Está en la página 1de 86

MORFOTIPOGRAFÍA

CONTENIDO

TIPOGRAFÍA
P/ 10 - 17 P/ 18 - 25
¿Qué es la tipografía? Anatomía del signo tipográfico
Características del diseño tipográfico Clasificación Tipográfica
Sistemas de reproducción Ejercicios

6
JERARQUIZACIÓN

INVESTIGACIÓN

CONCLUSIONES
COMPOSICIÓN
TIPOGRÁFICA

TIPOGRÁFICA
EXPRESIÓN
P/ 26 - 33 P/ 34 - 45 P/ 46 - 55 P / 56 - 77 P / 78 - 83
Interletraje Variables Visuales Retórica aplicada a la tipografía Historia Times New Roman Conclusiones
Alineación Estructura del espacio Ejercicio de Adjetivos Creador Bibliografía
Interlínea Ejercicios de jerarquización Legado
Ejercicios de composición Controversia

7
INTRODUCCIÓN La presente bitácora o Breviario de tipografía se concibe a partir de la exploración sobre
la tipografía que se tuvo en el curso del mismo nombre. Durante este recorrido pudimos
distinguir el papel fundamental que cumple la tipografía en el diseño y como ésta vale por
si misma y toma vida a través de su estructura y demás elementos que intervienen en ella.

8
De esta manera, en el breviario se encontrarán los conceptos aprendidos y los ejercicios puestos en práctica, para intentar
explicar, desde una perspectiva más amplia esta disciplina, que permite al diseñador ser, en cierta forma, una autor comple-
mentario de la información que se quiere transmitir a través de la palabra escrita.

Esta publicación también refleja el uso de la tipografía en su forma creativa, a partir de una diagramación y uso tipográfico
que explora, tanto los conceptos formales, como también la libertad y expresividad que estos mismos permiten y así ofrecer al
público una lectura amena, dinámica y atractiva.

9
s
e raf ía? le n gu
a je

é
d el
g a

u Tip
nic
o e cá

Q
n m

¿
ció
la y orga
a
niz o
scrit
co n ye
ca ció
n c ió
n
og
ráfi ni tiz
a
uaje or
al
á
ció
a
ta gis
tr ec om ng dig
o
a No Re M Au
t Le Có
N ot

10
TIPOGRAFÍA
Aunque entendamos las tipografía como una notación y organización mecánica del lenguaje, también se puede ver como una herramienta
expresiva clave para el diseño Gráfico. La tipografía permite la emisión de cualquier tipo de mensaje verbal o escrito pero también, en su
organización, optimiza el objetivo del mensaje si el diseñador logra comprender el poder expresivo y las múltiples opciones que se puede
obtener del estudio de la tipografía para comunicar.

11
La tipografía surge con la invención de la posterior impresión, creando de esta mane-
imprenta, que data al rededor del año 400 ra los tipos, piezas de metal a modo de sello,
a.c., con los chinos, pero se puede decir que con los que produjo los primeros libros.
es la imprenta moderna, atribuida a Johan-
nes Gutenberg en Europa en el siglo XV, Características del diseño
que permite el surgimiento de la tipografía tipográfico
como una disciplina de vital importancia
para el desarrollo de la imprenta. El Tipo
Gracias a la habilidad que Johannes Gu- Bloque paralelepípedo (prisma) que tiene
tenberg tenía para tallar metales y piedras su cara superior en relieve la imagen de
preciosas, talla las primeras letras para su una letra o signo para la impresión por un

12
Renglón tipográfico La caja
El renglón tipográfico consiste en un un Es el lugar donde se guardaban los tipos.
conjunto de líneas base que delimitan De acuerdo al idioma la distribución era
una fuente en el espacio. Éste cambia por distinta, para facilitar la búsqueda de las
cada fuente tipográfica que se utiliza y letras. Usualmente las letras mayúsculas o
lo determina el diseñador tipográfico de versales se las ubicaba en la parte de arriba,
acuerdo con una función comunicativa. a las cuales se las conoce como las altas, y

Akg
línea de las ascendentes las bajas, minúsculas en consecuencia, se
las ubicaba en la parte de abajo.
altura X

línea base
línea de las descendentes Caja Tipográfica.

13
El componedor Sistemas de reproducción pasaba por una prensa ya entintado para
Era la persona encargada de componer conseguir la reproducción del texto.
el texto en la imprenta. Se puede decir Composición en caliente
que equivalía al antiguo escribano o Tipo móvil Monotipo
copista, quien traducía caligraficamente los En este sistema de reproducción se tallaba Cuando la revolución industrial estalló, la
mensajes. Actualmente se le conoce como un punzón el diseño invertido para luego forma de vida y de pensamiento cambió
capturista. imprimirlo en un bloque mas suave para de manera definitiva. Se necesitaba crear
hacer la matriz ( que era lo que generaba cosas funcionales y rápidas que facilitaran
Componedor de textos.
Leading los tipos). Luego se fundía en una caja de las actividades cotidianas. En esta época
tablilla de plomo de grosores y puntajes madera. y una vez hecho este proceso, Se Tolbert Lanston crea una máquina que
distintos para usar como interlineado. organizaban las lineas en la página y se produce tipos sueltos, de ahí el nombre de

14
monotipo. De esta manera el monotipo
forma los renglones con tipos móviles.

Linotipo
A diferencia del monotipo, en este proceso,
la máquina produce dos funciones en una:
la composición de líneas de tipos y su
posterior fundición en plomo. Los tipos
se componían línea a línea y devolvía de
Izquierda Monotipo, centro Linotipo, Derecha Tipo móvil.
forma automática a sus cajas o canales cada
matriz utilizada.

15
Composición en frío Fotocomposición
Este proceso implica la impresión inmediata En este proceso el tipo se presenta en for-
de un caracter sobre el papel. ma de un conjunto de imágenes fotográ-
ficas sobre un disco o una película que se
Máquina de escribir exponen sobre el papel fotográfico a través
en 1878, aparecen las máquinas de escribir de la luz para su posterior reproducción.
como la Remington o La Olivetti, una má-
quina mas personal, que lograba reproducir Composición en seco
al instante cualquier texto. Ya en el siglo Transferibles
Máquina de escribir Remington Fotocomponedora
XX, en los años 60’s aparece la máquina de La compañía Letraset, en 1959, crea el
escribir eléctrica. proceso de transferencia en seco. consistía

16
en producir rótulos que contenían las de un computador los cuales podemos ver
letras inversas protegidos con una lámina a través de la pantalla o ya en el papel o
adhesiva, la cual se retiraba facilmente para en el cilindro de presión digital para su
proceder con la impresión sobre el papel, posterior impresión offset o xerigráfica.
frotando la lámina sobre el papel hasta que Con este proceso se desarrollarían progra-
éstos se despegaran. mas (software) para la creación de tipos y
la diagramación de textos de una manera
Composición digital mucho más sencilla.
En la comoposición digital los tipos ya no
son físicos. Lo que sucede es que estos
tipos están almacenados en la memoria Transferibles en seco. Computador Macintosh

17
MORFOTIPOGRAFÍA
Una escritura responde a un contexto sociocultural, religioso y geográfico. Pero todo esto
también se deriva por las restricciónes biomecánicas, es decir, el uso de las herramientas y
los soportes que permiten la transcripción de los signos, la escritura es gestual y responde a
determinados géneros o estilos buscados concientemente para comunicar. En la tipografía
sucede algo parecido, responde igual que la escritura, a un contexto, aun estilo y a una
intensión para comunicar.

Notación y organización mecánica del lenguaje


18
AaBbCcDdEeFfGgHh
IiJjKkLlMmNnOoPpQq
AaBbCcDdEeFfGgHh An
illo

AaBbCcDdEeFfGgHhIi-
oo
OOjj

MmNNoOPpQqRrSsTtUu
AaBbCcDdEeFfGgHhIiJj
ste
Fu

19
H f
Cuerpo

Anatomía del signo tipográfico Terminal gota


Pie Ojo

Como nuestro cuermpo humano, la letra


también tiene una esctructura con la que se Espina
Fuste
construye. El conocimiento de estas partes
y sus respectivos nombres nos ayudarán a
Serifa
identificar las diferencias que hay entre las

Q
Barra Arco / Hombro

R A
fuentes que usamos cotidianamente
Vértice

i
Virgula
Anillo
Pierna Virgulilla
Cola

20
Clasificación tipográfica Existen diversos métodos de clasificación.
veamos a continuación algunos ejemplos de
Gótica / Alte Swhuabacher
Clasificar los tipos nos permite ordenar el clasificiaciones de acuerdo a ciertos niveles.
amplio panorama de fuentes que se han
creado desde la antigüedad hasta nuestros Clasificación Cronológica
Geométricas / ITC Franklin Gothic
día. En las diferentes clasificaciones que catherine Dixon
existen podemos identificar los rasgos típi- Decorativas / pictóricas (texturas)
cos de cualquier fuente y tomar decisiones Manuscritas (goticas, italicas)
Sans Serif / Optima
importantes para realizar una publicación Romanas (humanistas antiguas modernas)
determinada. Siglo XIX (epoca victoriana, egipcias y

Serif / Clarendon

21
Siglo XIX (epoca victoriana, egipcias y Egipcias (patín cuadrado)
sanserif: sin patin) sólidas (impact patinad, Clarendon)
Geraldas / Bembo
Otras (sans humanistas, semiserif, semisans) Sans serif o sin patines
Humanista san serif (gill sans o optima)
Clasificación de Estilos Transicional (helvética univers)
Humanistas / Adobe Jenson
Ellen Lupton Geométricas formas básicas (Century
Con patines, serif, patinadas gothic-Futura)
Humanistas o estilo antiguo (garamond)
Manuscritas / Snell Rounhand
Transicionales (letras inglesas) Clasificación por uso
Modernos ( trazos contrastados) Grupo tipos latinos
Egipcias (patín cuadrado) Texto, display y pantalla.
Decorativas / Clarendon

22
Ejercicio

Fuentes contemporáneas
Muchas fuentes que vemos actualmente Mrs Eaves es una fuente patinada o con
en nuestra vida cotidiana son basadas o serifas diseñada por Zuzana Licko en 19996.
inspiradas en fuentes antiguas. A continua- Es una revival de los tiempos de John
ción veremos unos ejemplos de fuentes y Baskerville y está relacionada con los tipos
sus principales características. Baskerville contemporáneos.
Zuzana Licko decide crear esta tipogra-
fía en honor de una mujer muy especial en
la vida de John Baskerville. Según la historia
Detalle especimen tipográfico Mrs. Eaves XL

23
que se cuenta, el nombre Mrs Eaves se debe Baskerville dejó luego de su muerte.
a Sarah Eaves, una mujer que trabajó como El diseño de Zuzana Licko está marcado
ama de llaves en la casa de John Baskerville, por la elefancia y simplicidad de la fuente
cuando éste comenzaba su negocio de baskerville, pero a su vez se puede ver una

Aa
impresión y tipos. Posteriormente se con- fuente mucho más actual y contrastada que
viertió en la esposa de Baskerville, luego de la anterior. El valor agregado es su mayor
la muerte de su esposo. Sarah Eaves al igual legibilidad para textos extensos.
que las viudas de otros famosos tipográfos
como Bodoni, Caslon, y también como las
hias de Fournier, completó las impresiones
Arriba, fuente Mrs Eaves, abajo fuente Baskerville.
de los volúmenes sin terminar que John

24
apariencia ligeramente condensada y sobre
todo por la forma de la “C”, y la”e“.

La fuente Rotis fue creada por Otl Aiche,


diseñador alemán,( 1922-1991).
Su diseño le llevó mucho tiempo en Aplicación logo accenture

concebirlo, porque buscaba la mayor


legibilidad en una letra bastante gruesa
y unificada. Finalmente lo consiguió y en
1989 aparece la Rotis con un objetivo muy
claro: debía servir para cualquier proposito.
Es fácilmente reconocible gracias a su Aplicación logo Bancomer

25
in ta u co h u ta s t an is io h a a
u E l t s r c a p r - 1 l a m , t d a m r e st u p 1
n i s d i m t du t a a m u m
a a e d en m
un ren sí cqos ra T equ lup, nN i s nit t od rem pooloeme áni cial tiga 9 en a u eaq lic e t rm s e p l a m s r s orveosla
ser impa. Adi , pa o. N t doamr? ele au stoquea ds ut n s
B i t t u v i t r e e u e u brit e spe i n ves a do N isEt u r? t la m
ut nt.
a nec v e otdaitute praeut eatxuimreurfeigneimpm
t a d u eo s r
por árpeer1i9ó19 q - en nta tac
ido deb auun vitm s m usat m
tis sim t dptaa a
, seex endm ptibup ,y óa pre des dita
ect m au
sa
atu e pos olor a gia in ihil
u d u n
cup olu am les m bo i a ndvol m astpi e
W
en r m e l rae de re lu dol olo
s o v o a s d u m , u r a l lev m . d u st e e q e a n e g i
et v dus st vietinatlicias qquuias recuslauptan
V e n u s s c a l i i t a t a e d o
noc otdaitute praeut t eaatxuimreurdfeigneimupm eoss ret ateadá , lo la i rea bre d . ele m f e om que u am o e sie t
a lect lica de s t aá h om ña Ven ecus st v am, s e ex
s e s s ute e d e m m us, t feaotloreeror fuitg oupmest qu
m
e u e n A ci6d7)rey dceas.
26
ri
cup olu am les m bo i a ndvol m astpi edainrset soeeréns
W p d r s p or l c ató u n do n n a e i as t ion s , n m f era d s r t es Axi u i c i
et vendus est gvietsinatlciciias lqiqutuaias areecuoslaumptan
acante lo a ón oe mu axi rer s den que tibu r an o- l
e m autastaesprecdhcitai toibnu, -n1a9m bépospea
ntb V s, n fuatuoresor augioptet dua o ye siesm
ligi lm ert ar e , fa s eaq nveihil ori s a neor(i1s8u8n9dheoylaenateólic
pre mu At m e ol aerm fdit iumus qacid7) dea.tSaul iplloervó la
t e 6 e i e re ne exp baj nte ads Axi itint m licabo digni porem volup ptatu me n a
u i c necia imn e pnt eeenyoM ra, er ca a, n c el
laim Axi t e e un tra de
en uelic aiustasprechci atoibn, -n19mbérposcpeac, lo o deestan d r ars n aa rme ica p o fug tus a qui a dem um n o l s a dol pien táni
l u i ,
fudgeeomaqtuuireantim
r t u p anal teroritsánci tulrigió en exp
l p e n a
eaq nveihil ori s a ne ris889 ho la n eólic nd en r ee, luc ee i enz s t erio tán o A t ea sciis ia v o o rbr ura o l t a os
necia imn e pnt ee nyoMao, (1r uan de, y ecat l murtobajaenitsor.
r e c a n nvo n dos om p o ran l ore liqu r e a me o lo d ratu lect a d p r a s
ur SIngdo brla le re rsen uieynzpo
n r o
l e r s i r ó c y p r e E s o
ex, ocei ntpor s d oluocrsaeceom
p no crit
t ss c
d fudgeeomaqtuuireantim n eexpaeetrraiourpmerisveñqou i rtié 913 rint em mo ror a gitas aecus res d m rep or la atólic o
e u t p
v d 3 prpinre d
sña r tlup r Snagnlaotepborritálencrteuligi se uen zaost o sde adcea ne vie e1 és t s rleacim pra es e rintieén19e1Im
ei a dorateux, Iocidntaor lsade craerenmieynpo m f e et con esd Imp ter ata em f it op ptati it atu rano gión c mund o tem stigoanrvdie esd Thelic ep
an udaco
a sa repEssconpreo prito oluos coint ss c lum asimex sus
e m n c n v d 3 r t s r ? u ed o The . S u in d e i u st p ed olu s p ed mp r eli n el e rt n ve c e moe P nt r tusqu
a u o h u t a s
dsf r p pre a do equos rum o ctuica q om a tos i as et d a s te de e exp a i t u isEnti
po
la i pra es e ri tieén19e1Icm
taexpl us. Así os c P poc scri por itium quam interé critos crarse n un enza - rend sí cqosacra T equ olup, ?nN
no tem stigoanrvdie
e eso
m
d Theli anrepuds coantsedmolo
P u s did e secrumt.
n a dic he ñ o. la é l os e r ch u s u es o lu e m i s te imrepar. iA
á e 9
ó19i , p Bo. N bit udt atm
e a n urt vesliet a
v i
pra he o h sanr a erió ra T dise a S s p 1 d u m u
em
inv taí qcuseco unt tatuusisqEt tultaondiis atim
ni t de itis por atib ca. r lo inv dose 3 co y po o en tisr simetredpttala a tumus
és t
rends co ara T equ olup, ?nN re e pooloteme p , pa ial otdaitute m p au t ea ximrer
ter e imepa. iA
á r ó 9i , p o. N it dt am
B t ur velet au estoquea ds u e nus
i e e u 919 i sor uod m s pec nec a épo ial po igar e rtién e 191 print s com
l c t e s u p u s a o a
os d per191 n1 erv aq r si ne de spe ves nvi esd e Im pre c

er
u in i s deb auun vitm s ut r , s ex nd qptibup-
s i m m s a m e r e m u l l o e p e u e e i n c o d T h n t e t vol dusamt vetlientlim
crit en t rm et dptala a raes do o su fac tat ,y n e a ebi s i ciasbqquui ias
i ita t
s es odaitute praeut eatxuimeurfeignimpm vooslaredsoadtoum
ad, om um cup ura y e llevó a renta sí qu como Pelic s d ut Ven s, nefuagtuosreasocri aulg op
r lo c uptolu am lestmabo ri adndveolum eatis dit steserán e n e ss c a dol ene et lect , lo i mp . A os T he diti a x A m
imu t e ol aerm f ittium t e d
l po s p pre d tem a ólic la rea ódic ara A
ecia
et vendus est gvietsinatlciciias lqiqutuaias areecuoslaumptan Wapcraedtoerléoss
a an epu asim olu t rl cat ea
quo r sim tur? uelic aiustasprechci atoibn,
esp V s, n fuatuoresor augioptet dua o ye siesm
u q d a n elic nt r qu et v eni de esta á n peri 19, p eaq
en m e l r f e t u iporvó o nse e t i t vel g ión n r e 19 o . m fac ptatu dun nis
u e t a i
nveihil ori s a neor(i1s8u8n
,
Axi At motaeem dittiumus aci67) e d a. Sial lle la quu av reli e a olu e c it l
nec a imn e pnt eeenyoM
l rra ser ica
uelic aiustasprechci atoibn, -n19mbérposcpeac, lo o deestan . Ne us c t ex ept baj , en señ em fudgeeomaqtuuireantim
lic eaq tat os u stig
r tlup r Snagnlaotepborritálencrteul
nveihil ori s a neori1s88n9 heo laen teólic und enjar ete,r Bo
( a o n lup m s pr e
tra mente de di uda d simen volut velen
t a o tu , I id ta r lade

Alin
ató ssu inv rior t et v i plic d
nc necia imn e pnt eeenyoM ra, er uca da, yn c el mert abamevisoo. t do q u ate o v isor t rep u a
u n q e x r e E s o p
prasexnorceon proitos voldu
n c
gió fudgeeomqtuureanim
r t a i t anal teror tsánci turigió en expa trriorperiseñqu
l ebi u s rm óa s u per q u o nse ex e epta
p r d recim
a
n lica llev e c l

ea
reli e s tig o lup r Sngl o pbria le re rse unnzaosteo sue dcea e d
u I d l e m d f a e n t , olo x p u s o s ut s s a e m pra es ar eerintieén19e
d ratex, oci ntaor s d crae enmiey po m e am ut d e , lo o. N a t e m ssu odi rum t ig vi sd h l

c
inv t s c u m s i s a t a B o a est on de o TPe

I
s isEt s ad upt uat m h

i
óa repErsesciomnparneoscprito invonlduo1s3 cporinre lña ren aut inv ta cuecomhe

Intlinea
t eoxssuur?a aut

ó
llev
dol quosaum t c r? N odi iea mp dol nus q dolor sit rem ren sí qos ra T equ
nta
la pr e ar ieertieé 19e Icm
tem i g v sd h li a pu
n p da onseem
t o loritaexcplcius. ntu r? aut sa a la i , t m sto ue a

n
, lo pre d u c t u s i t r u m a de a m t u t re eaq i ,
mp . Adic pa . N it B o
aa i m v estcon de o TPe t re us cua t dis dad ense rumt.
a e m e n a t o a a n m a o s E ? l a a u . áreerió19
p 1 9 deb a

Inte
i n t u o h u t h s

n
alñ e la usisqEtitulaondis etim ra itae aa mh und aut m ant nec velic en
aie od
rend síicqosacra T Nequ olump, ?nN n t r poolotenmes is d ut l ore lm
Ni ectur tisr simetre
mpa
asa ue u lan ma est ne
atu pos lor a gia in ihil otdaitute

rlí
imrepear. iA , p Bo. bit udt natuirt vesliet au ressteoqueeadeds u
und á p 19ó19 ut r as-
dita dusam
n ele
st e eque ea do
s mf
u omn e

n
el m s- en s de adu a v m
i m t a ut m, exen mqptibosas
a e e u e e usa s e e f V e s. x e d e q u cut pvolu usam v
e
dfa diti r s et ep la tumus era is dorvol m is rdit
u r t f n p a t end tum nt. rar f asd s ecu e st v am, s a ee s ut e e m t end est g

e
en s o a a c r e r V
sfa us. st e pos olu das s, n feuatl

t
rse

a
tat tem p au t eaaximrerdig emum cuspta speqtuees- V
cra ada cup olu am les m bo i a ndvol ttadeoulaums rarem n o sec ele ue or a inv to a
tion us, n aximu rerfe dend que n ibus tur an e
m s t Axi
mu At m ot
olu rto et v ndus st vietinatlicias qquuias reit op
e e g s c i l i a d e q u u a e nley,
s i b t i m n a t ion e st v , seq dol u tem a re x per Axi nt m abo gni
t i l i c d i o rem lup o l u pta i e nim ue ic ai
l
inv xpe V ibuluptptaienr Staterrsera s, n sam ea des ne i p v o p a eaq

Inte
ne s, n feuatluoreersor fauigaistpheitiautm
o ex ne
nveihil t

e
nu mu At m m r rc c vo olulup tu gla or ic , mu mu ae den nu fug atus a s qui a ndem lum osa d dolu ritánic ,
e i o a necia imn rteam
Axi e c ataste poes aonleumsa ddoeprxa, Indo rpitátnuraa, Axi axi fer nis que ee fudge o lup olu
se e aqueli il iuquent e nvo eo olom r sse ocia b lecólicó a
v t t n tm rer dig em n dos At oresci liquia re v am e s dolo pratb lectur
l a s e a do o d pra t
ndo ece in nihremur anims resames d
a t e r atud, Econen r la callev la
e r giti a b o ui a por us rtié mo o r itas ecu is re m r r la ólic m
n i m a i t a c u s t a r p o n c q i b i e r g t a t u o a t dol rpeedeit

t
rtié a t p i i l i dem v e u a t p o atui asum
vie tan fu ciis

r
upt

r
est fudge o lup eadni ssteerláa im o pgió lodo deese us a con
ar olu tur tapetaastpW ranreli res ia n vol sta ata em f dit op olupt edit a rano gión c mund o b,uns

a
con en baj dolordepdriat dooplum uno eanjarnte,r eat olo iqu p- ne d i pocrhitai tin 9
dfa tra dom pe et qudao seiem
n pdroe etenmspde
el pmerttrabrmervisñoo. At em r al um olu fae r iust i aspe met m asp temp de rel en el xpert a ar noercis8o9-m1b
s e
a i ca és ito n x o e u o vol u a 8 o o

je
atui asum e r e sa d d a por q u é e z a M ( 1
nza buns ac7) y staterescr
, 6 e i n s s e u n e a ateri updisea q
z o s s e e e aqu t aer o a baj r c hiti u s i n ter s c r itos c r ars n un i e n - u a
n h éppe
l
mie
procrheictai toin 9 d nec lic a itas me o a tr a e den es

l e rle
a n ris 9- 1b rae. dSpuor lo lucrsaereonmiteynpco mo m fac eneet fug
3 co ry o o c n s nve usa dol za es ecatib a. Su r los e involu ose e com post o ye
191 dyr M(o188hom pocial e inv nd 13 pri res do p
lu u ausitmeoxssurs?
ia i s tem aec res ien n on poc po re énd 913 nt y r i o m inv t
de ad unla épec rtieé 19e Im an u da n seq os r mectulicas.
m o a p fug i l iu t opt atis a tum com la é cial tiga erti e 1 p ss c ren
c o t e u

t
des sdf den es stiganrvie
ye esd Thelic ep diosl daidt enxseacru m. nih edi upt dit 913 de espe inves convi desd The Im n pre t imrepear. iA
ue aa i n vea coe dmoe P nt r atussquaut n
u o h u t a i s io h anta e om asp t dol spe e ad, s d e1 y r ry en ó a a u e o i ca ebi á p 19ó
sí q rint r entsí qos c a T qu lupt nu isE it l od et m poslor m
, N n t e d ori me ma n s t d e d y l lev r ent s í q c om Pel en
a. A Imp r e o t n e p itiu u a ue e diti
s d ut
a
áre
dic, parBo. Ne it dtoatm ue rch Wa fad
The
imrepear. iA
á p 19ó19 ur?veliet au esteoqueadedsqu uteibussa mq us q en á sí q asd , lo la imp rea. A dicos ra Th
ó a

ra
quo r sim tur?
mo en
deb auun vitm s ut r a, es edxen
tis simetredpttala a tumusfaem remlupteisordeist re es a atib ido ser a. A ta de esta á n peri 19, p ea
s co oditur m p
a t e a u e a m r r nis po vosam
x i r e i g e m m c u t a e e
s p u u r ant n o nec n , nac pre áre I m prin e n r e 19 o . m fac ptatu t dun nis
u e a
ico i t t a d u p q tat siem en a , en señ olu e c it l
riso he baj em

j
iód ter an t eos- me
per pos s
cup olu am les m bo i a ndvoopl ttadeoulaums rarem
e nley, eni Mo 7) y ado oT tra mente de di uda d simen volut velen

e
en lsy res
et vendus est gvietsinatlciciias lqiqutuaias dreit m
V s, n fuatuoresor augispeitiutibulus putp
e q ibuatu im
t n tanrra r upi ley 196 tac com r p t lica
hh np u e l r f a h a o l pieur Sater seca dol tan 89- des rés cos rior rviso nt re qu a et e a vit exp
COMPOSICIÓN TIPOGRÁFICA
ar

r la La tipografía tiene un papel muy importante en la lectura y comprensión de un texto. El diseñador tiene la tarea de encontrar a través del
lect
diseño, de la diagramación y de la tipografía la mejor manera de comunicar una idea. En la composición tipográfica encontraremos ciertos
ura
,

poc
la é conceptos y elementos que nos ayudarán a exponer de manera más clara la información para un determinado público, permitiendo una fácil
a.
lectura y quizás, influyendo en lo que se quiere transmitir.
tán
ica
de
hom
bre
des
tac
ado 9- 1
967
)y
siem
pre
ser
27
á re
c
Ess
ex,
Ing
late
rr Sta
Interletraje Alineación Interlínea
El espacio que existe entre dos pares de La alineación del texto es un paso impor- Es una caracteríastica muy importante por-
letras es lo que llamamos interetraje o ker- tante para mantener también una buena que según se utilice en un texto, influira en
ning. Si se trabaja con una buena fuente legibilidad. Las opciones de alineación la legibilidad del mismo. La interlínea es la
tipográfica el espacio entre sus letras estará tradicional son: Alinear a la izquierda, separación existente entre dos líneas de tex-
pensado para evitar cualquier tipo de alinear a la derecha, centrado, justificado. to, es decir, entre las líneas básicas de éste.

Av Av
problemas y no se necesitará afectarlo.

Abcdef Abcdef Abcdef


hijklmn hijklmn
opqrstu hijklmn
vwxyz opqrstu
123457 opqrstu
Ejercicio de interlínea y alineación 8910!”· vwxyz

28
Ejercicios de composición
tipográfica

Los siguientes ejercicios nos ayudarán a


comprender los conceptos básicos de la
composición tipográfica. En ellos se explora
la interlínea y la alineación, a través de un
sólo texto y un mismo espacio.
La idea es descubrir las posibilidades
que se tienen para componer y analizar las
mejores opciones para una posible lectura. Alineación izquierda Alineación centro Alineación derecha

29
1 2 3

Alineación Izquierda

En estos ejercicios vemos diferentes interlineados que pueden


llegar a ser muy amplios, como el ejercicio 1, para una lectura
de texto extenso. Por ejemplo, en el ejercicio 2 se puede
apreciar una mejor composición en el espacio y aunque el
interlineado es aún amplio, puede llegarse a leer bien para un
texto corto. En el ejercicio 3 su ubicación dentro del espacio,
podría funcionar si en el blanco sobrante hay una elemento
gráfico, como una fotografía para acompañarlo.

30
1 2 3

Alineación centro

Un texto centrado pareciera funcionar sólo si en su espacio


está ubicado en el cento de éste. Los ejercicios 1 y 3 no
permiten un relación armoniosa entre el texto y el lector.
También se debe cuidar que la alineación no sea muy amplia
si el texto es extenso.

31
1 2 3

Alineación Derecha

Cuando trabajamos textos alineados hacia la derecha debemos


tener en cuenta que su lectura mejorará si el texto es corto. En
este caso el ejercicio 2 es el que mejor funciona respecto a su
ubicación en el espacio. Así, en el ejercicio 3 puede funcionar
si en el espacio blanco el texto va acompañado de una pieza
gráfica y si se disminuye la cantidad de líneas de texto.

32
1 2 3

Párrafos y alineación

Cuando le damos una estructura de lectura al texto, deter-


minando espacios de lectura, como en estos ejemplos, donde
se separa las líneas por párrafos, las composiciones empiezan
a tener un órden y se mejora la experiencia de lectura. En
el ejercicio 2, se puede ver la estructura que podría tener
un poema, al contrario del ejercico 1, que por su disposición
debe complementarse con algun elemento gráfico para que
armonice el espacio.

33
JERARQUIZACIÓN
La jerarquización tipográfica nos permite organizar un texto y darle una dirección
específica a la lectura, dependiendo también de la composición tipográfica que tengamos.

tatq lores em iliq


De esta manera se influye en la percepción del lector haciendo que su interés sea mayor

rem exeria
rem
o menor, de acuerdo a la intensión que se tenga al comunicar. Si en una pieza gráfica no

uos
hay jerarquización la lectura de los textos va a ser completamente lineal y no contribuye al

o
disfrute y comprensión del receptor.

dol
t
ue
34

ve
rib eri et
volo usda p cerspe labo re rem a e
ic m per m aliq l uad um n quis e
nim o ex vol mr
e
mv q ua dae bor nse tem
eni
ma
liqu . Ut
rem olup
tate
aut
este
.aa ma e co upta mpe-
qua m nus is et d mene
esti
is- unt xceru um r et dol
i te
es e reic tatis t.Perio
at ru
ore ipis r t

ru
abo olupt empe a ex rnatur,
e

us e
andvendis nt equate vteectatus inuam quaatrib uscip volor35 -

si d io t e
occ s acep quatur L b o p
e

dia nt.Per
olla olu ipsun
on eat. ressi susit reptatuqruam rebcuus et, qeuxperci d p

su nte i a sap
sda md lor v d
u
res desciu volori fficiu d

acip iatu m seru r? So el eum


a si m fac
vo que sdae nto o cipi
a co r?

i
-

fug
r as

e st s d a c tiu cit v a d a
u
orro

aut cto inu des sin nsenis ovid


iorr uo em
rer
um in i o
sam eh

t et p ui c a
s sa
vol

es e alis eo rovid q nim nseq


et

com ore, co em aut


or

or rro
ste

us p n
s, c . Ne m p edio agnim quae et quid
s vo ue vol
i

rep
upt r?
r

abo sed i dolo


t

m
e

labo cus
i

tate
t, ut
a

o oc eprori s magn
reri lliqu
l
i

r
o

u
r

labo uide rum sim


dol

i
lo

exp seq corpo mqua


e v
q

e c

utem eror
u
m d r res a

lp

t ac
,
s

, au
m

arum
Duc dipi erum d quuntu tuscid
i
o

c
u

t, as
e i

de

eq
eli t

rs
a
co
a

s
t

t
a

p
,
m

e
n
a

Pa ae pe m r
u

es n Et res
end iis eve res do itas ut que

o er
t

o
u

i s
i
d dq

d
t
i
u

s
s
c

us,
Du de vol am dip tatur,

u
a

u
r
e

O em.

tas
m cor
l
e

e
r
e

c
t
Et r andel ndis n lupta

e
tu

iis
r
p

a
e
a
n
d
o
c

u
sus rro qu , sit re

t
o

q
n

AC
e

, ul
e
r

p
t
c

m q arciis
r

a
e

ui r p
emp orende
u
e
i

o r l e
ut f nis
acio
a
t

orro
r
qua iur?

a
vol te ven

c ugi
P
ium onseq as
o

qui u iat
Esp
P

u i
s

n , v omni ur?
ES
t
s
c

m i olupti as aci
e

Duc e volo ro qua ptatur


a
des

des o co
t

t , n
o

s nt, se
ipi

u
i

rup ver
s

tat cidi
s
c

vo s cor el eat tiores

t ur
Et ndan dis ne pta

e i
a vo bus
e
, ium te non lo-
e

ios leniti ea
e

m
sus e volo t, sit r

q s
ihil uis ell as
eli m.

o.
u
l

mai
es n m et a que vo

is at.
ur? maioru
aut nvel
a

l
s
os

eles
reh iis eve res do
e

si
m
quid ssita nda
Vaar riabl bleles

libu
atis t eo ipsa
V aria Visuti

s
lupt i debi tibus,
sa .

atur is
nd
eris ate ve

n re
usa bus a unt.
m
a qu odit,
r

ium
peri ui si reic rem a s
m i qu
sda t pa q llabo
d

e
mr unti
i
s

e v o e s et
rspe m. Ut oluptat llore s e eates
d
e

re t d em ve sciusa s, cus
b

nus is e
r

t
end
i u
ptat ut es esti ui d o-
is
dolu ene a s ea ex , sumq Nemp ut
ut q
t

m ur .
d

u ,
peru te occ pernat tur abo o rerit o
s
a

an ce ua ab qu
u

u sd dis a lor a q es expl uidelli esed


O ri s

m o id eq at
s e ru ? S t
es s

sap s r i
e

tiur utem epro


a

um
olup ate lab ihici

sinc it vel e rrovid orum r


r
e

ium
o

m, e orecum pis rep ptis co oreh en sequi re

isc io rp id
rept dolupt re icab coritae enecul t.

sen mnima quo co t qu


n
olo
l

scid tis qu or sus cabo. a


a
i

lo e ia
le
a

l
ulpa e vol ciis a Et

o se i do
lore eos ve
que

ro c e , c o n u
r

agn pero q tur


t

ipit olorup

s
l

or sm
i
cid equam uunto experc

a
tat
b

ecu tectibu iur?

imp t
u sun ut qu et
r

sim
,
a

e
s et
V

qua atat. as velit volut as


t re desci ria

p
ur?

aut
a

um o t
fi

orer reium corr


sam oloreh olupta r, que

eror olup
ore
te n ndand riste

f
l

t ac ella ab uptas ta sin erio v estis


o

o
em. el eat.
i

ipsu t vo
v

, au
es

id ol up la pr it lac isse
c

ol
e

arum emqu unt v erfer


n
e
u
Et r

d
s
sda

it nd up
t

m qua

Aqu id ucil spiend gent m ctatur m


u

ma
V

t
a

pta uri
S it ev ur? H a ve i dol et
t

rib
p

ellu , conet quaess intect nsequi rumqu m ven ui


q

r t m o a te q
tatu orei cia quos apit, c obit h olorec la sus uos
r

ro
olu
d
n

deli cor res us de v ent, si

a
e
o

ro b mq
ad in e
s

ol les sv
e

duc m si d et ape ti nons


us d quatur stia de sint, qu digeni r rae p oneste nis mo
a
r

u
s
olo

t e a u c
tatu untur

s m s
quia ia con officti um ius mquat t occus aut o t incti
v
et a

u
uate

es i
e
a
, u i n
v

c t e
me as s upta

up
offi quu

li
run
s in

em t
e

a l
u

e n d s a
ons as e e so tur

icip et et e is vol
u

gen
stio tas ut q

um -
ero pedisq
veri event e sita ili ibusda eveliqu olupta qua
aq

cea

um
s
i

n
e ne mi
r

d
nus pta nis olo qu tas vid liquos
i
o

lab
por d molu
ress

st
l

ia
e
o

d i tem
dolu r acea sam el s de pe
i

reru a quae
i t
v

p
pro mende
i
tios

dae ven uam d

a
e
netu ximi, e eica lani

s
den

md

i cu
a l
non ven e
et m n u n

Pa pid m

sa
ip
ic te to ut a
s
mil on rem tas rerr endi
o a cate

q
i
pid
d
ti ac m

Duc olorro
m eca
ea c cullup st, qua
u

as
o
usa
mol
i

c
e
odio m r

iis e
us,
ctas

cor
e uae

v
d om
d am se-
It

es n
mu s pit eliq ias
v
dolu pa v tinc r
nat
nit que igna volo
epu

a
t et

t
con
ped atem nim
e

O
itian
n
Bor on co e pliqu
cers i
mp o
m
mod vole r Ulla olorru rum e m a
n
Te d cculpa nsequa m
c
p re s n t
et f
a o ru
cte
tio. c abo d
nim
lign t, q
eici erum dia si
min vole s sunt r,
exc
i
ex e s es
a
Les uis es io tem
t
Em quat
seq er
con sunt.P iatu sd
m a u
mol is dem
qua sdant oluptat t
p
faci g
t fu am se
u
offi ptat e
e s
aut inusd des
c t
Net ae. Ta u
cum
u to api
nim quia v tem es
c
et in s eos s cons
n
dolo aut eliq i
t vo rrumq uia ali d qui io
i
rrov orep ed i
uam
c
lore
pero turi se ed mo -
f u p e
lab magn
g i q
que am et u uam
us
occ
p n
volu oresci
e
con esecep dolup t
omm ptatur, aspelib
ace olorer con no
aru
, as
a n
rest aut e
i
e
cull rum qu as exc s
enis corpor ndis au dam
et
u e
olor m qua idunt o st
pt
volu s
t
ate ion pel ur san rerfe
u
lum s elle loren
n e d
ium metD nimag es pa sim
u
aliq
nat
es delitio qui
et
s
Variables visuales Peso Son los tipos Bold, Black, Light.

Light Italic
Ancho Son los tipos condensados o

Ultrablack
Bold Italic
Light

La variables son características formales del extendidos.

Roman

Black
signo tipográfico.

Italic

Bold
Aaaaaaaa
Se llama fuente al conjutno de signos
Estilo Forma parte de lo que el texto dice. tipográficos que comparten las mismas
Caja Son las bajas, altas y versalitas características formales.
Tamaño Se determina en puntos.
Inclinación Es la postura que tiene el signo. Una familia estaría conformada por todosa
Peso e inclinación de la fuente Frutiger Itálicas o redondas. las variables visuales de una misma fuente.

36
c
Estructura del espacio Es importante tener en cuenta que Determinación de márgenes
a
nuestro gusto personal al momento Metodo clásico
Para la composición tipográfica se de diseñar debe ser neutro para tomar 1. La diagonal de la página debe coincidir
debe tener en cuenta el espacio porque decisiones, que no deben ser casuales sino con la caja de la diagonal. b 2b
también depende de éste la eficacia del pensadas y objetivas. 2. La altura de la caja debe ser igual al
mensaje a transmitir. No hay una regla absoluta para el ancho de la página. c
La previa organización del mensaje esto, con la práctica se desarrollarán 3. El márgen inferior debe ser doble del
escrito en el espacio influirá en la percep- habilidades para encontrar el órden superior
2a
ción del lector y le permitirá un mayor deseado y la armonía en el diseño de 4. el márgen exterior debe ser el doble del
difrute de la lectura. cualquier publicación. interior Método clásico

37
Método escala universal 3x Método 2,3,4,6
En este método se debe diviidr la página Se determina un valo X y se multiplica
en múltiplos de 3 tanto para el lado por los números 2,3,4,6, que correspon-
horizontal como para el lado vertica. Este den a los lados de la página.
2x 4x
procedimiento cumpliría 3 reglas de las 4 Ejempo:
que propone el clásico. x = 1,5 cm
2x = 3
6x 3x = 4,5
4x = 6
Método escala universal Método 2,3,4,6
6x = 9

38

a b
Método doble diagonal c Metodo Van Der Graaf
1. Se debe determinar el punto a en la 1. Trazar dos diagonales en la doble página
diagonal de de la página. a b 2. Unen los puntos áureos con una
2. Luego se exitende una línea del punto horizontal.
a al punto b de la diagonal de la doble 3. Trazar una vertical hacia arriba de la
página. página.
3. Después se extiende b al punto c de la 4. Unir los puntos áureos con una diagonal
c
diagonal de la página. para encontrar el punto c.
4. se une a y c. e. Extender las lineas por las diagonales.
Método doble diagonal Método Van der Graaf

39
Párrafos es decir una sangría para que el lector
Et endipsa ndaepelique estruptatis que vider- Et endipsa ndaepelique estruptatis que viderfero
fero ero omnis ne nimaio. Vent voluptum quis elit ero omnis ne nimaio. Vent voluptum quis elit qui evidencie el inicio de una nueva idea. Todo
qui que ditibus, te omnimus, sunt quam nos sint que que ditibus, te omnimus, sunt quam nos sint que Los párrafos estructuran una obra escrita. el texto deberá ir justificado pero con el
cum es sanimint quidem as aliqui aut peliquodis. cum es sanimint quidem as aliqui.
Por esta razón se deben tener en cuenta último renglón corto alineado a la izquier-
Dest quatemquos asseque inctemq uiandebit Dest quatemquos asseque inctemq uiandebit occae
occae quos nullaborrum il id modicit earchit atquam quos nullaborrum il id modicit earchit atquam repe- las diversas clases de párrafos que existen da. Esto permite que la mancha tipográfica
repero ommodi con nimusdaeptus eaGendis aut et ro ommodi con nimusdaeptus eaGendis aut et offici
para tomar la decisión correcta a la hora de sea homogénea.
offici ab ipicta illitis autas dolutem. ab ipicta illitis autas dolutem.
porrovi tatiis alitian ditiasp iduciis aliassernam Porrovi tatiis alitian ditiasp iduciis aliassernam ere- darle forma a un texto.
erepeliquia dolorem oluptat aperepelit, nimporias peliquia dolorem oluptat aperepelit, nimporias mos Párrafo Moderno
mos eatem in nonecatatur molesec eptatiu. eatem in nonecatatur molesec eptatiu.
Párrafo Ordinario En el párrafo moderno se elimina completa-
Párrafo Ordinario Párrafo Moderno Este párrafo se compone dejando en el mente la sangría y el texto es justificado. Se
primer renglón un espacio en blanco, critica este tipo de párrafo porque el lector

40
puede presentar problemas al no evidenciar características de los modernos pero con
Et endipsa ndaepelique estruptatis que viderfero Et endipsa ndaepelique estruptatis que viderfero dg
el comienzon de otra idea. Sin embargo la novedad de intercalar un renglón vacío ero omnis ne nimaio. Vent voluptum quis elit qui Et endipsa ndaepelique estruptatis que
viderfero est quatemquos asseque incte-
el último renglón de éste parrafo debe entre cada idea. Esta clase de parráfos que ditibus, te omnimus, sunt quam nos sint que
cum es sanimint quidem as aliqui. Dest quatemquos mq uiandebit occae quos nullaborrum il
dejarse lo suficientemente corto para que puede ser bastante costosa en términos
asseque inctemq uiandebit occae quos nullaborrum Dest quatemquos asseque inctemq uiandebit occae
se identifique el final del párrafo. de producción y aunque garantice una il id modicit earchit atquam. id modicit earchit atquam repero ommodi

lectura relajada, gracias a los descansos con nimusdaeptus eaGendis aut et offici
Nimusdaeptus eaGendis aut et offici ab ipicta illitis ab ipicta illitis autas dolutem.
Párrafos Separados que permiten los renglones en blanco, no autas dolutem.Porrovi tatiis alitian ditiasp iduciis earchit atquam repero ommodi con nimusdaeptus
Para evitar aquellos problemas donde el está excento de presentar problemas en aliassernam erepeliquia dolorem oluptat aperepe- porrovi tatiis alitian ditiasp iduciis aliasser-
lit, nimporias mos eatem in nonecatatur. nam erepeliquia dolorem.
lector no puede identificar el comienzo la mancha tipográfica por la cantidad de
de una nueva idea en su lectura, los espacios que se dejan cuando el texto tiene Párrafo Separado Párrafo Francés
párrafos separados aparacen con las mismas ideas muy cortas.

41
Párrafos Francés separando las palabras con espacios fijos.
Et endipsa ndaepelique estruptatis que viderfero Et endipsa ndaepelique estruptatis que ds
En este tipo de párrafo se realiza una A esta construcción se le conoce como
ero omnis ne nimaio. Vent voluptum quis elit qui viderfero ero omnis ne nimaio. Vent voluptum quis
que ditibus, te omnimus, sunt quam nos sint que elit qui que ditibus, te omnimus, sunt quam nos sangría en todos los renglones excepto en “en piña”, sin embargo la lectura de éstos
cum es sanimint quidem as aliqui . sint que cum es as aliqui.
el primer renglón. Es una forma muy útil párrafos se ve obstruida porque el ojo
Dest quatemquos asseque inctemq uiandebit occae
Dest quatemquos asseque inctemq uiandebit occae quos nullaborrum il id modicit earchit atquam para componer listados si en la parte del no identifica claramente el inicio de los
quos nullaborrum il id modicit earchit atquam repero ommodi con nimusdaeptus eaGendis aut et inicio del primer renglón se identifica una renglones de una manera fija,
repero ommodi con nimusdaeptus offici ab ipicta illitis a dolutem.
letra o un caracter especial.
Porrovi tatiis alitian ditiasp iduciis aliassernam
Porrovi tatiis alitian ditiasp iduciis aliassernam erepeliquia dolorem oluptat aperepelit, nimporias Párrafo Quebrado o en Bandera
erepeliquia dolorem oluptat aperepelit, nimporias mos eatem in nonecatatur molesec eptatiu.
Párrafo Epigráfico Los renglones están alineados al márgen

Párrafo Epigráfico Párrafo en Bandera derecha En el párrafo epigráfico se debe centrar en izquierdo sin estar justificado, permitiendo
la columna del texto todos los renglones, una composición más natural.

42
Ejercicios de jerarquización
tipográfica

Acontinuación se presentan los ejercicios


basados en los conceptos de jerarquización
vistos anteriormente.
El objetivo es explorar dentro del mis-
mo espacio las posibilidades que tenemos
para componer a través de las variables
visuales, los párrafos y la estructura del
espacio. Alineación izquierda Alineación derecha Alineación izquierda a 45º

43
1 2 3

Párrafos y columnas

En los ejercicios 1 y 3 hay una intención armónica dentro del


espacio en donde la lectura puede ser agradable al tener un
texto corto entre cada idea. Por el contrario en el ejercicio
2 se podría perder un lector al no identificar un comienzo
de lectura. La alineación a la derecha no funciona muy bien
manejando dos colomnas opuestas.

44
1 2 3

Párrafos y expresión

Muchas publicaciones nos permiten realizar este tipo de


composiciones tipográficas. Los carteles, anuncios publicitarios,
revistas informales, entre otros, nos dan la libertad para crear
este tipo de lecturas siempre y cuando haya una intención
conceptual. Las variables visuales definitivamente son piezas
claves para llamar la atención del receptor de un mensaje y
logran dirigir el orden de la lectura del mismo.

45
46

ó
EXPRESIÓN TIPOGRÁFICA
La tipografía como medio de expresión facilita al diseñador difundir mensajes cargados de emociones e influir en la comprensión de un
mensaje escrito o verbal. Lo elementos tipográficos con los que contamos pueden ser tan expresivos como una pintura o una pieza musical.
La intensión del mensaje puede variar y ofrecerle al lector muchas más posibilidades para su ánalisis si se toman decisiones conceptuales
basadas en la forma como las fuentes, sus tamaños, los colores, el espacio, el soporte y la estructura. Cada uno de estos elementos definirán
un estilo determinado en la comunicación que queramos transmitir a través de los signos tipográficos.

47
La Retórica aplicada a la tendrá infinitas posibilidades de significa-
tipografía do, permitiendo que seamos nosotros como
público quienes interpretemos a nuestro
Al ser una herramienta expresiva, la modo, y de acuerdo a ciertos acuerdos uni-
tipografía puede complementar e incluso versales que reconciliemos como sociedad.
trascender la obra escrita y los elementos Al igual que la tipografía, la retoríca
gráficos que la acompañan. también es un medio expresivo que per-
Partimos de la idea del signo tipográ- mite llegar al público de una manera más
fico, el cual conforma el lenguaje escrito emotiva y eficaz. Si estas dos herramientas
a través del cual nos comunicamos. En ese se integran el mensaje visual tomará vida y
Adjetivos asignados a compañeros de clase sentido cada signo con relación a otros tendrá un valor por sí mismo.

48
Ejercicio

El ejercico que viene a continuación Furibundo: Persona que manifiesta furor,


tiene como objetivo resaltar la capacidad enfado e irritabilidad.
expresiva que permite una fuente tipográ-
fica para intensificar el significado de una Sinonimos: Antónimos
palabra. En este caso la palabra representa Irascible Sosegado
un adjetivo curioso y el resultado final será Colérico Tranquilo
encontrar un personaje o alguún objeto Frenético Mesurado
que pueda complementar e influir en el Aireado Pacífico
significado de la palabra escrita. Adjetivo asignado

49
Varias fuentes tipográficas para el adjetivo asignado.

50
El adjetivo furibundo remite tipografi-
camente a una fuente gruesa, porque su
mismo significado habla de un carácter
pesado. De esta manera entre la gran lista
de fuentes que se buscaron se escogieron
las más parecidas al personaje elegido para
el adjetivo. La tipografía y la imágen en
este caso se complementa e influyen en la Este personaje siempre nos representará la contradicción entre el
percepción del público. espiritu navideño y la amargura de su caracter. La tipografía escogi-
da representa su caracter pero también da la idea del contexto en
el que se mueve este personaje.

51
Un personaje furibundo no necesariamente irradia furia. El personaje del pitufo gruñón puede expresar ternura y humor,
por eso la fuente utilizada es pesada pero con una característica más infantil, acorde al personaje caricaturézco.

52
Muamar Gadafi fue personaje político bastante controversial y temido por muchos por su régimen tiránico. Las expre-
siones que siempre se capturaron de el lo exponen como un hombre peligroso y colérico. Por esta razón se escoge una
fuente de características antiguas, con serifas pronunciadas para dar una idea de tiranía y miedo.

53
Ejercicios compañeros de clases

Otros resultados del ejercicio de adjetivos


curiosos fuero los de algunos compañeros
de clases. Partiendo de un adjetivo
buscaron productos y marcas reconocidas
que representaran la palabra asignada y
la fuente tipográfica que más estuviera
acorde con ésta.

Adjetivo: Rimbombante Adjetivo: Despampanante


Shelline Rosas Beatriz Rubín

54
El resultado de todos estos ejercicios nos indican las inmensas posibilidades que tenemos para expresar
cualquier tipo de mensaje. La tipografía no es sólo la transcripción del habla, puede ir mucho más lejos si
conocemos el amplio espectro de elementos que nos ofrece y con los cuales es posible trascender en el mismo
mensaje que se emite. La tipografía puede darle vida a cualquier objeto u obra escrita.
Adjetivo: Tirano
Yazmín Ayuso

55
56
INVESTIGACIÓN
Cuando alguien nos habla de times new roman, inmediatamente se nos viene a la mente la tipografía que por mucho tiempo encontra-
bamos y utilizamos por defecto en programas de texto como word. Resulta ser una tipografía tan utilizada en nuestro diario vivir, que
incluso terminó siendo, en algunas momentos, requisito esencial a la hora de entregar ensayos universitarios, trabajos estudiantiles,
cartas y documentos oficiales etc. Sin embargo no muchos conocen cuál es la historia, por quien y para qué fue creada y porqué es una
tipografía tan conocida y usada por todos en todo el mundo.

57
HISTORIA
La primera aparición de la fuente Times New Roman en un documento impreso se da en el
año de 1932 para el periódico británico The Times. La Times New Roman fue encargada,
en 1931, por este periódico al tipográfo Stanley Morison quien anteriormente había
criticado fuertemente en un artículo la mala calidad de impresíon del diario y su fuente
tipográfica (Times Old roman) por su poca legibilidad y funcionalidad.

58
De esta manera el diseño de la nueva En 1945 la empresa americana Lyno-
fuente para el periódico se le entregaría a type también registró esta fuente bajo
Morison, quien despúes de muchos estudios el nombre de Times Roman, ya que tenía
e intentos con fuentes como Baskerville derechos sobre ésta porque el periódico
y perpetua, decidió basarse en la fuente producía la mayor parte de su publicación
Plantin para crear el nuevo diseño. con equipamento de Lynotype
Con los nuevos bocetos, el diseñador Por esta razón, Lynotype distribuye
del área de públicidad de The Times y de la fuente, con distinto nombre. Y por Portada periódico The Times
Monotype, Víctor Lardent dibujó la nueva eso, al pasar los años, con el auge de las Octubre de 1932

fuente que se conocería tiempo después computadoras personales, podíamos


como Times New Roman. encontrar la fuente Times New Roman en

59
Windows, cuya licencia adquirió Microsoft en esos detalles, para los usuarios comunes
de Monotype, mientras que encontramos la sea mínima.
Times Roman en Mac OS, al adquirir Apple De esta manera cuando Microsoft
la licencia de Linotype. presenta su versión de la fuente para sus

A
Fuente Plantin regular En la década de los 80’s Monotype equipos y Apple hace lo mismo, la Times
y Lynotipe entran en una disputa por New Roman se expande y se familiariza con
mejorar en sus equipos el uso de la fuente millones de usuarios, convirtiéndose en una
diseñada por Morison. Las dos empresas de las fuentes tipográficas más utilizada y
emprenden las mejoras de la fuente a su difundidas en el mundo.
manera, respetando la base de la original
Fuente Times New Roman regular y cada uno afirmará la superioridad de su
diseño frente al otro, aunque la persepción

60
a n
m
Ro
nte
f ue
, la ,

e w o m ac arios as y
su os
ws de u exit

s N o
ind es
s w illon tes m
ás

m e tiv
o m en
era gó a s fu .

Ti
o p le la s
m as on l de mpo
t e r i s n a i e
sis Mo n u s t
l os nley ola e estro
En Sta énd nu
e
de nvirti as d
co lizad
uti

61
CREADOR
Para comprender un poco más el porqué del diseño de la Times New Roman, se debe
tener en cuenta los antecedentes del creador. Stanley Morison, nacido en Wanstead, Essex,
Inglaterra, (1889- 1967) y siempre será reconocido por ser un hombre destacado en la
imprenta británica de la época. Su interés temprano por la lectura, y en especial por los
escritos de religión católica, lo llevó a investigar e involucrarse en el mundo de la imprenta
conviertiéndose en un experto en esta área. Así que desde 1913 comienza a trabajar en
periódicos como The Imprint y posteriormente, en 1919, para The Pelican press como
supervisor de diseño.

62
Ya en 1923 se convierte en el asesor tipo- diseños clásicos y sobrios de la antigüedad.
gráfico para la corporación Ltd. Lanston Sin embargo, la creación y adecuación
Monotype, y durante este tiempo comienza de la tipografía Times New Roman para
a publicar articulos relacionados al diseño el periodico británico, sería la marca más
y la tipográfia en la revista The Fleuron, visible en todo su carrera. En esta tipogra-
donde también fue el editor, publicación que fía se puede apreciar el gusto por lo clásico
actualmente es un referente obligado por su y sobre todo por el órden y la legibilidad.
contenido y diseño tipográfico de rigor. Su objetivo era muy claro para este
Su trabajo y sus publicaciones se proyecto: conseguir una mejor lectura
caracterizaron siempre por la rigurosidad para el periódico y lograr una economía
y disciplina, siempre influenciado por los de espacio, características que fueron

63
apreciadas durante cuarenta años en los la historia de la tipografía, y sus escritos y
que la Times New Roman fue utilizada por documentación que dejó en torno a todas
el periódico. Sin embargo su trabajo en The sus creaciones e ideas seguirán marcando
Times no terminó ahí. Dirigió la edición de una influencia muy fuerte en el diseño
la historia del períodico y tiempo después tipográfico.
se le encargó la edición del suplemento
literario del periódico.
Ya en sus últimos años, desde 1961
hasta 1967, año en el que muere, trabajó
como miembro del equipo editorial de
Principios Fundamentales de la Tipografía
Portadas de una de las principales publiciaciones de Stanley Morison. la Encylopaedia Britannica. Desde su
muerte, su legado ha estado latente en

64
CARACTERÍSTICAS
La Times New Roman, al ser pensada desde sus inicios para ofrecer una mejor legibilidad y
comprensión del contenido del periódico, se basa principalmente en la fuente Plantin, que
a su vez se basó en tipos antiguos.

65
Es una tipografía del tipo serif, diseñada impresión en papeles sin estucar, perfecta
por Frank Hinman Pierpont en 1914. para libros y periódicos.
Su nombre se debe a la imprenta que
Christophe Plantin estableció en Amberes.
Se caracteriza por poseer una gran altura
y porque está ligeramente condensada,
lo que permitía economizar papel. Su
diseño también se distingue porque brinda
mayor legibilidad ya que la formasólida
de los palos y la carencia de elementos
finos y delicados la hacen muy apta para la

66
kg s h
Serifa
Astas Ascendentes Contraste
más altas Modelación oblícua

Basándose en el diseñó de la Plantin,

Mayor altural en X
Morisón creó una fuente más contrastada
y condensada, característica que permitió
componer mayor cantidad de palabras en
una sóla línea, logrando una economía de
espacio; la simplicidad de la nueve fuente
tambien ofreció una mejor trabajo de
impresión y una mejor legibilidad funda-
abcdefghijklmnopqrstuvwxyz
mental para el periódico. TIMES NEW ROMAN Times New Roman 18 Pts

times new roman abcdefghijklmnopqrstuvwxyz


Didot 18 Pts

67
u
l
at

p
o
e

o
t

e
t, si

r
ur s

abo
s
t

i
u

i
l

r
n
n

l
ta

a
in

ru
p

u
p

ita
eq

ol

en
ol
ru
mr

mi

u
o rep

m upt
one

p
dol

m tum
m

u
s

t
esc nt, au
nt m onsec
s

t
e
qua uam q

u
d

m
s
o

r
u
a
a

e
a

lor atur a
tat

ol
. Et

or
lu
a do nimus t
a
res tatur, q

, vo
e

vol
r
re

lu

ta pta
o
upt ue

s
s

is

is upti ur m

s
it e
t

ecu uatecti

e
t
o
e

r
m
m

u
l

lli
r

sim 68 o
c
e
lori

a
o

ta
ag
sa
a

re
ciu
ptat

int
rc

n
di volo

,
i

t
e vo bus et,

o
ptat
xpe rup

e
lup rore ic n corit reh ent

n
o

o
rum e et m nda cu niatem
u
e

c
s

o
scip re volo que

c
n

i
f
arib volo sciis a . Et

lo

m
rer
a

v
o

vo
l
e
e
sd

l
o
r

m um
r
e

ffi lori
e
id u tis que bor su ecabo necull

r
t
n
a

sap
a

e
e

l
t
ru

fug nt a de oria no m in c accabo


ep

e
ps tiore estiis m, om i

o
is

a
t

iusa que re it ullo st paria os sun .


is v lab iu

ic
os

,
t

olu eperat enihic

ev
ci

i
o

m
cae

sp m c

ia iam oria
d

t
abo
p

r
iq
u

q
u

u
e
u

t
u

a co t, abor num f saperu nsequ r raept


d

a
nob spietur ci dolu i miliq um vo sci asp
a

a
e

f
o

dol i vol pi ci mque pissi pori n


im qui d ptatq s ent vend dest
offi volori

um
rsp
oc

e
q

tq
o

cu
c

eru
u

s
V
a
ol

re l

oss nt do alistio us sum um de volor ui

,
n

is q
i

mp sequi ate ve gitiand tia si u e ever ecto


t ea posam uciis ui dolo ut vol eli cia qui

t
m

p
a

s
t

i
d
l
u
o

a
a
i
t

t
t
c

ut v de mo ro des m, eve o qua sequi cto qu


U
e

o
sa sequ

u
ua

n
eve taecto pell iq i

os
u

ibea
e. O ure lau

e
atu

ell ui opta d et vi

res
t
o mni

e
a

d
t
x

i
b e. O

v
up

i
e
e
tium a c

l
d

e
m

c
c
n

i
Olu
u
o

u
i

us s m eos res et l it prati ia dolo m qui


n

ac untiu lla
e
o
p

a
d u o nseq prersp entio. m
e

mo
s
m
ol
a

v ptas

s
i
m

des rum e s desc runt, ptatibe

em
e
n

t
r

s
t
a
r

nia

n
m

q
pre tentio. m sol ti dolo

por itis au n

s
o

fu
ni v sapi

at
r

i
i
qu
o et qu sam ?
ciat qui u t la pa a nim ut et a dole

e
sun s evell e pla none

a ga.

m
n

B
id Nam rero ratu
n

vol bus et as ven


upt

q
esc

e
e

sv

u
es
e
c

i
r

n
u

e
n
abo

ui n

a
u

q
u

u
l

o
o
t

u
atu et vit aut e vit, a re nis

s
p
i

ed
er
imu qui oc mil im dolupt s volo ut vol de mo

upt
u

.
d
q

o nse
lu

t
o
o

e
i
e

t
d
l

q
m

i l
p

n
ore quia riant. qui oc . Et ex

u
t
alig osa cil id iliqu
o

r
r

ap

Sol aut qu
e

s
lu plab onse bist, u at

a
u
m e ve

n
su
cit e mo issi

t es
r

o ae
do
libu expli

st q erchit mmo
s

a aep

e
l

e
e

l
a
a

e
i

i
com is cip , temq uciam am, co

n
o

lo

r
ut o tur?

n
p
c

q
i
ea c ptiusa o. Ne nt exp omnis quat v
e
t

u
l
lab

i
i
sam quid

l
r

adi

a
rpo

l
a

p
p

n
a

ll abo. volu
m
i
st, u
ern
c

c
a
i

us, t, auta rrovid


ri n
s et it prat

p
a

l
a
i

us m

e
e
m

p
u

or arch um s dani
a

a ep
t

um
ore is

t
c
icim
iun ererum vit ut f i cus,

d
a
c
a
c
o d am, ev quae a sequ ecto

u
e

late

rna
aud odis

r
u e pl

t
os

i ie
e

e
r

dol epe se iliquami to eic hicia s

Par dam, i uam r ium r


e
c
ui u lesto b m vol ant.

e
qu

i
esti denihi s mos

n
s
i
d
sun accae s reius

d
e
si
d

rci
r
inu

m
s

,
o
is a es mo am

qu

equ expli ullupt faccu enites di teni

cus am qu prae pereh ratiam


,
s
o

me
ab

n
nt ipsan minus

vel

c
at

i sa
u
n at o tenie

u
ihi

s v olor quo m
mi
a

o
rch um e erup

a
iaec ndi
s

a
, sit aero v libus i
rm

eliti uga. It uid p


md f q
hita itatu s

u
a de ipsae it, nit orro co

a
t

i
,

r
i qu

n
u
i

u
c
Fug et exp umqui To cu pta sp ic te e t laut e tat uri

n
s
se

s, iu s delit agnat oreh


a qu odit,

es atu im ol
bu
ten piendi Nam a lupta dicaer ectum m que ntur? aioru

p
tem undam ium q sequ

o
u a su lis m llat.

Ota eriae n n pelen es pa v ressi


s
m

d
r
rem pta am perum usam nih il mus, a evelen os qui nitis a

qui iis po
s

o
olu tam sa it ass m ipsa veni ndae s mai vole s ea

m
a
, ve

non olorio ur san alique m a


i
a
o iatiu

n m etD cullu nt m etD quat rrum


unt nse

e
des ptio c ci

m agn u
rem rend

u
ipsa nt, vol mnias r?

ve
rcid

l
i

e t ate laborru m quid c u llum t orerf lacest m lluptat


ugi

un ut ne es
cul
sam e nul cearu ias
as

lori a r
ut f enis

qu Pud quid excest qui co sti dol


s
i o i a s
a
it s vo modis cusda molore ur,
t r no n ed igene pedis
a
ud it
peli
del quid daesto ui om lupta resci g
, ium nat en iisq vo et, a n
po n con libus a uam v mus e
e s nus nimag oloreh est lac i simus is que m et u
e a s pe epe q
r m q ua at
lo ua qu
quo uta
T
Ota ion pel es pa v essi is um qu um deb fugia e
r r m r t vo rrumq uia tem eles
l o i q v
te n con
o e l
u
olor ur sand alique gnim a tur? R m qua t qui re r?
t ta a u i d la
aut ni b ect
quis llatq
qua ferrum cest ma ellup s cusd s ullau agnat icius d il
n e o m Net ae. Ta ur auda t
fi c e t a ta
mi, as et u
f t t
v
o
i

orer st ut la qui co sti dol it veri quias vero od a inias


e e s , t upta olup r
Rat olorru
i
exc nonsed digen t apedi equam autem dolup
a u i s t
Sus uribus
i s
s t e x mol is dem ccum
a
con libus uam v mus e tior au lit, qu
e q a a a
asp quaect u
e e u t ad e is
n Em atem l olupti
u v
asp orepe am qu quat i r, nus am, ihi lig e
l u mus n qu
et q to ma m re
s u
dolo rnatur ve
a
t vo rrumq uia tem eles etu u
l o i q v ? p t r, na s a com prest, o-
u a m
es e e nestr dici
Occ rae mo s eo
do aut el i bla ectur
e t a n d a q u e volu hentib i volor lento quis
e o
prer em quo a c
r
volo ature, i molo
s
N ae. T ur au
c t atis por mpor que v orum m dio nienim l
e
p

aliq rempo debit


u s
offi ptat e lup tat es sitia as a de res ali ste mp daeru
o lu m o r q u c o e l e u u n m a g u sa n d
c t
e c
de p i omn restis
t v e
s
q a
i
m is de
a c cum onse
dolo rae et p ssunte u
n i a t i s ns e e t , f el is
Em atem l olupti esti re luptiun ide co mus. t accat pos
t q u a v m d o v e l r i t a d a n e m
It e v e mo d i
i t
s t
Cie ra nate re ven id
e
n i
m m re natu h en
sto u ma uam iati qu i dis
u
cup dis as m deru s et
r
t r n
es e e nestr dici de onseq esequi maiore nihi cil
r e r q u o m n t r e t a e o m e n dae seq cia
s
dolu ate il e estrum tore
u u p c
v
p em a c a l u t o a e x p e Mus i
N

s o il
o

dole pie nd endel quiam


e
dior nienim lectota qui d is ut in
e
deli ndis do sto ilit ignam,
A d liqu
iand num e a-
s t e rc h
ro b
,
mag usa nd igent. lorro o s u m a mquia nt odi m p
bus
d s u u
omn am lenda omnim
r v eo ue n iorer taecte o
facc elis et isci do at.
p t rem q er up di tem
e

Ma ist, co epro ip elendi


n s
It ev emodi dolup oloribe em lam quasp et vol aceat o
t
mag suntorp sequam idebit ve
a v d t t , s f qui
qui i dis e sequi debit, idebis ciamu rerum um rem
u
lam niam u or mill , es et olu
n o n fi u t i m
seq cia no er nate tem ra qui of olupt ist ipi tus et
s v n a
g

Axi ius vo sdae. O rum n lis qu


m l o
Mu ili tatib arunto quam, s in ra odige olupt
h a , m s
llab inum oria qu di ut o nemp
o i f
erch erum volupt rporibu nem et milis tibu
b t s
iuri rit qua volore culpa fici co
v n
pro que in ea volo ique no utendi . Et at. ibus ra riatu-
a r e
mpo
e l t g a e x
w

non iunto e tur? rum elitat l


t
tem ellam is ea ati ali m fu mo v con e eperor
v a , r a
quia eaquat ulpa n volu ab
i ptae
qui . Dand em qu axim s uam es illis et ae nis volupt is
o n i
r
r

veri quo to berae onsequ


b .
mai stin no maxim conseq ipsam agnisc omnia onsequ
i d t c
dige us do te pere Itaspe e dit, q
n t s d u i
vole nducil ribust tatiae secto m o te au is am, is aut
v
lend d qu
e o o n
i
i
agn o
alig ne dol offic t m, nis luptat orehen evente
a o l
is re ate vel ae labo llorita ibusd a er
dolu is est . Ilis tem v nda
p v e q
Isci id maio Erund sum d si do l idelit
, m i ra e
m ti u o seq ol
aep s
stia lo vel ue pro ore p
apic beatur? ue dist cipsu de inc
n
i
r i q i u s
tur
e d m c m re p r e q u a s
et p
r e i e s
R

a
eror si id t facid qui de
r i u m r ui con
á

o iasp is max bis m c q


enih iste
p b e s
mai utem
s
, no md ide
ore,
s e tur se ur?
dole a at
inie ilit alit t et eos
a a sp
vole e
nus repere
tur? atur
m
s al
o nia et vern mq ui vel et ebi
nos
r u n d
d Qui si te ciduci
volo t,
i olo eum exe r, i adi
seca iat vo ad qu t ullan litiasi
o
o

l
ven ctem v cimus, uiaest cumetu estis os dia
e s m p
Nem ture co esti on volup tusant nciatu
n e t v r
con am ipi ndeliq ut ipsa edigni atibus atur s
e a l
T

Ape pos m sero im sequi a tibus olupta aliciur


a deb ?
dern Offici uibus as exp rumet nist qu nse
ti n s es
. o
lla q os re
v u d i t r v e n
i

uati
fi

abo etur? Q uscitam rum ha am, om onse n vo


i t ,
s di itis qu i ut ap a vide ntem i is au
dolo t qu a i s l n
Dic ctatia s st quos m rest erspe n in rerit ai
i u
is d tinum sa eu lum ra to do
eaq rpore,
u s olup a m q
dell volore ab ips que d officia ores m
t m l o
tam speri t nos id ui il
Len e vole it oLib
i s e e
m

, qu
quia sci odi nda si hillaut uid mo quis m
i e c
m

omn hicabo eque a us. iber mpora l ideli


l
ven tiaest, end er , sita q volum olore
it, q
i d
tisti
s
qua is estru . Ro om is deb
e i ua m on
quia as sap t faccu nonse inia si uiat l
u
c

e
fug e
e

vit cab or m sim nimag t quiae


e f n p a.
ea i r o u g i m e d re q mped e ptaest t escim porio q o bl
u u
vid
a

harc des
a e
it au end et e
ante aio c at et, la utem quid qu ipi
m e l i c
s

volo hil eos ci acc st ut a t quatu ernam sequo


a t
pro unt fac , expe il expl on ser r
s i
e co max
r
pici rumqu aut il i ect ore es qui r?
dm nse i
epe aquibu tem inc m quat emolo
e ea
n
a vo cum me et
t
mqu bear
lupt rc a x i ia re e
x qua re plic alibusa eate no et eos a
t
ati o ipsa q imus diti of m is v
fi e
n

ipie
n dit, ue qu
a

volo ata nes rerum ostrun tem l


t a
ut r cones i volo c totam llorece
blac em a
c e p n r e p e i l le s e tu face di den te sin n temqu cusd
a
que ae nia a vo on r
lore epel ria non s qui r,
repu , sedic am, to quam m
t
con porem tquiatu s ab issi
o
tori eos l ma pture
e no a lige r, r t fa es qui ve
eo n ser aute ciam a
ci e l s . l
des orerum a qua id u que bor su ecabo necul

eni aliquo em. Ut uptate lore ss s et


ellu , conet quaess intect nsequi rumqu m ven ui
us d

ui c
quia ia con officti um ius mquat t occus aut o t incti
veri event e sita ili ibusda eveliqu olupta

apid senisc nima o corp


dolu ene a s ea ex , sumq Nemp ut

dam s sinct vel eu rrovid um rep ae nem

qua m nus is et d tem ve sae ea , cus


dia perum us ea atur, s r abo. rerit, u
et a
aut

u sd dis a lor a q es expl uidelli esed

abo dolupt ne aut estiisc qui d empo-


sen mnima quo co

nus

io t ante o acepe a qua explab delliqu d


sda t pa q llabo
imp

peru te occ pernat tur abo o rerit o

p ed pore
ma g
arum emqu unt v erfer
tatu orei cia quos apit, c obit h olorec la sus uos

ro c e , c o n

rspe m. Ut oluptat llore s e eates

atu
lupt i debi tibus,
s e ru ? S
cori tem ill num ha eate
tusc tatis

esto pe

re m
seq ulparu essedi et

sinc it vel e rrovid orum r


tiur , vol

ict

id u cum cu te i

offi

usa bus a unt.


dole abores

nus ta nis olo qu as vid iquos

as a llupta
M

volo sda p rspe bo re em a


tem ust,
dole is as r u
alic as ipsa quati dol

cab s pe
e rn a ta te

qua chit

sun tat
c m

peru ceptat uptatur

qua
Pa aspid ciur? repta dolup rore ic n cori reh en

dolu r acea sam el s de pe


m o l c e a rc i

chil ore
e

ipsa
ped me no od ute

nim
pta

on
or e

isc

em
ut e

m
netu aximi, e eica

ru
si
ons

ol
t qu
a

an

sd
r

peri ui si
or

re

e
o

nd
Epe rente

ptat ut es

atis
c

iorr
nim
i or

m
tiur

m
d

et m c te no

seru iur?
ru m
fi
cor nto of , eum recum pis rep ptis co r molo

e
s
m
r

, au

rib
p
ore um

mil on rem tas rerr endi

u
vol

ea c cullup st, qua


l

e
m

atur a de
i
quu i cusa illab o ndes t molu sectatu

is e

o co
i

quid ssita
odio dem r m

run

, au emquid

md
atis te lab ci

t ac ella ab uptas ta sin erio v estis


l

i
mu s
e
cor um do
t

c
a do atem u e n

r
p
s,

nit
c i n

n
e

t d em ve sciusa s, cus
q i
p

uri
u p g ti no u a

o
m
l

ce

it
s r h

esti
t,

se
um

at
A ipid i

r
ad

cc
t eo

m sequ
o i

t ac
e

o
a l
Fica ienien quibu

eror
u

is

e
i

eles

ex c
n

, co
um
t

io
e p

id

n
d m e

eri
mod
p dis volore os vel ist,

o
p
duc sam si st et a s volu

dolu

d
r

Bor e nim nis es tatquo

S
a
lore

eror ella ab
n
pliq
r
n

e
t
m rest

n
iis e

um
n

sap
e i

a
abo
icip et et pudan psu om

em
sect corpor rem e edige olum aut pli is et vi nda sim uis

Sol pides
aut nvel
itian amusa t as su d mo ndis au magni e mpor atest,
tv

rest iam, nti


e

m i estio

epu
lum rendam x et re eosa olores n eum tis vele olupta que

pit
men tatior s

les
dolo olum luptati mque ut vita nienis olupti itio est aut

io
u

ms

ol
um
eum rum re

s si
iusa que r rit ullo st par nos su t.

gen

id
ua

ex
e

ur
it ev ur? H a ve i dol

qua atat. as velit volut as

reic rem a s

voll m re untis
es
ipsa
m

or
rn
e

e
esti
rp
u

mai
ma

si
em
r

ol
t

utem epro
orer reium corr
d

mr
c
a

d
n

et
Ipsa molu ae nulp t landit ptatem us que tum c ndia q m
c

t et

i
rest iat. quu ossus t dolo istio e sum m den olore

a l

n
i

a
te o t, sequ tia dun m acc onseri ta ssin nt qui offic t
i

d
e

qua reratat
sim
l

i
it a

a
l

t, qu geni ae p neste nis mo

nda
v
l

o.
tibu lignih as ull harcia a volu endig am aut nit, sim

est

um
o
s v

e
u p n l u
seq volup lorem t earu sam a ciis cu dolor t volo li

me
sus am ati s nem imin p e digni busae it dem

que
prec

gu n a
usd

o to
tu

d
m
a

s
ario rporp sam sa s volo rum al lles es

sim
u
It o en

m
It o en B en

o
e

eq
io m atust
a

utem
o
mol nihil ip comn coriae o occ
a i

or

tu
s
Ud cia do odi au simp qui du tatqu s ent u vende volori

re

um
sm

ui d
in
a

ab
o

l
a

s
up la pr it lac isse

iu
.
e do

u
mag lisquo dit qu r sero

s
an

unti
pa v incte c o quia
Re
pid

ic
us m as sun
end r rehe luptatu stiat.

ven
es ut qu erum tum up tatia iam i

e
l
e

i
c

m
l m
et, i

agn pero q tur


o

r
d

u
s
o
p o u e

sun ut qu et
s ta ,v p u c
lab accum eatinc expers d que stius d rchil m t apie

it
a

lup
l
a
t re acc n nobi pietur i dolu i miliq tiande tia si u ae

seq
m

r
t

as s
uis

e
e

aut
den nullani
inis untis

ece

i
E

liqu
f

agn t per
.
q

i do
u
Nam uat

t
uc gi

sv

qu
i

o-
um i ic

N
m rs

qu

us
at

o
ur r
n u
e

a
imu
aut atem f obisti iore vo da peru cit aliq

te
one

ui
ber ptas m impe equi d te vell um fu saperu onseq r
o

rori
e
xeri nim

m
pe
s

d
dae
a

et
cup picim nis ma m. Bus nos du

cido ra, acid rra,


B
nt p
te n

p
o

i do
s
acid rra,

aec conse luptatu


acid rra,
te

lo e ia
olu ta tas cons ore a a de n ia no
ru olla a com et d ntiis
n c cabo int,

o
et a
s
eris
osa

nd
aliq

s do ur re

i
i

l
v

atem la ip pis
a

o
pro mende
s

tate t
n
t

upta
m t c

er
or am

o
up ab s
n n ra

tas
i sa t. a
, n
n

lup t

lo e quia
s el ique au face tio nse elic
dol ia sin fugit, um un et mol da cus atem f simus rorem
a

t qu
, r ,

n
on glate rá , olor s do , que

u
n e

ro b
n e son nglate erá
riso , Inglat será
d
a

iso Inglat erá

se

t
a
a

te
s

olup
os v ndel e volore ptatur der delit e ver olore tur an magni ptatur upta e
l

mol quam v r, con


i

o
c
e

u
le

t qu
a

cum
a
v
r
il
i

id
o
m
i I

o
r
i

r
t
n
t

n r

u
o

et in
i
e
l
v
o o I
a e s a l
nse

de
o end sus de t, sit r
i

y M ssex, mpre s m-
v

u
ugia bus

a
imu qui oc mil im dolupt s volo ut vol de mo

up

alis
por
s I s
e

eca
M M
e

t
,

t
ey M Essex, empre bre
, ium reh
n

id

rrov p ed
ley , Essex empre bre

quu
ley Essex empre bre

v
l ex

i n ,

au usda sincti el eum vid u m rep


nist

labo s mag ut
m

nus e volo tioress uate ve t u a n


u

e ciat qui u t la pa a nim ut et a dole

c
ore is

o
l

e ne olum

occ nem a
m
l

ti ac olenim turi
nti

e
c

t
ieni

et
mq
n
m
n n s lab
dolu

o
i
Sta tead, E ) y sie un ho ta

qua
e
sam peli o exp ella n o

o
n
s

i
q
a a u , a i

d
Ota es a q dis ne as ut q t i
des rum e s desc runt, ptatibe s et it prat
t t a
t re

d
d,
r

si si iam sunti

s
t St tead, i

in
r
S ad om S m m

u
) y s un ho br
d

m
r

cea

e
i

e
stea 967) y r un ho bri-
ene

qui
a am ium

sap senis ima


r

rest t ellup
r

cate
n t o
nste 967) y er un h a bri-
i p
o

e
est m nos lo c

et a
cor iis eve m dip asp um cu occab uae. O
m

mo um rei t facia ,
mol
res
lor

s 7 r n 7 o
s

qua
t
e
i t
n 6 e
t
n
b

i
a u r
ut

E c n
6 s

Wa 89- 19 o por s impr nte-

, as

con comn nsequ


a n
Du rro qu li s eve taecto pell iq i rer
rehe ptate

d
em. el eat. ciu us
a tu

u
s
p

m a iis cus t.
Wa 89- 19 or ser renta
p

iorr pore, c
9- 1 por se prenta erés
des , eve ae vi qui c o
se u nte

ores ue nus

e
den lore
te e
ne n qui uos q res do s,

W 9- 1 t W non
at
s

i
ati q
i

or s mpren terés
osa

s
-
volo iur? p u

c
rae id usa nseq
t

in
d c rum olo vo orro citam mo qu si a se ri nect
,

i
e
t ate endan a erist

arum temqu
imp qui du

itio
u

m
rita

e
8 8

o
a
o l

e
sti

8
l

i
l
8 p 8 e
l (18 cido p la imp u inte
c s c o o
(1 nocid o en
d

iae

o
u

s ut v ndeli offi volor i


ui d ni v sapi que s
1 o 1 m
ido n la i Su in , y t sam oloreh olupt r, que
u
de aeru tatu
m m api corpo
( cid en la i . Su in en (

.
ia
,
tatq s ent
sa

ta
c

lori olor com cip

c
a facc in nobi em iam
.
e eos

, au
d
c tu ,
e

v
net am qu assint upta

olup ptatia uiam v cum v esci


r
m

ute lignis sam, t l iduc iquam

i
s vo a que volores t repta esciur? os
a
tam

o
s

o o
rec stacad a époc a lectu os

t
o S
run

n n a m
n
c

icim
e . con cado e poca. lectur
v a
a

o u
y

v
l
c

i
reco tacado época ctura, eli- r r ,
reco acado época lectu itos
t m r u l
d

deli cor res us de ent, si q i


be ptas ietu ci dol ci mili tiande ia si ut ture et vit a aut eo it, ac e nis i

t ac ella ab
s

d oria aud odis


o

o
bl
seq
e

a
,v
m

t.

l
mni

p a
e u s t r
d ut

m o
l
u

l r
s v
r u i e p v o

e de ca de l por l escrit ó
u v vo li t r dol idus m
it

i t, d g a o id Nam rero ratu


essi t quate e mpe sequi ate vel um fu aperun nsequ
é
s

us,

eror
a

sda tibus e

i
deli a nto

rsp

id
a esta de la por la s esc
tet e id

des a de la or la le s de r ti- t

o
des a de la o por l s escr vó
es n tior ecu tasi pre tentio. m sol ti dolo
o sam
am uiam,
o

r
r
nes pitas u ? n n s o
m r quatec fficiur i pta ra co abore t a de ria no m in c ccabor int, ibu expliq
a

ro
Ota
b
u
l

u m rerata
o
s

o co
o
q

s
s u n l
v
u
i
i a a l inu
s

l
,

u c u u
t

i
n
u
o
o

d o

itán mpra l por l , lo lle se


d ia sin ugit, o e
rpo
u

q n l a a d c
a m
aut

o d o s q
u

n
u

c s s x
c t s c e
lo e d m o r
ic o lo
u o u f s e a t . c e is a mo
táni rano p s escri a inve do
i o
aes

v m i a e r
táni mpran l por a, lo ll rse
t m c u
i

n t
q

m
tán mpran al por ca, l
iis e rro qua c u uun pit exp rup der delit f e verum ore et r anda gniate tur sim o u i
u

s in ur seq dol ium q a coria nia qu abo. E tiat ae es iusdam

qua
e

r
r
c q I

o
n

p
u
r

u t
b
a i l u
t usc re volo ue a t
e

D tect squun s a ss lacc es re


volo u
a
a
o sun s evell e pla none

o
au eosse

t e a c r
imu ui occ il im luptat volo m volupt ut e
o

sim . as sun
p
rés especi católi olucra ta

ru
o ó n t e ci a c
ero rib
e ci
b l
l

t,

tem l por l o llev el mu se


Ulla

li
t

li a q
i o
t m o u qui elesto um vo lant.
uptu

ulpa ue vol sciis a . Et

ut f nis
q
a

spe n cató volucr nta


m d ae ped quo is et q posam tur?

as
ciat qui ut la pa d nimus t et aut
spe n cató vol
estr

Te d cculpa nsequa m
l

us m
r u d m er me p

ugi
e i l u v

t
u
et f

c r

e
r u q s o t l m rita e
cum

s
e q s
n
b
e s t a u i e p

cidi
i
cers rrum a eni ni

o
v
u i r e a o a
l n
a p

l
c a t t e c n m s

y en eligió ar e in impre er-


a o c a , V a
con sunt.P iatu sd

o a a d s t eru
um

emp orende
l pe que
i n su

, v omni ur?
, n Pa pid m rept dolupt re icab coritae enecul t. n erum s de om ern
nec

in e run
L

nd e n

m i olupti as aci
ec a e ió e

nt, se
ó
o

r
faci

ea c ptiusa o. Ne nt exp omnis quat v


ligi gar e i a
a
et in s eos s cons

esp católic crarse viertié . Así


asp um cu ccabo

agn pero q
elig tigar e la imp perto
es e

as
l

um b

ver
ro t eca
o

n
a

i
cor n dis
seq
aut inusd des

m, e orecum pis rep ptis co oreh en sequi re


ped tem
ti

qui u iat
lu plab onse bist, u at

ios leniti ea

a
m

o co
er
r

ihil uis ell as


e atia tenien
p

o
ali d qui io

r a
o
g p r
a v t

i do
d
de vesti el

m
s
rrov orep ed i

e c

r
xce s adia

x mn
ex de
q
c

t
est do de l

at.
u e o
e i u l o
e i e e n
uis erio te

o
p
c b l o l a n r

vo bus
t s

s
s t
e

igna volo

i a
to

u a d ves ndo de un ex sde


l o o
d i e
gión invol nta con sta áre tra-
e p

ur? maioru
n tate n
Aqu id ucil spiend gent m ctatur m v a o
d
e u
occ

r
lab magn

o
s

ium onseq
co aboru

c
n
s a U

m q arciis
i r q n c e 69

a qu odit,

u
rum

tat m et
t fu am se

v nt a ipsand minus

lo e ia
o
rum

up
u
iu e
n
i

n vol bus et as ven


s

s
e
rest aut e

i
olup e lab ci n
ai und e en
li

i
i ip ia e
i
e de

ur
duc m si d et ape ti nons st, u

i qu
en u
us

,
e de n si
a c
tinc r

qui

ui r
is m eperat elenihi a

t
e en

atur is
l mu
g

za a
esti denihi s mos
ar e
ori is aut

t qu
pre mu

des
ne

tat

u
t qui dit,
, as

p
api

d
et

c
a s p

is
v

s a p n

q
e u

s
p l r

, ul
s

is
ici t o m volo v t n e i a
olup

libu
et e a a

orro
aliq

s l

end
v u u t t
i

rup
a
s o l s c s
as v

s p s u o

t
e

id
mus

i ip e v s o e o

e
t

n
ma
si d
aru

m
et

u
t
m
u

t
LEGADO
La Times New Roman ha sido una de las fuentes más exitosas y utilizadas en todo el mun-
do. Su difusión a través de las computadoras personales permitió que llegara a millones
de usuarios. El equilibrio que brinda entre legibilidad y economía ha sido aprovechado por
la publicidad en muchas publicaciones como libros, revistas. Sin embargo la sobrexposición
que ha tenido ha dado como resultado hoy por hoy que se vea como una fuente más entre
muchas otras en el área del diseño. No obstante es un referente obligado y su influencia
en la creación de otras fuentes ha sido innegable.

70
Una de las fuentes más destacadas que tomó como base la plantilla de la Times New Roman fue
la fuente Times Ten que la diseñó el mismo Stanley Morison.
Otras fuentes más actuales que se han inspirado en el diseño y las características de la Times
New roman son la Newton, creada por Vladimir Yefimov, y la Timeless, diseñada por Typoart.
Fuente Timeless
Typoart

Fuente Times Ten Fuente Newton


Stanley Morison Vladimir Yefimov

71
CONTROVERSIA
Aunque en la historia de la tipografía se conoce a Stanley Morison como el creador de la Times
New Roman, un artículo en el Financial Times, pone en entre dicho la autoría del tipógrafo
inglés. En el artículo, The history of the Times New Roman typeface, por Joel Alas, se nombra a
Mike Parker, un experto especialista en tipografía quien desafía a la historia afirmando que la
Times New Roman es una creación del estadounidense William Starling Burgess.

72
Mike Parker respalda su versión con un siado similar a la Times New Roman. Dichos
molde de latón que tiene grabada la letra B documentos databan de 1904 y se referían
mayúscula, molde muy familiar a la versión al diseño de un nuevo tipo y su principal
Times New Roman de Morison. Este molde creador: William Starling Burgess.
llegó a sus manos gracias al encuentro en los William Starling Burgess (Boston,
años 70’s con Gerald Giampa, un excéntrico 1878 - 1947) se lo recuerda mucho más
impresor canadiense que adquirió lo que por su trabajo como diseñador naval y
quedaba de la empresa Lanston Monotype. aeronáutico y el trabajo que desarrolló para
Mike Parker Molde de Latón, unica prueba que respalda la
Giampa contacta a Parker para que los hermanos Wright. Sin embargo, según
Diseñador tipográfico autoría de Starling Burgess sobre la
investigara algunos documentos que había los archivos que encontró Gerald Giampa, Londres, 1929 Timens New Roman
Posesión de Mike Parker
rescatado de aquella compañía referentes a Starling Burgess ordenó en 1904 a Lanston
un tipo conocido como Número 53, dema- Monotype la fabricación de un tipo para

73
ser usado en los documentos oficiales de 54 pero fracasó en el intento. Parker no Hasta hoy, Tanto Giampa como Parker
sus empresas. Starling llevó sus dibujos a sabe como fueron a parar a Inglaterra, pero son los únicos que dan testimonio de haber
Lanston Monotype, pero su vinculación con asegura que Frank Hinman Pierpont , un visto pruebas que documentan la autoria
los primeros vuelos de los hermanos Wright norteamericano que vendía tipos antiguos de Starlin Burgess sobre la Times New Ro-
hizo que perdiera su interés por la la nueva en Surrey, obtuvo los diseños y posterior- man, porque en 1918 un incendio destrulló
fuente, suspendiendo la fabricación de la mente se los entregó a Stanley Morison. el lugar donde las empresas de Burguess
misma. De esta manera Lanston Monotype De esta manera, según Parker, la historia archivaban sus documentos, perdiéndose el
archivó el pedido junto con los dibujos continúa como la conocemos, Stanley rastro de aquellas pruebas que ratificaran
realizados por Burguess quedando olvidados Morison presenta su idea tipográfica para las actividades de Burgess en 1904 con
por muchos años. el periódico The Times, excepto que sus respecto a la creación del tipo. Y un hecho
William Starling Burgess
Según Mike Parker, en 1921, Lanston diseños supuestamente no son propios sino aún más desafortunado es el que sucedió
Monotype intentó vender el tipo Numero copias de la creación de Starlin Burgess. en enero de 2000, donde la casa de Giampa

74
se inundó, en donde se perdieron infinidad Carter, diseñador de los tipos Georgia y
de documentos de la imprenta y de los Verdana es uno de los pocos que la creen
diseños del tipo Numero 54, quedando muy verosimil; incluso el periódico The Ti-
sólo el molde de latón de la letra B como mes ha empezado por aceptar una historia
única prueba y algunos dibujos de Burgess alterna para la famosa fuente aceptando
conservados por la Smithsonian Institution. que el diseño de la Times New Roman es
Las intensiones de Mike Parker por debido a Stanley Morison, Victor Lardent y
cambiar la historia de la Times New Roman posiblemente Starling burgess.
han dado como resultado muchas burlas Hoy en día Mike Parker sigue insisi-
sobre el tema, afirmando que son puras tendo en su versión y su insistencia lo ha
Fuente Starling Roman,inspirada en los dibujos de Starling Burguess
especulaciones o alguna forma de llamar llevado a realizar, según el, de la manera Diseño por Mike Parker
la atención perdida. Sin embargo Matthew más fiel y correcta, la creación de una

75
nueva fuente: la Starling Roman, basándose en los dibujos Burgess y corrigiendo los errores
que écree, tuvo Morison a la hora de crear la Times New Roman.
No obstante, siendo Burguess o Morison el creador de la Times New Roman, no puede
ser negado el éxito que tuvo y la trascendencia que ha dejado a través del tiempo. Siempre
sera considerada una de las fuentes más conocida y usada por todos y de gran influencia
en la historia del diseño y la tipografía.

76
77
Conclusiones

78
CONCLUSIONES
El presente documento, es un compendio del recorrido por el cual nos ha llevado el curso
de tipografía y más allá de la teoría, es la puesta en práctica de las bases y conceptos
aprendidos.

Como artista visual y en mi trabajo diario en el área del diseño gráfico, volver a encontrar-
me con el estudio de la tipografía dio como resultado una reflexión frente a mi trabajo y
los obstáculos a los que me he enfrentado, los cuales he podido sortear pero siempre con
dudas y vacilaciones relacionados a este gran mundo que es la tipografía y como conse-
cuencia, el diseño.

79
El viaje hacia la historia de la tipografía, sus características, su estructura, las clasificaciones, su anatomía, entre otros conceptos vistos, es el recorrido ideal para ampliar la perspectiva
actual que tenemos sobre el signo tipográfico y sus aplicaciones. Conocer ese amplio espectro, desde lo más básico, nos permite con mayor firmeza diseñar y comunicar de manera
eficaz, usando las herramientas correctas, evitando caer en el mal diseño de la información.

El curso de tipografía permitió entender que nos enfrentamos a retos muy grandes en el área de la comunicación. Nuestro papel como diseñadores no está en darle sólo forma y
estética a un contenido escrito, por el contrario, nuestro rol tiene que partir del ánalisis previo de lo que vamos a comunicar y como consecuencia de esto, la forma en que diseñemos
será una reflexión propia pero siempre objetiva, la cual permitirá que el interprete del mensaje reciba una comunicación clara y eficaz y pueda a su vez realizar un análisis y una
reflexión propia.

Resultaron muy interesantes los ejercicios de composición tipográfica porque usualmente vamos directamente al computador a graficar y diseñar, mientras que con esta exploración
se volvió a tener conciencia del bocetaje previo y del espacio en blanco, al que a veces le tenemos tanto miedo. Durante estos ejercicios se entendió la pertinencia de tener un orden
y un plan de trabajo para diseñar correctamente, ya que nuestro diseño dirige la lectura e influye en la intensión del mensaje y hasta en la misma interpretación de éste.

80
Al conocer un poco más sobre el trabajo de algunos diseñadores tipográficos y las fuentes diseñadas, es importante resaltar el valor que hay detrás de cada una de estas creaciones.
Por lo general, acostumbramos a usar las fuentes tipográficas sin mayor conciencia de lo que representan, como si no tuvieran una historia y un creador detrás. El curso de tipografía
también nos propone un uso adecuado y consecuente de las fuentes tipográficas con las que trabajamos cotidianamente y que vale la pena invertir en ellas para tener los mejores
resultados en nuestro trabajo.

Pienso que este curso generó una curiosidad mayor por el mundo de la tipografía y el valor que tiene sobre el diseño de la información. Tomará mucho más tiempo y dedicación
abarcar todo lo que ha representado a lo largo de la historia de la humanidad y su comunicación y lo que sigue representando con la evolución de la misma. Lo importante es que
ahora contamos con los conceptos fundamentales para aplicarlos en nuestro trabajo diario, permitiéndonos ser mucho más lógicos, coherentes y persuasivos en la comunicación de
mensajes. De esta forma tendremos en cuenta que la creatividad que buscamos constantemente está siempre al alcance cuando racionalizamos y analizamos minuciosamente las
herramientas que tenemos en nuestro entorno.

81
BIBLIOGRAFÍA • De Buen, Juan (1998) Manual del Diseño editorial. México. Santillana.
• Zavala, R. El libro y sus orillas. México. UNAM.
• http://www. letrag.org
• Bigelow, Charles (1994). Times (New) Roman and its part in the Development of Scalable
Font Technology. www.truetype-typography.com/articles/times.htm
• Alas, joel. (2009) The history of the Times New Roman typeface. www. media.ft.com/
cms/57288dba-7cb8-11de-a7bf-00144feabdc0.jpg
• http://www.linotype.com/1540/TimesNewRoman-family.html
• http://www.fontbureau.com/fonts/Starling
• http://typedesk.com/2009/08/05/times-new…-mompen/ (foto parker)

82
83
86

También podría gustarte