Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente

CONTENIDO

Contenido 01
PROYECTO ECOTURISTICO
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
Capítulo I. MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1. Ubicación
1.1.1. Ubicación Política
1.1.2. Ubicación Geográfica
1.2. Descripción Ecológica
1.2.1. Zonas de Vida
1.2.2. Especies de Flora y Fauna
1.2.3. Hidrografía
1.3. Descripción Climática
1.4. Estudio Socioeconómico

Capitulo II.PROYECTOECOTURISTICO
2.1 Inventario.
2.1.1 Inventario de flora silvestre.
2.1.2 Inventario de fauna silvestre.
2.1.3 Inventario de recursos naturales.
2.2 Valoración.
2.2.1 Valoración de flora silvestre.
2.2.2 Valoración de fauna silvestre.
2.2.3 Valoración de recursos naturales.
2.3. Zonificación y programas
2.4. Circuitos ecoturísticos
2.5. Evaluación de impactos
2.5.1 Evaluaciones ambientales.
2.5.2 Evaluaciones económicas.
2.5.3 Evaluaciones sociales.

PROYECTO ECOTURÍSTICO DE VITOC


1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente

2.6 Fichas de caracterización de recursos naturales


y paisajísticos.
CONCLUSIONES

Capítulo III. PANEL FOTOGRÁFICO

PROYECTO ECOTURÍSTICO DE VITOC


2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente

INTRODUCCIÓN

El ecoturismo es un segmento relativamente nuevo en el Perú pero a la vez el más

atractivo debido a la gran riqueza de recursos naturales y culturales del país; implica viajar

a lugares relativamente no perturbados con el propósito de disfrutar del entorno natural:

belleza paisajística, flora, fauna y las costumbres y rasgos culturales de nuestros antiguos

habitantes y de las comunidades nativas. En el país, la mayoría de lugares que cumplen

con estos requisitos se encuentran generalmente en las regiones más remotas y los lugares

menos accesibles siendo nuestro deber darlos a conocer al mundo.

El distrito de Vitoc y sus anexos poseen una gran diversidad de recursos naturales (flora,

fauna y belleza escénica); que actualmente vienen siendo poco aprovechadas debido a la

poca accesibilidad de la zona y el poco interés de sus autoridades. El lugar se encuentra

en proceso de abandono, pero al ofrecer una alternativa ecoturística la población se

encontraría directamente beneficiada.

El proyecto consiste básicamente en la promoción de las antiguas construcciones que los

incas dejaron a su paso por la zona y el valor histórico de esta ciudad al ser la primera en

ser colonizada por los evangelizadores en su camino a la Selva Central, siendo testigo

también de la rebelión indígena dirigida por Juan Santos Atahualpa, además de los

majestuosos paisajes que se pueden ver desde las cimas y las caídas de agua.

Es por ello que este proyecto se realizará en el distrito de Vitoc ya que por el momento

es la ruta más accesible a los lugares escogidos. Una opción a futuro sería por el anexo

de Unión Mantus, Comunidad de San Carlos de Chilpis que pronto contará con una

carretera que los comunicará a las ruinas de Huacrash.

PROYECTO ECOTURÍSTICO DE VITOC


3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente

OBJETIVOS:

 Objetivo general:

o Elaborar un proyecto ecoturístico en el distrito de Vitoc para

generar desarrollo social a través de beneficios directos e

indirectos.

 Objetivos específicos:

o Inventariar, caracterizar y realizar la respectiva valoración de los

Recursos Naturales Paisajísticos del distrito de Vitoc y sus

alrededores.

o Inventariar, caracterizar y realizar la respectiva valoración de los

Recursos Naturales de fauna silvestre del distrito de Vitoc y sus

alrededores.

o Inventariar, caracterizar y realizar la respectiva valoración de los

Recursos Naturales de flora del distrito de Vitoc y sus

alrededores.

o Realizar los programas y las actividades en cada zona del Área

elegida.

o Elaborar circuitos ecoturístico en el distrito de Vitoc y lugares

adyacentes de valor ecoturístico.

PROYECTO ECOTURÍSTICO DE VITOC


4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente

CAPÍTULO I.- MEMORIA


DESCRIPITIVA

1.1. UBICACIÓN
1.1.1. Ubicación Política

PROYECTO ECOTURÍSTICO DE VITOC


5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente

 Región: JUNÍN
 Provincia: CHANCHAMAYO
 Distrito: VITOC
1.1.2. Ubicación Geográfica
 Coordenadas UTM: 18 L 4672868759422
 Latitud: 11°12’30,86”
 Longitud: 75°20’07,39”
 Altitud: 938-2730 m.s.n.m.
 Extensión: 313.85 km2

1.1.3. Historia:

Vitoc proviene de la palabra Witoco que significa “Rio que Lleva grandes riquezas”.
Históricamente Vitoc es uno de los distritos más antiguos de la Selva Central, se creó
por la Ley Nº 2564 del 27 de Enero de 1871, con el nombre de Santa Ana de Pucara.

Los triunfos del ultimo inca, quedaron para sus seguidores que continuaron con la
lucha de los rebeldes contra los colonizadores que fueron los MISIONEROS
FRANCISCANOS; Los enfrentamientos continuaban hasta el año 1784 donde los
Misioneros Franciscanos se retiraron a la sierra, huyendo de los rebeldes desde su
muerte hasta el año 1784, sin su líder, siguieron defendiéndose hasta acabar con los
misioneros franciscanos. Luego en 1787, se reinician el ingreso los Evangelizadores
a la Selva Central, por la sierra de Jauja hasta Chanchamayo a cargo del puesto de
avanzada liderado por el PADRE MANUEL SOBREVIELA, estableciéndose en
PUCARA, donde construyeron un fuerte militar para contra contrarrestar los
movimientos de los rebeldes asháninka. Desde esta fecha se iniciaron y reiniciaron
misiones a cargo de los misioneros evangelizadores, quienes evangelizaron
Chanchamayo y la Selva Central. Continuando con la historia de Vitoc, luego
después de tantos enfrentamientos con los nativos, los misioneros evangelizadores
siguieron avanzando hasta San Ramón donde establecieron un puesto de avanzada,
para luego construir un fuerte militar, apoyado por el gobierno de aquel entonces,
con el objetivo de defenderse del levantamiento de los rebeldes Asháninka y
Yaneshas. Después de esta avanzada, continuaron así sucesivamente la civilización
de los misioneros franciscanos a otros pueblos de la Selva Central. Con esto hechos

PROYECTO ECOTURÍSTICO DE VITOC


6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente

históricos quedo marcado a Vitoc como puerta de entrada a la civilización de la Selva


Central.

1.2. LÍMITE GEOGRÁFICO

 NORTE: Los distritos de Chanchamayo y Pichanaqui el limite


comienza con la interacción de los límites de san ramón y Vitoc ,
naciente del rio Naranjal , de este punto se prolonga por una línea más
o menos sinuosa en dirección a las últimas cumbres Pui-Pui , naciente
del río Ipoki límite con la provincia de Satipo.

 ESTE: La provincia de sapito y jauja, sigue por las límites provinciales


anteriores, o sea desde nacientes del rio Ipoki, continua en dirección
suroeste por las cumbres de Pui-Pui hasta la vertiente de la última
cumbre.

 OESTE: Con el distrito de San Ramón , desde la intercesión de límites


de San Ramón con la provincia de Tarma , asciende la línea de fe de las
cumbres hasta la naciente de rio Ulcayacu , continua por el curso de
este rio aguas abajo hasta su desembocadura en el rio Tulumayo , sigue
en pequeño tramo de este río aguas arriba , hasta su confluencia con
el rio naranjal , continua el rio Naranjal aguas arriba hasta su naciente.

 SUR: La provincia de Jauja y Tarma, del punto antes indicado continua


en línea recta hasta el lugar de pampa Jesús, de este lugar sigue por otra
línea recta encontrar el límite con el distrito de San Ramón.

1.3. DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA


a) Fisiografía:

PROYECTO ECOTURÍSTICO DE VITOC


7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente

La zona presenta cadenas montañosas tropicales representativo de la selva


alta, bosques tropicales con formaciones rocosas y pequeños riachuelos,
llanuras con pastos para ganadería y depresiones entre montañas.
b) Topografía:
Posee una topografía accidentada por la presencia de montañas, quebradas,
y pequeñas llanuras.
c) Pie de monte:
Vegetación abundante según se va ascendiendo la vegetación se hace más
densa y el ambiente más húmedo.
d) Hidrografía:
 Río Aynamayo
Latitud: -11.2169 Longitud: -75.3336
 Rio Tulumayo: Se encuentra a una altitud de 904 m.s.n.m.
Latitud:-11.1667 Longitud: -75.2667

1.4. DESCRIPCIÓN CLIMÁTICA


1.4.1. Temperatura
MESES T° MAX T° MIN PROM
ENERO 28.08 18.56 23.32
FEBRERO 27.31 16.83 22.07
MARZO 27.27 16.92 22.095
ABRIL 27.84 16.75 22.295
MAYO 27.32 15.67 21.495
JUNIO 26.62 14.45 20.535
JULIO 25.83 15.83 20.83
AGOSTO 25.69 14.92 20.305
SETIEMBRE 25.47 15.28 20.375
OCTUBRE 26.11 16.86 21.485
NOVIEMBRE 26.13 13.32 19.725
DICIEMBRE 26.64 13.39 20.015
PROMEDIO 26.69 15.73 21.21

PROYECTO ECOTURÍSTICO DE VITOC


8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente

TEMPERATURA
80

70

60

50

40

30

20

10

T° MAX T° MIN PROM

1.4.2. Precipitación
ENERO FEB. MAR ABRI MAY. JUN JUL. AGO SET. OCT. NOV DIC.
. L . . .
2.83 4.84 1.74 0.35 0.51 1.34 2.45 1.17 2.68 3.29 4.13 2.31

PROYECTO ECOTURÍSTICO DE VITOC


9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente

PRECIPITACIÓN
P

1.5. DESCRIPCIÓN ECOLÓGICA


1.5.1. Zonas de Vida
A. Bosque tropical muy húmedo premontano
El bosque tropical muy húmedo pre montano o pluvial pre montano
es un bosque con una temperatura media anual de 18º a 24ºc y una
precipitación media anual entre 2000 y 40000 mm. . Se da una

PROYECTO ECOTURÍSTICO DE VITOC


10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente

composición florística muy heterogénea, cubierta por epífitas de la


familia bromeliáceas.

B. Bosque tropical húmedo premontano


El ecosistema del bosque tropical húmedo pre montano constituye,
después del bosque tropical seco el tipo de bosque más alterado y
reducido.

1.6. DESCRIPCIÓN DE ACCESO

 ACCESO 1: Desde la ciudad de Lima se viaja por la carretera Central con


rumbo a la ciudad de La Oroya, ruta de aproximadamente 03 horas. Luego de
01 hora más de viaje, se llega a la ciudad de Tarma la Perla de los andes, y
luego seguimos camino hacia Chanchamayo en un trayecto que durará 01 hora
y 15 minutos más aproximadamente.
Al entrar a Chanchamayo, se llega en primer lugar a la ciudad de San Ramón,
en esta ciudad, ubique el "colegio agropecuario" que está en la avenida
principal. Este punto es conocido como la repartición de la mina camino a
Vitoc. En el camino pasará por 11 pequeñas aguadas y disfrutará de hermosos
paisajes, montañas llenas de vegetación y un clima maravilloso.

1.7. ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

a) Densidad poblacional: 8.8 hab/km2

AREA URBANA AREA RURAL TOTAL


N° % N° %

519 18.9 2234 81.1 2753

POBLACION SIN DNI SEGÚN SEXO (18 y más años) 2007


Población sin
DNI % Hombre % Mujer %
(18 y más años)
87 4.7 38 3.1 49 7.6

PROYECTO ECOTURÍSTICO DE VITOC


11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente

b) Tasa de analfabetismo

SABEN LEER

SI% NO%

84.14 15.86

c) Condición de pobreza

POBRE ( % )
POBLACION RANKING DE
NO POBRE
1/ TOTAL DE NO POBREZA 2/
EXTREMOS
POBRES EXTREMO

2,870 33.3 8.3 25.0 66.7 1494

d) Actividades económicas
En la localidad de Vitoc y sus anexos se realiza las siguientes actividades
económicas:
 Agricultura de: granadilla, rocoto, plátanos, yuca, pallares, zapallos, etc.
 Ganadería
 Minería: actividad que predomina por la presencia de la Mina San Vicente.
e) Festividades
FESTIVIDADES ACTIVIDADES
Creación política del distrito Desfiles
Fiestas Patronales Señor de Desfile cívico cultural, concurso de belleza y todo
ello con la participación de los anexos de este distrito,
Amancaes
también se realizan visitas a los recursos turísticos de
la localidad, también actividades, entre las que
destacan el torneo de cintas con motociclistas, curso
de apicultura, concurso de cafés de calidad, atención
integral de salud.

1.8. ESPECIES DE FLORA Y FAUNA

La zona presenta una gran diversidad de especies de flora entre las que resaltan
las orquídeas con su exótica belleza, las piperáceas que tienen una amplia
distribución y variedad. Entre otras encontramos gran cantidad de bromelias y
plantas ornamentales de gran atractivo turístico.

PROYECTO ECOTURÍSTICO DE VITOC


12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente

También encontramos gran variedad de aves coloridas y vistosas con alegres


cantos que animan todo el recorrido al sitio arqueológico. Se han visto osos de
anteojos, venados, cupte, zariguella, palomas, gallito de las rocas, gallinetas,
etc. Existe una gran variedad de mariposas en tamaños y colores que llenan de
vida todo el lugar.

PROYECTO ECOTURÍSTICO DE VITOC


13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente

CAPÍTULO II.-
PROYECTO
ECOTURÍSTICO

2.3 Inventario.
2.3.1 Inventario de flora silvestre.
FLORA SILVESTRE

N° NOMBRE CINTIFICO NOMBRE COMÚN FAMILIA

PROYECTO ECOTURÍSTICO DE VITOC


14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente

1 Cecropia membranacea Palo Balsa MORACEAE

2 Cedrela lilloi Cedro MELIACEAE

3 Cedrela lissilis Cedro MELIACEAE

4 Cedrela odorata Cedro MELIACEAE

5 Cedrela sp Cedro MELIACEAE

6 Ceiba pentandra Palo botella MALVACEAE

7 Eugenia sp capulí MYRTACEAE

8 Ephedra triadra Pico de loro EPHEDREACEAES

9 Ficus sp. Ficus MORACEAE

10 Liatris spicata Liatris o Liatride ASTERACEAE

11 Heliocarpus americanus Huampo TILIACEAE

12 Heliconia bihai Platanillo HELICONIACEAE

13 Inga edulis Pacae FABACEAE

14 Juglans neotropica Nogal JUGLANDACEAE

15 Nectandra sp Nectandra LAURACEAE

16 Ocotea sp Moena colorada LAURACEAE

17 Persea americana Palto LAURACEAE

18 Piper sp Matico PIPERACEAE

19 Crotón lechleri Sangre de grado EUPHORBIACEAE

PROYECTO ECOTURÍSTICO DE VITOC


15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente

20 Uncaria tomentosa Uña de gato RUBIACEAE

21 Urera caracasana Pringamosa URTICACEAE

22 Hura crepitans Ceiba amarilla EUPHORBIACEAE

23 Terminalia amazónica Cashan COMBRETACEAE

24 Terminalia catappa Malayo COMBRETACEAE

25 Liana sp Bejuco PAPILONACEAE

26 Penicetumn purpureum Pasto elefante POACEAE

27 Etlingera elatior baston de buey ZINGIBERACEAE

28 Epidendrum calanthum Orquídeas estrella ORCHIDACEAE

29 Epidendron aff. Radicans Estrella de Fuego ORCHIDACEAE

30 Cattleya rex Zapatito ORCHIDACEAE

31 Flor de siete hijos


Heptacodium miconioides CAPRIFOLIAEACEAE

32 Cymbidium orquídea barco ORQUIDACEAE

33 Ephedra breana Ephedraceae

34 Podocarpus P Diablo fuere Podocarpaceae

Valoración

PROYECTO ECOTURÍSTICO DE VITOC


16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente

FLORA SILVESTRE

N° NOMBRE NOMBRE FAMILIA CATEGORIA VALORIZACION

CINTIFICO COMÚN

1 Cecropia Escaso 1

membranacea Palo Balsa MORACEAE

2 EN PELIGRO 2

Cedrela lilloi Cedro MELIACEAE (EN)

3 Cedrela lissilis Cedro MELIACEAE abundante 1

4 Cedrela VULNERABLE 2

odorata Cedro MELIACEAE (Vu)

5 Cedrela sp Cedro MELIACEAE abundante 1

6 Ceiba Palo escaso 1

pentandra botella MALVACEAE

7 Eugenia sp capulí MYRTACEAE

8 Ephedra Pico de abundante 1

triadra loro EPHEDREACEAES

9 CASI 1

Ficus AMENAZADO

amazonica. Ficus MORACEAE (NT)

10 Liatris o abundante 1

Liatris spicata Liatride ASTERACEAE

PROYECTO ECOTURÍSTICO DE VITOC


17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente

11 Heliocarpus Huampo TILIACEAE escaso 1


americanus

12 Heliconia bihai Platanillo HELICONIACEAE abundnte 1

13 Inga edulis Pacae FABACEAE abundante 1

14 CASI 1

AMENAZADO
Juglans

neotropica Nogal JUGLANDACEAE (NT)

15 Nectandra sp Nectandra LAURACEAE abundante 1

16 Moena escaso 1

Ocotea sp colorada LAURACEAE

17 Persea abundante 1

americana Palto LAURACEAE

18 VULNERABLE 2

Piper sp Matico PIPERACEAE (VU)

19 Sangre de medicinal 1

Crotón lechleri grado EUPHORBIACEAE

20 Uncaria Uña de medicinal 1

tomentosa gato RUBIACEAE

21 Urera escaso 1

caracasana Pringamosa URTICACEAE

22 Hura Ceiba escaso 1

crepitans amarilla EUPHORBIACEAE

PROYECTO ECOTURÍSTICO DE VITOC


18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente

23 Terminalia Abundante 1

amazónica Cashan COMBRETACEAE

24 Terminalia abundante 1

catappa Malayo COMBRETACEAE

25 Liana sp Bejuco PAPILONACEAE abundante 1

26 Penicetumn Pasto abundante 1

purpureum elefante POACEAE

27 Etlingera escaso 1
baston de
elatior buey ZINGIBERACEAE

28 Epidendrum Orquídeas escaso 1

calanthum estrella ORCHIDACEAE

29 Epidendron Estrella de escaso 1

aff. Radicans Fuego ORCHIDACEAE

30 EN PELIGRO 3

Cattleya rex Zapatito ORCHIDACEAE CRITICO (CR)

31 Flor de abundante 1
Heptacodium siete hijos
miconioides CAPRIFOLIAEACEAE

32 orquídea abundante 1

Cymbidium barco ORQUIDACEAE

33 En peligro 3

critico
Ephedra

breana Ephedraceae (CR)

PROYECTO ECOTURÍSTICO DE VITOC


19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente

34 En peligro 3

critico
Diablo

Podocarpus P fuere Podocarpaceae (CR)

Cuadro N° 10. Valor Ponderado de Flora Silvestre

VALORACION

VALORES 1 2 3

Cantidad de valores 2 3 1 6

Producto de valores 2 6 3 11

Valor Ponderado 2.11

El valor ponderado nos da un valor de 2.11, que se encuentra dentro del rango de valores
de 2 – 3 que quiere decir que el lugar de estudio alberga especies de flora silvestre de
gran potencial turístico.

2.3.2 Inventario de fauna silvestre.


FAUNA SILVESTRE

N° NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN

1 Accipiter collaris Gavilán de collar, Quilicho

2 Amazona oratrix Loro verde

3 Campephilus principales Pájaro carpintero

4 Patagona gigas Picaflor gigante

6 Aulacorhynchus prasinus Tujansillo esmeralda

7 Bufo cf. Inca Bufo

PROYECTO ECOTURÍSTICO DE VITOC


20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente

8 Bufo spinulosus Sapo

9 Colaptesmelano chloros Pájaro carpintero

10 Mazama sp. Venado soche

11 Morphopeleides Mariposa azul

12 Rupicola peruviana Gallito de las rocas

13 Sciuruspyrrhynus Ardilla colorada

14 Tangara cyanotis Tangara violinista

15 Tinamus tao Perdiz gris

16 Tremarctosornatus Oso anteojos

17 Amazilia chionogaster Colibrí de vientre blanco

18 Amazilia lactea Colibrí de pecho zafiro

19 Colibrí thalassinus Oreja violeta verde

20 Chlorophanes spiza Mielero verde

21 Thraupis palmarum Tagara de palmeras

22 Cathartes aura Gallinazo de cabeza roja

23 Cynnicerthia fulva cucarachero

24 Ortalis guttata gallineta

25 Ramphocelus carbo tangara

26 Picumnus lafresnayi carpinterito

PROYECTO ECOTURÍSTICO DE VITOC


21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente

27 Pionus mestruus Loro de cabeza azul

28 Thraupis episcopus Tangara azuleja

29 Todirostrum cinereum espatulilla

30 Pteroglosus castanotis Tucan de franja roja

31 Tyrannus melancholicus chicharrero

32 Zonotrichia capensis gorrionsillo

33 Psarocolius angustifrons paucar

34 Accipiter superciliosus Quilicho o gavilan enano

35 Pulsatrix melanota Búho

36 Metallura tyrianthina Colibrí tirio

37 Piaya cayana Cuco

38 Tangara cyanicollis Tangara de cuello azul

39 Elaenia albiceps Fio fio

40 Patagioenas plúmbea Paloma de campo

41 Euphonia laniirostris euphonia

42 Cyanocorax violaceus urraca

43 Sporophila nigricolis Chota cabras

44 Momotus aequatorialis relojero

45 carduelis crassirostris gilgerito

PROYECTO ECOTURÍSTICO DE VITOC


22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente

46
Tremarctos ornatus Oso anteojos

2.3.3 Inventario de recursos naturales.


2.4 Valoración.
2.4.1 Valoración de flora silvestre.
2.4.2 Valoración de fauna silvestre.
2.4.3 Valoración de recursos naturales.
2.3. Zonificación y programas
2.4. Circuitos ecoturísticos
2.5. Evaluación de impactos
2.5.1 Evaluaciones ambientales.
2.5.2 Evaluaciones económicas.
2.6.3 Evaluaciones sociales.

2.7 Fichas de caracterización de recursos naturales


y paisajísticos.
CONCLUSIONES

Capítulo III. PANEL FOTOGRÁFICO

PROYECTO ECOTURÍSTICO DE VITOC


23

También podría gustarte