Está en la página 1de 6

U. P. T.

- FAEDCOH
Escuela Profesional de Humanidades
Carrera Profesional de Psicología

Tarea N° 01
XXXXXXXXXXXXXXX

TERMINOLOGIA DE LA IDELOGIA DE GÉNERO

La Perspectiva de Género, llamada también enfoque de género, se basa en la Teoría de Género


y se inscribe en tres paradigmas: el teórico histórico-crítico, el paradigma cultural del
feminismo y el paradigma del desarrollo humano.

Las raíces de la Perspectiva de Género están en el materialismo histórico, la antropología y la


historia críticas, y el psicoanálisis. Su desarrollo continúa hoy en los mismos terrenos,
enlazándose en su dimensión con la sociología, la semiótica y las demás disciplinas sociales y
humanísticas -teóricas y aplicadas en caminadas democracia. En los ámbitos de la medicina,
las tecnologías de la alimentación y la ecología, el influjo de la Teoría de Género es
particularmente notable.

El fundamento de la Teoría de Género es crítico, la índole de los enfoques que genera es crítica,
y le es imprescindible la crítica de la modernidad.

Cosmovisión de género

Cada sociedad y cada persona tienen su propia concepción de género. Es parte de su visión del
mundo, de su historia y de sus tradiciones. Toda concepción de género se conjuga con las otras
visiones que conforman las identidades culturales y las de cada persona, los valores imperantes
y las motivaciones para la acción. Así se integran las cosmovisiones de género, sociales y
Personales

Las ideas, los prejuicios, los valores, las interpretaciones, las normas, los deberes y las
prohibiciones sobre la vida de las mujeres y los hombres conforman las cosmovisiones
particulares de género, que son siempre etnocentristas. Cada persona se identifica con la
cosmovisión de género de su mundo y la cree única valedera, universal.

La Perspectiva de Género permite enfocar, analizar y comprender las características que definen
a mujeres y hombres de manera específica, así como sus semejanzas y sus diferencias. Desde
esa perspectiva se analizan las posibilidades vitales de unas y otros, el sentido de sus vidas, sus
expectativas y oportunidades, las complejas y diversas relaciones sociales que se dan entre
ambos géneros; también los conflictos institucionales y cotidianos que deben encarar, y las
múltiples maneras en que lo hacen Contabilizar los recursos y la capacidad de acción de mujeres
y hombres para enfrentar las dificultades de la vida y realizar sus propósitos, es uno de los
objetivos de ubicarse en la Perspectiva de Género, y uno de sus resultados más prometedores
cuestiones que se plantean a partir de la perspectiva de género son:

 ¿En qué medida la organización patriarcal del mundo y las condiciones femenina y
masculina que genera facilitan e impiden a las mujeres y a los hombres satisfacer sus
necesidades vitales, realizar sus aspiraciones y dar sentido a sus vidas?
 ¿Cuál es la distancia entre el desarrollo personal y social de mujeres y hombres?
 ¿Cuál es la relación entre el desarrollo y el avance de los hombres respecto de las

Página 1 de 6
Características del ser humano

mujeres, y de las mujeres respecto de los hombres?


 Las relaciones de dominio y opresión entre los géneros, y las formas de ser mujer y ser
hombre en las condiciones patriarcales, ¿favorecen el desarrollo social, el ejercicio de
los derechos humanos y el mejoramiento de la calidad de la vida?

Análisis de género
El análisis de género es la síntesis entre la Teoría de Género y la Perspectiva de Género. Esta
perspectiva se estructura a partir de la ética y conduce a una filosofía posthumanista consistente
antes que nada en el reconocimiento de la diversidad de géneros como un hecho enriquecedor
en la construcción de una humanidad diversa, equitativa, igualitaria justa y democrática. Plantea
que el dominio de género produce la opresión de género, y que ambos son obstáculos en esa
construcción.
El análisis de género desmenuza las características y los mecanismos del orden patriarcal, y de
manera explícita critica sus aspectos nocivos, destructivos, opresivos y enajenantes, debidos a
la organización social estructurada por la inequidad, la injusticia y la jerarquización basadas en
la diferencia sexual transformada en desigualdad genérica.

Creación de conocimientos, interpretación, práctica social


Las críticas desde la Perspectiva de Género emprendidas originalmente por las mujeres
feministas y enfocadas hacia el sentido y el orden del mundo y los contenidos asignados a sus
vidas, han sido impulso fundamental de la aplicación y el desarrollo de esta perspectiva. Sus
aportes van desde la creación de conocimientos nuevos sobre viejos temas, hasta la formulación
de renovados argumentos y recursos interpretativos. Y pasan por la legitimación de las
concepciones de millones de feministas movilizadas en el mundo para resistir y cambiar el
orden patriarcal.

El enriquecimiento de la Perspectiva de Género ha sido un proceso abierto de creación de


conocimientos, interpretación y práctica social y política. Las mujeres de muchos países,
culturas, instituciones, organizaciones y movimientos, se han identificado entre ellas y han
identificado problemas antes inimaginados. Han propuesto conceptos, categorías e
interpretaciones, y han hecho de su discurso la lengua franca de los hombres y las mujeres que
asumen la democracia de género como su propia causa, como el móvil de sus vidas.

La diversidad de las mujeres y de las problemáticas que les interesan, ha encontrado en la


Perspectiva de Género una vía eficaz para hacer avanzar sus propuestas; y mediante el acceso
que ellas se han abierto a los mecanismos institucionales, encuentros, foros, congresos y
asambleas han producido incontables investigaciones y propuestas de los más diversos tipos.
Pero sobre todo, han inventado alternativas que difunden en publicaciones, medios
audiovisuales y toda clase de creaciones estéticas

Con todos esos productos de su creatividad, estas mujeres procesan y difunden lo que inventan
en todas las latitudes para enfrentar vidas en apariencia distintas pero en realidad demasiado
semejantes. Así, han globalizado la Perspectiva de Género en los canales formales e informales
destinados a intercomunicar a otros sujetos y a intercambiar otros bienes

Creación de cultura
La Perspectiva de Género es uno de los pocos caminos de creación cultural que en la historia
humana han alcanzado el dinamismo y la adhesión democrática en la construcción teórico-
política.
Hoy, la Perspectiva de Género es parte inseparable de uno de los procesos socioculturales más

Página 2 de 6
Características del ser humano

valiosos por su capacidad de movilizar a mujeres y hombres, instituciones y organismos de


diversas clases, y por los frutos que ha producido. Forma parte del bagaje de la cultura feminista
que dio igualmente origen a las búsquedas masculinas para eliminar la opresión genérica, y
constituye sin lugar a dudas la mayor aportación de las mujeres a la cultura.

Desmontaje crítico de cosmovisiones

Muchos hombres y muchas mujeres que consideraron irrelevantes los problemas vitales de las
mujeres o incluso favorecieron la opresión genérica, hoy comprenden lo que es, la rechazan y
van aceptando la Perspectiva de Género parcial o integralmente.
Quienes lo han hecho inician el desmontaje crítico de la estructura que sustenta su concepción
del mundo y, por lo mismo, de la propia subjetividad.
Esta evolución está lejos de ser sencilla, y para avanzar en ella no basta con la convicción ni
con la voluntad traducida en propósito.
La representación del orden genérico del mundo, los estereotipos sociales y sus normas, son
fundamentales para la cultura y la subjetividad de cada quien. Se aprehenden desde el principio
de la vida y son componentes no aleatorios del propio ser. Son dimensiones subjetivas arcaicas
y en incesante renovación; por ello son fundantes: están en la base de la identidad de género de
cada quien y de las identidades sociales asignadas y reconocidas.
La vida cotidiana se estructura sobre las normas de género. El desempeño de cada quien
depende de su manejo de esa normatividad.
Entre las poquísimas cosas que la mayoría de las personas acepta como indiscutibles, están el
significado de ser mujer y de ser hombre, los contenidos de las relaciones entre mujeres y
hombres, y los deberes y las prohibiciones para las mujeres por ser mujeres y para los hombres
por ser hombres. Cada quien a lo largo de su vida debe saber todo esto muy bien, no dudar y
ser leal al orden, asumirlo, recrearlo y defenderlo.
Como se basa en apreciaciones diferentes de esas mismas cosas, en otros valores y en otro
sentido ético, la Perspectiva de Género choca y se confronta con las convicciones más
arraigadas en la mente de casi todas las personas, con sus dogmas, sus lealtades y su sentido del
deber y de lo posible.
La crisis intelectual y afectiva que produce el contacto con ideas, valores y propuestas distintas
a las asumidas como propias sin haber reflexionado profundamente sobre ellas, es enorme. La
mirada desde la Perspectiva de Género lleva a nombrar con nuevas palabras las cosas conocidas,
hace evidentes hechos ocultos y otorga a lo sabido otros significados. Incluye el propósito de
transformar el orden de poderes entre los géneros y, con ello, la vida cotidiana, las relaciones,
los roles y las normas legitimadoras del ser mujer y del ser hombre. De manera concomitante,
esa mirada inspira cambios en la sociedad, en las concepciones del deber ser, del desear ser y
del poder ser, así como en las creencias y en el Estado.
Por ello esa crisis puede ocasionar malestar a las personas y a las instituciones conservadoras,
rígidas y proclives al orden patriarcal.

Alternativas originales

Las dimensiones del género no son ajenas a nadie. Son dimensiones de la vida de todos y de la
vida en común. Son dimensiones de la experiencia cotidiana, de la afectividad y de la
incumbencia entrañable de cada quien. Por eso la Perspectiva de Género no provoca
indiferencia: puede irritar, enojar, desconcertar, o bien generar sensaciones de afirmación,
seguridad y satisfacción por participar en la apertura de caminos nuevos.

Hay también quienes hacen planteamientos semejantes desde otras perspectivas. Otras

Página 3 de 6
Características del ser humano

apreciaciones teóricas o formulaciones políticas pueden no contener explícitamente propuestas


con Perspectiva de Género. Pero al formularlas de cara a la realidad y al encontrar en ella no
sólo hombres, sino mujeres y hombres, o al toparse con las mujeres aun cuando no las busquen,
esas lecturas y propuestas se inscriben en los principios éticos de igualdad, equidad y justicia.

Las teorías feministas


“Las teoría feministas constituyen esa parte de investigación reciente sobre las mujeres que
implícita o formalmente presentan un sistema de ideas general y de gran alcance sobre las
características básicas de la vida social y la experiencia humana comprendidas desde una
perspectiva centrada en las mujeres” (Lengermann y Niebrugge Brantley, 2000). Se trata de un
conjunto de teorías críticas y activistas cuyo principal "objeto" de investigación, el punto de
partida de todas sus investigaciones, es la situación o situaciones y experiencias de las mujeres
en la sociedad. Por ello, se considera a las mujeres como "sujetos" centrales del proceso de
investigación, es decir, intenta ver el mundo desde el distintivo y ventajoso punto o puntos de
vista de las mujeres en el mundo social.

Como advierte Locher (1998), el enfoque feminista de las disciplinas sociales no surge dentro
del contexto universitario, sino que se inicia desde afuera, a través del feminismo como
movimiento político: “esa estrecha vinculación entre feminismo político e investigación
académica sobre la mujer o los géneros marca permanentemente el carácter de la teoría
feminista, que de esa forma se mantiene ligada explícitamente a un interés normativo-
emancipador, con el objetivo de la superación de esa situación jerárquica entre los sexos”. Por
tanto, es difícil diferenciar qué hay de teórico y qué de activismo político en muchos de los
textos de las teóricas feministas, y muchas de éstas constituyen, a su vez, voces reconocidas del
MSF.

Este ha sido uno de los principales puntos de crítica a las teorías feministas en general (Guzmán
Cáceres y Pérez Mayo, 2005) y, probablemente, la razón por la cual haya sido marginada
muchas veces de los ámbitos académicos tradicionales. Este párrafo debe servir como
aclaración para el presente estudio: cada vez que se refiera a las teorías feministas, se debe
pensar en sus interrelaciones con el MSF y su carácter de activismo político, a la vez que no
debe perderse de vista que, muchas veces, sus aspectos metodológicos y epistemológicos han
sido (y son) cuestionados.

tres enfoques diferentes que sirven de fundamentos a diversos discursos feministas: 1) el


feminismo de la igualdad, 2) el feminismo de la diferencia, y 3) el post-feminismo o la
perspectiva de género

El feminismo de la igualdad parte del supuesto de la desigualdad entre hombre y mujeres, por
tanto, las mujeres deben reclamar que se les den espacios equitativos de representación dentro
de los ámbitos que tradicionalmente fueron considerados masculinos, así como un trato
igualitario dentro de los mismos.

El segundo enfoque, el feminismo de la diferencia, apunta a rescatar las características


singulares de la mujer, sus situaciones y problemáticas específicas. En este enfoque el énfasis
esta puesto en que la mujer, biológica y –en consecuencia- psíquicamente, tiene características
diferenciadas a los hombres y, por tanto, requiere respuestas especializadas.

Página 4 de 6
Características del ser humano

Los enfoques post-feministas, más recientes, abordan críticamente las categorías y enunciados
de los otros dos enfoques, sosteniendo que ambos han perdido la perspectiva del problema: éste
no es la mujer en cuanto igual o diferente al hombre, si no, precisamente, la relación de las
mujeres con los varones (iguales y diferentes al mismo tiempo) en donde estos últimos han
monopolizado históricamente las instituciones y estructuras sociales. Este enfoque del discurso
feminista incorpora, entonces, un concepto que se dice “integrador”: la noción de “género”, y
aboga por que se considere a la mujer en su situación relacional
A pesar de la gran heterogeneidad del discurso feminista que plantean al menos estos tres
enfoques diferentes, sí resultan incuestionables dos hechos:

por un lado, que el discurso feminista en su conjunto ha aportado o desarrollado una serie de
categorías propias (como la noción de género, patriarcado, derechos reproductivos,
discriminación sexual, etc.) y propuestas (como la extensión del sufragio universal a las
mujeres, la representación de la mujer en diversos ámbitos asegurada por un sistema de cupos
femeninos, el reconocimiento de ciertos derechos en el plano laboral relacionados con la
maternidad, la igualdad de salarios, entre otros) que han tenido un mayor o menor grado de
incorporación en las agendas políticas en los diferentes países del mundo

Terminologias:

Empoderamiento
Es un proceso de transformación de las relaciones de poder, que permite a aquellas/os que les son
negados, ampliar sus aspiraciones, fortalecer su voz y ejercer su capacidad de decidir. El
empoderamiento también es un resultado, por ejemplo, cuando las mujeres y niñas tienen mayor
influencia y control sobre sus vidas
Enfoque de Igualdad de Género
El enfoque de género es una forma de mirar la realidad identificando los roles y tareas que realizan los
hombres y las mujeres en una sociedad, así como las asimetrías, relaciones de poder e inequidades que
se producen entre ellos. Permite conocer y explicar las causas que producen esas asimetrías y
desigualdades, y a formular medidas (políticas, mecanismos, acciones afirmativas, normas, etc.) que
contribuyan a superar las brechas sociales de género.
El enfoque de género al observar de manera crítica las relaciones que las culturas y sociedades
construyen entre hombres y mujeres, permite la formulación de planteamientos para modificar las
relaciones de desigualdad, erradicar toda forma de violencia basada en género, asegurar a las mujeres
su acceso a recursos y servicios de salud y educación, fortalecer su participación política y ciudadana,
entre otros aspectos.
 La igualdad desde el enfoque de género: reconoce que la Igualdad no sólo se orienta al
acceso a oportunidades, sino también al goce efectivo de los derechos humanos. El desarrollo
con igualdad de género implica desmontar la cultura, los valores y los roles tradicionales de
género que reproducen y mantienen la subordinación de las mujeres. Las relaciones sociales se
entienden como relaciones de poder en todos los ámbitos: económico, social, político y
cultural. Esclarecer la forma en que estas relaciones perpetúan la subordinación y la exclusión
de las mujeres limitando su autonomía, ayuda a comprender su influencia en el
funcionamiento del sistema social y económico. Desde el enfoque de género es necesario
considerar el empoderamiento y autonomía de las mujeres, la división sexual del trabajo, la
independencia económica, una vida libre de violencia, el ejercicio de los derechos sexuales y
reproductivos de mujeres y hombres, la corresponsabilidad familiar de mujeres y hombres, la
conciliación de la vida familiar y laboral y la paridad en la participación de la mujer en la
toma de decisiones.

Página 5 de 6
Características del ser humano

Apellidos y Nombres: Huaman Flores Michael Brandon

Tacna, 10 de septiembre del 2019

Apreciación de la tarea N° 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Incongruente Incompleto Básico Bueno Socializable

Página 6 de 6

También podría gustarte