente por su resistencia,
transparencia, rigidez e impermeabilidad al vapor
de agua y oxígeno. Generalmente se utiliza para
la elaboración de envases rígidos.

Polietileno de Alta Densidad (PEAD): Por su


versatilidad, transparencia, resistencia a bajas
temperaturas, hermeticidad al vapor de agua,
resistencia al impacto y sensibilidad a los
ácidos, este material se utiliza por ejemplo,
para envasar alimentos, y aceites
automotrices.

Cloruro de Polivinilo (PVC): Resistente a


grasas y aceites, así como hermético a gas,
aromas y vapor de agua. Es funcional para la
elaboración de garrafones de agua purificada
o envases de shampoo, aceites, aderezos, etc.

Polipropileno (PP): Se trata de un plástico


rígido de alta cristalinidad y resistencia
química, utilizado para envases de pinturas
y alimentos.
Poliestireno Expandido (EPS): Comúnmente
conocido como unicel, este material no se
pudre, no se enmohece, ni se descompone, por
lo que es idóneo para embalaje de productos
frescos. Asimismo, el Poliestireno de Expandido
es ligero, resistente a la humedad y los
impactos; por ello, es empleado para proteger
productos frágiles y delicados como son los
electrodomésticos y aparatos eléctricos, entre
otros.

De madera

Se define como embalaje al material que sirve para acondicionar, presentar, manipular,
conservar y transportar una mercancía.

Peso: Inferior a 25kg.

Características: No tiene listones de soporte o


alguna protección adicional, por lo cual, esta caja es
útil para productos pequeños y poco voluminosos.

Peso: Inferior a 75 kg.

Características: Tiene listones horizontales y


verticales que refuerzan el soporte del producto.

Peso: puede soportar mucho peso.

Características: La caja puede llevar dos o más


listones de soporte conforme aumentan el peso y la
longitud.

Peso: Inferior a 100 kg.

Características: Posee tacos interiores que brindan


una mayor protección y seguridad al producto.
Peso: Superior a 200 kg.

Características: Cuenta con varios listones de soporte


alrededor de la caja. Recomendable para un volumen
considerable.

Reja: Peso: De 25 a 500 kg.

Características: Tiene varios listones de soporte. Este


tipo de embalaje se puede utilizar para transportar
productos como maquinaria pesada, autopartes, etc.

Peso: Pesos ligeros.

Características: La charola puede llevar varios soportes


conforme aumenta el peso. Asimismo, dependiendo de
la fragilidad del producto puede o no llevar tapa.
Generalmente, se utiliza para transportar hortalizas.

Peso: De 6 a 14 kg.

Características: Cuenta con diversos soportes.


Dependiendo de la fragilidad del producto, puede o no
llevar tapa. Se usa para transportar alimentos.

Símbolos de Manipulación (ISO 780:1999)

La mayoría de daños e incidencias sufridas por el


binomio producto-embalaje durante su ciclo de
distribución suelen darse durante su
manipulación y más concretamente durante el
proceso de carga y descarga.

Con mucha frecuencia se dan casos de


productos mal manipulados, productos mal
colocados para su transporte o productos sobre
los que se apila o remonta cargas con más peso
del que puede soportar.

Para tratar de reducir estos daños y dar una serie


de pautas o instrucciones de manejo de los productos embalados la Organización
Internacional para la Estandarización (ISO) normalizó una serie de símbolos e
indicaciones gráficas a través de la norma ISO 780:1999.

Estas indicaciones gráficas van destinadas para


el manejo de embalajes de transporte y consisten
en un grupo de símbolos usados
convencionalmente para transmitir las
instrucciones de manejo independientemente del
lugar o país donde se transporten, ya que en esta
norma no se utilizan instrucciones escritas.

La norma ISO 780:1999 especifica las


características de los símbolos utilizados de una
manera convencional para el marcado de embalajes de expedición con el fin de transmitir
prescripciones de manipulación.

Los símbolos pueden figurar sobre una etiqueta, pero es preferible marcarlos con plantilla
directamente sobre el embalaje. No es obligatorio encuadrarlos y el color que se debe
utilizar para su marcado es el negro. Si el color del embalaje fuera tal que el símbolo no
resaltara claramente, deberá ponerse como fondo un panel de un color de contraste
apropiado, preferentemente blanco.

Debe evitarse la utilización de colores que puedan producir confusión con el marcado de
las materias peligrosas. Debe evitarse la utilización del color rojo y el naranja, a menos
que existan reglamentos nacionales o regionales que prescriban su utilización.

Normalmente, la medida de los símbolos debe ser 100 mm, 150 mm o 200 mm. No
obstante, pueden ser necesarios símbolos mayores o menores, en función del tamaño o
forma del embalaje.

El número de símbolos idénticos a colocar en un embalaje depende del tamaño y forma


de este. Por ejemplo, para los símbolos 1, 3, 7 y 16 deben aplicarse las reglas siguientes:
La colocación de simbología de manipulación en el embalaje no nos garantiza una
correcta manipulación de la misma, sin embargo es recomendable su utilización.

Mercancías Peligrosas

Son artículos o sustancias que poseen características potencialmente peligrosas.


Se consideran aquellas sustancias cuya peligrosidad es obvia, tales como: ácidos,
alcoholes, combustibles, explosivos, materiales radiactivos, etc.

RESPONSABILIDADES

Responsabilidades del expedidor:

Un expedidor debe cumplir completamente con la reglamentación IATA (Asociación del


transporte Aéreo Internacional).
Esta reglamentación cumple totalmente con las Instrucciones Técnicas de la OACI
(Organización Aviación Civil Internacional).
Responsabilidades específicas

Antes de que cualquier bulto o sobre embalaje de mercancías peligrosas sea ofrecido
para el transporte aéreo, el expedidor debe cumplir con las siguientes responsabilidades
específicas:

1. Un expedidor debe proporcionar una información tal, a sus empleados, de manera que
les capacite para llevar a cabo sus responsabilidades
respecto del transporte de mercancías por vía aérea.

2. El expedidor deberá asegurarse que los artículos o sustancias no estén prohibidos para
el trasporte por vía aérea.

3. Los artículos o sustancias deben estar apropiadamente identificados, clasificados,


marcados, etiquetados, documentados y en condiciones
de ser transportados de acuerdo con la reglamentación vigente.

4. Antes de que una expedición de MP sea ofrecida para el trasporte aéreo, todas las
personas involucradas en su preparación deben haber recibido un entrenamiento que les
capacite para llevar a cabo sus responsabilidades tal como se detalla en la
Reglamentación Sobre Mercancías Peligrosas.

CLASIFICACIÓN DE LAS MERCANCÍAS PELIGROSAS Y SUS ETIQUETAS

Las mercancías peligrosas están clasificadas en nueve Clases de Riesgo, las que no han
sido ordenadas de acuerdo a su tipo de peligrosidad (este es más bien un orden
convencional) lo que significa, por ejemplo, que las mercancías de la Clase 1
(explosivos), no son necesariamente más peligrosas que las mercancías de la Clase 4
(Sólidos inflamables), o viceversa.

Las Clases 1, 2, 4, 5 y 6, se subdividen en Divisiones debido a la variación de riesgo


dentro de estas clases.

Las Clases se expresan por medio de un número de un solo dígito (Ej.: Clase 7), mientras
que las divisiones se expresan por números de dos dígitos, separados por un punto o una
coma; el primer número, identifica a la Clase y el segundo, la variación dentro de esa
Clase (Ej: Comburente es de la Clase 5, División 1, y se enuncia como "División 5.1").

El grado relativo de peligro que presenta un artículo o sustancia, de cada clase o división,
se expresa mediante el Grupo de Embalaje, usando números romanos, según se describe
a continuación:

Grupo de Embalaje I: Alto peligro


Grupo de Embalaje II: Peligro mediano
Grupo de Embalaje III: Bajo peligro

Se han desarrollado criterios para la determinación de los Grupos de Embalaje a las


siguientes Clases / divisiones: 3, 4, 5.1, 6.1, 8 y algunas de la Clase 9
CLASE SIMBOLOGÍA
CLASE 1:
Explosivos

CLASE 2:
Gases

CLASE 3:
Líquidos Inflamables

CLASE 4:
Sólidos Inflamables
Combustión
espontánea
Peligrosas Mojadas
CLASE 5:
Sustancias
Comburentes y
Peróxidos Orgánicos
CLASE 6:
Sustancias Tóxicas e
Infecciosas

CLASE 7:
Materiales Radiactivos

CLASE 8:
Corrosivos

CLASE 9:
Mercancías Peligrosas
Varias (Misceláneas)
DOCUMENTACION

Uno de los requisitos para garantizar el transporte sin riesgos de MP, dice relación con la
documentación, ya que en ella se provee, entre otros, de información relacionada con los
riesgos de los productos a transportar, la cantidad y forma física de éstos, la forma en que
fueron embalados y los procedimientos a seguir, en caso de emergencias.

Podemos resumir, que en el transporte de MP. se usan, principalmente, los siguientes


documentos:

 Guía Aérea (AWB). Este documento es el Contrato de Transporte, entre quien


solicita el transporte y quien provee dicho servicio;
 Declaración del Expedidor de Mercancías Peligrosas. Este documento es usado
para indicar que el embarque de MP. fue preparado conforme a la
Reglamentación;
 Hoja de datos de Seguridad (HDS). Documento adicional requerido por la Cía.
Aérea, cuando la naturaleza del embarque no es lo suficientemente clara;

Para el transporte terrestre, el transportista deberá exigir del expedidor de la carga


(D.S. 298):

1. La guía de despacho, que además de los contenidos básicos establecidos en normas


específicas, detalle el o los productos peligrosos a transportar con su respectiva
clasificación y Número de Naciones Unidas.
2. Las instrucciones escritas que se deben seguir en caso de accidentes, las que se
consignarán junto al nombre del producto, su clase, número de Naciones Unidas y
número del teléfono de emergencia, basada en la Hoja de Datos de Seguridad a que se
refiere la Norma Chilena Oficial NCh 2.245 Of.93. Estas instrucciones deberán
mantenerse en la cabina del vehículo y precisar en forma concisa, a lo menos, lo
siguiente:

 La naturaleza del peligro presentado por los productos transportados, así como las
medidas de protección inmediatas para afrontarlo.
 Las disposiciones aplicables para el caso de que una persona entre en contacto
con las sustancias transportadas o por productos que pudieran desprenderse de
ellos.
 Las medidas que se deben tomar en caso de incendio y en particular los medios
de extinción que no se deben emplear.
 Lo referente al traslado de la carga o la prohibición absoluta de su manipulación
cuando por cualquier motivo el vehículo no pueda continuar con el transporte.

3. Los productos peligrosos identificados con sus respectivas etiquetas y marcas


conforme a la Norma Chilena Oficial NCh. 2.190 Of.93.

PROHIBICIONES

Algunas mercancías han sido identificadas como demasiado peligrosas para ser
transportadas en una aeronave, por lo tanto su transporte está prohibido en cualquier
circunstancia tanto en Aviones de Pasajeros como de Carga, por ejemplo la nitroglicerina.
En otros casos algunas mercancías están prohibidas en aviones de pasajeros, y sólo
pueden ser embarcadas en aviones cargueros.

Blue Express no transporta explosivos, radiactivos ni sustancias infecciosas.

DECLARACIÓN DEL EXPEDIDOR

Todo embarque de mercancías peligrosas debe estar acompañado de un documento


llamado "Declaración del Expedidor" que tiene como fin certificar que:

 Las Mercancías que amparan este documento están descritas por su nombre
apropiado de expedición,
 Las Mercancías han sido Clasificadas correctamente,
 Las Mercancías han sido embaladas en embalajes adecuados de acuerdo a lo
especificado en las Instrucciones de Embalaje de la Reglamentación de la IATA,
 Las Mercancías han sido marcadas y etiquetadas en la forma correcta,
 En todos los aspectos, las mercancías están en buenas condiciones para el
transporte y que cumplen con todas las normas gubernamentales nacionales e
internacionales vigentes.

La Declaración del Expedidor TIENE que:

 Ser emitida en a lo menos tres copias, y en el formulario establecido,


 Llenada y firmada por el Expedidor de la carga,
 Ser presentada junto con el embarque
 Todos los campos deben estar contenidos en sus casilleros incluyendo la firma.

La Declaración NO debe:

 Tener enmiendas, excepto aquellas que hayan sido firmadas por el propio
Expedidor,
 Ser firmada y/o llenada por un Consolidador, un Despachador de Carga o un
Agente de Carga IATA,
 Ser presentada en forma de fotocopias.
Empaque

Se entiende por empaque como aquel embalaje donde son guardados y protegidos los
productos, de esta manera el consumidos puede acceder al mismo sin problemas.
Además el empaque es usado para fomentar las ventas.

Tipos de Empaque

Los empaques pueden ser clasificados según sus materiales en los siguientes tipos:

Empaque de vidrio: generalmente los empaques que vemos de


este material son frascos o botellas. No sólo son muy útiles para
envasar comidas o bebidas, también son muy usados en farmacias
y en el ámbito de la cosmética. Algunas ventajas que ofrece es el
poco impacto ambiental ya que pueden ser reciclados y pueden ser
utilizados varias veces, son muy eficaces para proteger su
contenido y por otro lado permiten ver hacia el interior del
recipiente.

Empaque de metal: el tipo de metal utilizado dependerá del


producto a empacar, en el caso de las bebidas suele ser usado el
aluminio, sobre todo si estas son gaseosas. Cuando se empaca
alimentos suele utilizarse el acero. Además el uso de vasos,
cubiertos o platos de dicho material es muy frecuente.
Estos embalajes sirven verdaderamente como protectores al
producto ya que son muy resistentes. Otra ventaja es que pueden
ser utilizados muchas veces y pueden ser reciclados sin ningún tipo
de inconvenientes. Sin embargo pueden tender a ser muy grandes, pesados. Por otro
lado, suelen ser costosos.

Empaque textil: hecho con fibras de origen vegetal. Generalmente


son utilizados para guardar granos, ya que suelen fabricarse sacos o
bolsas. Este tipo de empaques son muy económicos y no resultan
altamente contaminantes. Sin embargo es necesario tomar los
recaudos requeridos para evitar cualquier plaga.

Empaque de papel: estos son generalmente utilizados para


recubrir otros embalajes. Algunos ejemplos pueden ser las cajas o
las bolsas de papel madera. Las ventajas que otorga es que el
producto es mejor conservado ya que el aire es absorbido y tanto
las partículas de polvo u hollín y luz no tienen acceso fácilmente.
Además resultan bueno para la ecología porque pueden ser
reciclados en su totalidad sin mayores dificultades. Algunas
desventajas resultan de la fragilidad del material; los desgarros del papel son muy
comunes y si hay presencia de agua también puede quedar arruinado el empaque.

Empaques de madera: estos son muy utilizados en el transporte


de largas distancias de productos muy grandes y pesados. Son muy
resistentes y además su contenido queda muy protegido. Sin
embargo es frecuente que esta clase de empaques alberguen distintas plagas, no
resultan económicos y se descomponen con facilidad ya que son sensibles a la humedad
y al sol.

Empaque plásticos: éste no tiene un buen impacto sobre el medio


ambiente. Además son muy difíciles de reciclar. Sin embargo una
de las ventajas es que la mayoría de las veces es posible utilizarlo
para varias cosas y varias veces ya que son durables y resistentes.
Algunos ejemplos de empaques plásticos son cajas, bolsas,
bandejas, frascos, entre otros. Por otro lado resulta muy importante
ser cauto porque en este empaque el plástico es muy inflamable.
EL PALLET o TARIMA

Éstas son una plataforma para transporte sobre la cual puede depositarse una cantidad
determinada de mercancías o unidades de carga, y que para efectos de manejo se
desplaza con dispositivos mecánicos como grúas, carretillas o montacargas motorizados.

Las medidas estándar de una paleta cambian entre un país y otro, sin embargo, las
medidas más utilizadas son:
Estados Unidos: 1.219 mm de ancho por 1.016 mm de fondo (48” x 40”)
Europa: 1.200 mm de ancho por 1.000 mm de fondo (1.2 mt x 1 mt)

Colocación de la mercancía sobre el pallet:

Para asegurar la estabilidad de la carga, es recomendable que las unidades que forman
los pallets, se coloquen de forma cruzada. También hay que intentar evitar que entre
estas unidades no existan espacios libres, y que no sobresalgan del pallet.
Cuando las unidades no son idénticas se deberá retractilar la unidad de carga, colocando
una película envolvente alrededor del pallet para evitar caídas.

Tipos de pallet:

En términos de empleo los clasificamos en:

Pallet abierto: no tiene uniones entre sus tacos de esquina y como consecuencia puede
ser utilizado por todo tipo de máquinas.

Pallet cerrado: solo podrá ser usado por máquinas con “horquillas libres”. Por sus
dimensiones: (existen multitud de variantes. Sólo nombramos los más usados)

Pallet universal: 1000 x 1200 mm

Pallet europeo: normalizado en cuanto a resistencia y dimensiones. Sus dimensiones


son: 800 x 1200 y tienen un lado cerrado, accesible con máquinas de horquilla libre y otro
abierto accesible por todo tipo de máquinas. Resiste una carga máxima de 1000
kg Por su base los podemos clasificar en:
Pallet de dos entradas reversible (soporta la carga por ambos lados).

Pallet cuatro entradas reversible.

Pallet de dos entradas doble cara.


Pallet de dos entradas simple cara (reversible).

Esta solución cumple todas las funciones de un embalaje estándar con pallet, con la
ventaja añadida de tener un pallets de cartón ondulado diseñado en el embalaje.

Todos los embalajes con pallets integrados están diseñados para ofrecer la resistencia, la
estabilidad y el aislamiento necesarios para cumplir los requisitos físicos de su cadena de
suministro, ya sea en el transporte aéreo o por carretera.

Los embalajes con pallets integrados constituyen una alternativa rentable y ecológica a
los pallets o cajones de madera.

Este embalaje de alto rendimiento pero ligero disminuye el peso de la carga, reduciendo
los costes de suministro y las emisiones de carbono.

También proporcionan una solución a las limitaciones de exportación internacional que


cubren el uso de pallets de madera, como la norma ISPM15 (Normas internacionales
sobre medidas fitosanitarias).

Hay dos versiones comunes del embalaje con pallets integrados.

Una emplea el material de la caja para crear la base del pallet y no requiere componentes
adicionales.

La otra requiere dos fijaciones de base de cartón ondulado, que proporcionan una sólida
base de pallet para productos de hasta 250 kg.

Los embalajes con pallets integrados se desechan fácilmente y son 100% reciclables.

Características

 Palkets de tamaños estándar europeos


 Diseñados para satisfacer sus requisitos exactos de tamaño y rendimiento
 Disponibles en una amplia gama de calidades de cartón para un óptimo
rendimiento
 Pueden pegarse con cola y/o graparse
 Disponibles en dos versiones
 Impresión de alta calidad disponible
Ventajas

 Reducción del riesgo de ocasionar daños en el producto gracias a la resistencia y


la estabilidad de los embalajes con pallets integrados
 Manipulación y montaje sencillos que incrementan la velocidad de la línea de
embalaje
 Conforme a la norma ISPM 15, que limita la utilización de la madera en el
comercio internacional
 Producto respetuoso con el medio ambiente: 100% reciclable y fabricado a partir
de un recurso renovable
 Rentables en comparación con los cajones y pallets de madera
 Reducción de las emisiones de carbono gracias a su peso más ligero

Mercados

 Electrónica
 Mobiliario
 Otros artículos de consumo
 Sustancias químicas
 Automoción
 Otros artículos industriales
Contenedores

Por contenedores se entiende el elemento de transporte o caja de carga que consiste


en un recipiente especialmente construido para facilitar el traslado de mercaderías,
como unidad de carga, en cualquier medio de transporte con la resistencia suficiente
para soportar una utilización repetida y ser llenado o vaciado con facilidad y seguridad
provisto de accesorios que permitan su manejo rápido y seguro en la carga, descarga y
transbordo, identificable de acuerdo a las normas internacionales en forma indeleble y
fácilmente visible.

Las señales o marcado que suelen llevar los contenedores son las siguientes:

Emblema del propietario


Altura máxima
Rótulo de mercancía peligrosa
Código de identificación
Código de dimensiones
Peso bruto máximo/tara
Peso neto máximo
Cubicaje

Modelos y Tamaños de contenedores

Modelos
Los tipos más corrientes de contenedor utilizados actualmente son los siguientes:

Contenedor de 20 pies (6 m.) para carga sólida

Para usos generales y carga sólida. Contenedor de 20 pies (6 m)


de largo. Tienen 8 pies (2,4 m) de ancho, por lo que el centro de
carga está a 48 pulgadas (1.200 mm.)

Contenedor de 40 pies (12 m.) para carga sólida

Para usos generales y carga sólida. Contenedor de 40 pies (12m)


de largo. Tienen 8 pies (2,4 m) de ancho, por lo que el centro de
carga está a 48 pulgadas (1.200 mm.)

Open top
Contenedores de 20 pies (6 m) y 40 pies (12 m) con la parte
superior abierta, para transportar mercancías que no se estropeen
si están al descubierto.

Tank container

Contenedor-cisterna de 20 pies (6 m) para el transporte de líquidos


(tales como productos químicos) dentro de un bastidor tipo caja.
Pueden tener 8 pies (2,4 m) o 8,6 pies (2,6 m) de altura.

Half-height container

Contenedor-silo de media altura. Puede ser abierto, techo rígido o


lona, y paredes sólidas o jaula. Mide 4 pies (1,2 m.) o 4,3 pies
(1,3m.) de altura y puede transportar minerales o materiales semi-
elaborados.

Flat rack

Contenedores planos plegables: Consisten en una plataforma plana


y unos extremos provistos de bisagras que pueden ponerse
verticales para formar un módulo de contenedor o pueden plegarse
para permitir el almacenaje de contenedores en cuestión.

Reefer container

Contenedores-frigoríficos de 20 pies (6 m) y 40 pies (12 m) con


puertas en un extremo y una unidad de refrigeración incorporada en
el extremo.

Tamaños
Las normas para los contenedores las establece la International Standards Organization,
ISO(Organización Internacional de Normas) y algunas de las medidas y pesos
especificados son los siguientes:
Pesos máximos
20 pies (6 m) 44.800 lb (20.320 kg)
40 pies (12 m) 67.200 lb (30.480 kg)
Sin embargo, un contenedor puede cargarse inadvertidamente hasta un 10% más de lo
especificado, o con carga descentrada. Por lo tanto, un vehículo que transporte
contenedores debe tener una capacidad operativa de unas 75.000 lb (34.000 kg), con
centro de carga a 1.200 mm.
Medidas
Tanto los contenedores de 20 pies (6 m) como los de 40 pies (12 m) para carga sólida
pueden tener las medidas siguientes en milímetros:

Designación Altura Altura Anchura Anchura Longitud Longitud Longitud Longitud


total interior total Interior Total 40´ interior Total 20´ Interior
40´ 20´
8 pies 2.438 2.197 2.438 2.299 12.192 11.998 6.058 5.867
8,5 pies 2.591 2.350 2.438 2.299 12.192 11.998 6.058 5.867
9 pies 2.735 2.494 2.438 2.299 12.192 11.998 6.058 5.867
9,5 pies 2.918 2.677 2.438 2.299 12.192 11.998 6.058 5.867

Todos los contenedores están provistos de cantoneras de hierro forjado en cada una de
las ocho esquinas (4superiores y 4 inferiores).
Cada una de estas piezas tiene unas aberturas en forma de muesca en dos extremos y
en la cara superior o inferior. Una pieza giratoria de sujeción (Twist lock), es introducida
en la abertura por el spreader perteneciente a un equipo móvil, que la hace girar 90º, con
lo que la pieza giratoria de sujeción (Twist lock) queda fija al contenedor y bloqueada, y
éste estará listo para el transporte.
Las muescas de las caras laterales son para la sujeción en estiba para el transporte
marítimo.
Muchos contenedores de estructura de caja, tanto de 20 como de 40 pies, están provistos
de unos canales por donde se introducen las horquillas, de forma que puedan ser
manipulados por medio de ellas.

Contenedores especiales.
Se han desarrollado versiones especiales de contenedores para satisfacer necesidades
específicas de determinadas rutas comerciales. Por ejemplo:

- Matson lines, una compañía marítima que une la parte


occidental de los Estados Unidos con Hawái, utiliza un
contenedor especial de 44 pies (13,4 m).
- Sealand, de 35 y 40 pies. El tipo de 40 pies de longitud
puede manejarse indistintamente a través de las
cantoneras situadas a 35 pies o de las situadas a 40 pies.
Las primeras son de tipo Sealand de forma distinta a las
ISO.

Los contenedores especiales constituyen menos de un


tercio de la población total de contenedores, pero indican
la necesidad de adaptarse a situaciones fuera de lo
corriente siempre que sea preciso.
Se ajustan a las normas ISO en cuanto al peso, y son
izados por los mismos puntos que los contenedores de
medida standard.
Webgrafía:

http://www.mexicancargo.com.mx/envase.htm

http://sergiotorres63.files.wordpress.com/2009/11/manual-envase-embalaje.pdf

http://www.mincetur.gob.pe/comercio/ueperu/consultora/docs_taller/envases%20y%20em
balajes.pdf

http://www.inti.gob.ar/prodiseno/pdf/intiinvestigacion.pdf

http://www.smurfitkappa.com/vHome/pr/Products/Paginas/Brown_testliners.aspx

http://socopallet.cl/

http://www.simbolocalidad.com/blog/simbolos-de-manipulacion-iso-7801999
http://www.tiposde.org/general/613-tipos-de-empaque/#ixzz35Os43xz8

file:///C:/Users/Ally/Downloads/claasif%20envase_y_embalaje%20para%20la%20export.p
dfhttp://www.saftec.com.ec/conteiners.pdf

http://www.tiposde.org/general/613-tipos-de-empaque/

También podría gustarte