Está en la página 1de 116

La necesidad de conocer los proble-

mas de las barriadas en relación a los


delconjunto de la ciudad es un hecho
aceptado. Reentender Lima a partir
de sus barriadas es ya el reto de an-
tropólogos, sociólogos y urbanistas.
No obstante, el" pecado original" de
quedarse en las barriadas sigue pre-
sente. Una" sociología de barriadas"
y un marco teórico acuñado en los
años sesenta son lo que encontramos
como esquema para aprisionar la re-
alidad al iniciarse la década del no-
venta. Por el otro lado están nuestras
experiencias sensibles y la imperiosa
necesidad de producir nuevas sínte-
sis.
Una de estas nuevas síntesis es la elaborada por Hemando de Soto y un
equipo del Instituto Libertad y Democracia, que él dirige. La propuesta
de la Hipoteca Popular, inspirada por el ILD, es discutida aquí.
La propuesta del autor consiste en revisar el rol del Estado, más que el
del mercado, enla promoción de la vivienda y la ciudad que necesitamos.
Pero ello supone hacer un esfuerzo por examinar lo que ha sido nuestra
visión estatista del Estado, una de las ~ausas de la falta de respuestas
dirigidas a integrar al mundo oficial con el mundo real.

~URU:S.A.

EN VENTA EN LAS ME/ORES LIBRERIAS Jr. Amazonas 351 - 1t 615711


Magdalena ·
ORDEN DE SUSCRIPCION

·QUEHACER Deseo tomar ( ) Suscripción/es anual/es


A nombre de............................................
TARIFA ANUAL (6 números)
Dirección:.................................................
NACIONAL 1/m. 12.00
Ciudad: ............... .-...................................
INTERNACIONAL Pals: .......................................................
Telf.: ................... Apto. Postal: ............ .
América Lat. y Caribe US$ 35
( ) Adjunto cheque a nombre de DESCO
Resto del mundo US$ 45
( ) Adjunto Giro bancario a nombre de DESCO

Deseo tomar ( ) Suscripción/es anual/E!S


COMPENDIO DE LOS MAS IMPORTANTES A nombre de............................................
ACONTECIMIENTOS POlÍTICOS Y
SOCIALES A NIVEL NACIONAL
Dirección:.................................................
NACIONAL INTERNAC.
ANUAL Ciudad: ................................................. ..
País: ......................... :.............................
52 números 1/m. 40.00 US$ 150 Telf.: ................... Apto. Postal: .............
SEMESTRAL
( ) Adjunto cheque a nombre de DESCO
26 números 1/m. 20.00 US$ 80 ( ) Adjunto Giro bancario a nombre de DESCO

DESCO
CENTRO DE ESTUDIOS Y PROMOCION DEL DESARROLLO
LEON DE LA FUENTE 110· LIMA 17 • PERU • TELF. 627193. • FAX 617309
QUEHACER

36
Lima, enero-febrero 1991

Director: Marcial Rubio Correa


Editor y Jefe de redacción: Juan Larco
Carátula: Carlos Tovar Samanez
Foto de carátula: Jaime Rázuri
Diagramación: Felipe Cortázar V.
Coordinación y corrección: José Luis
Carrillo
Secretaria: Lourdes Portugal
Dirección: León de la Fuente 11 o, Urna 17.
Perú. Teléfono 627193

Impresión: INDUSTRIALgráfica S.A.

Suscripciones: Cheques y giros bancarios


a nombre de DESCO. 76

2 DESCO
ACTUALIDAD NACIONAL
Perdidos en el corto plazo / Marcial Rubio C. 4

Especial
Reinserción: Se cierra el nudo 14
- Osear Ugarteche: Repensarlo todo / Entrevista de Hernando Burgos 15
- Crónica de un fracaso cantado / Ariela Ruiz Caro 22
- Guerra y recesión. Perú (y América Latina): Adiós a los sueños /
Humberto Campodónico 31
INTERNACIONAL
Guerra del Golfo: Crudas realidades 36
- La guerra de los iluminados / Juan Abugattás 38
- Los motivos de EE.UU.: Vieja historia / José Carlos Fajardo 46
- Entre la paz y la guerra: Responsabilidad de la ONU / Juan
Mariátegui SO
- Alguna r;iovedad en el frente interno / Corinne Schmidt SS
- Una guerra maquillada / Haroldo Jiménez 60
- Pedro Romanov: Los motivos de la URSS 62
- La cuestión palestina en la encrucijada / Juan Gasparini 70
REPORTA~
Por las serranías del norte: Noches de ronda / Orin Starn
CULTURA, ARTE, COMUNICACIÓN
'
Scorza antes del último combate / Una entrevista inédita de Tomás
.G. Escajadillo 94

Quehacer: Revista bimestral del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, DESCO.
Comité Directivo de DESCO: Marcial Rubio, Presidente; Miguel Saravia, Abelardo Sánchez
León, Vicepresidentes; Eisa Cánepa, Raúl Guerrero, Nelson Manrique.
© DESCO, Fondo Editorial

QUEHACER 3
ACTUALIDAD NACIONAL

PERDIDOS EN EL
CORTO PLAZO
Marcial Rubio C.

n la década de 1860 la riqueza Desde el 28 de julio de 1980, y tal


guanera impulsó a los ricos pe- vez más preclsamente desde 1983, el
ruanos a importar de Europa Perú es gobernado rniopemente porque
mobiliario manufacturado. Los lo único que se busca es "estabilizar",
artesanos organizaron grandes revueltas, es decir, actuar sobre una coyuntura eco-
algunas tan considerables que lograron nómica hasta ahora indomeñable. En el
voltear las barcazas en el Callao y hun- trayecto quedan tendidos hambres, de-
dir la mueblería en el mar. Pero no cam- sempleos y sufrimientos sin fin de los
biaron las cosas, porque habían confun- - que no deberíamos condolemos porque
dido las efigies con las causas. En vez son el costo de un mañana luminoso
de arrojar sillas al mar (los historiadores que, por el camino que vamos, cada des-
llaman a esto conducta "prepolítica"), pertar se posterga hasta un siguiente
deberían haberse organizado para adqui- amanecer.
rir poder y cambiar las reglas de juego Y es que para poner las cosas com-
de la polftica económica (a esto llama- pletamente en claro, es preciso decir lo
mos conducta propiamente política). siguiente: durante los últimos siete o
De acuerdo: Hurtado Miller dijo en diez años se ha pretendido "ajustar" el
agosto que su programa de estabiliza- sistema para desputs cambiarlo. Es una
ción durar.fa hasta noviembre o diciem- pretensión irrealizable porque nunca se
bre. Ya pasaron dos meses desde el plazo puede adaptar los planes de largo a los
que se fijó (uno en el peor de los casos), de corto plazo. La única posibilidad ve-
y ahora nos recuerda que los programas rosímil es la inversa: hay que diseñar
de estabilización duran dos años y que los planes de largo y mediano plazo y,
es una tontería abandonar todo lo hecho una vez dentro de ellos, acomodar los
cuando hemos recorrido ya un cuarto "ajustes" hacia el nuevo sistema que
del trayecto. queremos.
Pero la supuesta solución (ni original Que es necesario un nuevo sistema
ni brillante, desde luego), consistente en económico, social y político, cualitativa-
gritar que Hurtado Miller es un menti- mente distinto del que tenemos ahora, .es
roso (calificación en sí discutible) y que algo que parece evidente. Hoy por hoy,
debe renunciar para que las cosas cam- nadie está de acuerdo en 'lecir que el Perú
bien, es un ataque contra efigies tan tiene que seguir siendo, como hasta ahora,
estéril como el hundimiento de muebles nada más que "estabilizado".
del siglo pasado: pura prepolítica que lo Por eso es que "estabilización" sin
único que garantiza es que las cosas programa de largo plazo no funciona.
sigan rodando por el mismo camino que Pruebas al canto: durante años los gru-
llevan. pos dominantes han dicho en el Perú

4 DESCO
que el dólar no puede ser manipulado, desempleo y subempleo existentes, a lo
que tiene que ser dejado al viento del que debe sumarse la subversión. En re-
mercado, y que para controlar la infla- sumen, lo que dicen (mirando por lo
ción lo que hay que hacer es cerrar la demás a Brasil y Argentina, que no han
brecha fiscal parando el déficit presu- sido capaces de "estabilizarse" a pesar
puesta! y la "maquinita". Todo eso se de tener ventajas enormes respecto al
ha logrado en este momento, pero la Perú) es que hay que buscar caminos
inflación sigue y todo el mundo quiere alternativos al éle deprimir más y más
que el dólar se manipule para elevar el los ingresos ya insosteniblemente bajos
precio "injustamente bajo que fija el de la población.
mercado". Es que el problema no con- Podria decirsenos, como a menudo se
siste en "estabilizarse". El problema es hace, que el reclamo de someter la es-
que el sistemá económico, social y po- tabilización al largo plazo contiene dos
lítico que buscamos estabilizar no es aspectos demagógicos muy claros: el pri-
"estabilizable" en las condiciones que mero, que eso no se puede hacer porque
vive el Perú. la crisis debe ser afrontada inmediata-
Y la prueba de ello es que muchos mente; el segundo, que en realidad no
economistas que no hace mucho exigían hay ninguna prueba de que hacer el ajus-
ajustones duros, hoy declaran por calles te antes de las reformas estructurales sea
y plazas que otro ajustón significativo, negativo. Urgencia, más irrelevancia del
o que varios "a plazos", pueden hacer orden en que se hagan las cosas, serían
estallar el sistema social en su conjunto un par argumentativo contundente. Por

.
por la recesión inmensa del aparato pro- tanto, es indispensable revisar estas ra-
ductivo, la depresión de los ingresos, el zones.

~ . .
Una gran visi6n de pa(s, de futuro, es lo que hace falta.

QUEHACER 5
Al primer argumento es muy fácil NARCOTRÁFICO Y SUBVERSIÓN
contestar: un gobierno que ya tiene seis Desde hace mucho los comentarios
meses completos no puede argüir que ha de "corto plazo" se felicitan de tener los
carecido de la posibilidad de dictar, cocadólares porque, si no los hubiera,
cuando menos, los lineamientos de un nuestro sector externo se habría asfixia-
plan de largo plazo. En realidad, se sabe do hace mucho tiempo y la vida social
que el Instituto Nacional de Planifica- habría colapsado en el Perú. Pero ahora
ción está actualmente preparando docu- vemos que el narcotráfico hace imposi-
mentos de mediano y largo plazo que ble la regulación del dólar y, desde luego,
espera hacer públicos en sus primeras cada vez será peor. Esto, por no mencio-
versiones para marzo o abril. Pero la nar otros daños indudables a la sociedad
verdad, y a pesar de que el equipo del en materia de finanzas negras, corrup-
INP es serio, capaz y responsable, exis- ción, violencia, falta de control territo-
ten fundadas dudas de que la racionali- rial por el Estado, amenaza subversiva,
dad del sistema de Planificación pueda etc. Desde la perspectiva del mediano y
invadir con éxito las altas esferas en las del largo plazo, el narcotráfico es un
que se toman las decisiones políticas. cáncer terrible que destruye irremedia-
Cuando menos, eso significaría un cam- blemente a la sociedad y toda posibilidad
bio de estilo tan significativo que, en de conducirla.
buena cuenta, sería equivalente a que se Los primeros efectos dramáticamente
produzca una vuelta de campana en la negativos de los cocadólares están refle-
forma en que se hace política en el Poder jados en el dólar de 0.54 centavos de los
Ejecutivo. Por ello, tenemos serias reser- últimos meses, y muestran que el " Ban-
vas a que el buen trabajo del INP tenga co Central de la Selva" (expresión de
influencia determinante en las actuales don Ramón Remolina) es mucho más
circunstancias. poderoso que el Banco Central de Re-
A la otra objeción, la de que no hay serva que tiene domicilio en jirón Miró
diferencias entre abordar primero la es- Quesada, en Lima.
tabilización o hacer lo inverso, tenemos En otras palabras, si hacemos política
que contestar que existen cuando menos de "corto plazo", de "est~bilización" o
nueve ámbitos de naturaleza económica, como quiera llamársela, los cocadólares
política y social, en los que la diferencia son un baloncito de oxígeno gentilmente
es terriblemente m arcada. Veámoslos proporcionado por la mafia a veinte me-
uno por uno, y sin que el orden de tros de profundidad en el agua. Sin em-
exposición signifique prioridad de un te- bargo, si hacemos política de mediano y
_ma sobre el otro. largo plazo los cocadólares deben ser

éocad6/ares: oxígeno hoy;


veneno mañana.

6 DESCO
w
rJ) ~ no haya pacificación de verdad, es obvio
a: ; que no podrá haber desarrollo ni econó-
<:
<! ~ mico, ni social, ni político.
l Esto reclama sustituir el corto plazo
1il de "capturar al jefe" -sin descartarlo- y
N disparar, por el largo de diseñar una es-
trategia política de abordamiento del
problema que cree las condiciones socia-
les y políticas del aislamiento subversi-
vo. Esto no ha sido iniciado aún, a pesar
de que tanto García como Fujimori lo
ofrecieron.

DESARROLLO D EL AGRO

Siempre se ha sabido que desarrollar


el agro, y particularmente las zonas más
deprimidas del país, es un requisito in-
Capturar a los jefes es importante pero no sufi- dispensable para lograr nuestra constitu-
ciente. Con la captura de Morote no se desmoronó
Sendero. Po/ay estuvo preso, ya no lo está. ción como nación propiamente dicha,
para distribuir justicia por el territorio,
eliminados por toda la gama de argu- y para pacificar.
mentos posibles: desde los morales hasta Desde el corto plazo, eso significa
los econométricos. adoptar medidas promocionales (incluso
Y a la política contra el narcotráfico préstamos con crédito cero) cuando hay
podemos añadir la contrasubversiva, hoy "caja" fiscal; y, cuando no la hay -como
estrechamente ligadas, como sabemos. • en la actualidad-, convertir al Banco
Nuevamente, confundiendo las efigies Agrario en cobrador contra campe_sinos
con las causas, la esencia de la política en quiebra (no sólo porque no tienen
contrasubversiva ha sido lograr capturar nuevo capital disponible, sino porque la
a los grandes líderes para lograr el des- sequía del año pasado los arruinó). Se-
moronamiento de los aparatos. guramente cuando haya otra ola de li-
Cada vez que el Ministerio del .Inte- quidez los campesinos volverán a ver
rior anuncia que ha entrado a una casa préstamos en el Banco Agrario, hasta
donde Abimael "dejó sus anteojos", o que una nueva ola de iliquidez, que ellos
donde "se encontraron videos que lo mismos no saben cuándo vendrá, los
muestran", el clamor general murmura convierta una vez más en lo que es su
"caliente, caliente". Bueno, Polay estu- condición de hoy. Esta es una historia
vo preso y el MRTA no sólo fabricó el recurrente. No es la primera vez que
túnel más importante de los últimos ocurre (ojalá fuera la última).
tiempos en el país, sino que está, como Desde el corto plazo, la política frente
se dice, "manteniendo la calidad" en lo al agro es inflarlo o desinflarlo, sin sem-
que se refiere a terrorismo a escala mun- brar para cosechar en el largo alien to.
dial a propósito de la guerra del Golfo. Desde el mediano y largo plazo, el agro
Esto no es, desde luego, una "apolo- debe significar un ámbito de inversión
gía" del MRTA, sino un argumento que permanente y sostenida para lograr un
demuestra palmariamente que capturan- sustantivo avance en la construcción de
do a altos dirigentes -por importante que la nación.
ello sea- no se desmorona ninguna or- En el largo plazo, el Banco Agrario no
ganización subversiva con suficiente tendría qu~ quedarse nunca sin capital
arraigo. Lo propio puede decirse de la de operación, y eso por el bien de la
captura y prisión de Morote dentro de patria. En el corto plazo, el "bien de la
las filas de Sendero Luminoso. Mientras patria" es exactamente el inverso. .

QUEHACER 7
MONOPO LIOS tiene importancia co~o disminución del
valor total de la planilla que paga el
Todos sabemos que los monopolios Fisco.
son causantes de muchos de los males Lo que necesitamos, obviamente, es
que padece nuestra economía. Y para ser un Est~do económico pero eficiente en
anti monopolista no hay que ser un "co- el servicio a la sociedad. A la larga, la
munista", como muchos creen en el Pe- política de corto plazo que comentamos
rú. Antimonopolistas son y fueron los no garantiza ni lo uno ni lo otro. Sólo
liberales de pura cepa. Una de las leyes una visión de largo plazo exige figurarse
antimonopolio más duras y sistemática- las grandes tareas del Estado frente a la
mente aplicadas en el mundo es la de
sociedad; determinar qué ámbitos serán
los Estados Unidos de Norteamérica. En cubiertos por la actividad pública; qué
resumen, el antimonopolismo es bien capacitación y nivel de eficiencia reque-
occidental y, desde luego, bien cristiano rirán sus trabajadores y cuál será el grado
también. de intervención que en definitiva tenga
Entonces, ahora viene el asunto: des- en la orientación gen eral de la vida so-
de el corto plazo, los monopolios de cial y económica. Sólo con esa visión se
nuestra economía son "lo único que puede elaborar una verdadera política de
existe", son con los que hay que contar ahorro con eficiencia. Esto, desde luego,
para pactar precios, para captar impues- supone un proyecto de Estado que hay
tos, para establecer regulaciones míni- que trabajar y proponer.
mas en los insumos y los productos. En Desde luego, todo lo que hemos dicho
otras palabras, la política de corto plazo aquí se aplica, con las modificaciones
en un país como el Perú tiende a ser pro del caso, al sueño de la "venta de las
y no antimonopólica. empresas públicas". Se pretende vender-
La política de mediano y largo plazo las para hacerle "caja" al Estado y para
tendrá que ser forzosamente la opuesta, que no siga perdiendo plata. Pero con
porque deberá plantearse la pregunta de esa aproximación el único efecto logrado
cómo •reforma la monopolización de la (aquí y en otros países) es el de no haber
economía peruana. (Dicho sea de ,paso, vendido una sola empresa pública. La
tanto García Pérez al inicio de su go- disminución del déficit fiscal de las em-
bierno, como Fujimori, insistieron en presas públicas, y su mejor servicio a la
posiciones dramáticamente antimono- comunidad redimensionando todo el
polistas que, luego, quedaron en el olvi- ámbito, sólo puede hacerse en el con-
do. La "Leche Gloria" de Arequipa lo . texto de un plan a largo plazo. Los he-
sabe perfectamente.) chos hablan por sí solos.
BUROCRACIA IMPUESTOS
La política de corto plazo ha tratado Todos sabemos que en el largo plazo
siempre de deshacerse de los empleados la justicia distributiva está en lograr que
públicos. La última, y probablemente se tribute por la renta y por el patrimo-
fracasada intentona, ha sido la de incen- nio acumulado, porque son la verdadera
tivar las renuncias hasta fines de enero. riqueza, y los impuestos tienen que ser
Pero estas reducciones de personal proporcionales (si no progresivos) frente
son "para bajar la planilla", para 1' nivelar a ella. Pero establecer un sistema de
la caja fiscal". Aquí no se hace control impuestos basado en estos criterios to•
de calidad de quién se va y quién se ma tiempo.
queda; ni tampoco se hace un redimen- Por ello, en el corto plazo, lo más
sionamiento razonable del Estado (por- fácil es acogotar a quienes gastan en
que se va el que puede, el que quiere, o lugares de fácil (aunque injusta) recau-
al que le conviene); ni tampoco se pre- dación. El impuesto más fácil hoy por
tende sustituir la cantidad con "cali- hoy es el de la gasolina. Probablemente
dad". Nada de esto: para la política de lo sigue el impuesto a las ventas. Ambos
corto plazo la reducción del Estado sólo impuestos indirectos, regresivos, que en

8 DESCO
Atisbando un incierto futu ro.

términos sociales gravan más a los más za activa y motora del desarrollo, acep-
pobres y menos a los más ricos. tando que "así somos", que ésta es la
La política de corto plazo convierte a realidad a partir de la cual debemos (y
lós impuestos en más injustos, porque podemos) despegar en creación masiva
busca que se tribute no donde es niás de empleo, en distribución de ingreso, y
adecuado, sino donde se "recoge más en estructuración de la oferta de la pro-
rápido". Sólo la política de largo plazo ducción interna.
.permite convertir al sistema tributario
en uno cada vez más adecuado (y, desde EMPLEO Y JÓVENES
luego, mejor elaborado constitucional- Todo gobierno ha hecho su prográma
mente, de acuerdo a los términos del de puestos de trabajo, particularmente
artículo 139 de la Carta). en períodos electorales. Dura, general-
mente, lo que la necesidad electoral, y
INFORMALIDAD sobre esto no hubo excepciones en el
En la política de corto plazo ha sido pasado. Hasta aquí el corto plazo.
tratada prácticamente como un proble- Largo plazo sería iniciar un programa
ma de "la vereda"; es decir, palo policial permanente de apoyo al trabajo de los
o tolerancia. El episodio se repite este jóvenes, sin la mezquindad de exigirle
mes en el pleito de los alcaldes contra el voto en la próxima elección; pensando
el decreto supremo que otorga reconoci- que al muchacho o muchacha hay qu e
miento a los informales, y los términos darle una opo1tunidad en su patria; pen-
de la discusión vuelven a ser estricta- sando que tal vez esa oportunidad sea
mente ésos. uno de los acicates más grandes para
Nadie se ha puesto a pensar, en los aislar a la subversión de la sociedad.
distintos estratos del gobierno, que la Para lograr esto es preciso diseñar la-
informalidad, en medio de los múltiples bores productivas de alta incorporación
problemas que presenta, constituye un de mano de obra .Y baja necesidad de
ardid creativo de supervivencia pacífico, capital, en las que los cientos de miles
alternativo a la violencia, la delincuen- de jóvenes hoy lanzados al desempleo,
cia y la subversión. Por tanto, y en ese puedan encontrar un medio digno de
sentido, es un estímulo pacificador para sustento y porvenir. Hay que. evitar por
la sociedad. todos los medíos que el joven se frustre
En el largo plazo habría. que ver cómo estudiando para no tener empleo luego
aporta a la producción y al desarrollo. del esfuerzo, o que alternativamente se
Sacarlo como problema de "la informa- vuelva un limpiado.r de vidrios en algún
lidad", que tiene connotaciones de dis- semáforo, o cuidador de carros en cual-
criminación, para pasarlo a ser una fuer- quier estacionarhiento. A la larga, estu-

QUEHACER 9
dios de psicología soci~l lo han compro- Basta con decir que en una sociedad
bado: los "pseudo empleos" a los que donde alguien no gana lo suficiente para
hoy se recurre son dañinos para la con- comer, es bien poco lo que puede espe-
formación general de la p~rsonalidad y rarse de él como aporte social. Esto, en
tienden a la frustración y a la generación el mejor de los casos.
de condiciones de violencia individual. La política de corto plazo, la fabrica-
Ilusión para la juventud en su propio ción (nuevamente) de "caja fiscal", se
país es largo plazo. PAITs y desastres fortalece con cada inti que les sacan del
similares son el crudo saldo del "corto- bolsillo a los ochenta y seis mil policíás
placismo" en este ámbito verdadera- que se dice hay en el país. Otra cosa es
mente trascendente de la problemática el costo de largo plazo que ese ahorro
nacional. tiene en violencia, en inseguridad, en
corrupción. Un gobernante que piensa
EDUCACIÓN en el corto plazo no llora frente a la
corrupción porque no mira tanto a la
A Odría se atribuye haber dicho aque- sociedad como a las c;uentas fiscales. Si
lla famosa frase "La cultura no se co- mirara en el largo plazo, se aterrorizaría
me". Todos nos hemos reído de ella, de las perspectivas que tiene una policía
pero los gobiernos además la han con- así, inserta en una sociedad como la que
vertido en principio de su acción (y esto, tenemos.
a pesar de que Belaúnde habló del quin-
quenio de la educación a principios de LO QUE QUEDA POR DELANTE
los años ochenta. Ahí están los resulta-
dos para quien quiera revisar las cifras). Cada uno de los casos antes expuestos
En el corto plazo acogotar el sueldo demuestra la contradicción inherente (y
de los maestros y reducir el gasto en por lo demás real en nuestra historia
educación "hacen caja". Son "positi- reciente), a la alternativa de estabilizar
vos". En el largo, el daño educativo es antes de reformar, opuesta a la de dise-
incalculable tanto por los ingentes es- ñar las reformas del largo plazo y de
fuerzos desperdiciados, como por el cos- acuerdo a ellas estabilizar. En cada uno
to elevadísimo de corregir los defectos de los temas, el corto o el largo plazo
educativos en la persecución del desa- fuerza a decisiones opuestas.
rrollo. Lo que queda por delante, por ello, es
En el largo plazo, la educación es un buscar el l'argo plazo y dentro de él ajus-
tema que merece toda la atención posi- tar. Nada de lo dicho aquí excluye la
urgencia de una estabilización económi-
ble. Las opciones entre las cuales elegir ca. Al contrario: compartimos con mu-
son antitéticas según el plazo en el que chos otros peruanos la convicción de que
se elija trabajar.
no se puede vivir con 2,400% de infla-
POLICÍA
ción al año, ni con déficit fiscal ~bierto,
ni con distorsiones serísimas en las es-
Desde hace no menos de quince años tructuras de precios y salarios.
la policía nacional para o amenaza con Pero sí sostenemos lo dicho al prin-
parar el 5 de febrero. Desde hace quince cipio: la estabilización sólo debe ocurrir
años la ética de la actuación policial ha en un contexto de largo plazo, en el cual
venido decayendo dramáticamente. Los sabemos que estabilizar es a la vez ca-
sueldos también. Con menos de 50 mi- minar hacia una sociedad distinta, más
llones de lntis mensuales en el bolsillo, justa y que funcione mejor.
como aparentemente gana un subalterno Para ello es preciso determinar el lar-
de la Policía Nacional, cabe preguntarse go plazo, y eso puede hacerse de dos
cuál es el futuro del orden interno en el maneras: una, autoritaria, consiste en
país y qué piensan nuestros gobernantes que una autoridad, un gobernante, un
acerca de cómo solucionarlo. No nos grupo plutocrático, o quien sea que se
contamos entre los que dicen que "como les parezca, determine hacia dónde mar-
ganan poco tienen que corromperse". chamos.

10 , DESCO
La otra, democrática y participativa, que tiene el país para no pasar a condi-
consiste en concertar un país del futuro. ciones dramáticamente inferiores de vi-
Como ya hemos dicho antes en esta da social. El deterioro de la calidad de
revista, concertar no es "estar todos de vida en el Petú ha sido considerable en
acuerdo". Significa una pugna de intere• los últimos quince años y, por ello, hoy
ses en la cual resulta finalmente más nos pueden parecer tolerables la demo•
conveniente ingresar a la concertación lición sistemática de inmuebles en las
que salirse de ella, aunque no nos gusten ciudades a pleno día, o la diseminación
todos los términos a los que se llega. del cólera entre la población, una enfer-
En otras palabras, la concertación es medad que sólo puede significar ver•
un poco de acuerdo y un poco de "no güenza, inseguridad y suciedad para el
hay más remedio". Como esto le pasa a medio social en el que logra desarrollar-
cada uno de los que conciertan, entonces se. Pero éstos y otros fenómenos, como
la concertación tiene que ser forzada por lo es sobre todo la gran y extendida
alguien, y ese alguien debe ser el gobier- pobreza en la que viven las mayorías
no. "Forzar", aquí, quiere decir invitar nacionales, son no sólo intolerables sino
imperiosamente a la mesa de negocia- execrables. No hay derecho a que ocu-
ción, y desplegar la imaginatión para rran, y no tendrían por qué ocurrir si
proponer unos términos de discusión este país fuera gobernado con razonable
que supongan una visión proyectada y eficiencia.
positiva del país. Por lo demás, el presidente Fujimori
En el Petú nunca nadie ha tratado de llegó al poder diciendo, precisamente,
establecer una concertación real desde que buscaría una concertación real. ¿La
el poder político y estamos acostun1bra- agenda? No será la mejor,. pero si co-
dos, por ello, a funcionar como si ella mienza por los temas antes menciona-
no fuera necesaria. Pero no es así: la dos, llegará fácilmente hasta 1995 con
concertación es casi el último remedio trabajo pendiente. ■

El cólera: Siempre se puede


estar peor
• Cuando le preguntamos a \ln viajero si Y todo ello es consecuencia del dete-
el cólera había llegado a Huaral, su res- rioro permanente del nivel de vida de los
puesta nos dejó estupefactos: -No, toda- peruanos. De pol1ticas económicas que
vía, pero hay fuertes rumores de una epi- ·empobrecen tercamente a la pofüación. De
demia de paludismo en el valle. gobernantes que fríamente analizan nues-
Los peruanos ya no sólo se enfrentan a tra economía como suponiendo que para
la desocupación, a la reducción de sus in- salir de la crisis siempre se puede vivir
gresos y a la inflación. También tienen qu.e peor.
combatir, en las peores condiciones, a en- es necesario decidirse a acometer de
fermedades que se pensaba erradicadas o una vez por toaas un gran viraje en la
inexistentes en el país. Epidemias o plagas política y en la economía, para salvar la
del medioevo, hoy nos invaden. Al cólera vida de los penianos. Hay que impedir a
se suman los brotes de sarampión, tuber-
toda costa esta suerte de frenético avance
culosis y paludismo. En las provincias al- hacia el medioevo -como un Spielberg al
tas del Cusco, una epidemia de malaria revés- en que nos encontramos: versión
mató, hace pocas semanas, a doscientas
cuarenta personas. Vivimos, pues, una si- futurista chicha de nuestro capitalismo
subdesarrollado. (A, Adrianzén)
tuación que el propio faraón· de Egipto,
cuando las siete plagas, no envidiaría.

QUEHACER 11
Gracias, gracias' Perú.por tu sintonía

eIR eE
AL MEJOR
, NOTICIERO
RADIAL
''LA MAQUINA"
6 am. - 9 a.m.
1pm. - 2 pm.

Radio~
~1,300
Que buena Radio
COLECCION ANIVERSARIO
25 años de reflexión sobre el Perú

Jr. Amazonas 351 - Tell. 615711


EN VENTA EN LAS MEJORES LIBRERIAS ~ U R U . S . A,
Magdalena
.,
REINSERCION:
SE CIERRA EL NUDO
Estando en prensa este• número, Juan Carlos Hurtado Miller renunció al pre-
mierato y al Ministerio de Economía. Su partida -en ·los tiempos del ~ólera
que hoy asola el país y que abunda en la inviabilidad social de su política
económica- se produce en vísperas de la decisión que habrá de tomar el Fondo
Monetario Internacional acerca del programa de referencia elaborado durante
su gestión. A tenor de lo que ep. las páginas siguientes señalan los expertos,
poco es lo que puede esperarse de la comunidad financiera internacional. Es
decir, Hurtado se ha ido, pero los problemas quedan.

14 DESCO
OSCAR UGARTECHE:
REPENSARLO TODO
Entrevista de Hernando Burgos

Economista especializado en problemas de deuda externa, Osear Ugarteche acaba


de publicar Inserción y deuda. Perú, 1985-1990: Un caso especial. En esta entrevista
propone emplear en provecho del país su especial situación financiera.
Cuál es el nuevo ingrediente que productividad en las economías de los
aporta la crisis del Golfo al pro- Estados Unidos, Japón y Europa Occi-
ceso de reinse.rción? dental, particularmente Alemania. Para
- La guerra ni le suma ni le resta a salir de ellos en los países capitalistas
fas dificultades del Perú en sus relaciones avanzados se está dando una reestructu-
económicas internacionales. Estas están ración tecnológica, que debe tener como
dadas por razones de carácter estructural, consecuencia el alza de los niveles de
tienen que ver con una crisis sistémica: rentabilidad a partir de la reducción de
el gran déficit norteamericano, los cam- la utilización de mano de obra, energía
bios tecnológicos, los cambios de desarro- y de las materias primas. ~so eventual-
llo e inversión y del crédito. La crisis mente resulta en cambios de los patro-
sistémica es la crisis del modo de funcio- nes del comercio exterior, de inversión
namiento del capitalismo avanzado. Se extranjera y de crédito, y ha derivado en
expresa e,-i problemas de rentabilidad y grandes problemas de balanza de pagos
o
cii
<G
o.
<G
e
<G
1/1
::,
en

QUEHACER 15
en los Estados Unidos. Como una expre- te, los niveles de conflicto entre deudo-
sión de todo esto, el déficit norteameri- res y acreedores se van a ver acentuados
cano actual es, al mes, igual al déficit por las dificultades de divisas. Durante
total del Tercer Mundo en un año. muchos años, erradamente, hablé de la
- ¿Qué añade la guerra a la crisis crisis de la deuda. No es una crisis de
sistémica existente? la deuda: es una crisis sistémica, una
- Lo único que agrega es un incre- crisis del capitalismo que arranca a fines
mento del déficit norteamericano. La de los años 60.
crisis del Golfo ha puesto de manifiesto - ¿Cuál es la situación de la deuda
dos cosas: una, la debilidad de la hege- en América Latina?
monía de Estados Unidos, su incapaci- - Hay quince países que tienen mo-
dad de prevenir la guerra y más bien su ras con los acreedores. Entre los morosos
necesidad de tener una guerra para de- hay tres o cuatro que las tienen con
mostrar que continúan en vigencia; y, organismos multilaterales. Hay una es-
en segundo lugar, hace evidente que Es- pecie de viraje hacia el endeudamiento
tados Unidos no tiene los recursos para con esos organismos, con lo cual se es-
hacer la guerra que propicia. Por un lado tán endureciendo los términos de la ne-
la necesita para demostrar que mantiene gociación con los mismos. El respeto
su liderazgo, y por otro no tiene recursos escrupuloso por las obligaciones con és-
para hacerla; entonces necesita de una tos se ha mantenido en la medida en
fuerza multinacional, necesita de recur- que hubo divisas y recursos fiscales. Las
sos japoneses, de Arabia Saudita y de dificultades de exportación determina-
otros. ron el cambio. Con la excepción de Cos-
- ¿Y cuáles son las consecuencias de ta Rica, Chile, México y por ahí Brasil,
eso para la economía mundial? el resto de los países latinoamericanos
- Si se incrementa rápido el déficit está con las divisas echadas a perder, con
norteamericano, el tipo de interés sube; un sector exportador que no sirve para
si sube el tipo de inter~s, baja la Bolsa nada. Cambiar la estructura exportadora
de Valores; si baja la Bolsa de Valores tomará mucho tiempo. Pero es por ahí
bajan los precios de materias primas; si por donde tiene que darse la denominada
esto es así los países del Tercer Mundo inserción económica internacional.
van a tener más dificultad.es para pagar - ¿Cuál es su signilicado7
sus deudas, lo cual va a repercutir sobre
el déficit norteamericano y va a conti- - Se le llama inserción al modo de
nuar subiendo el tipo de interés en se- relación económica internacional de un
gunda vuelta, etc. Un verdadero círculo país, la relación de una economía capi-
vicioso: Al mismo tiempo, si sube el talista dependiente con el sistema capi-
tipo de interés baja la tasa de inversión; talista global. .
si baja la tasa de inversión baja la tasa - ¿Y qué es lo que el gobierno en-
de crecimiento, con lo que se alimenta tiende por reinserción?
una profundización de la crisis. Si la - Me parece que no entiende nada.
economía norteamericana se contrae Alguien le ha vendido la idea de que
aún más -se ha programado que este reinserción es firmar un acuerdo con el
año crecerá solamente 0.7%-, el efecto FMI. Pero van a aprender de mala ma-
sobre el crecimiento de la economía del nera, primero, que no es .tan fácil firmar
Japón puede ser importante. Asimismo, un acuerdo con el FMI. Eso lo empéza-
un alza en el precio de los energéticos rán a aprender en marzo. En segundo
puede significar mayor inflación en ese lugar, aprenderán que el concepto de
país, que carece de petróleo. reinserción es otra cosa, no sólo llegar
- ¿Qué impacto tiene esto sobre la · a un acuerdo con el FMI. La relación
deuda latinoamericana? económica intem~cional, que supongo
- Va a dificultar los p::.gos. Abrirá es a lo que se refiere el gobierno, tiene
una coyuntura en la cual, probablemen- cuatro partes: comercio, tecnología, in-

16 DESCO
Bolsa de Tokio. La caída de las
bolsas afedar4 la cotizaci6n de
las materias primas del tercer
mundo.
versión y créditos. Esa es la noción vi- una transferencia positiva de recursos.
gente de relación económica internacio- Para esto había que forzar ciertas rela-
nal, pero tengo la impresión de que no ciones económicas internacionales a
es la noción del gobierno del Perú. partir de una definición de las políticas
- ¿Qué apreciación tiene de la estra- de tecnología, comercio exterior, inver-
tegia que el gobierno está aplicando en sión extranjera y créditos. Entonces, en
la negociación con el FMU función de estas políticas y de las polí-
- Da la impresión de que no tiene ticas internas estabilizadoras, negociar
ninguna estrategia de negociación. Más una nueva relación económica del país
bien lo que hay es una búsqueda deses- con el mundo, negociar nuestro creci-
perada de llegar a cualquier acuerdo con miento económico. Todo eso supone un
el Fondo Monetario. Es preciso restable- programa económico.
cer la relación con éste, pero a fines del - Y ahora el gobierno no tiene nin-
siglo XX, en el mundo moderno, las guno.
relaciones internacionales parten del in- - Tiene el del Fondo. Fujimori en-
terés nacional, no se basan en los inte- tendió mal lo que le dijo el señor Cam-
reses de los organismos multinacionales. dessus cuando se reunieron en las Na-
A mi juicio, el gobierno ve al FMI como ciones Unidas. Camdessus le dijo que el
la manera más rápida de llegar al cielo. programa de referencia lo hacía el go-
El presidente Fujimori cree que cual- bierno peruano con la asesoría técnica
quier acuerdo es bueno, y que de esa del FMI. Sin embargo, por el desprecio
forma se traerá todo el dinero del mundo que el señor presidente tiene por los
y en particular el del Japón. Temo que
no entendió lo que el equipo económico profesionales peruanos, prefirió que el
del que formé parte le dijo en abril del programa de ajuste lo elaboren los del
90: que antes de realizar las negociacio- Fondo. Ahora resulta que ese ajuste no
nes internacionales había que definir a ha funcionado. Además, los créditos,
dónde queremos llegar. que en junio del año pasado Fujimori
- ¿Cuál era la propuesta de ustedes? afirmó que estarían en el Perú en un
- Planteamos que antes de conversar plazo de seis meses, no han llegado.
con el Fondo había que estabilizar la Asimismo, el grupo de apoyo que su-
economía, y en el camino de estabilizar puestamente se iba a constituir en los
la economía levantar nuest1a capacid;.d últimos meses del 90, aún no existe y
de negociación. En el momento que tie- de repente no llega a confonp.arse. Fuji-
nes una economía más o menos estable, mori también interpretó mal al ministro
que tienes un crecimiento económic:o de Finanzas del Japón cuando éste, en
aunque sea lento, tienes algo con qué lenguaje diplomático, le dijo que ese país
negociar. También proponíamos buscar apoyaría al gobierno siempre y cuando

QUEHACER 17
el Perú llegase a un acuerdt> con el FMI.
El presidente electo entendió entonces
que cualquier acuerdo con éste era bue-
no -sin importar la viabilidad del mis•
mo-, ya que el Japón le daría miles de
millones de dólares.
- iQué piensa de las metas estable-
cidas en el programa de referencia?
- Que son irreales. La de inflación,
28% para este año, ya voló (sólo la de
enero ha sido 18%); con recesión y sin
gasto. público es imposible alcanzar si-
quiera la modesta meta de crecimiento
planteada; la brecha de 800 millones de
dólares en el sector externo es de im•
probable cobertura.
- Pero la carta de intención dirigida Nicholas Brady, secretario del Tesoro norteame•
al Fondo señala que para cumplir esos riamo. Los EE.UU. no se comprometen a inle•
objetivos, en caso de ser necesario, se grar el Grupo de Apoyo.
dictarán medidas adicionales. resistencia; tanta, que incluso frene su
- Todos esos acuerdos son así, con dación o los mediatice. Entonces las me-
ajustes trimestrales o cuatrimestrales. tas se caerán a pedazos.
- Entonces icabe esperar nuevos "pa• - Y eso llevará a nuevas negociacio-
quetazos"? nes con el Fondo, a replantear las metas.
- Recurrentemente, pero repetidos - Así es. Y habremos entrado en la
ajustes atentarán contra la estabilidad lógica de América Latina: negociar, ne-
democrática del país. Por otro lado, con• gociar y negociar, y pagar y pagar y
siderando el ya elevado nivel de tensión pagar. Eso es lo que ha pasado en los
social, es previsible que encuentren seria últimos diez años. El número de países
que ha entrado en mora ha crecido: pri·
Deuda pública externa mero fueron tres, después seis, ahora son
de mediano y largo plazo quince.
- Con metas que ya volaron y otras
Acreedores Monto En mora que son de imposible cumplimiento, ies
Organismos previsible que el directorio del FMI
multilaterales 3,655 2,132 apruebe el programa de referencial
- Todo lo que le ocurre al Perú, que
FMI 1,039 869 su inflación suba o baje, no le interesa
absolutamente a nadie, es irrelevante. El
Banco Mundial 1,560 927 problema es financiero; se trata de quién
BID 1,056 336 pone la plata para que los atrasos sean
pagados. Si el Fondo consigue el dinero
Comercial 5,500 5,200 para los atrasos del Banco Mundial y el
BID y para la balanza de pagos peruana,
Club de París 4,811 4,811 es decir, si consigue 1,400 millones de
Proveedores 1,330 1,043 dólares, probablemente lo apruebe. El
FMI necesita que el Perú deje de ser una
TOTAL 15,296 13,186 oveja negra.
Fuente: BCR. - Y ese interés ipodría usarse en
Elaboración: Osear Ugarteche. provecho del Perú?
- Por supuesto. Por distintas razones
tanto a nosotros como al FMI nos inte•

18 DESCO
resa minimizar el conflicto. Entonces se - No la considero viable. En realidad
puede utilizar ese mutuo interés para a ese monto hay que agregar otros 600
negociar condiciones de comercio exte- u 800 correspondientes a los atrasos con
rior, inversión extranjera, tecnología, los organismos multilaterales, que se pe-
crédito. Eso es lo que ha hecho México. ~irán como "crédito puente". En total
- Claro, pero en las actuales circuns-
tancias minimizar el conflicto significa son 1,400 ó 1,600 millones. El "crédito
pagar al Fondo y a otros organismos puente" es solicitado para los venci-
multilaterales. mientos acumulados con los multilate-
- Sí, y eso se puede hacer sin mayo- rales. Es un crédito de corto plazo, que
res efectos sobre la balanza de pagos: tendríamos que pagar este año con los
con el sistema de acumulación de reser- dineros asignados por esos organismos a
vas, con el sistema de donaciones. Hay los proyectos peruanos. El mecanismo
diversas estrategias. consiste en prestamos de los países que
- La del gobierno pone énfasis en un formen el grupo de apoyo -EE.UU., Ja-
crédito del grupo de apoyo, ascendente pón, Francia, etc.-, para pagar al BID y
a 800 millones para la balanza de pagos. al Banco Mundial. En el momento en

Sayon.ara.
• zCómo se gestó la "ilusión japonesa"? razón Japón no aceptó dirigir el grupo de
- Luego de la primera vuelta electoral. apoyo al Pera.
E.s una ilusión que está en el subconsciente - Pero la expectativa en el Japón fue
peruano, la idea de que por el origen japo- asimismo alimentada por el superávit de
nés de Fujimori vendría dinero del Japón. su balanza de pagos.
Esa idea también fue trajinada por algunos - Claro, pero ahí hay mucho pan que
medios de comunicación internacionales. rebanar. Entre 1985 y 1990, con la deva-
Recuerdo un reporte de Univisión trans- luación del dólar frente al yen, ese supe-
mitido por Canal 9, que parúa de la pre- rávit se redujo de 100 mil millones a 30
misa de que el Japón estaba dispuesto a mil millones. Por otro lado, el crecimiento
cuestionar el liderazgo de Estados Unidos del déficit norteamericano absorbe el su-
en América Latina. Yo he compartido esa perávit japonés. Asimismo, está la folítica
opinión, pero recientemente he descubier- japonesa de no condonar la deuda; a Terce.r
to que no es así. Esto a partir de una Mundo sólo le ha perdonado 57 millones
publicación del Banco Mundial que trata de dólares. A diferencia de Europa, donde
de los atrasos y de la solución al problema el 50 y hasta el 100% de las deudas con
de las moras de los países del Tercer Mun- dificultades de cobr¡¡nza han sido puestas
do. Resulta que en los últimos años los en reserva, en Japón están en esa condición
sólo el 15%. El gobierno japonés es más
únicos créditos puente -y sus grupos de
duro pero tiene un excedente acumulado
apoyo- que han existido en América La- previo del cual ha destinado 60 mil millo-
tina han sido los de Guyana y Honduras, nes de dólares para que se reciclen en los
liderados por Estados Unidos. Por otro la- pa(ses del Tercer Mundo. En el caso de
do, los grupos de países donantes para los América Latina esos recursos van princi-
países de Africa, han sido liderados por palmente a México y Brasil, son recursos
gobiernos europeos -Francia, Inglaterra, destinados a comprar deuda y reconvertirla
etc.- según sea la zona. La conclusión del en inversión. Al resto sólo le caen gotitas.
autor de la nota es que parece ser que el - Y ahora la guerra volver.\ más duro
liderazgo de los grupos de apoyo en las al Japón.
regiones que históricamente tienen fuertes - Es de esperarse. Su contribución a la
relaciones políticas y comerciales con los bolsa bélica es de 9 mil millones de dólares
EE.UU., corresponde a éste. Otro tanto y de repente se amplía, por lo que de allí
ocurre con Francía, Inglaterra y Japón en no hay que esperar mayores recursos. La
sus respectivas zonas de influencia. No se ilusión japonésa es cada vez más eso: una
da el caso de cruce de liderazgo. Por esa ilusión.

QUEHACER 19
que les paguemos a esas instituciones, 1,400 millones de dólares? A mí me
éstas autorizarán la transferencia de los parece poco serio y carente de viabilidad.
recursos de proyectos como Charcani V, - LY entonces?
Gallito Ciego y otros, a los gobiernos de - Lo único que los países avanzados
EE.UU., Japón, Francia, etc., para cance- pueden hacer hoy en día es, a través de
larles el "crédito puente". Es como pasar sus respectivos Tesoros, instruir a los
dinero de un bolsillo a otro: no lo vemos organismos multilaterales para que los
nunca. Derechos Especiales de Giro· que les
- En la carta de intención se señala corresponden sean utilizados para los pa-
que se establecerá un cronograma para gos de las moras ·peruanas y as( condonar
la formación del grupo de apoyo. nuestros atrasos. Esa es la estrategia que
le propuse a Fujimori en abril del año
- Me dará mucha alegría si se forma. pasado: utilizar una mesa de donantes
Yo quiero ver 1,400 millones de dólares para pagar las moras con los multilate-
juntos para tapar el hoyo peruano. Si rales. No hay otra manera posible. Eso
ocurre seré un hombre que tenga otra se lo dijo también el subsecretario del
visión de la vida. Tesoro norteamericano, David Mulford,
- Es usted pesimista. al premier Hurtado durante el último
- No, soy realista. Trabajo quince viaje de éste a Washington.
años en este campo y nunca he visto - Si no hay recursos regresaremos
11400 millones de dólares para tapar bre- otra vez a lo mismo, quizás en peores
chas externas y moras. condiciones.
- LAcaso a nadie le interesa poner -Sí
dinero para el Perú?
- No es falta de interés, sino de • El Derecho Especial de Giro (DEG) es un
activo de reserva internacional, creado en
recursos. Con el déficit norteamericano 1969 por el FMI para complementar los
de 40 mil millones de dólares mensua- activos de reservas ya existentes. Los DEG
les, con los alemanes financiando la son emitidos por el Fondo y asignados a
compra de la otra Alemania y los japo• sus países miembros. Es, además, la uni-
neses financiando la guerra del Golfo, dad de cuenta en la que el FMI expresa el
con los españoles buscando su Europa valor de sus activos. Su valor está deter-
92 y su V Centenario, con todo el resto minado por una canasta de cinco monedas
de la comunidad europea volcada hacia ( dólar americano, marco alemán, franco
Europa del Este, ¿se puede hablar de francés, yen y libra esterlina) y es actual-
mente equivalente a 1.4 dólares.

Narcotráfico y deuda: Una lógica perversa


• Una de las actividades que provee de erradicar la coca. De lo conuario el De-
divisas al Perú es el narcotráfico. partamento de Estado instruye al Tesoro
- Sin duda, pero allí estamos ~n el para que vote en contra del Perú en cua,1-
centro de una autopista de dos vías por la quier organismo multilateral (PMI, Banco
que hay un intenso tráfico en ambos sen- Mundial, BID, etc.). Mas si nosotros com-
tidos. Si ponemos el pie en cualquiera de batimos el narcotráfico perdemos las divi-
las dos resultamos atropellados. De un la- sas que requerimos para llegar a un acuer-
do, las divisas con las que el Banco Central do con ,esos organismos, conforme tam-
mantiene el nivel de reservas y la actividad
económica provienen del narcotráfico. bién demanda el gobierno norteamericano.
Esas divisas son empleadas en la estabili- Se trata, pues, de una lógica perversa. Y
zación de la economía y cuentan en los no es la ánica. También lo es 1a de la
cálculos que se presentan a los organismos denominada condicionalidad cruzada, que
internacionales. consiste en que cada acreedor te pone un
- Y también se emplean para pagar la conjunto de condiciones distintas de modo
deuda. tal que si cumples con uno simult4nea-
- Exacto. Pero, por otro lado, según la mente incumples con otro. Ese es el caso,
propuesta de los EE.UU., tenemos que por ejemplo, del FMI y AID.

20 DESCO
y hacerse la misma pregunta que nos
hacíamos en marzo del año pasado. Es
decir, habría que empezar por definir
cuál es el interés nacional, para qtié es-
tamos negociando, qué proyectos de in-
versión nos interesan, qué tipo de desa-
rrollo económico nos preocupa, qué tipo
de relación económica internacional nos
parece pertinente. Porque, no vaya a ser
que todo salga bien y que los japoneses
nos den 1O mil millones de dólares y
entonces qué nos hacemos, en qué se
van a usar. La falta de un interés nacio-
nal se plasma en la falta de proyectos.
No hace mucho Enrique Iglesias, presi-
dente del BID, dijo: "cuando resuelva sus
atrasos en los pagos a mí me encantaría
colaborar con el gobierno del Perú; lo

I
que pasa es que los únicos proyectos que
tengo son de la década pasada, no tengo
ningún proyecto nuevo." Que se sepa,
el Instituto Nacional de Planificación no
"Tenemos que aprender a vivir con nuestros pro- tiene proyectos nuevos. Entonces, así se
pios recursos"
lograra todo el dinero del mundo, no
- Y en ese panorama, ¿qué debería habrían proyectos en qué invertirlo.
hacer el Perú? , - Con estrategia o sin estrategia el
- Hay que ver qué pasa en marzo. problema de la falta de recursos del ex-
Si el directorio del Fondo aprueba el terior es real.
programa de referencia peruano, porque - Y eso no va a cambiar con una
le ha conseguido la plata, alas y buen firma con el FMI. Hay que basamos en
viento...
nuestros propios recursos. Eso lo dice
- En ese caso el gobierno habría te•
nido razón y no usted. hasta el propio Banco Mundial. En su
- Ah, pero no es tan fácil. En ese último informe sobre deuda, correspon-
caso transcurrirá un año hasta que se diente a diciembre de 1990 -volumen
llegue a un crédito contingente. Mien- 1, "Análisis y tablas resumen de las
tras tanto se pagarán todos los atrasos tablas de deuda 90-91 "-, dice: " ...nue-
al FMI, conseguiremos un fondo de fa- vos préstamos privados continúan en un
cilidad ampliada y se ~ará un programa nivel mínimo, mucho menor que el del
92-94. Pero ¿es acaso el gobierno capaz pago de intereses. Se mantienen limita-
de cumplir, entre enero del 91 y diciem- dos y costosos, incluso para países que
bre del 94, metas económicas del corte han estado al día con el pago de su
impuesto por el FMI? ¿Acaso éstas bajan deuda, tales como México y Chile, que
la infllción? Francamente lo dudo. además han aplicado programas de ajus-
- Bien, ·s upongamos que la realidad te de modo sostenido y que han tenido
termina dando-la razón a su pesimismo, éxito en sus reestructuraciones de la
o realismo como prefiere llamarle. En deuda." Y agrega: "En ese clima los paí-
ese caso ¿qué? ses en desarrollo necesitan confiar más
- A la luz de su fracaso el gobierno en sus propios ahorros, incluso más que
tendría que repensar cuál es su estrategia en el pasado." ■

QUEHACER 21
REINSERCIÓN: SE CIERRA...

CRÓNICA DE UN FRACASO
CANTADO
Ariela Ruiz Caro

urante l a última Asamblea millones de dólares para cubrir el déficit

J]) Anual del FMI y del Banco


Mundial, realizada a principios
de septiembre de 1990 en Was•
de la balanza de pagos correspondiente
a 1991 y saldar parte de los atrasos con
los organismos multilaterales.
hington, el gobierno peruano planteó su
estrategia de reinserción en el sistema LOS COMPROMISOS IN ICIALES
financiero internacional. En esa oportu• D EL GOBIERN O
nidad se anunció que a más tardar en
diciembre se firmaría un acuerdo con el . Como se recordará, en un inicio el
FMI; en enero se convocaría al Club de gobierno peruano solicitó financiamien-
París y se contaría con recursos frescos to externo de acuerdo con los siguientes
provenientes de un grupo de países in- montos, fuentes y destinos:
dustrializados liderados por Estados Uni• a) Un crédito de largo plazo por 800
dos y Japón, que permitirían cubrir los millones de dólares, que provendría del
atrasos del Perú con los organismos fi. grupo de apoyo, para cubrir el déficit de
nancieros multilaterales. El optimismo la balanza de pagos durante 1991. De
y la confianza del gobierno en el éxito dicl)o monto, 5 11 millones serían utili-
de esta estrategia se puso en evidencia zados para el pago de los vencimientos
mediante el reinicio del pago de los ven• correspondientes a los organismos mul-
cimientos corrientes al Banco Mundial tilaterales [Banco Mundial, FMI, BID), y
y al BID, a partir de octubre y noviem• 290 millones para el financiamiento de
bre, respectivamente, y en la continua- gastos públicos prioritarios;
ción a los pagos al FMI, reiniciados en b) 2,100 millones de dólares para cu-
diciembre de 1989. Entre agosto y di- brir los atrasos con los organismos mul-
ciembre de 1990 se han destinado al tilaterales, monto que se distribuiría así:
pago de estos organismos 78 millones de un crédito de 370 millones otorgado por
dólares. el Fondo Andino de Reservas (FAR); 900
Sin embargo, la estrategia de reinser- millones de dólares, correspondientes a
ción planteada por el gobierno no ha un "crédito puente", provenientes de los
tenido éxito. No se ha podido culminar países que conformarían el grupo de apo•
un acuerdo con el FMI - a pesar de yo; y 800 millones de dólares cubiertos
existir una aprobación en principio entre por el propio FMI mediante el sistema
ambas partes-, y se ha postergado su- de acumulación de derechos.
cesivamente la reunión con el Club de El sistema de acumulación de derechos,
París, trasladándola tentativamente al en el marco del cual el país intenta cul-
mes de julio. Además, Japón y Estados minar un acuerdo con el FMI, fue aproba-
Unidos han rehusado liderar el denomi- do en mayo de 1990 por el Comité Pro-
nado grupo de apoyo que debía otorgar visional de este organismo, para solucio-
un crédito de aproximadamente 2,100 nar el problema de los países que, como

22 DESCO
el Perú, registran atrasos en el pago de
la deuda a este organismo financiero.
A esta modalidad pueden acogerse só-
lo los once países que al 31 de diciembre
de 1989 mantenían con el Fondo retrasos
prolongados en el pago de su deuda,
siempre y cuando adopten programas ge-
nerales de reforma económica.
Como el país registra atrasos con el
FMI por cerca de 1,000 millones de dó-
lares y está calificado por esta institu-
ción como inelegible para acceder a sus
recursos generales, la única opción que
tiene para contar con su aval y poder
acceder nuevamente a sus créditos es
realizar las negociaciones dentro de este
enfoque.
Este tipo de programa no contempla
créditos de apoyo a la balanza de pagos;
es decir, no hay desembolso de recursos
efectivos, sino más bien el otorgamiento
de un "derecho" a refinanciar parte d!!
la deuda atrasada. Este derecho se va
"ganando" y "acumulando" en función Barber Conable, pesidente del Banco Mundial.
del cumplimiento del programa econó- Recursos que no 1/egardn al Perú.
mico. Una vez que éste ha concluido satisfactoriamente, los "derechos acu-
mulados" por el país pueden ser "can-
Jorge Chávez, presidente del BCR. jeados" por una línea regular de crédito
del FMI, que se utiliza exclusivamente
para cancelar parte de la deuda atrasada.
Obviamente, esta línea regular de crédi-
to debe ser asumida por el Perú como
una nueva deuda, que deberá ser poste-
riormente pagada en los términos con-
vencionales de los créditos que otorga
esa institución.
En esencia, este mecanismo permite
la refinanciación a futuro de una porción
de la deuda atrasada que tiene el Perú
con el Fondo. Cabe recordar que los
estatutos de los organismos financieros
multilaterales no permiten refinancia-
ciones de los créditos contraídos, pero
el mecanismo de "acumulación de dere-
chos" salva ese inconveniente.
HORIZONTES CERRADOS
En el caso peruano, la aprobación del
programa de referencia en el marco de
este sistema permitirla la "acumulación
de derechos" por un máximo equivalen-
te a 441 millones de dólares, que se
reunirían en cuatro tramos iguales de

QUEHACER 23
110 millones .cada uno a partir de la 1991. Esta condición ha sido esbozada
fecha de aprobación por el directorio del por el propio FMI.
FMI del programa económico del Perú. Más allá de la negativa de Estados
Es decir, permitiría refinanciar menos de Unidos a liderar el grupo de apoyo, ac-
la mitad de los atrasos que registra el titud que algunos consideran una res-
Perú con esa entidad. La diferencia de- puesta a la oposición del gobierno pe-
berá ser pagada en efectivo. Sólo después ruano a firmar el acuerdo para la lucha
de concluido este proceso el FMI retirará contra el narcotráfico, lo cierto es que
al país la calificación de "inelegible", la situación económica internacional
con lo que nuevamente podrá acceder a -caracterizada por la crisis del Golfo Pér-
sus créditos.
sico, la recesión de la economía nortea-
A pesar de que se ha producido un
mericana, el descenso de los niveles de
acuerdo en principio entre los directivos
del FMI y el gobierno peruano respecto ahorro a nivel mundial y el proceso de
al programa de referencia -que estable- liberalización de las economías de Euro-
ce las metas trimestrales que regirán el pa del Este-, induce a suponer que difí-
programa económico durante un año-, cilmente pueda accederse a un crédito
éste no podrá entrar en vigencia mien- de esta envergadura. No existen antece-
tras no se constituya el grupo de apoyo, dentes de otros países latinoamericanos
esto es, mientras no se consigan al me- que hayan recibido tal magnitud de cré-
nos 800 millones de dólares para cubrir ditos, mucho menos en una situación
el déficit de la balanza de pagos durante similar a la del Perú.

Javier lguíñiz*: i
Todo ha sido
hecho al revés

- -~

"El programa es incumplible". -...:


• ¿Cómo aprecia la estrategia seguida cosa que es muy grave porque no se incl~-
en las negociaciones con el FMI7 ye en la capacidad de pago del país las
exigencias del largo plazo, por ejemplo las
- Es pésima. Se está haciendo todo lo de inversión, que son fundamentales. Adi-
contrario de lo que debió haberse hecho. cionalmente, ha puesto en práctica medi-
El gobierno ha empezadq negociando antes das económicas dejando en segundo lugar
de tener un plan de gobierno, que hubiera !a reforma administrativa de sectores neu-
permitido saber en qué dirección se va y rálgicos del Estado, lo cual hace ineficien-
qué queremos que se apoye. lgµalmente, tes porque no hay c~pacidad de aplicarlas.
ha ofrecido pagar antes de recibir en mo- Finalmente, ha separado política económi-
mentos en que la situaci'ón del Perú no ca de política de paz y política social. Por
permite pagar ni un centavo. Asimismo, hacer las cosas al revés, carece de recursos
ha empezado con el corto plazo, dejando para apagar lo que la política económica
para después la definición del largo plazo, provoca.
• Profesor de la Pontificia Universidad - i Cree usted posible la formación del
Católica del Perú. grupo de apoyo?

24 DESCO
Ni siquiera el Fondo Andino de Re- LAS PUGNAS PASAN AL TERRENO
servas, el único organismo financiero DE LOS ACREEDORES
multilateral que formaría parte del gru- Al cantar el gobierno con un progra-
po de apoyo, ha asegurado el aporte de ma de referencia aprobado en principio
un crédito por 370 millones de dólares por el FMI, para cuya vigencia es requi-
como ha sido anunciado por las autori- sito que se constituya el denominado
dades peruanas. grupo de apoyo, las divergencias y pug-
La ausencia de un acuerdo oficial con nas quedarán en el terreno de los distin-
el FMI así como de una reforma tribu- tos grupos acreedores.
taria que garantice ingresos permanentes ¿Por qué los países industrializados
al Tesoro Público para evitar el déficit representados en el Club de París -con
fiscal, constituyen dos asp~ctos funda- los que el Perú registra atrasos por más
mentales que imposibilitarían la aproba- de 3,500 millones de dólares- optarían
ción de este crédito por parte del FAR. por concederle un crédito adicional, ~ua-
Cabe señalar que en los aspectos tri- lesquiera sean las condiciones, por 2,100
butarios existe cierta coincidencia con millones de dólares para atender los ven-
los técnicos del FAR y del FMI, cuando cimientos corrientes y solucionar las
sostienen que " los mayores ingresos fis- moras del país con los organismos mul-
cales déberían provenir fundamental- tilaterales?
mente de una reforma tributaria y no de Los antecedentes de permanentes in-
un tarifazo". cumplimientos por países latinoameri-

-Más que una garantía de dinero el - ¿Cómo interpretar la negativa de los


grupo de apoyo es una especie de aval po- EE.Ut:J. a integrar el grupo de apoyo?
lítico. Si se forma hay dos posibilidades: - Eso revela la angustia del régimen
que consiga parte del dinero, y que, en de Bush respecto del financiamiento de la
VÍ$ta de sus dificultades para obtener los guerra del Golfo. Pero también el afán nor-
recursos necesarios para cubrir todos los teamericano de presionar al gobierno pe•
atrasos peruanos, presione sobre el Banco ruano para arribar a un acuerdo sobre nar-
Mundial y el BID para que diseñen una cotráfico acorde con los intereses de los
fórmula especial por la cual desembolsen EE.UU.
dinero al Pen1 sin que éste haya comple- - zQué pasarla si el grupo de apoyo no
tado sus pagos. llega a constituirse?
- Los organismos multilaterales en la
- zComo la acumulación de derechos práctica concluirán que el Pen1 no podrá
aplicada por el FMU cancelar sus atrasos. Y como esto y el estar
- Algo así, cosa que políticamente les al día en sus pagos es una condición para
conviene ya que les permite una marca- que le desembolsen dinero, podría esperar-
ción estricta de la economía peruana y se que el país no reciba ni un centavo del
lograr la máxima condicionalidad sobre el BID y del Banco Mundial durante todo el
país: a las evaluaciones periódicas del FMI presente período gubernamental.
se agregarían las del BID y del Banco Mun- - Desde el punto de vista polltico, ¿qu~
dial. Si bien es cierto no recibirían recursos situación se le plantearla al Perú?
del Perú tan rápido como quisieran, a cam- - Legítimamente podría declarar que
bio obtendrían un poder, d~ intervención los atrasos son incumplibles, que ha s~do
en los asuntos de corto plazo, algo que abandonado por la comunidad internacio-
también les interesa. nal en su intento de reinsertarse y que
tiene todo el derecho a optar por fórmulas
- El Perú se ha comprometido a una independientes de la condicionalidad de
serie de metas dilíciles de alcanzar. zFun- los organismos multilaterales. En el terre-
donará el programa de referencia? no económico, las mayores dificultades
- Se trata de un acuerdo eminentemen- que tendríamos para la obtención de re-
te político. Ambas partes saben que es in- cursos externos nos obligaóan a depender
cumplible. exclusivamente de los nuestros.

QUEHACER 25
canos de los acuerdos firmados con el
FMI, y la situación particular del Perú
(con 62 % de su deuda externa impaga),
caracterizada por un clima de violencia
social q._ue lo convierte en un país "im-
predeciole", no garantizan que los nue-
vos créditos otorgados por el grupo de
apoyo puedan ser revertidos.
Los créditos que los organismos fi- Manuel Romero Caro•:
nancieros multilaterales nos concederán
una vez solucionados los atrasos serían
insuficientes, toda vez que en el media-
Asistimos al final
no plazo sólo sería posible contar con
recursos del BID y del Banco Mundial,
del programa
, .
ya que el Fondo Andino de Reservas
habría hecho un préstamo para solucio-
economice
nar el atraso con los organismos multi- • ¡Qué piensa de la forma como se ha
laterales. negociado con el FMI1
Del FMI sólo se podría conseguir re- - La estrategia no ha sido la correcta.
cursos adicionales luego de retirada la En primer lugar, se ha dado mucho y de-
masiado rápido. Por ejemplo, hubiera sido
declaración de inelegibilidad, lo que sólo preferible que el reinicio de los pagos al
se produciría una vez que el país hubiera BID y al Banco Mundial no se hiciese al
cumplido las metas establecidas en el comienzo de las negociaciones sino que
programa de referencia y, por tanto, acu- fuera consecuencia de éstas. En segundo
mulado los respectivos "derechos" lugar, el gobierno demostró demasiado in-
A las dificultades para la conforma- terés en lograr la reinserción casi a cual-
ción del grupo de apoyo se añade el que ,quier costo. En tercer lugar, las descoordi-
los atrasos que por más de 3,500 millo- naciones al interior del gobierno, en el
nes de dólares que el Perú tiene con el contexto de una falta de programa econó-
Club de París, tendrían que ser en su mico y de una estrategia de negociación
claramente definida, dieron mayor margen
mQyor parte "perdonados" o refinancia- al Fondo para que impusiera sus condicio-
dos en términos sumamente favorables nes. En cuarto lugar, una negociación de
para el país -y desfavorables para este este tipo debe hacerse con la mayor reserva
grupo de países-, luego de la concesión posible, aunque eso perjudique a los me-
del crédito por 2,100 millones de dóla- dios de comunicación. Sin embargo, los
res. Sólo de esta manera podría atenderse responsables de la misma estaban presen-
nuevamente el servicio de la deuda re- tes casi todos los días en los medios, dando
financiada a este grupo acreedor -ac- avances casi horarios de las conversacio-
tualmente desatendida-, además del nes. Por dltimo, lo más importante: es
monto equivalente a los nuevos créditos obvio que la deuda externa es impagable
concedidos a través del grnpo de apoyo. tal como está pactada. Entonces, había que
tener claro qué de extraordinario iba a ob•
De todos modos, las operaciones credi- tener el Perú por regresar a la comunidad
ticias en el marco de este esquema im- financiera internacional, cosa que no se
plicarían transferencias netas al exterior, hizo. En cambio sí está claro lo que saca
en perjuicio del país. ' el Fondo con el regreso del Perú.
- ¡Qué situación plantea la negativa
PODEMOS MEJORAR NUESTRO norteamericana a integrar el grupo de apo-
NIVEL DE NEGOCIACIÓN yo?
- Un cuadro dramático. El directorio
El nivel de atrasos que el Perú man- del Fondo ni siquiera va a poder aprobar
tiene con la mayoría de sus acreedores el programa de referencia si es que el dé-
-en un contexto internacional de con- ficit de 800 millones de dólares en .la ba-
tracción de créditos y en uno interno de • Director del diario Gestión .
recesión económica y violencia social-
(pasa a la pág. 28)

26 DESCO
lanza de pagos no está financiado. Tampo• que lleguemos a un acuerdo habremos pa-
co podría seguirse al Club de París, para sado por el aro del FMI y perderemos nues-
el que tenemos focha pero no tenemos tra capacidad de negociación. En esas con-
grupo de apoyo. diciones ya nada sacaremos incuniendo en
- ¿Usted cree que pueda formarse el incumplimiento tras incumplimiento. I:.a
grupo de apoyo luego que los EE.UU. han virginidad la estamos vendiendo muy ba-
manifestado su desinterés por el mismo? rata. El peligro es qui; entremos en una
- Es irrelevante que se forme o no, "argentinización" de la econom{a, que in•
porque así se constituyera no creo que gresemos en una sucesión de "paqueta-
cc;msiga los fondos .. Los grupos de apoyo zos."
han funcionado para muy pocos países y - Si el programa es incumplible, si
para montos muy pequeños, pero aquí es- probablemente no haya recursos.para pagar
tamos hablando de 2,150 millones de dó- los atrasos y continuemos en mora ¿qué
lares.
- ¿Qué ocurrirá entonces si no hay el alternativa ve?
crédito de 800 millones para la balanza de - Renegociar, pero como se debió ha-
pagos? ber negociado desde el principio, con las
- Estaríamos asistiendo a la finaliza- cartas sobre la mesa. El Perú tiene un largo
ción de este programa económico. Su es- récord de incumplimientos con el Fondo.
pina dorsal es la reinserción. Sin grupo de Sólo en una oportunidad ha cumplido con
apoyo no hay convenio con el Fondo, no un stand by. Si ésa es la experiencia, en-
hay Club de París, no hay reinserción, y tonces hay que negociar sobre otras bases
sin reinserción no hay programa. para lograr un acuerdo viable.
- Algunas metas del programa de re- - ¿Y qué lo haría viable?
ferencia ya fueron superadas por la realidad - Un grado mayor de concesionalidad.
y no se cumplirán. Tendría que haber una condonación de una
- Es más: es positivo que si va a abortar buena parte de la deuda bilateral. Porque
ello ocurra antes de suscribir un convenio no se trata de reinsertarnos para estar peor
con el Fondo y no después, porque una vez que antes, ¿no?

Requerimos de mayor
CQ.ncesionalidad.

QUEHACER 27
(viene de la pág. 26) Una vía para incrementar el poder de
ha llevado al país a un límite en que los negociación del Perú con estos organis-
esquemas tradicionales -basados en la mos podría ser la convocatoria del "Co-
consecución de créditos "puente" bajo mité Ministerial de América Latina y el
cualquier modalidad en términos de con• Caribe sobre Deuda Externa", creado en
diciones financieras y plazos, para pagar el marco del SELA en junio del año
deudas atrasadas sin que se les haga pasado. Dicho Comité -conformado por
ningún descuento-, son inviables y so- México, Guatemala, Argentina, Brasil,
bre todo inconvenientes. Costa Rica, Guyana, Perú, Jamaica, Cu-
Son inviables, porque en las actuales ba, Ecuador y Venezuela- tiene como
circunstancias es sumamente difícil con- una de sus funciones apoyar las negocia-
certar créditos de tal magnitud. Son in• ciones de la deuda externa del país
convenientes porque aun en el improba- miembro del SELA que así lo solicite.
ble caso de que se consiguieran créditos El acercamiento del Perú a la comu-
para cubrir el déficit de la balanza de nidad financiera internacional no debe-
pagos durante 1991 y para cancelar los ría necesariamente iniciarse con la bús-
atrasos con los organismos multilatera- queda apresurada de la firma de un
les, esta operación implicarla una trans- ' acuerdo con el FMI. La atención del
ferencia neta de recursos al exterior, gobierno debería centrarse en la formu-
cuando lo que el país requiere es preci- lación de un plan nacional de desarróllo
samente lo contrario. de largo plazo, basado ea la concertación
Ello determina que una alternativa a de los agentes económicos y sociales.
considerarse sea la suspensión del servi- Sobre esta base serla posible realizar una
cio de la deuda a los organismos multi• mejor negociación con el FMI y el resto
laterales, cuyo pago se viene cumpliendo de los acreedores.
estrictamente. El reinicio de esos pagos Al respecto, cabe señalar que los li-
debería supeditarse por lo menos a la neamientos generales de los programas
constitución del grupo de apoyo, y pa• económicos sugeridos por el FMI pueden
ralelamente exigirse la aplicación de me• contribuir a subsanar los desequilibrio'-
canismos innovadores que permitan la externos y fiscales del país, siempre y
reducción de la deuda con este grupo de cuando su ejecución se inserte en el
acreedores. (continúa en la pág. 30)

Anthony Quainton, embajador de los EE.UU., con otros norteamericanos en la base Santa Luda,
Alto Huallaga. Las presiones del gobierno de Bush.
~
!O
3:
s:.
u
(J)
e:
i
"'
:J:

28 DESCO
Drago Kisic*:
La condonación que necesitamos demorará
que con las reglas actuales el Pen\ no tiene
J capacidad de pagar.
- Pero se estA trat.a ndo de hacerlo con
los multilaterales.
- Hasta donde conozco las cifras, el
Pen1 no se está comprometiendo el 91 a
hacer pagos netos de deuda o egresos sus•
tanciales. En la balanza de pagos proyec•
tada en conjunto por el FMI y las autori•
dades peruanas hay un déficit en cuenta
corriente, prepago de intereses, de 40 mi•
llones de dólares. Eso significa que el Pen1
no está siendo sangrado desde el exterior
como mucha gente gusta decir. Pero para
que la balanza de pagos-funcione as! tiene
que haber un grupo de apoyo que aporte
800 millones de dólares.
- zY usted cree que eso es factible
sobre todo ahora que los EE.UU. han dicho
que no integrarAn el grupo de apoyo?
- Yo no estoy tan seguro de que haya
dicho que ho tan directamente. Ahí hay
una especie de juego de ping pong entre
los EE.W. y los organismos multilatera•
les: cuando éstos tienen problemas de fi.
nanciamiento acuden a los países y vice•
versa. Pero, factor más importante en la
# ¿Qut buey podr4 jalar esta carreta?•. actitud asumida por los EE.UU. es el pro-
• zCu.U es su apreciación de las tratativas blema del narcotráfico. Es una posición
seguidas con el Fondo? dura de negociación. Quizás ahora que se
- En principio, los objetivos iniciales ha llegado a un acuerdo respecto a éste,
de la reinserción y el ajuste de la economla que eventualmente· impedirá que el Con•
son correctos. Una alternativa distinta hu• greso norteamericano nos declare no coo•
hiera significado prácticamente el retiro perantes, haya una mejor disposición del
del Pero del PMI, lo que habría sido per• gobiérno norteamericano a participar.
judicial para el país. El programa con el Ahora, si eso no ocune, entonces el' grupo
Fondo resume ambos objetivos. En cuanto de ªPºY.º se desmorona, porque la condi•
a la manera cómo se ha negociado, creo ción de Japón es que participe EE.UU.
que qa sido muy a empujones. No se ha - Por otra parte, tampoco es previsible
contado con los elementos de juicio sufí. que se cumplan los supuestos y metas es-
cientes, de modo que se ha planteado todo tablecidos en el programa de referencia.
muy optimista y apresuradamente. Igual• iQué ocurrirá si la inllación se dispara?
mente, la carencia gubernamental de cua• - Eso influirá sobre el gasto fiscal por•
dros técnicos y de un programa propio mo• que habrá que subir los sueldos y las fac-
tivó que el diseño de los programas fuera turas de los pagos serán mayores. Hay dos
hecho en gran medida en coordinación con posibilidades: o vuela la meta porque vuela
el gasto, o hay que contraer más el gasto.
los funcionarios de los organismos ºinter-
Ese 28% es muy exigente. Ahora hay un
nacionales. En cuanto a la ,eunión con el
proceso inflacionario caminando y no se
Club de París, debió posponerse lo más ve una salida porque no se sabe qué buey
posible, hasta el 92, porque es evidente pueda jalar esta carreta..
• Director de MACROCONSULT. (contim1a en la pág. siguiente 1

QUEHACER 29
(viene de la pág. anterior) ponibilidad de éstos a desembolsar nue-
vos créditos. Al respecto podría contarse
- Por falta de recursos.
- Sí, y por falta de rentabilidad en toda con el concurso del BID, el Fondo An-
la economía. El mecanismo antilnflacio- dino de Reservas y algunos gobiernos.
nario busca achatar la' demanda. Hay una Esa estrategia debería ser además parte
recesión brutal. · de un esquema integral que incluya el
- ¿Qué alternativas propone? tratamiento al capital extranjero, el pro-
- M.ás que un problema de deuda te- 1
blema del narcotráfico y el comercio
nemos uno de exportaciones. Tres mil mi- exterior, entre otros puntos,
llones en exportaciones es una cifra ridí- La contracción de las fuentes de fi.
cula y tenemos una proyección de apenas nanciamiento hacia los países subdesa-
8 mil millones para el año 2000. Hay que rrollados en general, y al Perú en parti-
buscar una fórmula que las promueva agre-
sivamente. Eso no es fácil porque tenemos cular, determina la urgente necesidad de
el problema del narcotráfico y porque te- incentivar el ahorro interno, que deberá
nemos una pesada carga que es la deuda. constituirse como la principal fuente de
Esta evidentemente tiene que pasar por financiamiento de nuestro país en los
una condonación. Pero eso no se va a pro- próximos años.
ducir ahora sino después de que hayamos Asimismo, debería innovarse y pro-
demostrado capacidad de cumplir compro- moverse algunos mecanismos, que pu-
misos. Polonia tiene tres años negociando dieran ser implementados en organis-
y cumpliendo metas con el Pondo y sólo mos financieros subregionales como el
en la reunión del G-7 en Nueva York le Fondo Andino de Reservas y la Corpo-
han condonado un tercio de la deuda ofi-
cial. Acá no va a haber cosas concretas y ración Andina de Fomento, con el fin de
significativas hasta que el Perí1 cumpla dos incentivar la captación de ahorro en mo-
o tres metas. neda extranjera y así evitar la fuga de
capitales. ■

(viene de la pág. 28)


marco de una estrategia de desarrollo
cuya magnitud, tipo de crecimiento eco-
nómico y otros objetivos socioeconómi-
cos estén claramente definidos por el
propio país. De lo contrario, el esfuerzo
de ajuste sólo servirá para arreglarle las
cuentas a los acreedores.
· Un programa concertado y de largo
alcance constituye la única manera de
favorecer la posible presencia de capita-
les extranjeros. Podría permitir, inclusi-
ve, la convocatoria de un grupo de países
industrializados, fuera del marco del
Club de París, que apoyara financiera-
mente el programa económico del go-
bierno mediante la conformación de co-
mités supervisores. En Nicaragua se han
dado este tipo de experiencias, en los
últimos dos años, mediante la convoca-
toria de las denominadas Conferencias
de Países Donantes.
La estrategia para las negociaciones
de la deuda externa debería considerar
la realización de acuerdos parciales con
algunos acreedores, en función de la dis- Michel Camdessus, director del FMI.
GUERRA Y RECESIÓN

, . , ,
PERU (Y AMERICA LATINA): ADIOS
~
A LOS SUENOS / Humberto Campodónico
"Un lugar común de la sabiduría económica afirma que las guerras son buenas
para la economía. En,la II Guerra Mundial y en la guerra de Corea, el gasto en
armamento militar ayudó a cebar los años de prosperidad. Pero esta vez el gasto
en equipamientQ militar ocurrió en los S0's, antes de la guerra del golfo, y ya se
acabó su poder de locomotora. Esta guerra utilizará las costosas armas almacenadas
en estos años, reduciendo los inventarios. La mayor parte del nuevo gasto de la
guerra con Irak, estimado en US$ 10,000 millones sólo para 1990, se hará en
alimentos, combustibles y otros artículos, que en muy poco impulsan a la industria
de EE.UU." (Thne, 28.1.91).
n este artículo queremos tratar Alemania y Japón todavía mantendrán
lo que, a nuestro entender, pue- crecimientos cercanos al 3% en 1991,
den ser algunas de las conse- aumentan los temores de que estos paí-
cuencias más importantes de la ses sean alcanzados por sus efectos, de-
recesión en EE.UU. y la guerra en el bido a la interdependencia económica,
Golfo Pérsico para América Latina y el comercial y, sobre todo, financiera entre
Perú. los países industrializados.

PRIMERO FUE LA RECESIÓN RECESIÓN, DÉFICIT PRESUPUESTAL


Y ARMAMENTISMO
En primer lugar, debe tenerse en
cuenta que la economía de EE.UU. está La guerra en el Golfo aumentará los
atravesando una fuerte recesión, la cual problemas recesivos de EE.UU., a dife-
comenzó en el segundo trimestre de rencia de lo que pudiera pensarse. En
1990, mucho antes de la guerra en el efecto, la tradicional receta (de corte
Golfo Pérsico1. La recesión se "oficiali- keynesiano) de reactivar la economía
zó" sólo en el cuarto trimestre, cuando, mediante gasto presupuesta! deficitario
según cifras del Departamento de Co- ya no funciona en EE.UU., pues este país
mercio de EE.UU., la producción dismi- tiene una enorme deuda presupuesta!
nuyó en 2,3%; se espera que la recesión acumulada {cercana a los US$ 3,4 billo-
siga en aumento en los próximos meses. nes),·debido a la política de la "reagano-
Pero ésta no sólo alcanza a EE.UU.: In- mics" la cual, durante la década del 80,
glaterra, Italia y España también han "estimuló" a la economía con enormes
comenzado un proceso recesivo. Si bien déficits presupuestales del orden de US$
250,000 millones anuales, en promedio.
l. Queremos repetir la cita que hiciéramos Todo aumento en el gasto contribuye a
en nuestro artículo de Quehacer No. 67
de noviembre del año pasado: "el Depar- agravar el voluminoso déficit presupues-
tamento de Comercio redujo sus estima- ta}, presionando al alza a las tasas de
dos de crecimiento del segundo trimestre interés, como veremos más adelante.
del Producto Nacional Bruto, de una ané- Buena parte de este gasto.se dedicó a
mica tasa anual de 1,2 a 0,4%. Eso quiere la economía armamentista (el llamado
decir que la industria estaba ya muerta "keynesianismo militar"). Por eso, a di-
en el agua incluso antes del shock de
precios del petróleo. Muchos economistas ferencia de otras épocas, en las cuales
piensan que el shock disminuirá el PNB las guerras -debido al enorme gasto que
en un 1% adicional en los próximos me- inducen- contribuyen a estimular "po-
ses." (Business Week, 8.10.90) sitivamente" el crecimiento del aparato

QUEHACER 31
productivo, en este caso no es así, pues entonces la situación se complicaría aún
el gasto armamentista ya se realizó y su más. En efecto, actualmente EE.UU. im-
capacidad "reactivadora" es muy peque- porta la mitad del petróleo necesario
ña (ver cita de Time al inicio de este para cubrir su consumo interno, es decir
artículo). cerca de 8,5 millones de barriles diarios.
Pero si bien los gastos de guerra no Cada 10 dólares de aumento del precio
contribuirán a la "reactivación" de la del barril significarían un gasto adicional
producción, sí agravarán el déficit pre- de US$ 31,000 millones anuales en im-
supuestal de EE.UU., el cual se estima portaciones. La incidencia es directa so-
en US$ 318,000 millones para 1991, se- bre la balanza comercial (la cual ya acu-
gún cálculos oficiales. A esta cifra hay sa un déficit de más de US$ 120,000
que agregarle US$ 85,000 millones (ver millones anuales) y, también, sobre la
recuadro "¿ Quién paga la factura de la inflación3 •
guerra?") que costará la guerra, así como
US$ 77,000 millones adicionales que el EFECTOS SOBRE AMÉRICA
secretario del Tesoro, Nicholas Brady, LATINA...
solicitó recientemente como fondos de Así las cosas, entonces, la situación
emergencia para concluir el "rescate" de de EE.UU. tendrá tres efectos importan-
las mutuales de ahorro y crédito. Vale tes para América Latina:
la pena resaltar que estos US$ 480,000
millones exceden la deuda externa total a) en el plano financiero
acumulada de América Latina, la que - la necesidad de EE.UU. de atraer
"sólo" llega a US$ 420,000 millones. capitales para financiar su déficit presu-
Para captar los capitales necesarios puesta} hará que quede poco "dinero
para financiar este dMicit, el Banco Cen- fresco" para los países de la región. Pero
tral de EE.UU. ("Fed") se verá obligado esto no es más que un ejercicio teórico,
a subir las tasas de interés, lo que agra- pues desde 1982 (año en que comenzó
vará la recesión. En efecto, dicha alza "oficialmente" la crisis de la deuda ex-
incidirá negativamente, tanto sobre la terna) la banca internacional sacó de sus
deuda de las empresas privadas y de los objetivos de préstamo a los países lati-
consumidores (lo que tendrá un efecto noamericanos.
directo en las quiebras y las incapacida- - la probable alza de la tasa de interés
des de pago, agravando la ya muy difícil tendrá una incidencia dire.cta en el pago
situación del sistema bancario y finan- de intereses de la deuda externa. Como
ciero) como sobre las decisiones de in- se sabe, este pago asciende a cerca de
versión de los emprearios y de consumo US$ 35,000 millones anuales, equivalen-
personal2 (por ejemplo, es notable la dis- tes al 28 % de las exportaciones de la
minución en el sector construcción de región. Cada 1% de alza de la tasa de
viviendas y compras de automóviles, ru- interés equivale a un egreso adicional de
bros claves para la economía de EE.UU.). US$ 4,000 millones; en el periodo 1982-
90, América Latina ha transferido al ex-
Si a estos elementos se agregara la terior (según CEPAL) más de US$
posible elevación del precio del petróleo,
220,000 millones.
2. Debe señalarse que, hasta el momento b) la _inversión extranjera
(principios de febrero), "Fed" no ha subido
las tasas de interés y, por el contrario, las - es difícil esperar que vengan inver-
ha disminuido levemente én lós últimos siones extranjéras á América Latina en
meses. No obstante ello, las empresas no un contexto de recesión internacional y
han contraído nuevos préstamos ni los
bancos han manifestado deseo de otorgar- 3. "Un alza de 40% en el barril de petróleo
los. Es nuestra opinión que esta política (es decir, de US$ 8/barril) significaría un
no podrá mantenerse por mucho más aumento en la tasa de inflación de 0,8%
tiempo, debid·o a los problemas señalados. anual para los países industrializados (y
Este punto de vista es compartido por de 0,9% para EE.UU.)." (FMI, Perspec-
numerosos analistas (ver cable Reutcr en tivas de la economía mundial, octubre
El Comercio del 4.2.91). de 1990, p. 40.)

32 DESCO
¿Quién paga la factura de la guerra?
"Suena crudamente mercantilista expresarlo de esta manera, pero normal-
mente se necesita la riqueza para consolidar el poder militar; y el poder
militar, normalmente, también es necesario para adquirir y proteger la riqueza.
Pero si una proporción muy grande de los recursos del Estado son desviados
de la creación de riqueza y destinados a propósitos militares, entonces pro-
bablemente esto lleve al debilitamiento del poder nacional en el largo plazo"
(Paul Kennedy, "El ascenso y la caída de las grandes potencias", 1987).
• Este análisis de Kennedy desemboca en
la siguiente tesis: los enormes compromi-
sos (económicos, políticos, militares) que
asumen las grandes potencias -si bien pro-
veen un orden mundial a su servicio que
les permite obtener grandes beneficios y
ventajas- llevan casi inevitablemente a
que, en el largo plazo, éstas se sobre-ex-
pandan, es decir, que su capacidad produc-
tiva en el terreno económico no sea ya
capaz de soportar la enorme carga que
estos gastos significan. Es en esos momen-
tos que las guerras, en lugar de significar
un impulso "positivo" para las economías,
más bien se convie.r ten en elementos que
agravan las tendenci.is a la crisis.
Es ésa la situación que atraviesa actual- venido presionando a los "aliados" para
mente EE.UU., país que viene declinando que asuman una parte de los gastos. Los
relativamente en el terreno económico primeros en responder han sido los jeques
frente a las otras potencias. imperialistas de Kuwait (quienes han d~embolsado ya
(principalmente Alemania y Japón). Por USS 13,500 millones) y Arabia Saudita,
eso es importante saber cuál es el costo que se ha comprometido a pagar la mitad
de la guerra y quién, finalmente, pagará la de los costos de la guerra (y ya está dando
cuenta. alimentos, gastos, agua y transporte para
De agosto a diciembre de 1990, la gue- los soldados "aliados").
rra ya le h:i cost:ido al gobierno de EE.UU. Los países más renuentes a pagar la
cerca de USS 10,000 millones. Para 1991, factura militar son Alemania y Japón, pues
la revista Time calcula que si la guerra es su Constitución (en mayor o menor grado)
"corta" (un mes), los gastos lleg:irá.n a USS se los prohíbe. Este hecho ha desatado la
28,000 millones; si la guerra es "larga" (4 furia del gobierno norteamericano, quien
meses¡, entonces serán de USS 85,000 mi- los acusa de estar gozando de un "viaje
llones . gratis" ("free ride"I en la guerra del Golfo
Pero los gastos militares no son los úni-
cos en esta guerra, pues existen también l. En caso de guerra "corta", los gastos
los gastos provenientes de los efectos de en salarios, alimentos, combustibles y
la guerra y que afectan a los países vecinos. otros pertrechos serían de US$ 17,000
Por ejemplo: ayuda económica para los paí- millones; los US$ 11,000 millones res-
tantes se destinarían a reemplazar las
ses que se perjudican por el bloqueo a lrak municiones y el equipó usado (aviones,
(Jordania, Siria)¡ pedidos de ayuda de Israel; tanques, misiles, etc.). Para el caso de
gastos para la evacuación y ayuda a los la guerra "larga", las cifras son US$
refugiados, medicinas y equipo médico; 35,000 (salarios, etc.) y 5 1,000 millones
ayuda humanitaria, etc. (reemplazo de equipo usado). ¿Adivina
EE.UU. viene corriendo con la casi to- el lector cuál es la posición del complejo
talidad de los gastos militares agravando militar-industrial con sede en el Pen-
así su déficit presupuesta\. Por eso, han tágono?

QUEHACER 33
(viene de la pág. anterior) Los poco significativos montos prome-
y de no estar a la altura de sus responsa- tidos por los " aliados" en relación al gasto
bilidades. En otras palabras los muertos militar:2, indican que no va a resultar nada
para salvaguardar la "libertad" y el "nuevo fácil para EE.UU. obtener un reembol110 de
orden mundial" (y el petróleo) los pone la "aventura Bush". Es decir que las con-
EE.Ul!J.1 y Japón y Alemania se benefician tradicciones y tensiones económicas, co-
sin pagar. merciales y fimlncieras que ya se insinua-
Hasta enero, Japón sólo tenía compro- ban con fuerza antes de la guerra del Golfo,
misos de ayuda por USS 2,000 millones, siguen presentes3 •
con la condición puesta por su Parlame11::i Continda, entonces, la sobre-expansión
de que ésta se destine estrictamente a ayu- de EE.UU., debido a su voluntad de cons-
da no-militar. En las dltimas seman, ~, el tituirse en el dnico gendarme capaz de
Prcmier Toshiki Kaifu ha pedido USS garantizar un "nuevo orden mundial". Al
9,000 millones adicionales, pero al1n no mismo tiempo, su aparato económico se
obtiene el permiso de su Parlamento. muestra cada vez más incapaz de soportar
En el caso de Alemania, este país ya el enorme peso que esto conlleva. (Hum-
desembolsó USS 3,500 millones en ayuda berto Campodónico)
humanitaria y recientemente ha prometi-
do aportar USS 5,500 millones adicionales. 2. Y tambión el gasto no militar que
tas condiciones son las mismas que en vendrá despuós: el pedido de ayuda de
Japón: la ayuda no debe destinarse a fines Israel por US$ 20,000 millones en 5
militares. Estos USS 9,000 millones son ailos; la condonación de la deuda mi-
una cantidad miserable, en relación al po- litar a Egipto; entre otros.
derío económico alemán. Pero los teutones 3. En este contexto, ¿puede esperarse ra-
tienen sus propios problemas. La "unifica- zonablemente que el Perú obtenga
ción" provocará este año un déficit fiscal "ayuda• por US$ 800 millones para
de USS 106,000 millones, lo que ya hr cubrir el dóficit de su Balanza de Pagos
elevado 1,s usas de interés. en 1991?

de "asfixia de capitales" para la inver- exportadores de petróleo, el alza fue de


sión productiva. Más aún cuando en 6,3%." (Informe CEPAL 1990, Cuadro 9,
buena parte de los países de la región se p. 29).
aplican planes de "ajuste" que conllevan - para salir de su recesión, los EE.UU.
niveles inauditos de recesión en los mer- confían en aumentar sus exportaciones5•
cados internos. Sólo cabría esperar in- Así, la Iniciativa de las Américas del
versiones puntuales para proyectos espe- presidente Bush de junio del año pasado
cíficos (como podría ser el caso del gas (que plantea una zona de libre comercio
de Camisea). con los países de América Latina, pro-
e) en el plano comercial pugnando la reducción de los aranceles
- debido a la recesión, el consumo y de los países de la Región) pareciera
la inversión de EE.UU. disminuirán. Pa- 4. "Como era previsible, el comercio mundial
ra América Latina, esto significa que se vio afectado por ese bajo dinamismo de
tenderán a disminuir los precios de los las economías industrializadas. Esa situa-
productos básicos4 (materias primas y ción se reflejó en la prolongación, con al-
gunas excepciones, de la persistente ten-
productos agrícolas). dencia descendente de los precios de los
- pero los países industrializados productos primarios (...) El índice medio
siempre encuentran la manera de subir de productos básicos, excluido el petróleo,
los precios que exportan (y que nosotros registró una caída de alrededor de 8% en
importamos). Así tenemos que: "la baja 1990 (Informe CEPAL 1990, p. 13).
de los precios de los productos básicos 5. "Dadas las condiciones desfavorables en
el ámbito interno, los economistas indican
contrasta con la evolución de los precios que las mejores oportunidades de recupe-
de los productos importados de América ración fincan en un incremento de las
Latina; éstos subieron en 5.9 en 1990 exportaciones norteamericanas." (Cable
con respecto a 1989; para los países no de Reuter, en El Comerlo del 4.2.91).

34 DESCO
orientarse únicamente a la solución de el consumo interno; existe un problema
los problemas de la balanza comercial serio con Occidental Petroleum. En efec-
de EE.UU. to, OXY produce la mitad del petróleo
- cabe esperar un aumento de las que consume el país, el cual se le paga
políticas proteccionistas de los países de acuerdo a la variación de precios in-
industrializados, restringiendo aún más, ternacionales. Ahora bien: por cada dólar
mediante medidas arancelarias y para- que aumenta el precio del barril, PE-
arancelarias, la entrada de nuestros pro- TROPERÚ paga a OXY USS 12 millones
ductos a sus mercados. El fracaso de las anuales adicionales. Un aumento de, di-
negociaciones comerciales para la reduc- gamos, USS 10/barril elevaría este mon-
ción de los aranceles en la Ronda Uru- to a USS 120 millones anuales, lo que
guay del GATT en diciembre del año equivale al 70% de las µiversiones pla-
pasado en Bruselas, es un claro indicador neadas por PETROPERU para 1991. Es
de esta situación. imperativo que se invoquen cláusulas de
fuerza mayor para no pagar en exceso a
...Y EL PERÚ Occidental, pues esto llevaría a un fuerte
La incidencia directa de lo señalado déficit de PETROPERÚ. Claro: la empre-
líneas arriba pareciera indicar el adiós sa estatal también podría optar por pa-
definitivo a los sueños de contar con sarle la factura a los consumidores, pero
programas de "apoyo" a la balanza de esto acentuaría la inflación y agravaría
pagos y con "créditos puente" para pagar la recesión interna.
los atrasos al FMI, Banco Mundial y BID. - en lo que concierne al narcotráfico,
Con esto, el programa económico del EE.UU. está condicionando la "ayuda"
gabinete Hurtado Miller acordado con el al Perú consignada en su presupuesto
FMI (así como el actual presupuesto) antidrogas, a la aceptación por parte del
parece no tener posibilidad alguna (si gobierno de una mayor represión en la
alguna vez la tuvo) de cumplirse. zona del Alto Huallaga, amenazando, si
- si bien el Perú no tendrá problemas fuere el caso, con no certificar ¡fines de
inmediatos en lo que concierne al au- febrero) la "buena conducta" del Perú
mento de precios del petróleo, pues la en la lucha antidrogas; decisión que pro-
producción nacional alcanza para cubrir hibiría todo tipo de ayuda al Perú. Al
mismo tiempo, ha condicionado su lide-
La guerra aumentará los problemas recesivos en razgo del grupo de países que consiga el
EE11U.
hipotético "crédito de apoyo" a la ba-
lanza de pagos, a que el gobierno perua-
no acepte su política antidrogas. Es lo
que se llama la "condicionalidad cruza-
da". Como la "ayuda" antidrogas (a pe-
sar de lo escaso de su monto) es "im-
portante" para el gobierno -en el actual
contexto de recesión internacional, de
guerra en el Golfo y de virtual inexis-
. tencia de préstamos externos e inversión
extranjera-, los EE.UU. tienen allí una
palanca importante para su política. Es
por ello que habrá que analizar atenta-
mente la reciente carta de respuesta de
Bush a Fujimori (10 de febrero) para co-
nocer el derrotero futuro de la política
antidrogas.
Esas son algunas de las consecuencias
del "nuevo orden mundial" al que juega,
con los métodos más antiguos del mun-
do, el presidente Bush. ■

QUEHACER 35
GUERRA DEL
GOLFO

CRUDAS
REALIDADES
En los años 50 el famoso disidente polaco L. Kolakowski condenó al estalinismo
denunciándolo como un "chantaje con una sola alternativa". En el Golfo Pérsico
EE.UU. ha hecho algo muy parecido. Bloqueando todas las iniciativas que llevaran
a una solución negociada del conflicto -del propio Irak; de Francia apoyada por
Argelia; basta el más reciente intento de mediación de Irán- dejó en pie una sola
alternativa: la guerra. Facilitado, es cierto, por la acción de Ir~k. Y con el aval
-grave responsabilidad- de las Naciones Unidas.
No podemos justificar la aventura militar del Saddam Hussein ni pretendemos
avalar a su gobierno. La invasión de Kuwait -Estado reconocido diplomáticamante
por lrak- viola el derecho internacional. Como también lo violó EE.UU. en
Nicaragua, en Granada (1983), en Panamá (1989), y en tantas otras ocasiones. Lo
cínico es que la norma -dura norma- se aplique a un país del Tercer Mundo. Por
cierto, no a uno cualquiera, sino a uno poderosamente armado con capacidad para
desestabilizar las reglas del juego en una región especialmente sensible a los
intereses de las grandes potencias -principalmente de EE.UU.-, no sólo -aunque
sí en primer lugar- por la riqueza petrolera que encierra.
Curiosa e irónica es la historia. Las palabras' de Kolakowski se vuelven también
contra Bush. Incluso aquellas otras de George Orwell: "Todos los hombres son
iguales, pero hay unos más iguales que otros." Hoy esos más iguales son los países
del Norte. Los menos iguales somos los otros, los del Sur, los del cada vez más
venido a menos Tercer Mundo.
En este mundo, o todos somos iguales, o, simplemente, hay que dejar de hablar
de igualdad y de una norma igual de forzoso cumplimiento para todas las naciones.
Sobre los móviles de unos y otros, así como sobre los intereses que están verda•
deramente en juego en esta guerra que habrá de resultar, -que está resultando ya-
en una caja de Pandora, tratan ampliamente las páginas que siguen.

36 DESCO
... ... • • ··•·111

, 1-(),.,&ol,1

'
SAMAD

QUEHACER 37
LA GUERRA DE LOS
ILUMINADOS
Juan Abugattás

LA TRAGEDIA MEFISTOFÉLICA pero, si ese esfuerzo se desarrollará al


las Naciones Unidas les ha to- ritmo de los tambores de la Casa Blanca,
cado el mismo destino trágico o si realmente se pondrán en marcha los
que al Mefistófeles del Fausto. mecanismos y principios que teórica-
En efecto, éste buscaba siempre mente alimentan y dan vida a la más
hacer el mal, pero terminaba favorecien- importante y la más magullada de las
do al bien; la ONU, creada para preser- organizaciones internacionales del mun-
var la paz, ha mostrado eficacia sobre- do actual. Es justamente de las fuerzas
saliente solamente para promover una que han salido a luz, y de las puertas
guerra que está mostrando, temibles y que se están abriendo y cerrando confor-
mortíferas potencialidades para envene- me avanza la guerra, que tratará este
nar y corroer vidas y espíritus. artículo.
La reconstrucción de la credibilidad Por lo demás, la información que pue-
de las Naciones Unidas dependerá aho- de obtenerse sobre el curso real de la
ra en mucho de lo que acontezca luego guerra es muy limitada. Ambos bandos,
de terminadas las hostilidades. La re- olvidando todos los principios de liber-
composición del Medio Oriente, que tad de información, y con el claro pro~
en realidad será un rediseño global del pósito de manipular las copciencias, es-
orden político actual, tendrá que ha- tán reteniendo y ocultando datos sobre
cerse en su seno. La pregunta es, em- el número de víctimas, el grado real de

38 DESCO
destrucción material y el resultado con• EL "DESTINO MANIFIESTO"
creto de las batallas. Así, los comunica• CONTRA LA "JIHAO"
dos oficiales de una y otra parte resultan La manera como los distintos analis•
incompatibles con el más elemental es- tas norteamericanos dan cuenta de la
fuerzo de aplicación de la lógica y de la conducta de su gobierno en la etapa
aritmética. Luego de por lo menos previa a la invasión irakí de Kuwait es
25,000 ataques aéreos con bombas de un ejemplo prototípico de cómo los mis-
mil y dos mil kilos contra objetivos en mos hechos pueden dar pie a visiones
Irak y Kuwait, se nos quiere hacer creer contrarias y mutuamente excluyentes de
que las víctimas no son más de 300. la historia. Quien lea los informes que
Entretanto, la lógica, las informaciones publican los investigadores de las revis•
parciales que se han filtrado y las pri• tas de mayor circulación, tales como
meras fotos que han salido furtivamente Time, Newsweek, o los suplementos de
de Irak y que muestran la mitad de The New York Times, etc., tendrán la
Bagdad -incluidos varios barrios residen- imagen de un George Bush inicialmente
ciales densamente poblados- en ruinas, decidido a evitar la guerra y que se fue
permiten presumir que el número de convenciendo sólo con mucha dificul-
bajas irak[es se cuenta por miles hasta tad, a partir de la arbitrariedad y la obs-
el momento de escribirse este artículo. tinación de Saddam, de que esa guerra
Lo que sí se ha tomado más evidente era un trago inevitable. Esta visión corre
son las motivaciones de cada uno de los pareja con una interpretación de la con•
contrincantes. Eso permite imaginar con ducta de la diplomacia norteamericana
cierta facilidad los escenarios posibles y de los responsables políticos más des-
tacados del gobierno basada en la inge-
luego del desenlace, y es con base en nuidad, la falta de previsión y hasta la
ello que se puede responder a los inte• torpeza. El detonante final habría sido
rrogantes antes mencionados. Empece- la profunda indignación moral que sintió
mos entonces por recordar cuáles son el presidente Bush luego de leer el deta•
los motivos de cada uno de los dos ilu- liado informe de Amnistía Internacional
minados que se enfrentan en el Golfo. sobre las atrocidades cometidas por los

QUEHACER 39
irakfes en Kuwait, informe cuya lectura
fuera recomendada por el jefe de la Casa
J:;F:-!/J '.
.-..-
Blanca a los obispos y demás religiosos
que expresaron su oposición al uso de
..~ ... '

la fuerza.
La otra lectura, magistralmente desa-
rrollada por ejemplo por Noam
Chomsky, vincula la guerra contra Irak
a la estrategia general de la administra-
ción Bush para asegurar no sólo el man-
tenimiento de la primacía global de su
pais en los -próximos de~enios, sino el
control de las principales fuentes ener-
géticas. Chomsky sostiene que la indig-
nación moral del presidente Bush y de
sus principales asesores en relación a las
atrocidades del presidente irakf sola-
mente se despertó cuando se hizo evi- Bagdad bajas por miles.
dente que el "nacionalismo radical" de cuento de los hechos e iniciativas pre-
Bagdad podría constituirse en una ame- vias a la invasión de Kuwait por los
naza para los intereses de Estados Uni- irakfes demostrando que los Estados
dos. Fue entonces, dice Chomsky, cuan- Unidos estaban al tanto de las intencio-
do Saddam Hussein pasó dé ser un "es- nes de Saddam Hussein y que más bien
timado amigo" a ser la "reencarnación se esforzaron para que creyera que tenía
de Genghis Khan y de Hitler", esto, por luz verde para lanzar sus tropas sobre el
cierto, a pesar de que el mencionado emirato. En cuanto a la actitud posterior
informe de Amnistía no había sido el del gobierno norteamericano en relación
primero publicado sobre los abusos del a las diversas iniciativas diplomáticas
gobierno dé Irak. que se fueron presentando para evitar la
Esta· visión, por su parte, corresponde guerra y buscar una solución árabe al
a ,u na interpretación de los aparentes problema, tanto Agee como Chomsky
errores de la diplomacia norteamericana tratan de mostrar que los EE.UU. las
muy distinta a la anterior. En efecto, bloquearon sistemáticamente. Chomsky
aquí se asume que los EE.UU. buscaron va más allá y recuerda que los nortea-
la guerra debido tanto a los objetivos mericanos han mantenido siempre de
políticos antes señalados como a objeti- manera explícita criterios diferenciados
vos militares. Los estrategas militares para tratar a los países del Medio Orien-
norteamericanos vienen advirtiendo so- te. Da como ejemplo la oferta de Irak
bre el peligro regional que constituyen formulada en abril de 1990 para auto-
los arsenales irakíes de armas químicas destruir sus arsenales químicos siempre
y de misiles balísticos desde por lo me- y cuando se exigiera a Israel hacer lo
nos 1980, cuando empezó a citarse a ese propio con sus armas químicas y nuclea-
país cl,_e manera rutinaria como caso pa- res. Entonces la opinión del Departa-
radigmático de un posible conflicto de mento de Estado fue que la iniciativa
mediana intensidad, para el cual se re- irakí era buena en lo que tocaba a Irak,
queriría "movilidad táctica superior y pero absurda en lo que se refería a Israel.
capacidad devastadora letal", al decir del Sin ir muy lejos, por lo demás, hace unas
teniente coronel Herrly, miembro del semanas todos pudimos escuchar en un
Comando Conjunto de las Fuerzas Ar- programa de televisión al embajador nor-
madas norteamericanas. teamericano en nuestro país diciendo
Para sustentar este punto de vista, el exactamente lo mismo.
controvertido exagente de la CIA y ahora Esto, en realidad, nos lleva al núcleo
activo conferencista antibélico Philip mismo del problema. La política exterior
A'.gee, ha preparado un exhaustivo re- norteamericana no obedece solamente a

40 DESCO
cálculos de poder y a una apabullante proviene, luego del derrumbe soviético,
voluntad de dominio, sino que se sostie- de sus rivales económicos. La ventaja
ne en una visión profundamente mani- frente a ellos es la militar. Lo que sucede
quea de la realidad. En otras palabras, en el Medio Oriente es el inicio de un
cuando los gobernantes norteamericanos riesgoso juego destinado a emplear esa
aplican criterios diferenciados para juz- ventaja militar para establecer un orden
gar a las gentes y a los gobiernos no mundial compatible no solamente con
están únicamente comportándose con los intereses inmediatos de los EE.UU.,
cinismo, sino que dejan traslucir el es- sino con los esfuerzos que estarán reali-
qu,e ma moral que sustenta su imagen zándose en los próximos años para re-
del mundo y que es el mismo que per- componer su economía y reconquistar
mitió en su momento la formulación de la primacía integr~l. Algurtos estrategos
la teoría del destino manifiesto y que estiman que los EE.UU. ne~esitan, para
hace posible que en las películas de Ho- completar ese proceso, no menos de
llywood los "buenos" puedan, luego de quince años, durante los cuales, entre
acabar con los "malos" en una terrible otras cosas de envergadura, avánzaría la.
carnicería, perderse en el horizonte abra- integración del Canadá y de México a
zados de sus amadas sin mostrar la más su maquinaria económica. La intención
mínima repugnancia moral por las es entonces ganar tiempo, pero eso re-
muertes o la destrucción que su inter- quiere que de ninguna manera se pierda
vención purificadora pueda haber provo- control de lo que otrora era considerada
cado. Los EE.UU. son entonces una suer- la presa más valiosa de la política inter-
te de Midas de la bondad, y todo lo que nacional: la región dél Golfo.
es tocado por sus intereses se convierte Los Estados Unidos, al igual que Sad-
en bueno y auspicioso. Tal fue el caso dam, apuntan por ello a una resolución
de Saddam Hussein, mientras sus bes- a mediano plazo de todos los conflictos
tialidades coincidían con los intereses del Medio Oriente. La diferencia abismal
de Washington y servían, por ejemplo, con Saddam y con todos los demás líde-
para alejar del petróleo al fundamenta- res "nacionalistas radicales" del mundo
lismo del iman Khomeiny. árabe está en la manera como imaginan
Todos estos elementos se han conju- esas soluciones, en los términos que es-
gado ahora con una manifiesta voluntad timan aceptables y convenientes para
de parte de la administración Bush para poner fin al conflicto árabe-israelí, a la
asegurar a su país la hegemonía global guerra civil del Líbano, a la cuestión de
en los próximos decenios. Los estrategos Chipre, etc., etc. La "alianza estratégi-
norteamericanos saben perfectamente ca" que los EE.UU. aspiran a conformar
que el riesgo mayor a esa hegemonía con los países árabes "moderados" luego

Lo que se está afir-


mando es la hegemo-
nía de los EE.UU. 1

QUEHACER ,, 41
de terminada la guerra será la base para ra detener la guerra, sobre todo si las
todas las negociaciones. Esto permitirá campañas terrestres llegan a territorio
dividir el Medio Oriente, una vez más, irakí.
en malos y buenos. Malos seguirán sien- Sobre la base de sus cálculos y expec-
do todos aquellos que insistan en per- tativas los irakíes parecen haberse pro-
manecer fuera de esa· alianza. El orden puesto tres objetivos políticos centrales,
de la posguerra será, entonces, el que que corresponden a tres fases de la gue-
resulte más compatible con la pax ame- rra: 1) convertirla en una confrontación
ricana. árabe-occidental; 2) transformarla en un
enfrentamiento entre Occidente y el Is-
LA MADRE DE TODAS LAS lam, y 3) lograr que llegue a ser un punto
GUERRAS central de controversia interna en los
Esto que venimos diciendo lo saben países miembros de la coalición y muy
perfectamente los estrategos de Saddam, especialmente en los Estados Unidos.
y si bien en el pasado éste no se ha Obviamente1 esto obliga a los irakíes a
mostrado siempre muy hábil para detec- hacer durar la guerra lo más posible,
tar las intenciones y las jugarretas de adoptando tácticas estrictamente defen-
Occidente a tiempo, es de suponerse que sivas, tratando de llevar al enemigo a
a estas alturas sea totalmente consciente combatir en las condiciones y en el te-
de lo que está sobre el tapete. La estra- rreno que les resulte más favorable y
tegia que ha diseñado el mando irakí evitando hasta el final el empleo de ar-
para la guerra pareciera confirmarlo. Los mas no-convencionales. En cuanto a am-
irakíes saben perfectamente que para pliar el escenario del conflicto, Irak so-
ellos será muy difícil ganar militarmente lamente tiene una posibilidad que le
la madre de todas las guerras y, por ello, puede resultar favorable, a saber, la zona
se han propuesto alcanzar ciertos obje- tradicional de las guerras árabe-israelíes.
tivos políticos. Su apuesta se basa en Empero, allí también deberá lidiar con
algunos presupuestos básicos. El prime- los intereses y los cálculos de los parti-
ro, extraído sobre todo de la experiencia cipantes. Hasta el momento, por ejem-
de las guerras recientes en el Medio plo, la OLP, salvo la iniciativa aislada
Oriente, es que la tecnología militar es- de algunos mandos medios, no ha dado
tadounidense no basta por sí misma para muestras de querer dejarse arrastrar a
definir la guerra a corto plazo y que, por una confrontación abierta en el Líbano.
lo demás, los nervios de los comandan- Ahora bien: si evaluamos los resulta-
tes y políticos norteamericanos son de- dos políticos obtenidos hasta el momen-
masiado sensibles a sus propias bajas y to por los irakíes podremos concluir que
a las repercusiones políticas que esas sus cálculos no han estado tan descami-
bajas pueden ocasionar. nados. En efecto, para las masas árabes
Los estrategos irakíes tienen al res- Saddam Hussein ya no es más "el car-
pecto dos hechos centrales en mente: l) nicero de Bagdad"; ahora es el héroe que
la retirada de los infantes de marina de se ha atrevido a enfrentar al imperialis-
Beirut luego de que un comando suicida mo y a defender el honor árabe. Desde
ocasionara la muerte de 200 de ellos; 2) Mauritania hasta el Yemén son millones
la incapacidad del ejército israelí de to- los que expresan diariamente su apoyo
mar militarmente Beirut luego de no- a Hussein, ejerciendo a la vez una cre•
venta días de bombardeos constantes y ciente presión sobre los gobiernos para
de un sitio atroz, que incluyó el corte que tome·n una postura más abiertamen-
de los servicios básicos a la población. te pro irakí. Los gobiernos han respon-
Los irakíes suponen, asimismo, que la dido multiplicando las gestiones diplo-
coalición formada en torno a los nortea- máticas, temerosos de verse rápidamen-
mericanos no resistirá, sin que se pro- te superados por los acontecimientos.
duzcan fisuras serias, una guerra prolon- Algunos gobiernos, como los de Argelia
gada y que, por ende, en su interior se y Marruecos, han percibido claramente
gestarán presiones políticas enormes pa- el riesgo de que el sentimiento pro irakí

42 DESCO
Convertir la gue-
"ª en un enfrenta-
miento entre el
mundo drabe y Oc-
cidente y entre Oc-
cidente y el Islam,
es uno de los obje-
tivos de Hussein.

se mezcle aún más íntimamente con los mucho entre Washington e Islamabad.
problemas internos para generar un pro- La pregunta mayor al respecto es, em-
ducto de alta peligrosidad política. En pero, si esa onda expansiva tocará a los
Argelia, especialmente, la guerra se ha musulmanes soviéticos. Si así fuera, la
ido convirtiendo en el tema principal de URSS tendrá crecientes dificultades para
la ya dura campafi.a electoral. Tanto los mantenerse tan de perfil como ha estado
fundamentalistas como los partidarios hasta el momento.
de Ahmad Ben Bella han asumido pos- En cuanto al tercer objetivo, Irak pa-
turas radicalmente antioccidentales que rece contar con que sea la intensidad de
están poniendo en aprieto al gobierno. la batalla terrestre, con sus cientos o
Otro gobierno crecientemente incómodo miles de muertos de ambas partes, el
es el sirio, pues su población, ajena a las factor determinante. Las fuentes oficia-
sutilezas de los cálculos estratégicos de les de información soviéticas, que cuen-
su presidente, no comprende por qué la tan con datos precisos sobre el curso de
otrora antiimperialista e incendiaria Si- la guerra, están dejando entrever, a pesar
ria actúa ahora como bombero y, más de la parquedad de sus comunicados, que
aún, como aliada de los regímenes del en las primeras escaramuzas los irakíes
Golfo que siempre despreció como re- han dado muestras de estar en condicio-
trógados y entreguistas. nes de oponer una fiera resistencia y,
En cuanto al impacto de la guerra en sobre todo, de ocasionar un alto número
el munclo islámico, hay que reconocer de bajas a sus contrincantes. Si as{ no
que resulta sorprendentemente amplio, fuera, la pieza fundamental de la estra-
a pesar de la memoria todavía fresca de tegia irak{ habría fracasado, y las nego-
la guerra interislámica de ocho años en- ciaciones llegarían entonces en la hora
tre Irán e Irak y del carácter notoriamen- y en los términos impuestos por los
te laico del Baas y del propio Saddam Estados Unidos y sus aliados.
Hussein, quien ahora cita el Corán pro-
fusamente. Las manifestaciones de apo- LA PUGNA ENTRE LOS FUTUROS
yo en Malasia, Irán, Pakistán deben re- POSIBLES
sultar gratificantes para los estrategos Ya hemos visto cómo los norteame-
irakfes. En el caso pakistaní ha empeza- ricanos apuntan a reordenar el Medio
do a dañarse w1,a relación que para am- Oriente a su imagen y semejanza. Pero
bas partes fue estratégica hasta no hace al creer eso posible no confían solamen-

QUEHACER 43
te en su propio poder de imposición. nacionalistas su visión de una sociedad
Ellos están conscientes de que en el árabe laica y su tesis de una moder-
mundo árabe hay fuerzas importantes nización sin occidentalización forzada.
que consideran que su propio futuro está Son estas dos visiones las que se en-
íntimamente ligado con una hegemonía frentan ahora en el Golfo. Empero, un
clara de los EE.UU. en la zona. triunfo de los norteamericanos no signi-
En los últimos quince años se han ido ficará necesariamente la desaparición
cimentando dos visiones contrapuestas del nacionalismo árabe ni -menos- del
del futuro en el mundo árabe. Ambas fundamentalismo, pues justamente en la
tienen ya expresiones políticas precisas. medida que la estrategia de Saddam vaya
Una, representada sobre todo por el ré- ; t 7niendo éxito, l?s sentimientos antioc-
gimen egipcio y por los sectores que c1dentales creceran en países tales como
sostienen al presidente Mubarak, es una Argelia Y Marruecos. Lo que sí es evi-
versión menos radical del ímpetu occi- dente es ~ue una derrota de Saddam
dentalizante que caracterizó la presiden- e_stablec~ra la ~egemonia de la. persl?ec-
cia de Sadat y el gobierno del Sha. Estos t1va occ1dentahz_ante en el Medio On~n-
sectores son de opinión que el mundo te, sobr~ todo_ s1 }ªl derrota ~~ seguida
árabe debe ligarse lo más estrechamente de ~na solución de la cuest10n de Pa-
"bl .d , . lestma que no se logre sobre la base del
pos1 e a Occ1 ente -y"dmas prec1samen- li"derazgo de Ia OLP smo
· que sea 1mpues-
·
t~ a ,1os Estados Um os-, Y que esta ta por los norteamericanos y sus aliados.
hgazon no solamente debe tomar la for- En ese caso no será el nacionalismo del
ma de una alianza político-estratégica, Baas el qu; tome la posta del antiocci-
sino que debe ir acompañada de un pro- dentalismo, sino directamente el funda-
ceso amplio de occidentalización y de mentalismo, en la medida en que sobre-
relativa desislamización de la sociedad viva en lran. La debacle de lrak dejaría
y de la cultura. Se trata, entonces, de así a Occidente sin el freno que en los
una apuesta que podríamos denominar últimos quince años ha podido poner a
modernización con occidentalización. Irán y lo obligará a inventar otro. Pero,
Frente a esta propuesta está la tradi- ¿p_odrá EE.UU. ~ la vez mantener una
cional efe nacionalismo árabe, repre- alianza estratégica con los protector~s
sentada ahora en su forma más exacer- de los lugares santos y armar una coah-
bada por Saddam Hussein, pero que la c_ión permanente c~ntra el fundam~nta-
encaman también Hafez el Assad1 la hsmo? La pax amencana, para ser eficaz,
OLP, el régimen yemenita y varias fac- d_ebería ser h ilada ~uy finam~nt~- Esa
ciones argelinas. La tesis fundamental fmura, empero, i:eqmere conoc_u~uentos
de todos los nacionalistas es que el mun- sobre el mu.i:do arabe, su~, tr~d1c10_nes :,
do árabe cuenta con suficientes recursos sus expectativas, que los onentahstas
humanos y materiales como para cons- norteamericanos no han dado pruebas de
tituirse en un bloque de poder autónomo poseer.
y capaz de asegurarse una independencia En cuanto a las repercusiones del re-
adecuada frente a los demás bloques de sultado de esta guerra en el Tercer Mun-
poder. Estos nacionalistas lamentan que do -y más específicamente en la Amé-
los principales recursos de los árabes rica Latina-, preguntémonos simple-
estén ahora en manos de jeques y emires mente si el impacto mayor de un triunfo
absolutamente irresponsables y sin una norteamericano estará por el lado de la
visión grande del futuro y que, por ello economía o por el de los cálculos estra-
mismo, son fácilmente instrumentaliza- tégicos. ¿Cómo será la pax americana en
dos por las potencias occidentales. una región infectada por esos flagelos del
El nacionalismo árabe tiene que com- Tercer Mundo que son el narcotráfico y
partir W1 mismo espacio con el funda- d terrorismo? ¿Cuál es el orden que los
mentalismo islámico, que, sosteniendo EE.UU. quieren para este continente?
y alimentando hasta cierto punto las
mismas esperanzas, no comparte con los ·■

44 DESCO
J.8.: Telí.: 495000 Abonndo 2179 América de ~ulW Telf.: 703510
1975: "Marines" de la VII Flota se entrenan en el Mediterrdneo para cumplir la función de punta
de lanza en una eventual operación "Pozos de Petróleo".

LOS MOTIVOS DE EE. UU.:


VIEJA HISTORIA
José Carlos Fajardo*

a intervención militar nortea- cimiento de un recurso estratégico. Pa-


]L mericana en Arabia Saudita ma-
terializa un proyecto largamente
acariciado por sectores que go-
ra evitarlo Estados Unidos debe tomar
m ilitarmente un país con débil capaci-
dad de resistencia y grandes reservas pe-
biernan con Bush, e incluso por él m is- trolíferas, sea Arabia Saudita, Kuwait o
mo. Desde 1975 se escribieron artículos Qatar. La Unión Soviética no podrá in-
al respecto, comenzando con el publica- tervenir por carecer tanto de interés vital
do en enero de 1975 en la revista neo- en el Golfo Pérsico como de recursos
conservadora Commentary, por Robert navales en la zona. Los otros países
Tucker: "Oil the Issue of America In- desarrollados protestarán, pero acabarán
tervention". Rompiendo con el enfoque aceptando el hecho por conveniencia.
que privilegiaba la protección de Arabia La resistencia de los propios norteame-
Saudita porque ésta era valiosa para los ricanos puede ser manejada si se les hace
Estados Unidos (política iniciada por ver cuán importante era para la seguri-
Franklin Roosevelt en 1943), Tucker pro- dad nacional. Por lo demás, su oposi-
ponía su ocupación. ción se minimizará porque, a diferencia
Brevemente, la argumentación del ar- de la guerra de Vietnam, no h abría re-
tículo es la siguiente: La formación de clutamiento obligatorio, sino que se ope-
la OPEP representa una seria amenaza rará con quienes se enganchen volunta-
para la seguridad nacional de los países riamente en las fuerzas armadas. Para
desarrollados, ya que los países produc- evitar sabotajes la intervención militar
tores de petróleo controlarían el abaste- debe ser rápida, masiva. T ras la ocupa-
ción se fijará admin istrativamente un
* Politólogo ayacuchano. Reside actual- precio del petróleo, razonable para pro-
mente en California, EE.QU. ductores y consumidores.

46 DESCO
El que fuera por esa época embajador ríos del gobierno estadow1idense dijeron
de Estados Unidos en Arabia Saudita, que no se tomarían medidas militares
James Atkins, ha contado recientemente contra Irak si éste atacase a Kuwait.
que por protestar por tal artículo fue Pero las medidas tomadas inmediata-
destituido por el entonces secretario de m ente después de ocurrido el hecho
Estado, Henry Kissinger ("U.S.Ulterior muestran exactamente lo con trario: el
Motives in the Oíl Field Occupation"i secretario de Defensa, Cheney, voló de
San Jose Mercury News, 18.9.90). E inmediato a Arabia Saudita para conven-
mismo año 1975 Kissinger declaró a la cer - si no presionar- al rey Fahd de la
revista Business Week : " nos apodera- conveniencia de aceptar el acantona-
remos del petróleo si lo necesitamos." miento de tropas norteamericanas en su
Hoy figuran asociados suyos en el equi- país. Con la aquiescencia del soberano
po de Bush, entre otros, el consejero de saudita, el gobierno norteamericano de-
Seguridad Nacional Brent Scowcroft y el cidió una rápida masificación de éstas
subsecretario de Estado Lawrence Ea- en territorio saudita, sorprendien do al
glesburger. propio Pentágono (Middle East R,eport,
Desde el fin de la guerra fría compiten N 11168, p. 22). El pretexto defensivo sir-
dos corrientes en los Estados Unidos vió al inicio como justificativo de la
acerca del rumbo a seguir por este pa[s. movilización militar, la cual, sin embar-
Una plantea que EE.UU. recupere su go, adquirió rápidamente carácter ofen-
primada tecnológica e industrial diver- sivo. Se ejerció inmediata presión sobre
sificando su producción, descontinuando gobiernos extranjeros para alinearlos con
la concentración de recursos en el arma- las posiciones norteamericanas, mien-
mencismo. Caso de Theodore Sorensen tras que la intransigencia m ostrada fren.:-'
(ver "Rethinking National Security", en te a Saddam privaba a éste de opciones.
Foreign AHairs, vol. 69, N 113, 1990).
Otra prioriza su poderío militar para Como comentó el abogado italiano A.
controlar eventuales amenazas al comer- Aiazzi en Los Angeles Times, Bush im-
cio ü1ternacional y al abastecimiento de puso sus condiciones a su s aliados sin
mat:!rias primas. Claramente es ésta la dejarles coparticipar en las decisiones.
poS1ción de Bush, por formación y tra- Y como se señala en el boletín War
yectoria política 1• Watch (diciembre 1990), la administra-
La invasión de Irak a Kuwait sirvió, ción Bush creó una nueva figura: la de
p:.ies, en bandeja para que Bush y su negociaciones sin compromisos. Usan -
equipo pusiesen en práctica lo delineado do las conversaciones de paz, igual que
,Jor Tucker y los n eoconservadores. Más las sanciones de la ONU, como preludio
aún: parece que la invasión hubiese si- de la guerra -no como alternativa a ella-,
do alentada por Estados Unidos. A. buscaba la confrontación armada.
Cockburn reunió indicios al respecto Estados Unidos ingresa a esta guerra
(Th e Nation, 8.11.90). Antes de iniciar libre del temor a una represalia rusa, por
sus acciones Saddam sondeó con la em- el desmoronamiento del bloque soviético
bajadora norteamericana en Bagdad, A. y la necesidad de ayuda económica ex-
Glaspie, quien· no manüestó oposición a tranjera en que se encuentra la propia
sus planes. En julio del 90 se mencionó URSS (aunque no se debe descartar una
en The Washington Post que funciona- reacción de sus fuerzas armadas debido
a la masiva presencia militar estadouni-
l. Recuérdese que Bush fue director de la
CIA del 30 de enero de 1976 al 20 de dense en un área cercana a sus fronteras).
enero de 1977, y todo indica que habría Ingresa, también, sirviéndose de lo
pertenecido a ella desde mucho antes. Es, hecho antes por Reagan, durante cuyo
pues, un duro. Hoy, por ejemplo, está gobierno se aceleró el proceso de desin-
suficientemente documentado su involu- dustrialización en los Estados Unidos,
cramiento con el exdictador panamei\o
Noriega. (Ver, al respecto, Angel Páez: con el traslado de sus fábricas a países
"El,hombre que sabe demasiado", en Qh, donde los salarios son mucho más bajos.
N963.) (N. de R.) Como esto generaba desocupación, y por

QUEHACER 47
tanto posibilidades explosivas, se proce- pesinos mexicanos que laboraban en las
dió a dos cosas: inmediaciones del poblado de Greenfield
Por un lado, a desarticular las fuerzas (Salinas Californian, 19.1.91).
populares liquidando sus asociaciones, En suma, en su guerra contra Irak han
como los sindicatos, y privando de fon- entrado en juego: un proyecto preexisten-.
dos a instituciones que las defendían o te; la preparación intervencionista culti-
asesoraban (como el CRLA, consorcio vada durante el mandato de Reagan; y los
jurídico dedicado a defender a los traba- intereses personales2 del actual equipo go-
jadores rurales de California). bernante de los Estados Unidos.
Por otro lado, al inflar desmesurada- Con todo, ¿por qué el frenetismo gue-
mente el presupuesto de las fuerzas ar- rrero si este país no depende de los abas-
madas, se las puso en condiciones de tecimientos del Medio Oriente? ¿Por qué
absorber a los desocupados, o a gentes haber convertido el 15 de enero en fecha
sin recursos que se enrolan por la falta mágica inamovible para el inicio de las
de opciones y atraídos por el señuelo de acciones?
la ayuda que recibirán después para cos- Thomas Ferguson ofrece buen;is res-
tear sus estudios universitarios. puestas a ambas cuestiones IThe Nation,
Así los Estados Unidos fueron crean- 28.1.91). Apoderarse de la producción
do su capacidad de intervención directa petrolera de Arabia Saudita y de sus
.allí donde sintieran sus intereses ame- vecinos le daría a Estados Unidos el
nazados. Sobre todo porque con las caí- control sobre sus rivales industriales
das del Sha de Irán y de Marcos en '(Europa y Japón), que sí se abastecen
Filipinas, la opción de apoyarse en el mayoritariamente de esa área .. Y era
sostenimiento de gobiernos amigos en sumamente costoso, además de política-
el exterior resultaba no sólo costosa sino mente peligroso, seguir manteniendo
políticamente insegura. inactivas tan gran número de tropas des-
Ahora bien: las tropas norteamerica- plegadas. El antes mencionado excmba-
nas están compuestas en elevada propor- jador Atkins señala que Estados Unidos
ción por latinoamericanos y negros, con haría ganancias fabulosas cobrando un
un buen contingente de recientes inmi- porcentaje del precio de cada barril por
grados. Recuérdese que entre los vein- concepto de gastos de administración y
titrés soldados del ejército estadouniden- asumiendo el manejo de la producción
se muertos en la invasión a Panamá petrolífera saudita. ■
figuraba un peruano. Ahora entre quie-
2. Algunos acuciosos observadores reparal
nes han enviado saludos a sus familiares en ciertas curiosas coincidencias entre in,
desde Arabia Saudita mediante la cadena tereses personales o familiares de Bush e
Univisión, aparecieron, además de me- intereses políticos. Su tratamiento conci-
xicanos y puertorriqueños, panameños, liador con China coincide, por ejemplo,
ecuatorianos, dominicanos, etcétera. con los negocios que tiene su hermano en
Pero no todo ha marchado como ase- ese país. La decisión de invadir a Pana-
má habría coincidido también con la ne-
guraba Tucker. Aunque todavía no se cesidad de recuperar papeles en poder de
ha vuelto al servicio militar obligatorio, Noriega que lo comprometían. Las accio-
las protestas contra la guerra han sido nes en el Golfo P6rsico dejan en un abso-
masivas en los Estados Unidos, sobre luto segundo o tercer plano de la atención
todo después de iniciadas las acciones pública el escándalo de las Cajas de Aho-
bélicas. No sólo en grandes ciudades rro y Préstamo en el que está muy impli-
cado su hijo Neil, mientras su otro hijo,
sino en pueblos habitualmente apáticos, Jeb, aparece envuelto en una compra tur-
como Greenfield, Watsonville, Bollostcr, bia. A lo que habría que añadir sus pro-
Salinas, en California. Para frenar su pios intereses petroleros y los de su hijo
incremento el gobierno trata de contro- mayor, George Bush Jr., quien es accio-
lar a la prensa y ha iniciado acciones de nista y asesor de la Harken Energy Co.,
deportación de extranjeros indocumen- que en enero del año pasado firmó con el
emirato do Bahrein, en el Golfo Pérsico,
tados que hayan participado en las ma- un contrato de explotación petrolera ex-
nifestaciones. Es el caso de cinco cam- clusiva.

48 DESCO
Hace 30 años fuimos los primeros y únicos.
Hoy som-os únicamente los primeros.

Desde el 11 de Setiembre de 1960


cuando apareciócomo la primera yentonces
única•emisora de FM delpaís,SJERF,OLThlA
100 FM transmite 20 horas diarias con una
cuidadosa programación denominada
· "ENTRETENh\llENTO CONTINUO".
Bella música escogida entre más
de 20,000 di.sro5 y cintas matizada con
microprogramas de interés humano, como
adelantos científicos, El Mundo Financiero,
deportes, y especiales en idiomas in@és,
francés, alemán, y polaco.
Tres decadas cumplidas, cultivando la Además 18 boletines diarios llegados vía
sintonía leal de empresarios, ejecuti- United Pre$ lnternational satélite
vos, diplomáticos, poüticos, comer-
ciantes, profesionales, en fin todos los mantienen a sus oyentes bien infonnados.
hombres y mujeres de buen gusto.
Una vasta sintorúa acumulada que Durante 30 años las más
comprende un segmento muy impor- importantes empresas delpaís han confiado
tante del mercado radial. su imagen y campañas publicitarias a
STEREOLIMA 100 FM.
Desgués de 30 años sigue siendo
la opción más variada de hacer publicidad
radial dentro de un marco inconfundible...
EL ESTILO 100.
En sus campañas de publicidad
incluya radio, "El color de la Radio",
STEREOLIMA 100 FM.
Benefíciese de 30 años de sintonía
acumulada de oyentes que aprecian EL
ESTILO 100... único en el dial.
1OO. 1Mltz
STEREOLIMA lOOFM "El color de la Radio"
La primera emisora comercial en frecuencia modulada.

Paseo de la República 569 Piso 15 Edificio Capeco Lima 13 Tel. : 277044


LA GUERRA EN EL GOLFO

NACIONES UNIDAS:
EN SON DE GUERRA
Juan Mariátegui*

a crisis del Golfo Arabo-Pérsico, en el Derecho Internacional y en la Car•

IL debemos admitirlo, no fue pro•


vocacla por una de las superpo-
tencias, ni tampoco por uno de
los bloques cuyas antenas bélicas se ma•
ta de la ONU.
El "monopolio" de la solución de la
crisis del Golfo lo tuvo la ONU, lo que
dejó de lado importantes foros que en
nifestaban en la OTAN en el Pacto de una primera etapa debieron ofrecer el
Varsovia. Sus protagonistas inmediatos movimiento No-Al u organismos regio-
son Iraq y Kuwait, dos países árabes nales como la Liga Árabe (reúne a vein-
(ambos integran la Liga Árabe y la Or- tiún Estados árabes) o la Organización
ganización de la Conferencia Islámica) de la Conferencia Islámica, que integran
miembros de la ONU, de la OPEP, de la cuarenta Estados musulmanes de África
OPAEP, del movimiento No-Al y que y Asia. Sin embargo, los mecanismos
profesan la religión islámica. que ofreció la ONU no pudieron evitar
la guerra.
LA ONU Y LA PAZ
La agresión de Iraq a Kuwait, el 2 de GUERRA DEL GOLFO: PROBLEMA
agosto de 1990, y su posterior anexión DE FRONTERAS
como decimonovena provincia (28 de
agosto), provocó un rechazo firme de la La causa del conflicto Iraq-Kuwait es
comunidad internacional. La ONU san• territorial, y los efectos fueron la "inva-
cionó doce resoluciones por intermedio sión" y la posterior anexión. En ningún
del Consejo de Seguridad, que si bien no momento se enuncia, y menos entra co-
eliminaron las amenazas a la paz, sirvie- mo elemento de negociación en las doce
ron de sustento a Occidente - liderado resoluciones del Consejo de Seguridad,
por los Estados Unidos y acompañado la delimitación de fronteras.
por algunos países árabes- para iniciar La arbitraria fijación de fronteras he-
las hostilidades y la guerra, tan anuncia- redadas de la colonización en África y
da y en fecha prevista. Los términos de Asia fue el origen y lo será aún de mu-
"agresión" de Iraq se repiten y se renue- chos enfrentamientos entre Estados li-
van, porque esta posición se fundamenta mítrofes, pasado el período de la inde-
pendencia. Minorías nacionales fueron
separadas porque así lo determinaron la~
* Abogado. Con doctorados en la especialidad cancillerías occidentales en una mesa de
de Ciencia Política en Francia y Bélgica.
Ejerció durante muchos ai'los en universi- negociaciones, y poco importaron consi-
dades de Grenoble, Argelia y Costa de Mar• deraciones geográficas, históricas o cul-
fil. En total pasó diez aftos en África. turales, y, menos, el principio de auto-

·so DESCO
ONU:
manos le-
vantadas.
La suerte
estd echada.

determinación de los pueblos consagra- ello no es de t!xtrañar que sirvieran para


do por el Derecho Internacional. facilitar que se extendiese cierto belicis;
Iraq, desde la monarquía hachemita mo de Occidente por razones estratégi-
!terminó el 14 de julio de 1958), rein- cas ante la aparición de Iraq, una poten-
vindicó que Kuwait formaba parte de su cia intermedia con gran poderlo bélico
territorio. En la misma forma, la guerra en el Medio Oriente, la cual ponía en
Iraq-Irán 11980-1988) fue por delimita- riesgo sus intereses políticos y económi•
ción de fronteras. cos y la seguridad de Israel.
El artículo 420 de la Carta de la ONU
LAS RESOLUCIONES DEL CONSEJO sanciona que el Consejo de Seguridad
DE SEGURIDAD podrá "ejercer, por medio de fuerzas aé-
reas, navales o terrestres, la acción que
Si analizamos el texto de las doce sea necesaria para mantener o restable-
resoluciones del Consejo de Seguridad, cer la paz y la seguridad internacionales.
no se ofrece a Iraq ninguna otra alterna- Tal acción podrá comprender demostra-
tiva que el "retiro incondicional de Ku- ciones, bloqueos y otras operaciones eje-
wait". En el lenguaje diplomático, es cutadas por fuerzas aéreas, navales o te-
cuerdo proponer una "salida" honorable. rrestres de Miembros de las Naciones
En ningún momento se enuncia la deli- Unidas. Los aliados consideraron, por
mitación de fronteras como base para la consenso, que esa "acción" era la guerra,
negociación. En consecuencia, se funda- y el Ius Belli fue más importante que la
mentó más en los efectos del conflicto preservación de la paz.
!la invasión) que en la causa. Tal vez sea
ésta una de las razones del reiterado LA RESOLUCIÓN No 678
rechazo iraqu( de las resoluciones de la
ONU por el gobierno íraquí. Con fecha 29 de noviembre de 1990,
Las disposiciones del Consejo de Se- el Consejo de Seguridad sancionó la Re-
guridad se orientaron mayormente a pro- solución 678, por doce votos a favor, dos
piciar medidas de fuerza contra Iraq. Por en contra !Cuba y Yemen) y una absten-

QUEHACER 51
~- -
~ . 'jVO ,A
UN (United Nations).
ción (China Popular). En ella se decidió JAVIER PÉREZ DE CUÉLLAR
dar una última oportunidad a Iraq para
No es nuestra intención juzgar la la-
que se retire de Kuwait antes del 15 de
bor realizada por el s~cretario general
enero de 1991. En su texto, dos frases
desde 1982, cuando asumió el cargo. Tan
deberían merecer nuestra atención.
difícil en el mundo de las relaciones
Aquella de "utilicen todos los medios
necesarios... para restablecer la paz y la internacionales, el desempeño de esta
seguridad internacionales en la región". función, cuyo objeto es buscar la paz
pero para mantenerla por medios pacífi-
Occidente la aplicó como ultimátum pa-
ra luego comenzar la guerra. Al final de cos, está plagada de vicisitudes. Cree-
la resolución se indica que el Consejo mos, sin embargo, que su presencia fue
de Seguridad "decide mantener en exa- más dinámica en otros conflictos.
men la cuestión". Conforme al Derecho Pérez de Cuéllar viajó a Bagdad en
Internacional y a la Carta de la ONU dos ocasiones. La primera, el 31 de agos-
opinamos que debió reunirse nuevamen~ to de 1990, para comunicar la propuesta
te el Consejo de Seguridad para decidir de la ONU (vía Consejo de Seguridad),
¿tal vez el recurso a la guerra?, o ¿pro- y luego, dos días antes de que se cum-
piciar más bien otras alternativas sus- pliese el ultimátum del 15 de enero.
ceptibles de ser aceptadas por Iraq?' ¿Cuál fue su participación activa entre
Mientras tanto, en los meses prece- esas dos fechas? Solamente a nivel de
dentes al conflicto, en la mayoría de los declaraciones, sin interponer en forma
países del mundo la prensa hablada y adecuada sus "buenos oficios" para pro-
escrita había señalado, con una posición mover una solución pacífica. En lo que
maniquea, quiénes eran los buenos y atañe a la liberación de los rehenes, ma-
yor injerencia tuvieron Kurt Waldheim
quién era el malo (Iraq), y nos prepararon
Willy Brandt, Michael Rocard y Che~
a "simpatizar" con los veintiocho ejér-
vardnadze que el secretario general de la
citos aliados acantonados en Arabia Sau-
ONU. Inclusive, durante la entrevista
dita y a aceptar que la guerra era inevi- que le concedió Saddam Hussein el 12
table. de enero, tampoco llevó propuestas nue-
* La renuncia, el 29 de enero último del vas: sólo la reiteración del contenido de
ministro de Defensa do Francia, Jean' Pie- las doce resoluciones del Consejo de Se-
r'.e ~hevenement, advirtiendo que "la ló- guridad. Con una sola excepción: la im-
gica de la guerra amenaza con distanciar-
nos cada día de los objetivos fijados por portación de alimentos y medicinas que
la (?NU", ref~e:za nuestra tesis de que por razones humanitarias podía hacer el
debieron prop1c1arse otras alternativas. gobierno iraquf.

52 DESCO
Si el secretario general no intervino Cuando Israel fue atacada por los mi-
directamente como negociador debió siles Scud, Pérez de Cuéllar deploró el
nombrar a alguien que lo representase, , hecho; los israelíes expresaron después
pero tampoco lo hizo. En consecuencia, que habían esperado una posición más
en varias ocasiones, durante el tiempo enérgica. En cambio, no se pronunció
que duró la situación prebélica, perdió sobre los cruentos bombardeos de ciu-
su iniciativa protagónica. Todo hace su- dades por parte de Occidente en las pri-
poner que tuvo una apreciación errónea meras semanas de las hostilidades. Du-
de la crisis del Golfo, o parecería que rante los primeros días de la guerra omi-
creyó, por increíble que parezca, en una tió declarar sobre convenciones sancio-
solución militar. Por ello, nos sorprendió nadas por el Derecho Internacional. Co-
su desacertada declaración, a poco de mo muestra: la Convención de La Haya
iniciada la guerra, reproducida en los de 1907 sobre las leyes y costumbres de
cables y no desmentida: "Se acabó la la guerra; el Protocolo de Ginebra de
etapa diplomática; ahora le queda a Iraq 1925 sobre el empleo de gases asfixian-
la capitulación." Ese lenguaje es más tes y armas bacteriológicas; la Conven-
cercano a un militar que a un secretario ción de 1948 sobre el genocidio; las con-
general de la ONU, en cuyas funciones venciones de Ginebra de 1949 sobre la
se establece la búsqueda de la paz. protección de las víctimas de la guerra.
Sólo el 22 de enero, declaró: "Que todas
las partes respeten estrictamente las
\.
Q)
convenciones de Ginebra sobre los pri-
u sioneros de guerra." Que quede bien cla-
"'
.e
Q) ro que no ha presentado un plan de cese
.e
9 del fuego.
g Lo que ataúe a la guerra aérea es
:e
u
abordado por el Derecho Internacional,
~ y la ONU no se pronuncia al respecto;
mientras tanto, miles son los muertos
por el bombardeo de las ciudades. Nos
preguntamos: ¿cómo se pueden proteger
los lugares santos de las tres religiones
en Israel, si la guerra se prolonga? ¿Qué
dice la ONU para la aplicación de la
Convención de La Haya sobre la protec-
ción de objetos culturales durante la
guerra, tanto en Iraq como en Israel?
INDICIOS Y CONSECUENCIAS
Difícil es interpretar los motivos de
la acción o inacción del secretario gene-
ral en el conflicto, antes, durante y des-
pués. Sin ser determinantes, podría ha-
ber algunos indicios. Entre ellos, su oc-
cidentalismo, su amistad con George
Bush (de muchos años), la buena volun-
tad del actual gobierno ele los EE.UU. de
abonar su contribución anual a la ONU
(se encontraba en mora), la interpreta-
ción subjetiva ele la intransigencia del
musulmán Saddam Hussein, y la segu-
ridad - también subjetiva- del triunfo rá-
pido de Occidente en razón de su supre-
macía tecnológica en armamentos.

QUEHACER 53
Lo cierto es que en la situación de "buenas intenc~ones", .sin ofrecer, la vís-
guerra como hecho consumado, la par- pera del conflicto, ningún mecanismo
ticipación de la ONU por intermedio de práctico de solución.
su secretario general fue desacertada, y, Con fecha 27 de enero, el ministro de
si somos más drásticos, su gestión de Relaciones Exteriores de Iraq, Tariq
mediador entre el Consejo de Seguridad Aziz, expresó severamente, en un m en-
y el gobierno iraquí fue un fracaso. Lo saje enviado a Pérez de Cuéllar, lo que
que habrá de opacar otros aciertos que sigue: "Usted es responsable ante la his-
efectivamente tuvo en años anteriores toria por los crímenes cometidos contra
en el ejercicio de sus delicadas funcio- el pueblo de Iraq", y acusó a la ONU de
nes. ceder a la presión estadounidense al
adoptar la resolución que sanciona el
RECIENTES DECLARACIONES u so de la fuerza contra Iraq por la recu-
peración de Kuwait.
En la ent revista concedida por Javier
Pérez de Cuéllar a la revista italiana Javier Pérez de Cuéllar debe terminar
Panorama (28 de enero), comentada an- su mandato el 31 de diciembre de 1991,
tes por la agencia EFE, al preguntársele pero desde setiembre próximo se comen-
si la guerra del Golfo Pérsico era justa zará a elegir su sucesor. ¿Lo obligarán
los acontecimientos del Golfo a renun-
o no, afirmó más bien que la guerra era
legal porque fue autorizada por el Con- ciar a la Secretaría General? Y, de otro
sejo de Seguridad. Ya hicimos referencia lado, ante los desaciertos de la ONU que
a que ninguna de. las doce resoluciones no supo resolver esta crisis por la paz y
no por la guerra, ¿quién podría intervenir
autoriza la guerra (660, 661, 662, 664,
665, 666, 667, 669, 670, 674, 677), ni ahora para establecer un cese del fuego
admisible por ambas partes (EE.UU e
tampoco la resolución 678, del 29 de
Iraq)?
noviembre (la última).
Es posible que nunca una incursión ¿DE QUIÉN VENDRÁ EL CESE DEL
guerrera de Occidente haya estado tan FUEGO?
"justificada" legalmente, conforme lo
creyeron entender los que aplicaron las Muchos interrogantes deja esta falta
resoluciones del Consejo de Seguridad. de protagonismo de la ONU en una de
Qué bien se puede aplicar a esta situa- las coyunturas más difíciles de los últi-
ción el adagio latino Summum jus, sum- mos años. ¿De quién vendrá la paz? Sería
ma infuria, que se puede traducir como de desear un rol mayor del movimiento
"el exceso de derecho puede convertirse No-Al, o también de la Liga Árabe y en
en exceso de injusticia", en razón de las la misma forma de la Organización de
pérdidas de vidas humanas que ya está la Conferencia Islámica, del Papa, de los
ocasionando. · países escandinavos, de la Unión Sovié-
Respecto a que si la guerra podía ser tica. Qué distante está América Latina
evitada, sostuvo "que una guerra es ine- del problema, aunque soportará sus con-
vitable cuando una de las partes está secuencias. Los errores de la ONU con-
decidida a entrar en guerra". ¿Se refiere dujeron a la guerra. ¿Podrá ahora ofrecer
a Iraq? A lcr que habría que añadir que algunas alternativas para la paz?
fue Occidente el que se acantonó y luego Solamente nos queda la bona fide (la
inició esta guerra, y que Iraq se defiende buena fe) que siempre creímos más im-
en su territorio. Respecto a su visita a portante que el Ius Belli (el derecho de
Bagdad el 12 de enero, manifestó que la guerra). Nunca está más oscuro que
"venía sin ningún mandato del Consejo cuando va a amanecer.
de Seguridad ni de ningún país miem- Lima, 29 de enero
bro". Como se comprueba, la posición
del secretario general era solamente de •
5'4 DESCO
Hussein: el nuevo Hitler, al que Bush prometi6 "darle un puntapié en el culo".

ALGUNAS NOVEDADES EN
EL FRENTE INTERNO
Corinne Schmidt""

1 día siguiente de que empezara raron; luego la señora se fue, cabeza


a guerra, en medio de una ma- gacha, secando sus lágrimas con un pa-
ifestación contra aquélla en ñuelo. La marcha empezaba, los mani-
imes Square, una joven uni- festantes izaban una banderola que ex-
versitaria distribuía volantes denuncian- hortaba: "Ame a las tropas, odie a la
do la guerra. Hubo en el ambiente una guerra", y la joven siguió distribuyendo
carga de solemnidad e idealismo, pero volantes, con la expresión ahora som-
también esa alegría eléctrica de la pro- bría. La guerra en el frente interno ha-
testa, y la chica sonreía. Se acercó a bía empezado.
una mujer mayor, parada en la vereda Como la guerra en el mismo Golfo
mirando juntarse a los manifestantes, e Pérsico, ésta es una guerra desigual.
intentó entregarle uno de sus volantes. Una semana antes, entre una tercera
La otra mujer saltó, su rostro cubierto parte y la mitad del pueblo norteameri-
de lágrimas. "No, no, no quiero esto", cano había declarado en las encuestas de
dijo. "Mi hijo está allá, en el Golfo." opinión pública que se oponía a la gue-
Por un instante las dos mujeres se mi- rra. Sus razones eran variadas, pero to-
dos pensaban que Estados Unidos debía
* Periodista norteamericana, corresponsal explorar otras opciones en lugar de re-
de Newsweek. currir a la violencia.

QUEHACER 55
r ijlll'i • "'

~
,J',- , , ..
.._ . ~'l....
~
)

-, ~ -.
..: _l;, t ;:J
No al intercambio de sangre por petr6leo: una consigna poderosa en manos de los que se oponen a
la guerra.
Sin embargo, horas después del dra- guión de una campaña de,satanización.
mático anuncio hecho por Gary Shep- A Saddam Hussein le cae muy bien el
herd de la cadena ABC de televisión (lo traje de villano.
mismo ocurría en el CNN) del comienzo En este sentido, Hussein resultó mu-
de la guerra, esa multitud antiguerra se cho mejor enemigo que Manuel_Noricga,
aflojó sorpresivamente, bajando a solo cuyo lado grotesco lo hizo más propicio
10 ó 1'5% de la población. Hoy una a un¡i película de los hermanos Marx
amplia mayoría de los americanos dicen que al drama solemne del conflicto entre
apoyar a la guerra y a su comandante en el bien y el mal. ·
jefe, George Bush. Al comparar a Saddam Hussein con
De hecho, la amplitud del sentimien- Adolf Hitler, Bush convocó a todos los
to cQntra la guerra (que no es necesaria- mitos ñorteamericanos sobre la Segunda
mente un sentimiento pacifista ni mu- Guerra Mundial, conflagración que, se-
cho menos pro iraquí) siempre fue sor- gún el historiador social Studs Terke, los
prendente, dada la arrolladora campaña norteamericanos recuerdan como "la
anti-Irak de la administración Bush. buena gu~rra" donde la alianza de los
El mensaje de Bush fue sencillo: "No "buenos" contra los claramente "malos"
tenemos otra alternativa." Para realzar produjo cohesión social interna y una
esa sencillez, Bush puso una seductora victoria que dejó a Estados Unidos como
música de fondo compuesta de mitos y primera potencia económica y militar
claves culturales provenientes de la his- del mundo.
toria consciente y subconsciente del
pueblo norteamericano. Contra este Hitler árabe, el pueblo
norteamericano "entendió" que ,Bush
Desde luego, el colaborador más útil
en la campaña contra Irak fue el mismo optaría entre dos posibles roles opuestos:
Saddam Hussein. La historia del déspo- el de Neville Chamberlain y el de Wins-
ta iraquí - su guerra sangrienta contra ton Churchill. El primero, débil, conci-
Irán, el genocidio químico contra los liador con Hitler. El segundo (ya está
su
kurdos, la tortura y ejecución de miles olvidada caída catastrófica de la época
de iraquíes, incluyendo a miembros de de posguerra), el visionario que vio el
su propio partido Baas- se leía como el verdadero peligro que Hitler repre-

56 DESCO
sentab~, el líder de la resistencia heroica Visto a través de este complejo de
contra los bombardeos de la Luftwaffe. matices míticos e históricos, es com-
Aunque sin los dones retóricos de Chur- prensible el grado de apoyo que ha teni-
chill, Bush optó por modelarse en el do Bush desde el comienzo del conflicto
espejo de Churchill. en el Golfo, en agosto del año pasado.
Saddam Hussein también despertó las Más bien resulta asombroso que, a pesar
pesadillas antiárabes de los norteameri- de todo, hasta que las bombas empeza-
canos. Este racismo reproduce los este- ran a caer sobre Bagdad, la mitad del
reotipos de otros racismos que han en- pueblo norteamericano pidiera a su go-
negrecido la historia de Estados Unidos. bernante cautela y más tiempo para ver
Hitler pareció el demonio encamado, pe- si no se podría lograr una solución pa-
cífica a la crisis, sea a través de nego-
ro el pueblo y los soldados alemanes ciaciones o a través de sanciones econó-
nunca despertaron en los americanos el micas.
mismo grado de temor y odio que pro- ¿Qué pasó, entonces? ¿Cómo bajó
vocaban los japoneses. ese 50% antiguerra (no necesariamente
Hoy en vez del japonés tenemos al pacifista) al 10 ó 15% que actualmente
árabe incomprensible, solapado, menti- sigue oponiéndose a la guerra? Cuando
roso, desleal, cruel, un fanático cobarde el bombardeo empezó, la sociedad nor-
capaz de misiones suicidas 1. teamericana se cohesionó inmediata-
mente, impulsada por algo más que el
l . Aunque los avances en los derechos civiles
en las últimas décadas probablemente im• patriotismo natural e instintivo de un
piden que la población árabe-norteameri- país en guerra. El trauma de Vietnam,
cana sufra el maltrato oficial que recibie- vestido en un nuevo traje de duelo, había
ron los nipo-norteamericanos en la vuelto a visitar el alma norteamericana.
Segunda Guerra Mundial, ya hay voces Saddam Hussein creyó que ese trau-
de alarma que sei'\alan que la práctica del ma significaba una falta de voluntad de
FBI de entrevistar a árabes-americanos
inocentes sobre sus conocimientos de -o parte de los Estados Unidos. La mayor
vínculos con- terroristas, podría conver- potencia militar del mundo, creía, sólo
tirse en una caza de brujas y hasta en la libraría guerras contra seminaciones co-
misma política de internamientos masivos mo Panamá, mas no contra una de las
aplicada en EE.UU. a la población japo- grandes potencias regionales del Medio
nesa a comienzos de la Segunda Guerra Oriente.
Mundial.

La mayor parte de
las tropas son nor-
te ame rica n II s.
También las bande-
ras que se queman.

QUEHACER 57
Un mal cálculo, como diría James tentes. Despertarlas podría resquebrajar
Baker. el consenso.
El dolor más profundo del trauma de Sigue, por ejemplo, la aceptación tá•
Vietnam se halla en el recuerdo de la cita de que por lo menos una de las
división social y especialmente del aban- razones para este conflicto es el petróleo.
dono de los propios soldados estadouni- Con su lema "No intercambiemos san-
denses. gre ~or petróleo"2, los sectores antigue-
Los soldados que cumplieron con su rra tienen un arma poderosa. Salvo fi.
deber al país no sólo soportaron todo el guras como Richard Nixon, quien en el
h?rror de una guerra injusta, sino tam• New York Times admitió que el interés
b1én, a su regreso a Estados Unidos, en- vital representado por el petróleo es pre-
frentaron hospitales infestados de ratas t~xto legíti~o para la guerra, pocos ame-
incomprensión, burocracia, y, finalmen: ncanos se sienten cómodos con el inter-
te, la abierta hostilidad del creciente nú• cambio.
mero de norteamericanos que se opo- Hay también muchos americanos que
nían a la guerra. ven en la guerra una suerte de cortina
El sentimiento de culpa que trae ese de humo que evite que el país enfrente
recuerdo significa que hoy podemos es- problemas internos de naturaleza econó-
tar en contra de una política del gobier- mica, social y de infraestructura. En ese
no, pero tenemos que respaldar a los sentido, el líder de la mayoría demócrata
muchachos (y ahora también a las mu- del Senado, George Mitchell, le recordó
chachas) que arriesgan sus vidas llevan- al presidente la necesidad de "poner
do a cabo esa política. Hoy, frente a los nuestra propia casa en orden". "Tene-
soldados en el desierto, a los parientes mos _una crisis en el extranjero, pero
llorando el despido a sus seres queridos, también tenemos una crisis aquí en ca-
a las caras golpeadas de los pilotos cap• sa", señaló. Se refería, sin duda, al in•
turados, cuestionar la guerra parece un cremento en la tasa de muertes por co-
herejía. caína (1989), al caos que reina cada vez
La posibilidad de una actitud crítica más en las zonas urbano-marginales a
frente a la guerra se ve disminuida aun los puentes cerrados por temor de que
más por la falta de información amplia se caigan (por esa razón se ha cancelado
sobre lo que pasa. La censura en Iraq, toda una línea del "subway" en Nueva
en Israel, en Arabia Saudita y en las York), a los bancos y mutuales que cie-
bases militares norteamericanas dificul- rran, y a la recesión económica final-
~ la formación de una opinión pública mente reconocida oficialmente por la
informada. No vemos ninguna noticia administración Bush.
que no haya sido previamente censura• La guerra, 'además de distraer la aten-
da, y no tenemos cómo verificar la cer- ción de esta crisis interna, desvía fondos
teza de lo que nos dicen las fuentes incalculables que de otro modo se des-
oficiales. tinarían a solucionar problemas sociales
Una censura impuesta para mantener o el déficit fiscal del gobierno, que su-
la seguridad de las tropas y de los secre- peró los S 220 mil millones en 1990, y
tos militares es, obviamente, legítima. debe superar los $ 176 mil millones en
Pero parecería que en este caso la cen- 1991.
sura va más allá, abarcando no sólo el Finalmente, por lo menos algunos
campo bélico sino también el frente in- norteamericanos se preocupan de que su
terno. Tanto Irak como el Pentágono país esté encaminado a definir para sí
~an emprendido una guerra propagandís- un nuevo rol mundial: el de una suerte
tica, aquél para debilitar y éste para for- de policía global. En su discurso del
talecer el consenso mayoritario a favor estado de la nación, el mismo presidente
de Bush. Bush declaró: "Entre todas las naciones
Ambos saben que las dudas subsisten- del mundo, sólo Estados Unidos tiene a
tes antes de los bombardeos siguen la- 2. "No blood for oil!"

58 DESCO
La guerra encubre graves problemas sociales, como el de la
gente sin techo.
la vez la fuerza moral y los medios para Este nuevo orden mundial inaugurado
respaldarla." por la guerra en el Golfo no fortalece a
Hoy en día, con la Unión Soviética las Naciones Unidas. En vez de insistir
atascada en una crisis interna mucho en que las NN.UU. resuelvan el conflic-
más grave que la crisis norteamericana, to (quizá militarmente a través de fuer-
Esta\ios Unidos tiene el campo relativa- zas multilaterales bajo mando de la
m ente libre para establecer un "nuevo ONU), Estados Unidos buscó la aproba-
orden mundial". En este nuevo orden ción de esa entidad para seguir en la
Estados Unidos actuaría como juez, par- política que había trazado unilateral-
te y verdugo, condenando a los malos mente. Ahora Javier Pérez de Cuéllar
(tipo Hussein o Noriega) y luego encar- ha declarado que ésta no es un guerra
gándose de eliminarlos del escenario de las Naciones Unidas.
mundial. Se ,abandona así la idea de Como resultado, la mayor parte de
"contener" a los enemigos. los soldados en el frente, y la mayor
Conforme a este esquema, Estados parte de los voceros vistos en la televi-
Unidos tiene el derecho, la capacidad y sión, son estadounidenses. De igual ma-
la responsabilidad de "patear el culo" nera, la mayor parte de las banderas que
(como Bush prometió hacerle a Hussein) se queman en ciudades alrededor del
de los villanos. Tanto la guerra en el mundo también son estadounidenses.
Golfo como la invasión de Panamá dejan Para muchos está fuera de discusión
claro que se empleará toda la batería que a Hussein se le tenía que "conven-
armamentista de alta tecnología contra cer" de que saliera de Kuwait. El que
estos enemigos de baja o mediana tec- las Naciones Unidas se encargaran de
nología. convencerle, quizá no hubiera eliminado
· El Pentágono cree que perdió la guerra los sentimientos antiamericanos en el
en Vietnam por falta de apoyo interno y mundo. Quizá siempre habrá terroristas
que ataquen ciegamente a las sedes di-
porque no se le dejó utilizar toda la capa- plomáticas. Pero una ONU fortalecida
cidad militar de los Estados Unidos contra
habría sido otra arma más contra los que
el enemigo. No se repetirá el error. Se- buscan el logro de sus metas a través de
gún Daniel Ellsberg, el analista que entre-la violencia y el terrorismo.
gó los "Pentagon Papers" para su publica-
Lamentablemente, al perseverar para
ción por el New York Times en 1971, en que Estados Unidos domine este conflic-
el Golfo el Pentágono está ensayando la to, George Bush deja a una ONU debi-
estrategia de bombardeos masivos contra litada y a un mundo todavía muy lejos
el enemigo que nunca pudo intentar con- del nuevo orden mundial que él dice
tra Vietnam del Norte3. anhelar. Y eso es quizá lo que nqs en-
3. Ellsberg agrega: "No sé si hubiera fun- tristece a los que amamos a nuestro pafs.
cionado en Vietnam, y tampoco estoy con-
vencido de que resulto en este conflicto." ■

QUEHACER 59
cne:-e 22 E .
~ \·~ . ,, ,.t,i;.
-" -
~
~
,
;; El gran jue-
go electró-
nico de la
guerra.

Una guerra maquillada / Haroldo Jimén ez*


• El domingo 20 de enero se podía ver A nuestro entender, y nos parece evi-
en un canal de la televisión francesa los dente, la opinión pública europea (nos li-
resultados de un sondeo referente a la mitamos a ella, aunque sabemos que el
participación bélica de Francia en el Golfo. fenómeno es internacional! ha sido mani-
La presentadora, de look intelectual (co- pulada. Pero como es bien conocido en el
nocida como la presentadora más deseada . campo de las ciencias, las afirmaciones
por los franceses, hombres por supuesto), evidentes son, en general, las más difíciles
anunciaba que cerca de la tercera parte de de demostrar. Nosotros queremos aportar
los encuestados aprobaban las acciones del algunos• elementos de análisis.
gobierno francés y del presidente P. Mit- Dos son los ejes principales alrededor
terrand. Se exhibía, además, una evolu- de los cuales los medios de información
ción de la opinión pública favorable al han jugado -de manera excelente, hay que
gobierno. decirlo- su rol de instrumento de manipu-
Los resultados presentados reflejaban la lación. Por un lado, se ha convencido a
realidad. Pueden confirmarse comparando la opi.n ión pública de que los intereses de
las manifestaciones por la paz realizadas las naciones occidentales esún en peligro
•antes del 17 de enero con las realizadas y que "para defenderlos no existe otra op-
actualment~ la cantidad de participantes ción que la guerra, cuenta habida del hecho
(en Europa) ha disminuido en razón de diez que las discusiones diplomáticas han fra-
a dos aproximadamente (ver los diarios casado". Y ahora que se está de lleno en
Libération y Le Courrier, por ejemplo!. La la guerra no hay lugar a desuniones: "te-
pregunta que se nos plantea, naturalmen- nemos que mostrar cohesión y coherencia
te, es: ¿por qué? ¿Porque la esperanza de ahora que las cosas serias han comenza-
prevenir la guerra es menos utópica que do."
aquella de cesar al fuego una vez comen- Por otro lado, se presenta a esta guerra
zada la guerra? Puede ser. ¿Porque los , .como una guerra limpia autolimitada1
militantes por la paz son menos activos "operación quirúrgica", dicen los estrate-
ahora que antes del 171 No lo creemos. gas militares. Un amigo peruano residen-
Hay, pues, que analizar las causas de esta te en Francia nos comenta cómo vio en la
desmovilización.
TV que los misiles pc¡idían ser programados
• Economista peruano. Catedrático prin- para entrar por el hueco de una chimenea
cipal en la Universidad de Ginebra. .
y as{ llegar al objetivo con una precisión

60 DESCO
de treinta centímetros y cómo era de fas- golpe asestado a la libertad de prensa, a la
cinante esta guerra a causa de la inteligen- democracia.
cia de los estrategas de uno y otro lado. Hay que repetirlo sin cesar: una guerra,
Escuchándolo me pareció escuchar a un por más maquillada que est~, no deja de
niño atosigado de TV comentando Goldo- ser sangrienta, donde miles de niños, mu-
rak. La manipulación ha triunfado. jeres y hombres mueren atrozmente; don•
Los generales, democráticos, hacen ju- de la moral de millones de otros hombres
gar a todo el mundo su gran juego electró- se ve disminuida.
nico de la guerra. Con la sonrisa en los Los jóvenes de esta última década es-
labios nos hablan de sus misiles y el pú- taban bien informados sobre las atrocida-
blico hiperconsumidor de TV se los ima- des de la guerra (primera y segunda mun-
gina como evitando tocar a las señoras y diales, la de Vietnam, etc.l, estaban per-
a los niños, como pidiendo permiso antes suadidos de su carácter abominable. De
de llegar a su objetivo. El campo de bata- repente, les toca vivir su primera guerra.
lla, al volverse abstracto, desaparece de la
visión civil. El objetivo es político. Se Descubren que su vida cotidiana no se ve
trata de evitar el espectáculo de los horro- afectada. El peligro está lejos. Las emi•
res de la guerra, poblaciones civiles masa- siones de televisión sobre el Golfo son cien
cradas, mutiladas; evitar que pueda gestar• veces más clean que las ficciones sangrien-
se un movimiento de repulsa internacional tas a las cuales ellos se habituaron. Pasan
que paralizaría la unidad ONUsíana. Se los días y se van acostumbrando a la gue-
trata de evitar "otro Vietnam". Además, rra. Y llegan a preguntarse: ¿quizá era la
se anuncia claramente que las imágenes única solución?
susceptibles de horrorizar a la opinión pú- No. No es la solución. La historia mos-
blica serán censuradas por el Pentágon·o. trará que para liberar a Kuwait de las garras
Este último se conviene 3SÍ en la principal de Saddam Hussein, la masacre y la hu-
agencia de prensa internacional. La opi- millación de un pueblo (y de pueblos her-
nión pública no reacciona frente a este manos) no eran necesarias. ■

10 DEBATE
AGRARIO
ANALISIS Y ALTERNATIVAS

wALTER R AMÍREZ
Nuevos aranceles y p rotección efectiva para el agro
J AVIER ALVARADO
El financiamiento en la pequeña agricultura
CAROLA A MÉZACA
De la chacra a los comedores populares
GUILLERMO FICALLO
Propiedad rural y registro predial: comentarios al D.S. 026
Jos'É Luis R ÉNIQUE
La batalla por Puno: violencia política en la sierra sur
Además, Reseñas y Publicaciones
'
Cen tro Peruano de Estudios Sociales - CEPES
Av. Salaverry 818, Jesús María - Lima 11 -Teléfono: 33-6610

QUEHACER 61
LA GUERRA EN EL GOLFO

LOS MOTIVOS DE LA
URSS
Una entrevista con Pedro Romanov

El señor Pedro Romanov es el corresponsal de la Agencia de Información Novosti


en Lima, agencia no estatal que representa a las organizaciones sociales soviéticas.
En la siguiente entrevista, planteada en los términos más francos, el señor Romanov
explica las razones que llevaron a la URSS a no vetar la resolución del Consejo
de Seguridad de la ONU en que se ampara la acción militar multinacional contra
Irak. También pasa revista a los conflictivos problemas entre ellos el palestino
que esta acción plantea, y manifiesta su preocupación por la marcha y las conse-
cuencias de esta guerra que, en su opinión, no va a resolver ninguno de los
problemas del Medio Oriente.

ara Pedro Romanov existen cin- reservas mundiales, para la economía


co causas principales (cómo mí- mundial es muy importante qué clase
nimo) de la guerra. Si faltara de persona es la que tiene en sus manos
una sola, la guerra no habría la palanca q\le le permita manejar el
tenido lugar. mercado internacional. A lo que se su-
Primera: La ocupación de Kuwait. man los intereses del complejo militar
Las explicaciones de Hussein son falsas, industrial norteamericano. El fin de la
incluso si fuese verdad (que no lo es) guerra fría planteaba a éste una perspec-
que Kuwait fue parte histórica de Irak. tiva oscura. No han de estar ahora tan
Con ese argumento México podría de- tristes, porque el estallido de la guerra
clararle la guerra a EE.UU., Europa se les da el pretexto para imponer un ritmo
incendiaría de inmediato por los proble- acelerado de desarrollo de la industria
mas no resueltos de frontera, etcétera. militar. ·
Segunda: No es la primera vez en la Cuarta: Las discordias en el mundo
historia mundial que un país ocupa a árabe. El desarrollo de los sucesos
otro, pero es la primera que la ONU muestra, en parte, la justeza de las de-
aprueba, prácticamente por unanimidad, . claraciones de Israel en los últimos años.
en el Consejo de Seguridad, la aplicación El problema palestino, comparado con
de medidas tan severas de control de la el de las discrepancias entre los países
agresión. Esto es así porque desde que árabes, no sería tan grave. Esta guerra
terminó la guerra fría han empezado a estalló al menos en este caso no por el
crearse los cimientos de un nuevo orden problema palestino, sino a causa de las
internacional. La ONU tenía que reac- discrepancias en el mundo árabe. Y digo
cionar. No tenía otra alternativa. en parte porque sin duda alguna el pro-
Tercera: Los intereses vitales, políti- blema palestino sigue influyendo y va a
1::os y económicos, principalmente de los influir en el desarrollo de esta guerra.
EE.UU. y de otros países occidentales en Quinta: La personalidad misma de
la ·zona. Si las reservas petroleras de Saddam Hussein, referida no tanto al
Irak y Kuwait alcanzan al 20% de las "aventurerismo" que se le achaca aun-

62 DESCO
t

'
que sea cierto cuanto a su formación
ideológica, a sus ideas panarabistas. Los
ta. La tiene Tel Aviv. ¿Podrá más su
sabiduría o su emoción? Hay que tener
militares norteamericanos reconocen no en cuenta que Israel tiene su propio ex-
entender a Hussein, por qué no respon- tremismo que puede obligarlo a contes-
de, por qué no aparecen sus aviones, etc: . tar.
Esta guerra no es una guerra clásica, - Su explicación acerca de las cinco
común y corriente, entre anglosajones y causas exime a la Unión Soviética de
europeos: No. Es una guerra, si se quie- responsabilidad...
re, entre el siglo XXI, de alta tecnología, - Hasta el último instante Gorbachov
y una edad media, aunque dotada de intentó frenar esa guerra, porque prácti-
armas del siglo XX. Es una guerra, tam- camente él fue la última persona que
bién, de dos mentalidades, dos psicolo- intentó hablar con Hussein una hora
gías. Para Hussein el teatro de opera- antes de que Estados Unidos empezara
ciones no es .solamente Irak y Kuwait. sus ataques. Pero el diálogo es posible
Es todo el Medio Oriente, e incluso el siempre y cuando haya dos partes que
mundo entero. Él piensa en otras di- quieran hablar.
mensiones. Es parte más de la ideolo- - Para impedir la guerra la Unión So-
gía, de la religión, de la's ideas panárabes. viética pudo interponer el veto, lo que
Por eso incluso las pérdidas civiles en no significaba estar de acuerdo, con Irak,
Irak ya no le importan tanto. Su tarea sino no estar de acuerdo con la guerra.
no es salir y luchar. Es prolongar lo Porque, aunque más lagos, hay otros mé-
máximo posible esta guerra, extender todos que podían haberse explorado:
hasta el máximo sus límites y fronteras. embargo económico, embargo militar,
De ahí sus ataques a Israel, sin objetivos embargo de petróleo. No estab:m atadas
militares. El objetivo es provocar a Is- de manos las Naciones U~das para in-
rael. Y el desarrollo de esta guerra de- tentar otra vía. ¿Por qué entonces se ha
pende de si Israel responde o no. Ni llegado a la guerra y por qué la Unión
Washington ni Bagdad tienen la respues- Soviética lo permitió?

QUEHACER 63
- Yo pienso que, en primer término, - Hay quienes piensan que la Unión
todas estas medidas ya mostraron que Soviética dejó un poco las manos libres
no funcionan. Se ha mencionado a pro• a Estados Unidos afuera, para tener las
pósito el asunto de Namibia, de Sudá- manos libres adentro para arreglar sus
frica. ¿Qué mostraron la~ sanciones problemas: por ejemplo, el de las Re-
económicas contra el "apartheid"? Su públicas Bálticas. ¿Es eso cierto?
eficacia fue mínima. Si se tiene en - Para mí la respuesta es bastante sim-
cuenta la posición de algunos países ára• ple. Gorbachov y Rush son políticos y,
bes en el entorno de Irak, por ejemplo como cualquier político, pueden equivo-
Jordania, ¿puede el mundo organizar el carse. Pero no son politiqueros. Ellos
bloqueo económico eficazmente para da- tienen sus propios principios; por eso no
ñar de verdad al régimen se Saddam hay que atribuirles · la conducta de un
Hussein de modo que él reaccione posi• trato por debajo de la m esa. Es lo pri-
tivamente? Pienso que no. Segundo, mero.
repito, para mí Saddam buscó esta guerra
y además de eso, insisto, él partió de Segundo. Yo pienso que incluso si
premisas más bien ideológicas y no eco- llegaran a algún acuerdo de este tipo, los
nómicas. prulamentos de ambos países no permi-
tirían que se llevase a la práctica ¿Por
- ¿Saddam buscó esta guerra? ¿No la qué? Porque Bush puede decidirse a ca-
buscó Estados Unidos? ¿No sirvió Hus- llar y a no tocar el tema ·de las Repúbli•
sein en bandeja a los propósitos de Es- cas Bálticas, pero en los Estados Unidos
tados Unidos? hay suficientes fuerzas democráticas,
- Estados Unidos también buscó esta parlamentarias y otras que, a pesar de
guerra. Por eso yo mencioné entre las esa decisión, van a mencionar este asun•
causas de esta guerra el hecho de que to.
detrás hay intereses de los Estados Uni-
dos. Es posible que el voto de la Unión - Y lo están haciendo.
Soviética a favor de esta resolución es- - Lo están haciendo. Lo mismo si Gor-
tuviese determinado por la idea de que bachov mañana, con hase en un trato
al fin y al cabo debe ganar la nueva personal con Bush, decide, por ejemplo,
mentalidad política y de que la ·ONU enviar las tropas soviéticas al Medio
debe convertirse de verdad en el instru- Oriente, estoy seguro de que el Parla•
mento eficaz de resolución de los pro• mento soviético nunca lo va a permitir.
blemas internacionales. En el caso de Por eso es absurdo hablar de un trato,
los EE.UU., es posible que su voto a porque, repito, son políticos y no politi-
favor tuviera otros matices. queros...
¿Manos libres a la URSS dentro de sus fronteras a cambio de manos libres a EE.UU. en el golfo?
Romanov lo, niega.

64 DESCO
Bush: corriendo solo.
- De acuerdo. Pero precisamente por- guerra, la ruptura de la alianza árabe,
que son políticos hay cosas que a veces etcéterá.
no se hablan y que están sobreentendi- Pero aun si Israel no reacciona, hay
das. Porque la Unión Soviética tiene un punto de discrepancia que puede sur-
ahora problemas serios, ino es verdad? gir en un momento determinado de la
- Sí, los tiene. guerra. Es decir, si mañana, o pasados
- ¿Cómo no relacionar entonces los algunos meses porque estoy seguro de
difíciles problemas internos de la Unión que ésta va a ser una guerra larga y
Soviética, con su actitud frente a una todavía está apenas en su fase preliminar
guerra que obviamente no aparece como los Estados Unidos y la alianza logran
una guerra de las Naciones Unidas, sino expulsar a las tropas de Irak de Kuwait,
como una gue.r ra de los Estados Unidos entonces ¿qué va a pasar despuésl ¿Eso
a la que han arrastrado a todo el mundo? va a satisfacer a Washington? ¿Van a
Y esto parecería que es así porque hoy frenarse las tropas en la frontera?•
hay un solo polo, un solo liderazgo mun- Saddam Hussein se quedaría entonces
dial: el de EE.UU. Estados Unidos con- con todo su régimen en Irak, dañado por
duce esta guerra y es el presidente de la guerra, sí, pero intacto ideológicamen-
los Estados Unidos el que va a decir te, al menos no derrotado. Desde el
cuándo termina esta guerra. punto de vista estratégico, ¿es esto su-
- No. Yo pienso que las Naciones Uni• ficiente para garantizar la paz en el Me-
dio Orientel
das todavía van a decir su palabra. No
es tan fácil, incluso para los Estados ¿Qué va a pasar con la posición del
Unidos, si quisieran prolongar esta gue- mundo árabe, por ejemplo, si los Estados
rra, ignorar a la opinión pública mun- Unidos se empeñasen en ir más allá y
dial, la posición muy especial de Francia, derrotar al régimen de Saddam Hussein?
de la Unión Soviética, etc. No es así. ¿Qué va a pasar con la posición de Fran-
Incluso hemos hablado, por ejemplo, • Ya, a propósito de esto tema, el jofe de
de que uno de los puntos cruciales es Estado Mayor israelí ha declarado rccien
cómo va a reaccionar Israel. Si no re- temente: "Esta vez no estamos solos. El
acciona, es una variante de desarrollo de objetivo de los Estados Unidos y los miem-
bros do la coalición quo luchan en el Golfo
la guerra. Si reacciona, es otra variante es no sólo expulsar al ejército irakí de
que puede ocasionar la extensión de la Kuwait, si no destruirlo."

OUEHACER 65
cia, de la Unión Soviética? Porque la las reglas por Irak. Esas reglas son ne-
Resolución del Consejo de Seguridad es cesarias. Pero el problema es que hasta
para garantizar la liberación de Kuwait. ahora algunos cumplen las reglas y otros
No dice nada de eliminar a Saddam Hus- no. Estados Unidos no ha cumplido las
sein, o al régimen iraquí. reglas de nada. Ahora resulta que Esta-
Bueno, pienso que llegado ese mo- dos Unidos le quiere meter juicio a Irak
mento la ONU va a decir su palabra, y ante la Corte de La Haya por la cuestión
no sería tan fácil para EE.UU. sostener de los prisioneros, cuando ellos desco-
esa posición. No hay que sobreestimar nocieron a esa misma Corte de La Haya
el papel de los Estados Unidos en el cuando Nicaragua les m'e tió juicio. En-
mundo actual. La situación ya es otra, tonces, ¿de qué reglas estamos hablan-
porque hay también la posición de prin- do? Las resoluciones contra Israel y Pa-
cipio de Francia, de otros países occiden- lestina tampoco se han cumplido.
tales, de Italia. No es tan fácil. - De acuerdo, de acuerdo. Es indiscu-
- 'Iü has hablado de que una primera tible que podemos mencionar un mon-
causa de la guerra está en la violación de tón de ejemplos en los que varios de los

Negocio Sucio
- Bien. Kuwait está invadido. La gue- aparecer los juegos infantiles computark
rra está en marcha. ¡Cómo marcha la gue- zados del Golfo Pérsico, aquí, en América
rra? l:.atina. ·
- Hay mucha desinformación alrede- - La guerra al alcance de. los niños.
dor de esta guerra, y no necesariamente - Muchos juegan con eso, y ,hay una
por parte de -las fuentes militares.' Todas imagen que ya no se corresponde tan di-
las declaraciones que :yo he escuchado de rectamente con una sección de propaganda
fuentes militares son bastante cautelosas:• de las fuerzas militares de los Estados Uni-
que se trata de una guerra prolongada, que dos. Hay un ambiente que "fue creado no
no podemos hablar de si tenemos éxito en por el gofüerno de Bush sino por todos los
la primera etapa , etc. Son los medios de gobiernos de los Estados Unidos. Existe
información de los Estados Unidos, por el esta imagen y ya empieza¡a jugar su papel
sentido de supremacía total que existe en en la manera cómo cubren los medios de
aquel país, los que provocaron esta euforia información esta guerra.
en la etap~ inicial de la guerra. Pero, sin duda alguna, en la primera
- Perdona. Cuando Bush hizo esas etapa, el resultado no fue tan .fantástico y
declaraciones un1poco,culp,10do a la J)tensa brillante como lo mostraban los medios
internacional- y norteamericana por esta de información. Incluso, de vez en cuando
euforia, los corresponsales en Arabia Sau- exageran también las características del
dita y otros lugares protestaron alegando equipo militar. Por ejemplo, escribieron
que todo lo que aparecfa en los me_dios de mucho de la precisión del impacto de los
comunicación era no sólo lo que autoriza- cohetes norteamericanos.
ba sino lo que promovfa el comando mi- - ¿Los "Patriot"7
litar. O sea que fa euforia (uc responsabi- - De diversos cohetes. Según algunos
lidad del comando militar. especialistas soviéticos militares, no se
- Yo no estoy de acuerdo con eso. Yo trata de treinta centímetros, sino de trein-
pienso que cualquier guerra también es un ta metros de precisión. Entonces, hay di-
asunto propagandístico. Eso es obvio. Pe- ferencia. Por otra parte, :yo empiezo a pre-
ro en esto interviene además un determi• gunt¡1rme a mí mismo: ¿qué objetivos mi-
nado ambiente psicológico mundial. Los litares siguen atacando los Estados, Unitios
Estados Unidos tienen una imagen deter- hasta ahora si lanzaron ya más proyectiles
minada: una superpotencia dotada de tan- y más cargas explosivas que en Hiroshima,
to equipo moderno, etc., etc., y muchos Nagasaki, etc.? Entonces, ¿qué objetiYOS
juegan con eso. Incluso ya comenzaron a estan atacando si todos sus proyectiles ya

66 DESCO
que están ahora a a·mbos lados de las cinco causas, si tú las revisas, vas a
trincheras violaron en su momento las encontrar esa explicación. Cada una de
reglas del juego. Sin duda. Pero yo estas causas determinó qµe la guerra
repito: en las actuales circunstancias de empezara, y por eso desde el principio
la historia mundial, el mundo debe em- he dicho que es posible que si no exis-
pezar a cumplir algo. Debe hacer el tiera una sola de ellas podría no haber
intento. Porque si no, no saldrá de esta empezado.
bronca permanente, de esta especie de Tomemos las discordias en el mundo
guerra de todos contra todos. árabe. Si el mundo árabe estuviera uni-
- ¿Pero no te parece que empieza jus- do, sin duda alguna ni Saddam Hussein
tamente con un país del Tercer Mundo? podría atreverse a hacer eso. •Porque
¿Por qué no empezó esta exigencia con todo el mundo sabe que Jordania tiene
otros que han incumplido una y otra vez una posición muy especial, muy delica-
las reglas? ¿Con EE.UU., por ejemplo? da, y también la OLP. Existen diferen-
- Estamos regresando de nuevo a las cias enormes entre Siria e Irak, y hay
cinco causas que yo mencioné. En esas una posición muy especial de Egipto en

cias mundiales y las firmas que producen


material bélico debieran, si es que pueden,
sacar las lecciones del caso; es decir, esco•
ger a quién vender, porque en este caso la
culpa es prácticamente de todos. Mencio-
nan por ejemplo los misiles soviéticos y,
sin duda alguna, el gobierno soviético an-
terior tiene la culpa de entregar estas ar-
mas tan poderosas a Saddam Hussein, pero
muy poco o nada se dice respecto de que
estos mis.iles que están atacando a Israel
fueron reequipados y modernizados por fir-
mas alemanas. Si no hubieran sido mod-
ernizados, no podrían alcanzar Tel Aviv.
- ¡Por la distancia?
- Sí. Además ahora ya se sabe· que el
bunker fue construido principalmente por
los alemanes y que los franceses, además
de)os aviones Mirage que vendieron a Sad-
dam Hussein, ayudaron a construir todos
los hangares donde ahora se esconden los
aviones.
- O sea que todo el mundo tiene las
manos metidas en este asunto ••.
- La misma Norteamérica les vendió.
Turquía vendió tanques falsos, de plástico,
que disimulan los verdaderos objetivos. Y
Todos fueron armando al monstruo. así otros. Prácticamente todos ganaron
plata armando a Irak.
impactaron en el blanco? iA dónde lanzan - Armando al nuevo monstruo...
todo esol - Así es. Por desgracia el complejo
- A la población civil. Quieren des- industrial militar es una cosa que carece
moralizar a la población... de escrúpulos. "Por eso es que hablar de
- Es posible. Entonces claro que hay la conciencia en estas cosas es bastante...
mucha exageración en todo esto. Pienso - Es negocio.
que la guerra va a ser sangrienta, sobre - Claro, es un negocio¡ pero un nego-
todo en tierra. Sin duda alguna las poten- cio, sin duda, sucio. ■

QUEHACER 67
el mundo árabe. Existe también una Porque cuando Yasser Arafat empieza a
posición políticamente bastante débil, apoyar abiertamente a Saddam Hussein,
sobre todo . ahora, de ]a Arabia Saudita, yo pienso que no juega a favor de la OLP.
porque Dios sabe, ni lo puedo imaginar, Lo que juega a favor de la OLP es la
]a suerte que correrá ]a monarquía en unidad árabe. Imaginemos que Israel no
Arabia Saudita después de terminar esta va a intervenir; que Irak va a perder esta
guerra. Incluso no importa cómo termi- guerra. Entonces, ¿en qué posición va
ne, porque el solo hecho de que e11os a quedar ]a OLP? Incluso...
permitieran la entrada en su tierra de
]as tropas norteamericanas en el mundo - Pero...
árabe es imperdonable. - Perdón. Incluso pienso que en esta
- Y seguramente no se lo van a perdo- situación va a ganar Israel y va a tener
nar... más prestigio ]a idea de Israel de que el
- Existen, pues, un montó?). de proble- asunto palestino hay que decidirlo con
mas en el mundo árabe. Por eso, repito, los palestinos leales en el territorio de
hay que tener en cuenta el conjunto y Palestina en Israel. Es decir, que va a
cada una de las causas. Pero tú de al- salir ganando la posición de Israel.
guna manera regresas e intentas mos- - Usted habla de la unidad árabe. Pero
trar que la posición de los Estados Uni- ésta es imposible mientras haya gobier-
dos fue una de las causas principales de nos pro occidentales.
esta guerra. Estoy de acuerdo. Fue una - ¿La unidad árabe?
de las causas principales, pero también
están las otras. - Claro. ¿Se da cuenta de que su exi-
gencia de reglas o de unidad, que por lo
- Si yo insisto es porque Gorbachov demás me parecen justas, son imposi-
propuso una conferencia de paz de todos bles? Tal como está el mundo árabe y
los problemas del Medio Oriente como tal como maneja las relaciones Estados
solución. Inclusive la propuesta france- Unidos...
sa de último minuto, el último día, fue
ésa: que se buscara una salida, y Gor- - Claro que cualquier proceso necesita
bachov en la última cumbre con Bush, un tiempo históricoJ en ocasiones pro-
en Helsinki, planteó, en una conferencia longado. Pienso en el ejemplo de Euro-
de prensa, que la salida pasaba por ttatar pa, que fue una de las zonas más con•
todos los problemas, incluso la cuestión flictivas del mundo, donde empezaron
palestina. Entonces, ipor qué no se jugó dos guerras mundiales, y que muestra
la Unión Soviética a esa carta hasta el ahora, a través de ]a comunidad europea,
final, cuando el propio Hussein plantea- que sí, a pesar de todo, se pueden en-
ba esa posibilidad de negociación? contrar las soluciones adecuadas. Eso
- Empezamos de nuevo' desde la prime- no significa que sea de un día para otro.
ra causa: porque Kuwait fue invadida Incluso puede ser de un siglo para otro,
por lrak. pero no hay otra alternativa. O vamos
- tLa Unión Soviética va a seguir con a seguir todos en lo mismo, en la guerra
su misma posición frente a la cuestión total, o tendremos que encontrar un
palestina, cualquiera sea el resultado de idioma común, buscando concesiones,
la guerra? compromisos, etc. Porque si vamos a
- La posición soviética en cuanto a basamos solamente en el odio: odio
Palestina es de principios. Sin duda al- religioso u odio nacionalista...
guna deben cumplirse todas las Resolu- - Pero esta guerra va a profundizar esos
ciones, y ésta es una herida que hasta odios...
que no se cure definitivamente va a in- - Sin duda alguna. Por desgracia, in-
fluir negativamente en la situación en cluso esta guerra, no importa cómo vaya
el Medio Oriente. a terminar, tendrá sus consecuencias y
Otra cosa ya es mi punto de vista pienso que negativas. Porque no va a
personal. Yo no estoy seguro de que la resolver de ningún modo los problemas
posición actual de la OLP sea correcta. del Medio Oriente; va a provocar proble-

68 DESCO
hablar con los palestinos, tendrán que
sentarse. Ambos pueden odiarse unos a
otros, pero t endrán que sentarse y al fin
y al cabo convivir, porque no hay otro
lugar en el mundo.
- Pero no es, para usted, la guerra el
lugar donde se va a resolver ese proble-
ma...
- De ningún modo.
- Un último tema, y preocupante, en
primer lugar seguramente para ustedes.
Se ha empezado ya a bombardear las
fábricas de armas químicas y bacterioló-
gicas en Irak. LQué podría decimos al
respecto?
- Precisam ente por eso, las tropas so-
La guerra no va a resolver el problema palestino. viéticas de la frontera sur están ahora
en estado de alerta. Ante la posibilidad
mas más agudos posiblemente en mu- de que como consecuencia de la destruc-
chos países árabes. ción de armas químicas o porque el mis-
No importa cómo termine la guerra: mo Saddam Hussein vaya a cumplir su
puede provocar incluso problemas en los prom esa de utilizar las armas quím icas,
países occidentales más grandes, en los eso pueda afectar alguna parte del terri-
propios Estados Unidos, porque ahora torio de la Unión Soviética.
estamos tecordando el síndrome de Viet- - ¿No cree entonces que la Unión So-
nam, pero es posible que dentro de al- viética ha cometido un grueso error al
gunos años podamos hablar del síndro- permitir que se arme un gran incendio
me iraquL a las puertas de su casa?
- La cuestión palestina, ttiene o no - Esa -es una pregunta con un gran
tiene que ver con este conflicto? O, interrogante.
m ejor dicho, tde qué m anera la cuestión - Sin respuesta...
palestina tiene y no tiene que ver con - Sin respuesta, porque yo pienso que
este conflicto? la respuesta no la tiene ni Bush. Pienso
- Mira, hay un asunto jurídico, formal que esta pregunta podríamos hacérsela
y hay una conexión directa, también también a los Estados Unidos: ¿no es
· política, psicológica con este conflicto. un error el que ellos empezaran esta.
Sin duda alguna el conflicto palestino guerra con el mundo árabe¡ no con Irak,
tiene que ver en esta guerra. Aunque con el mundo árabe?
formalmente no entra en el asunto de - Pero ... la guerra la hacen lejos de su
la Resolución de la ONU, a eso está casa.
jugando Saddam Hussein, precisam ente - Ahora el mundo es tan pequeño...
para aumentar el papel de la cuestión Todos estamos.tan cerca unos de otros.. .
palestina en esta guerra, lo que , desde Ahora ya han comenzado a caer las llu-
mi punto de vista, hay que evitar, por- vias negras, a consecuencia de que Irak
que sencillamente eso no es más que ha empezado a incendiar los pozos de
echar leña al fuego, nada más. petróleo en el territorio de Kuwait. Ya
En cualquier caso el problema pales- en las noticias de hoy día escuché que
tino no se resuelve con esta guerra. De prácticamente Kuwait está cubierto de
ninguna manera. Es un error total. So- nubes negras. ¿A dónde va a llevar · el
lamente mediante negociaciones. Quie- viento mañana estas lluvias negras, estas
ran o no quieran, igual tendrán que sen- sustancias químicas o bacteriológicas?
tarse con los israelíes y hablar. Lo mis- ¿Quién puede decir que está libre de
mo si los israelíes quieren o no quieren ellas? ■

QUEHACER 69
LA GUERRA EN EL GOLFO

LA CUESTION PALESTINA
EN LA ENCRUCIJADA
Juan Gasparini

En vísperas del estallido de la guerra del Golfo caían abatidos a tiros, en Túnez,
tres altos dirigentes de la OLP empeñados en buscar una solución pacífica a la
crisis. El significado de este acto de terrorismo (antipalestino) aparece con claridad
en las páginas siguientes.

§] Nuestra revolución está entre dos


fuegos. Me es difícil rechazar el
vínculo que establece Saddam
aberrantes "extremistas" que s·e hicieron
célebres por ocuparse principalmente en
"vengar las traiciones de la OLP" antes
que en combatir al ocupante israelí2•
Hussein entre los problemas de la
región; pero al mismo tiempo no quiero Las ráfagas de Kalachnikov también
que mi causa sea asociada a la destruc• terminaron con Abu El Ul, "ministro
ción de la región árabe." · del Interior" de la OLP, y con Fakhri Al
Abu Iyad, número dos de la OLP, re- Omari, jefe de seguridad de Al Fatah, la
sumía así el drama del movimiento de principal organización integrante de la
liberación palestino, pocas horas antes OLP. El plomo los sorprendió barajando
de que los fuegos de una Kalachnikov alternativas para una solución que im-
segaran su vida en 1ünez, donde la OLP pidiera la guerra entre Irak y la coalición
tiene su sede central. Caía la noche del de veintiocho países desplegados en tor-
lunes 14 de enero de 1991, víspera del no a los Estados Unidos, rol que Iyad y
estallido de la guerra en el Golfo Pérsico, su jefe, Yasser Arafat, presidente de la
cuyas consecuencias, tras una semana OLP, desempeñaron a fondo desde el 2
de hostilidades, nadie puede calcular. No de agosto de 1990, cuando Irak invadiera
a Kuwait.
sólo para los palestinos, sino sobre todo
para el mal denominado mundo árabe, El esfuerzo sostenido de la OLP por
una salida pacífica a la crisis del Golfo
esa ficción en la que los jeques del pe-
tróleo se entrelazan con neocolonialis- 2. El grupo Abu Nidal, grupo terrorista y mer-
tas, pro norteamericanos., filosionistas y cenario. Según algunas fuentes, habría es•
nacionalistas de orígenes ideológicos y tado primero al servicio de Irak, y hoy de
Siria. El grupo se formó hacia 1973 como
perspectiV?S políticas enfrentados. resultado del desprendimiento de la frac•
Abu Iyad, virtual "primer ministro" ción extremista de la OLP. En los últimos
de un eventual futuro Estado palestino, tiempos, en efecto, todos los atentados de
cayó bajo las balas que el "Mossad" -el este grupo han sido hechos contra dirigen-
tes de la OLP. No se sabe que hayan ac-
s~rvicio secreto israelf-1 supo deslizar tuado contra Israel, a pesar de que desde
en los cargadores de Hanza Abu Zeid, 1967 Israel terminó de ocupar todos los
un supuesto exmiembro "arrepentido" territorios que quedaban todavía en manos
del "grupo Abu Nidal", aquel de los de los palestinos desde que las Naciones
Unidas delimitaran, en 1947, los territorios
l. Aunque otras fuentes señalan a algún ser- que debían corresponder al Estado judío y
vicio de inteligencia árabe (N. de R.) al Estado palestino. (N. de R.)

70 DESCO
se comprende por analogía: la guerra ale- inesperadamente. Esa acechanza no sólo
ja la posibilidad de una solución nego- hostiga a Arafat. La estrategia del líder
ciada para que el pueblo palestino con- de la OLP se debate entre la espada y la
siga liberar los territorios ocupados por pared. No quiere perder pie en la oposi-
Israel y fundar su Estado. Las a menudo ción legitima y violenta contra Israel, a
alambicadas tratativas que Yasser Arafat la vez que trata de canalizar la creciente
y Abu Iyad efectuaron buscando acuer- presión de la población palestina, más
dos entre Saddam Hussein, Hosni Mu- dispuesta cada día que pasa a profundi-
barak, los jeques de Arabia Saudita, Ku-
zar una agresividad sin límites que po-
wait y los otros emiratos, el rey de Jor-
dania y los dirigentes árabes del Magreb dría derivar en un involuntario suicidio
para impedir la explosión, han salido a colectivo.
la luz estos días en un libro magnifico En esta crisis, Arafat ha jugado su
de pronta aparición en castellano: El dos- apoyo a lrak -que ha instalado en el
sier secreto, escrito por el periodista centro de gravedad del planeta la causa
francés Eric Laurent y por Pierre Salin- palestina-, pero intentando al mismo
ger, exponavoz de la Casa Blanca duran- tiempo frenar sus métodos para resolver
te la presidencia de John Kennedy. los problemas a través del uso exclusivo
La muerte a quemarropa de Iyad cons- de la fuerza de las armas, lo que aleja
tituye una amenaza para Arafat: advierte una solución negociada árabe-israelí, la
que sólo hay espacio para las armas; única -según la OLP- para conseguir que
previene que si se quiere negociar, el el Estado palestino cuente algún día con
atentado por la espalda puede surgir un territorio.

Enlre la espada y la pared.

QUEHACER 71
rriente aparece como la única esperanza.
Dar ese paso significó muchos sacrificios
para la OLP: 400 mil palestinos que ha-
bitan en Kuwait y cotizán en la OLP
' debieron aceptar la ley de la "1911 pro-
' vincia de lrak" y adoptar la nacionalidad
irakí. Los jeques del petróleo, por su
parte, cortaron el chorro de dólares que
sostenía buena parte del presupuesto de
la central palestina.
La apuesta palestina es, por otra parte,
de máxima peligrosidad: ¿quién puede
hoy predecir cómo saldrá la OLP de una
guerra en que Irak termine de perdedorl
Sin embargo, ¿tenía la OLP otra op-
ción? Manipulada por Egipto; convidada
a las migajas de los petromonarcas; de-
sarmada ante Siria, que la quiere licuar
en su proyecto expansionista en tomo
al Líbano; amenazada por Jordania, dis-
puesta a volver a lanzar otro "Septiem-
bre Negro" por el miedo que la monar-
Abu Nidal: la mano asesina. quía hachemita tiene de verse desposeí-
La desesperación de la población pa- da del poder en un país en el que el 60%
lestina, hacinada sin ilusiones en cam- de la población es palestina, la OLP ha
pos de internamiento no sólo en Cisjor- elegido hacer equilibrio, aliada sí con
dania y Gaza, sino también eri el Líbano Saddam Hussein, pero dejando un pie
y Jordania, ha abierto un corredor para afuera para seguir manteniendo el diálo-
que una radicalización incontrolada de go con los países arábes, europeos, la
la "Intifada" -nombre con que se conoce China y la Unión Soviética; un diálogo
la insurrección palestina en los territo- que permita programar sucesivas inicia-
rios ocupados- sea ahogada en sangre tivas de paz hasta que alguna dé en el
por los terroristas del Likud encabezados blanco y detenga la matanza.
por el primer ministro Itzak Shamir. La OLP no puede dar su respaldo a
¿De qué le sirvió a la OLP abandonar las movilizaciones de masas que se están
la lucha armada, reconocer al Estado de realizando en Argelia, Mauritania, Libia,
Israel e iniciar conversaciones con los Irán, Túnez y Jordania y al movimiento
Estados Unidos? Por ahora, de nada. De de simpatía que despierta Saddam Hus-
esa falta de resultados se sirven los is- sein en importantes capas sociales de
lamistas de "Hamas" para corroer la re- otros países de la zona, en los que la
presentatividad de la OLP en los campos causa palestina está en el corazón de las
de refugiados, juntando el cuchillo a las consignas, sin con ello comprometerse
piedras en la "Intifada", y entrando así con una guerra en la que, hasta ahora,
en el túnel de una carnicería que ine- tiene más que perder que ganar.
luctablemente plagará de palestinos los La capacidad militar de Saddam Hus-
cementerios, porque la fuerza militar de sein, difícil todavía de evaluar, y la in-
Israel tiene ahora las mejores posibilida- surrección de las masas árabes -aún hoy
des de imponerse o de expulsar a los difícil de predecir-, en la que Bagdad
palestinos de Jordania. confía apoyar su cruzada, dirán si la
No es difícil entender que a pesar de OLP, encarnación del nacionalismo re-
ello la OLP haya terminado alineada con volucionario palestino, sobrevivirá a la
Saddam Hussein, el único líder árabe guerra del Golfo.
que a ojos del palestino común y co- Ginebra, 28 de enero

72 DESCO
Este es el
•rdadero ,ambio del 90
Radio
Cadena
- - -1200AM
Tu fiel amiga!
Noticias y buen humor son la
nueva característica de Radio
Cadena 1200 AM.
Somos la única radio que
retransmite en los mercados de
Lima, captando miles y miles de
consumidores al día.
Somos la primera emisora de
participación popular y la mejor
radio informativa de Lima.
¡Por todo esto y mucho más
nunca encontrarás una radio
Igual!
Cámbiate ya a ...
Golf8 Pérsico: S.ur confra Norte /. Samir Amín
A continuación presentamos extractos de uru1 conferencia pronunciada hace
algunas semanas en París por Samir Amín, egipcio, uno de los más eminentes
economistas :y; PE:nsadores del mundo árabe.
• No es la personalidad de Saddam Hus- flujo del movimiento radical nacionalista
sein o de su régimen lo que importa, sino árabe de los años 70 y 80) un poder de
que él pone en peligro -por razones que negociación que, sin ser para nada legíti-
entran posiblemente' en los cálculos del mo, era un poder real en el mundo árabe.
poder iraquí, pero esto es secundario- el Arabia Saudita a la cabeza -y detrás Ku-
poder petrolero en el mundo árabe. wait, los Emiratos, etc. -parecían lograr,
Esta impugnación es calificada 1por, un · por_medio de pequeñas redistriouciones de
analista de Le Monde Diplomatique, de dinero ofrecido a los países árabes misera-
setiembre, como "la ruptura de los regí- bles, ser los llamados a dirigir la política
menes que sostienen un orden arábico ar- árabe en su conjunto, y así• lo hacían.
caico". :Oigamos algunas palabras al res- Todo esto se ha terminado, porque cual-
pecto: este orden no es solamente el pro- quiera que fuera el desenlace de la batalla
ducto de una división .artificial, en 19f9, iniciada -suponiendo incluso que los occi-
entre los franceses y los ingleses como lo dentales ganen, lo que no es ,nuy evidente
fueron todas la reparticiones coloniales, en lo inmediato-, considerando incluso
sino que fue tamfüén una estrategia para que lleguen a destruir Iraq (porque creo
instaurar sistemáticamente Estados fanto- que no solamente qweren al régimen de
ches, Estados petroleros salidos de un frac- Hussein sino al Ejército iraquí, destruir la
cionamiento que permitía a Qccidente el instalaciones, el potencial, destruir todo el
milagro de que todos los países que tienen poder iraquí para reconstruir un K:uwaít
petróleo no tienen población y que todos seudo independiente), ellos estarán forza-
los países que tienen población no tienen dos a quedarse advitam etemam.
petróleo, fab,ricando así enti~des que no tos países petroleros saben ahora que
tienen legitimidad histórica, este es un ellos no pueden subsistir como Estados
punto que siempre hay que recordar. Para independientes más que bajo la protección
un árabe, la independencia de kuwait, de di.r ecta y permanente de los ejércitos ex-
los Emiratos o de Arabia Saudita no tiene tranjeros, y eso significa la fracturación
ningún, sentido; se ·trata de concesiones total del sistema arcaico, porque, de una
coloniales disfrazadas en Estados y fabri- manera u otra, esta ocupación militar no
cados de modo totalmente artificial. podrá durar decenas de años.
Esta es una cuestión que hay que tener En este sentido yo creo que la crisis del
siempre presente. Sólo los gobrernos que Golfo Pérsico es una crisis Norte-Sur, que
actúan por cuenta de Occidente, Mubarak a nti parecer anuncia otras. No se trata
y otros, pueden muy bien a nombre del de un incidente sino de un enfrentamiento
Derecho Internaci9nal ,defender la inde- que se va producir en muchos otros lugares
pendencia de estos seudo Estados; en cam- del Tercer Mundo, bajo una forma y otra.
bio la visión árabe tradicional, que es na- Lo hemos visto ya en una forma embrio-
cionalista-unitaria, no puede considerar la naria, elemental, en las revueltas contra
independencia de estos Estados más que el hambre, en el rechazo a los planes
como elementos fundamentales del statu shocks del Fondo Monetario por las masas
quo imperialista en la región. populares, aquí o allá, pero todo puede dar
Este statu quo era evidentemente muy cuerpo a una nueva etapa de la lucha de
favorable a los intereses económicos de los pueblos del Sur contra el actual orden
Occidente, pero también a sus intereses internacional insoportable. (Traducción
políticos, porque había dado a los Estados del francés de Edgar Montiel y Rosa Bena-
,petroleros (en el curso del período de re- vides.) ■

74 DESCO
ll
deseo
. $Cl,Jel0
de rormod6n
de promotoces

CURSO-TALLER PARA
PROMOTOR.ES DE ONGD

TEMAS Realidad nacional y coyuntura.


Teodas y políticas del desarrollo.
Teoría y método de la promoci6n.
Gesti6n, evaluación de proyectos y siste-
matización.

REQUISITOS Ser promotor de ONGD, con experiencia de


2 a 5 años.
Carta de presentación institucional.
Currículum vito.e.

FECHAS Del 6 al 24 de Mayo de 1991


(Lunes a Viernes 8:30 am - 6:00 pm)

SEGUNDO CONCURSO DE BECAS SOBRE


ESTUDIOS Y SISTEMATIZACION DE
EXPERIENCIAS DE PROMOCION

CARACTERIS- Las becas (3) contemplan: apoyo económico


TICAS (hasta US$ 2,500), asesoría académica,
seguimiento y materiales de consulta, por
un plazo de seis meses (julio-diciembre
91), para 1·ealizar, en el local de la E.F.P.,
un proyecto de sistematización o estudio
relacionado con la promoción.

REQUISITOS Ser promotor o realizar actividades rela-


cionadas con la promoci6n; tener un míni-
mo de 5 años de experiencia; trabajar
actualmente en un proyecto de promoción
o actividad relacionada con la promoción;
y, aval institucional.

Para mayor información dirigirse a: ESCUELA DE FORMACION DE PROMOTORES


{Pumacahua 2601 - Lince. Lima 14. Telf.: 404061 l o a las sedes institucionales
siguientes: CIPCA (Piural, DAS (Cajamarca), ARARIWA (Cusca) y DESCO Progra-
ma Colea (Arequipa).
REPORTAJE

.NOCHES DE RONDA
Por las serranías del norte, con las
auténticas rondas campesinas / OrinStarn

Asamblea rondera en Cajamarca.

76 DESCO
Un año y medio de trabajo de
campo, de 1986 a 1987, más seis
meses ahora último recorriendo las
rondas de Cajamarca, asistiendo a
sus reuniones, presenciando juicios,
conversando con dirigentes y
simples ronderos, han dado como
resultado este vívido reportaje que
Orin Starn, espigado antropólogo
norteamericano amigo de
campesinos y ronderos del norte
peruano, ha preparado para
Quehacer. Si queremos saber cómo
se puede combatir el robo, la
violencia y la corrupción sin quedar
atrapadas en las redes del aparato
policial o judicial, las rondas ofrecen
un muy buen ejemplo de ello.
Desde abajo -sin confundirse para
nada con aquellas otras creadas o
manejadas desde arriba para
combatir a la subversión-, las
rondas campesinas del norte están
haciendo seguramente más por la
transformación del Estado peruano y
su modernización que tantos
políticos, atrapados, ellos sí, en las
viejas prácticas y costumbres de la
"política" nacional.

QUEHACER n
Ramos está mirando una foto de La
República donde él aparece de noche con
un grupo de ronda en su fría y neblinosa
Dame tu corazoncito, comunidad chotana de Lingán Grande.
dame que lo llevaré, Todos tienen la mirada decidida y un
si en el camino lo pierdo poco amenazante que se supone debe
con la ronda lo buscaré. tener todo rondero. Lucen el traje semi-
- Los Obreritos de Santa Rosa oficial; sombrero de palma, poncho, ojo-
tas y un palo.
De ninguna manera estoy de acuer- Lo que molesta a Ramos es el titular:
do con esto", lamenta el flaco y "Ronderos matan a ocho senderistas."
simpático dirigente rondero Dioni- El periódico ha publicado un artículo
sia Ramos. sobre las rondas paramilitares del sur
El destartalado y cavernoso cine del acompañándolo de una foto que en rea-
pueblito serrano de Cutervo huele a su- lidad corresponde a las totalmente dis-
dor, coca masticada y premiers. Ramos tintas rondas del norte. La transposición
y yo estamos en medio de los trescientos refleja ·una confusión general sobre las
delegados al tercer congreso de rondas rondas campesinas. El Comando Con-
campesinas, auspiciado por la Federa- junto se refiere a sus comités de defensa
ción Departamental de Rondas Campe- contra Sendero Luminoso como "rondas
sinas de Cajamarca. Un barro marrón campesinas". La prensa, aquiescente, re-
salpica los pantalones de poliester y las toma el término. Como resultado, se
botas ecuatorianas de los numerosos confunde el movimiento de la sierra nor-
campesinos que han venido a pie desde teña, surgido de la iniciativa de los mis-
Chota, Jaén y hasta Celendín. Desde el mos chacareros y expresión de una nue-
escenario, uno tras otro los delegados va autonomía campesina, con las orga-
impregnan el pegajoso aire con sus de- nizaciones paramilitares del sur andino,
nuncias fogosas contra las autoridades y formadas y dirigidas por las fuerzas ar-
con sus vivas a las rondas. Gesticulan madas y crecientemente implicadas en
como karatecas. Hay aplausos y silbidos. horrores como la masacre de octubre de
Representantes de centros de Lima, ade- 1990 en San Pedro de Cachi.
más de un puñado de gringos -ya forma- Las rondas campesinas del norte no
mos parte del escenario habitual de todo se merecen semejante malentendido.
evento campesino con nuestros cuader- Mientras muchas de las iniciativas po-
nos, grabadoras, cámaras y videocorders-,
pulares de los años ochenta se han de-
circulan entre la muchedumbre. Tampo-
co puede faltar la política. La Federación bilitado o disuelto, las rondas se man-
está estrechamente ligada al PC del P tienen con singular fuerza y extensión.
"Patria Roja". El sena.dar Jorge "Ludovi- Actualmente existen cerca de 3,435 co-
co" Hurtado -alto, silencioso y un poco mités de ronda en una zona que cubre
rasputinesco-vigila todo desde el fondo 100,000 km 2 (véase mapa 1). Las tres
del oscuro cine. Viste la casaca de cuero cuartas partes en la escarpada sierra de
que parece ser el uniforme reglamenta- Cajamarca y Piura. Pero en número sig-
rio de los parlamentarios de izquierda. nificativo también hay comités que ope-
Completando la escena -congreso cam- ran en Amazonas, Ancash, La Libertad,
pesino como posmodernidad-, en los Huánuco y Lambayeque. Sin duda, las
bancos de concreto de la mezzanine un rondas han llegado a ser uno de los más
acupunturista con bigotes Fu-Manchú grandes e importantes movimientos ru-
introduce sus finas agujas de cobre en rales en toda Latinoamérica. "Esto", co-
las orejas, brazos y rodillas de serenos mo subraya Francisco Chuquihuanga,
campesinos en sus ponchos, camisetas presidente de la ronda de Ambulco en
Beverly Hills Cops, polleras, ojotas y las pedregosas alturas de la sierra ayaba-
zapátillas Power_ quina, "es algo nuevo y poderoso."

78 DESCO
NWMEFrlO DE B©NDAS
CAMPESINAS, 1998
~
e AMAZONAS Contumazá • 120
Bagua Grande • 40 Culervo • 310
Lamud • 50 Hualgayoc • 190
Utcubamba • 60 Jaén• 290
TOTAL: 150 San Ignacio • 250
e ANCASH San Marcos • 15
Huara7, • 8 San Migue! • 290
Huaytas • 10 San Pablo 10
Sihuas • 10 Santa Cruz 167
TOTAL: 28 TOTAL: 2,362
e AREQUIPA • Huánuco
Caytloma • 10 Dos de Mayo • 13
TOTAL: 10 Huamall • 14
e CAJAMARCA Huánuco • 12
Cajamarca • 200 • TOTAL: 39
Celendín • 200 e LA LIBERTAD
Chota• 320 Bolívar • 12
OIUZCO • 13
S.inchez Carrión • 12
TOTAL: 37
e LAMBAYEQUE
Lambayeque • 30
Ferre/late • 20
TOTAL: 50
LA L e PIURA
Ayabaca • 239
Huancabamba • 311
Morropón • 160
FUENTE': Plura • 49
lascffras son un esti- TOTAL: 759
aado con base en entM!-
vistas y dos ª"ºs de
trabajo de campo. Y gra TOTAL DE RONDAS
cias tMbifn a los apor
tes de CIPCA,Julio Ch:' CAMPESINAS: 3,455
pedes,Pedro Risco,Telmo
Rojas y Osear Sinchez. AREQUIPA: 10

LOS ORÍGENES ataque contra Risco e !drogo. Según Ro•


jas, el fundador fue Régulo Oblitas, por
¿Cómo comenzaron las rondas? La entonces teniente gobernador de Cuyu-
disputa sobre sus orígenes es ardorosa. malca: "Ni Pedro Risco, del APRA, ni
Entre los que reclaman el título de ver- Daniel !drogo, de 'Patria Roja', tuvieron
dadero fundador están el subprefecto de nada que ver en la fundación, y ~l pre-
Chota, Augusto Yngar Caray, el comer- sentarse como fundadores de la ronda
ciante aprista Pedro Risc9, el exdiputado han mentido al Perú." Por su lado, los
izquierdista Daniel !drogo, el juez de paz defensores tanto de !drogo como de Ris-
Régulo Oblitas, y aun los cuatro efecti- co aseveran que la consagración que Ro•
vos de la Guardia Civil que asistieron a jas hiciera de Oblitas fue una maniobra
la primera reunión de rondas el 29 de política para dar más prestigio a la lista
diciembre de 1976 en Cuyumalca, una de Izquierda Socialista en la que Rojas
estancia de delicada belleza serrana a y Oblitas candidateaban -sin fo: tuna- a
una hora cuesta arriba de Chota. una diputación.
El sociólogo Telmo Rojas, uno de los Lo cierto es que la primera ronda salió
más hábiles entre un modesto círculo de la noche del 29 de diciembre en Cuyu-
"ronderólogos," ha publicado un duro malca. Fue -después de una asilmblea a

QUEHACER 79
¿Quiin fue el fundador? Pugnas
por fos orígenes, y tambiin pugnas
polfticas. Rtgulo Oblitas (arriba),
campesino y juez de paz: el motor
principal; Pedro Risco (arriba, de-
recha), comerciante aprista: el
"Presidente de los presidentes" de
las "rondas pacfficas" que ti mis-
mo fundd y bautizd; Daniel ]drogo
(derecha), exdiputado izquierdis-
ta: las rondas podfan ser mds que
simples "cuidai,acas".

la que asistieron los cuatro miembros de de Trujillo. !drogo se dio cuenta,•prirnero


la GC, los profesores y más de 150 cu- que nadíe, de que la ronda podía aspirar
yurnalquinos . Todos estuvieron de a algo más que a ser simple "cuidava-
acuerdo. El motivo fue el aumento del cas". Corno él lo explica: "La ronda co-
abigeato y una serie de robos en el centro menzó corno una cosa limitada y tenta-
educativo, construido de tapial y tejas tiva(...) nosotros queríamos darle más
por los mismos padres de familia. Pero fuerza y autonomía." !drogo sólo tenía
Oblitas fue el motor principal. Es un 22 años en 1976. Pero la combinación
cárnpesino cortés de 51 años, mirada de estudios superiores, conocimiento del
franca, nueve hijos y un par de hectá- campo, visión política y carisma perso-
reas. Había regresado a su sierra cuyu- nal hicieron de él un poderoso organiza-
rnalquina a fines de los 60 después de dor de rondas no sólo en Chota sino
haber ido a la costa a los 17 años para también en las vecinas provincias de
cortar caña en las haciendas azucareras Cutervo y luego hasta Ancash, Huánuco,
de Pucalá y Tumán. "Al principio mu- Piura, Amazonas y Lambayeque. Al
chos estaban en contra de la ronda", principio, durante el régimen de Morales
recuerda; "algunos por miedo a los abi- Berrnúdez, trabajó en la semiclandesti-
geos y otros porque estaban en el robo." nidad. Se decía que la PIP en Chota
También es cierto que "Patria Roja" ofrecía dos millones de soles por su ca-
entró en las rondas a sólo un mes de su beza, y que el flaco joven con cara de
formación. La persona clave fue Idrogo, niño andaba por los cerros disfrazado de
nacido en Cµyurnal~ y con dos años de mujer para evitar ser capturado. !drogo
estudios de Derecho en la Universidad llegó a alcanzar una fama casi mítica.

80 DESCO
Fue elegido al Parlamento en 1985 con la plaza principal en Chota. Es un tipo
la más alta votación en Cajamarca, con- astuto y ambicioso, con sólo un par de
virtiéndose en uno de los primeros di- dientes, pelo peinado con gel y una pier-
putados de origen campesino. na lesionada en un ya remoto encuentro
Los afl.os 80 trajeron agrias divisiones futbolístico. Cuando entró el APRA en
políticas. A partir de 1980 Pedro Risco 1985 fue nombrado jefe de Cooperación
había comenzado a formar lo que él Popular en Chota. Mezclando populismo
bautizó como "Rondas Pacíficas", patru- aprista con ataques contra los "comu-
llas nocturnas como las otras pero con nistas terroristas" y "fracasados calum-
la idea de una estrecha cooperación con niadores" de "Patria Roja" -como él gus-
la policía y las autoridades. "Hay que taba decir- se valió de su poder sobre el
respetar a las autoridades y no ir en manejo presupuesta! y de sus conexiones
contra de la Constitución", me dice Ris- con el gobierno para inducir a varias
co, exalcalde aprista que ahora dirige las estancias chotanas a distanciarse de la
rondas pacíficas desde su tienda cerca de Federación de "Patria Roja". También

El. caudillismo y las rondas


• Muchas rondas toman medidas para tamental de Cajamarca de Campesinos y
prevenir la emergencia de una élite de Ronderos, aliada al PUM1 la Federación de
dirigentes. "Hemos tenido doce presiden- Rondas Pacíficas, además de otro Comité
tes en doce años", explica Pascual Ruiz, Provincial de Rondas Pacíficas. Cada una
de la comunidad chotana de Lingán Pata. tiene su caudillo y ofrece sus servicios en
"Queremos que la ronda sea democrática
de verdad." competencia con las otras. En el local de
Pero hay casos, tanto a nivel de base la Federación Provincial, por ejemplo, hay
como de federaciones regionales, de líderes un pequeño letrero que anuncia el precio
que logran convertirse en caciques. El -siempre ajustado por la inflación- de "un
ejemplo más extremo es el de la ciudad de arreglo".
Cajamarca. Allí ha proliferado el número Muchos cajamarquinos aluden un tanto
do federaciones que se atribuyen la verda- despectivamente a este fenómeno del ca-
dera representación del rondero cajamar- ciquismo cuando al hablar de las distintas
quino -la Federación Provincial de Rondas federaciones las mencionan simplemente
Campesinas de Cajamarca, vinculada a la como "ln de Eriberto", "la de Seferino", o
Izquierda Socialista; la Federación Depar- "la de Quiroz".

Pascual Ruiz: "Queremos


que las rondas sean demo-
crdticas de verd(!d."

QUEHACER 81
viajó hasta Puno y Cusco para "evange- se desplazaron a formar rondas con la
lizar" a favor de las rondas pacíficas y esperanza de convertirlas en bases de sus
apristas. Nada modesto, Risco comenzó partidos. Pero las rondas se multiplica-
a llamarse a sí mismo "el Presidente de ron sobre todo por su fama de eficiencia.
los presidentes de las rondas pacíficas". "Nosotros formamos nuestra ronda des-
Los ochenta traen una notable expan- pu~ de escuchar que en Chota habían
sión geográfica de las rondas, a pesar de erradicado completamente al _abigeato",
las peleas partidarias !véase mapa 2). cuenta Roberto Cruz, uno de los impul-
Desde las tres provincias centrales de sores de la ronda de Huancacarpa Alto,
Cajamarca -Hualgayoc, Chota y Cuter- en Huancabamba, donde él siembra papa
vo- las organizaciones se establecieron y cría ovejas en medio del paisaje lunar
entr~ la frontera ayabaquina con el Ecua- de las huaringas y la helada jalea.
dor y la provincia de Cajamarca en el El crecimiento numérico de las ron-
sur. Echaron raíces más precarias en An- das ha ido de la mano con una notable
cash, La Libertad y Huánuco. Por un expansión de sus funciones. Un aspecto
lado, el crecimiento respondió a una ló- importante de ello ha sido el ingreso de
gica política. Dirigentes como ldrogo y la ronda a la supervisión de pequeñas
Agustín "El Gringo" Sánchez, de "Patria obras como la limpieza de canales de
Roja", Risco y Alfonso Quiroz, del riego y la construcción de locales comu-
APRA, y en Piura activistas del PUM, nales. Rondas como Iraca Grande y Lin-

El!. CRECIMIEN:11'8 l!>E t~S


RONBAS CAMPESINAS

PIORA

AMAZONAS

_.,,.

3• ..,.""

82 . DESCO
Ronderos de Lin-
gán Pata (Chota)
ron una mea recu-
perada por la ronda
a los abigeos.

gán Pata en Chota asumieron esta fun- por ejemplo por linderos, herencias, agua
ción desde fines de los 70. Muchas otras y calumnias. Son problemas que abun-
comunidades las siguieron en los 80 co- dan en las comunidades del campo:
mo respuesta a la falta de organización "pueblo chico, infierno grande", como
comunitaria en la sierra norteña: en las dicen en la sierra. A la luz de una Pe-
tres provincias serranas de Piura, por \fOmax o de una lámpara hecha con una
ejemplo, hay sólo 36 comunidades cam- fata de leche Gloria, y al cabo de largas
pesinas. . horas de discusión, se llega a una solu-
Sería exagerado afirmar que la ronda ción. A veces ésta incluye una multa o
opera como gobierno local. Los tenientes unos latigazos. Casi siempre los litigan-
gobernadores, asociaciones de padres de tes firman un "acta de arreglo". Muchos
familia y comités de regantes siguen te- de los procedimientos de las asambleas
niendo mucha importancia. Pero en al- ronderas proceden del sistema formal,
gunos sitios es cierto que la ronda se ha con todo el aparato de sellos, libros de
convertido en la fuerza principal en la actas, firmas, huellas digitales y el bi-
vida comunitaria, como en el polvorien- zantino lenguaje burocrático de "comi-
to caserío de lünel Seis en Piura, donde siones", "memoriales", "investigacio-
el comité central de la ronda puede ha- nes". Pero los ronderos incorporan el
cer gala de sus seis vocales y secretarios protocolo de las autoridades en un sis-
de autodefensa agraria, derechos huma- tema de justicia inequívocamente cam-
nos, asuntos femeninos y hasta deportes.
pesino. En las reuniones predominan
modismos del campo como "agilita" por
JUSTICIA CAMPESINA café y "montaña" por la selva. Hay
En lo que el desarrollo de la ronda ha abundantes referencias a los lugares y
sido extraordinario es en la administra- personajes de la localidad. Prevalece una
ción de justicia. Más que en patrullar, democracia directa con decisiones forja-
la actividad principal de la ronda con- das a través de la participación abierta
siste ahora -en buena parte del norte- y colectiva y no del dictado unilateral
en hacer "arreglos". En asambleas a las de un fiscal o sargento.
que concurre toda la comunidad se re- En efecto, la justicia "informal" de
suelven pequeñas pero agudas disputas, las rondas está compitiendo -si no reem-

QUEHACER 83
plazando- al ineficiente y corrupto sis- se ha implantado en los últimos años.
tema formal del Estado. Dice un huaino El D.S. 24571 de 1986 dio una nueva
de Hualgayoc: legitimidad a las rondas, al reconocerlas
legalmente. Las autoridades también se
Con las rondas campesinas dan cuenta de que después de catorce
la justicia que esperabas. años simplemente no van a poder desa-
Se acabaron los regalos i>arecerlas. Optan entonces por intentar
y la plata que gastabas. controlarlas en vez de reprimirlas, y ha-
Autoridades de luto blan constantemente de la necesidad de
se están vistiendo que las rondas "colaboren" con las au-
ya no les alcanza el sueldo toridades.
para pasar el d(a ~urmiendo.
En el distrito de Frfas, en Ayabaca, ORGULLO Y PUGNAS POLÍTICAS
según una encuesta de los antropólogos Las costumbres -de los ronderos -co-
Karin Apel y Ludwig Huber, más del mo todo en el Perú- varían de región a
85% de los entrevistados declararon que región. En las inmensas punas de San
tienen más confianza en la ronda que en Miguel, donde águilas y gavilanes vuelan
las autoridades gubernamentales para re- sobre los desolados espacios que entre
solver pleitos, robos, borracheras y lesio- casa y casa se extienden por kilómetros
nes. y kilómetros, se hace ronda a caballo.
El vigor de la nueva justicia campe- Un rondero es un "soldado" en San An-
sina se manifiesta en un acelerado des- tonio (Hualgayoc); en Iraca Grande se
censo del número de casos que el cam- habla de "hacer su servicio". La herra-
pesinado trae a los tribunales del Estado. mienta preferida de un rondero ayaba-
"Desde 1984", declara el secretario del quino es el látigo; en Chota, Cutervo y
juez de tierras, Teófilo Rivero, en la va- Hualgayoc, el bastón.
cía oficina del juzgado en Chota, "hemos Lo que sí es común es un senti~iento
notado una disminución del 90% de ca-1 de orgullo campesino por sus rondas.
sos aquí." f "Nos sentimos más valorados", explica
Algunas autoridades expresan cierta simplemente Valentín López, rondero de
simpatía por las rondas. "De una parte los Altos de Frías en la sierra piurana.
ellos tenían razón en formar las rondas", Tanta legitimidad tienen las organizacio-
dice el flaco y animado juez de Chota, nes que cuando un campesino norteño
Napoleón Díaz, "porque es cierto que el menciona al "Presidente" normalmente
sistema oficial funciona muy mal." Pero se refiere no a Fujimori, Bush, Gonzalo
el fiscal provincial de Chota, Benjamín o Gorbachov, sino a quien preside el
Vílchez, conteniendo apenas su rabia, comité local de la ronda.
expresa los sentimientos que comparte El huaino rondero es hoy todo un
con muchos otros oficiales: "El proble- género. Las canciones narran enfrenta-
ma de las rondas campesinas es que los mientos con abigeos y autoridades hos-
campesinos piensan que pueden resolver tiles. Celebran el fin del robo y la nueva
cualquier tipo de problema( ...) y tienen fuerza campesina:
reuniones de protesta y marchas donde
desafían a las autoridades competentes." Animalitos y chacras con la ronda se
Hasta mediados de los años 80 las salvaron
autoridades judiciales, especialmente la en el tiempo de los ladrones nada
policía intentaron reprimir a las rondas nos dejaron.
con co~stantes amenazas y detenciones. Autoridades del pueblo no quisieron
"Yo fui llamado al puesto en Paimas apoyarnos
doce veces y una vez amenazado de pero los campesinos dijimos tenemos
muerte por el sargento", relata Víctor que organizarnos.
Córdova, de 43 años, presidente del Co-
mité Central de 1ünel Seis. Todavía hay La fecha de fundación se ha conver-
intimidación. Pero cierto modus vivendi tido en un día de fiesta clave en el
caiendario ritual de muchos caseríos. la provincia de Santa Cruz, "y la verdad
Discursos, desfiles, teatro, poemas e es que con las autoridades no hay con-
himnos escolares a las rondas, música fianza." Al mismo tiempo, muchas ron-
rondera y olla común -todo intercalado das ligadas a la izquierda hacen poco
con el acto de afirmación nacionalista caso de los infinitos estatutos y mocio-
del izamiento de la bandera mientras nes como los recién publicados "Linea-
se entona el himno nacional - corro- mientos morales del rondero revolucio-
boran la importancia de haber sacrifi- nario" de "Patria Roja", que citan las
cado el descanso en largas noches de seis exhortaciones y seis prohibiciones
camino y en asambleas ronderiles. Le- de Ho Chi-Minh, el juramento sandinis-
jos de "perder" su sentido de identidad ta y las tres reglas cardinales y ocho
propia frente a la homogenización que advertencias de Mao.
trae la modernidad costeña con sus Las querellas políticas no se dan sólo
Natacha, New Kids y Tortugas N inja, entre el APRA y la izquierda, sino den-
los campesinos del norte han forjado tro de cada bloque. En Cajamarca hay
una nueva y original forma de cultura dos federaciones que proclaman ser las
política. Con la ronda se construye lo verdaderas rondas pacíficas. Una está li-
que se puede denominar una "moder- derada por el profesor Alfonso Quiroz;
nidad alternativa". la otra, por Juan Guarniz. Risco se queja
Hay serias limitaciones. La más obvia de que el vicepresidente de su "Comité
es el divisionismo político (también Ejecutivo Nacional", el profesor chicla-
véanse recuadros "La mujer en la ronda" yano Gilberto Díaz Vásquez, está ven-
y "El caudillismo y las rondas"). Poco diendo reglamentos y se queda con el
separa la práctica de las rondas pacíficas dinero. En la izquierda hay discrepancias
de la de las llamadas rondas inde- fuertes entre "Patria Roja" y el PUM,
pendientes de la izquierda. Las pacíficas que tenía una importante influencia en
son mucho menos dependientes del Es- las rondas piuranas al promediar los
tado de lo que quisieran Risco y otros años ochenta. "Los del PUM", declara
apristas. "Nosotros queremos hacer jus- un dirigente de "Patria Roja", "no quie-
ticia propia", dice Juan Burga, dirigente ren reconocer la independencia de las
de la ronda pacífica de La Esperanza en rondas y las subordinan a una idea ro-
Firmando el cuaderno de control antes de salir a patrullar (Lingán Pata).

QUEHACER 85
mántica de la comunidad campesina." 70 pero ahora vive de su chacra en Colpa
Uno del PUM contraataca: "No se puede Matara.
trabajar con los de 'Patria Roja', por su Pero es posible hablar de dos mundos
sectarismo." ronderos, distintos aunque no separados.
La influencia de la derecha en algunas Uno es el de la ronda a nivel local en
zonas viene a complicar aún más la si- el campo. Éste es el mundo de la "mala
tuación. En Huancabamba, por ejemplo, noche" de la patrulla y de las constantes
un entusiasta grupo de profeso res, gana- asambleas que pueden durar ha~ta el
deros medianos y regidores municipales canto del gallo para resolver todos los
de Acción Popular ha promovido a las "problemitas". El otro mundo es el de
rondas desde sus inicios en 1983. "Adop- las federaciones departamentales y pro-
tamos el nombre de 'Comité de Defensa vinciales con sus oficinas en la ciudad,
de Pequeños y Medianos Agricultores y los discursos políticos de sus dirigentes,
Ganaderos'", cuenta Domingo Guerrero, las solicitudes a ONG extranjeras por
profesor de sonrisa fácil, pequeño gana- financiación y las pugnas con las fede-
dero y actual coordinador del comité raciones rivales por la supremacía.
provincial, "para distinguimos de las En el campo hay claras señales de un
rondas de Cajamarca que decían que rechazo creciente a vincular las rondas
eran de izquierda." El expresidente del con los partidos políticos. Es un síntoma
Comité Provincial de Rondas de Cuter- de la desilusión general con los partidos
vo, Mesías Gallardo, es fredemista. En tradicionales que culminó en la elección
Cutervo, en vez de federaciones parale- de Fujimori. "Estamos cansados de los
las, los del APRA; UNIR y la derecha políticos", dice Flavio Meléndez, presi•
pelean por el poder dentro del mismo dente del Comité Central de Rondas
comité. Campesinas de Quispampa en Huanca-
bamba, "y no queremos más 'orientacio-
Esta fragmentación debilita al movi- nes' y 'capacitaciones' que al final r~sul-
miento. Con miles de comités, las ron- ta que son para hacer campaña."
das podrían presionar por cambios en Una muestra de la reiterada hostili-
interés del conjunto del campesinado -más dad al matrimonio forzado de rondas y
préstamos, más campesinos en los go- partidos es el reciente rechazo a dirigen-
biernos locales y central, más apoyo para tes· ronderos que trataban de convertir
la educación y la salud en el campo, el apoyo rondero. en votos. El expresi-
etc.-: Pero como las divisiones impiden dente del Comité Provincial de Hualga-
la emergencia de una voz unida, el go- yoc, Jesús Ruiz, fue rotundamente de-
bierno central puede seguir ignorando rrotado en 1990 cuando se postuló para
sus reclamos. diputado por Izquierda Unida. Mesías
Los problemas políticos no se reducen Gallardo fue corrido de la plaza de armas
a la "manipulación" de caml?esinos por en Cutervo con silbidos y gritos de "sin-
parte de "fuerzas externas" de dirigentes vergüenza" y "ladrón" cuando trató de
citadinos. Hay que recordar que los cam- convertir el aniversario de la ronda cu-
pesinos no son inocentes "prepolíticos". tervina, el 18 de marzo, en un mitin del
Al contrario: muchos tienen una activa FREDEMO.
militancia partidaria. Además, buena Algunas rondas también han abando-
parte de los dirigentes que cuentan con nado la denominación politizada de "pa-
estudios superiores y que ahora trabajan. cifica" (léase aprista) o "independiente"
en la ciudad son de origen campesino. (léase izquierdista} para llamarse simple-
Óscar Sánchez, el expresidente de la Fe- mente "rondas campesinas". "No era
deración Departamental de Cajamarca y correcto que pusieran lo de pacificas; eso
co-guionista, con Marianne Eyde, de la sólo traía divisiones", explica Eladio
película Los ronderos, nació en una casa !drogo, primo hermano de Daniel y ac-
de adobe en el campo de Cabracancha. tual presidente del comité central en
Agustín Sánchez, el actual presidente, Cuyumalca, donde varios sectores que
trabajó en construcción en Lima en los se volvieron "rondas campesinas pacifi-

86 DESCO
La mujer en la 1:onda

La mujer todawz es marginada.


• Había campesinas en las primeras filas de hombres. La señora que habla demasia-
al inicio de las manifestaciones en Chota. do en una reunión -a menos que sea una
"Las señoras estaban acostumbradas a co- de las principales litigantes en un caso-
cinar con leña verde", recuerda Daniel puede ser acusada de "machona" o "sar-
!drogo medio en broma, "y por eso aguan- genta". Los rumores convierten a su espo-
taron mejor las bombas lacrimógenas de so en un "saco largo". " Bl chisme de al-
la Guardia." !drogo y otros de "Patria Ro- guna gentecita", cuenta Ersila Cabrera, di-
ja" también apoyaron la formación de co- rigenta por muchos años del comité feme-
mités de mujeres. tstos se encargaban de nino de Santa Rosa en Chota, "se nos hace
la disciplina en las reuniones y de sacar muy dificil para trabajar."
de la cama a los '<amarillos", los que no Ninguna mujer ocupa el cargo de pre-
querían hacer ronda. El apoyo de "Patria sidente de una ronda. "En mi caserío",
Roja" a los comités femeninos provocó la cuenta Juana Vásquez, exsecretaria de
crítica de Pedro Risco, quien echó a rodar asuntos femeninos de la federación de
el chisme de que !drogo quería que los Chota, "hubo una vez en que ningón hom-
campesinos compartieran sus mujeres. bre quería ser el presidente de la ronda.
Pero la mujer campesina todavía per- Entonces varias mujeres dijeron que ellas
manece al margen de la actividad rondera, s{ querían que siga la ronda y que una de
expresión del fuerte machismo que preva- ellas podría ser la presidenta. Pero los
lece tanto en la sociedad campcsin4 del hombres dijeron que sería una vergilenza
norte como en el resto de la sociedad pe- ser el único caserío con una mujer de pre-
ruana. Patrullar es considerado sólo trabajo sidenta, y uno de ellos tomó el •cargo."

cas" en los 80 ahora han suprimido lo por haber éste intervenido en un robo
de "pacíficas". local. .
El más notable intento de unificar las
rondas a nivel regional ocurrió en Hual- ¿ABUSOS DE LAS RONDAS?
gayoc con la formación de un Frente El rudo trato infligido a Benavides
Único en 1989, en parte bajo la influen- plantea la cuestión de los abusos en que
cia de la iglesia en Bambamarca, parro- incurrirían las rondas. Es cierto que un
quia de la diócesis progresista del obispo aura de violencia forma parte de la cul-
José Dammert Bellido. Pero las dificul- tura pública de la ronda. Allí están los
tades para una verdadera unificación ya látigos, los palos y las historias de ha-
se. han hecho evidentes. En marzo de berle administrado unos "pencazos" o
1990 la ronda pacífica de Pampa Grande "cohetazos" a algún delincuente.
secuestró al presidente del Frente Único, La "reputación de violentas", como
Segundo 13cnavides, a quien apaleó y casi escriben John Gitlitz y Telmo Rojas en
ahogó en una tina de agua, indignada un artículo de 1983 que sigue siendo la

QUEHACER 87
mejor introducción a las rondas "con- Campesina de Cuyumalca-: "Tuvimos
tribuye al entusiamo popular y ~ la so- que ac_tuar duro al principio, pero ahora
lidaridad social, y al mismo tiempo in- es el tiempo de moderarse y no castigar
dudablemente asusta a los abigeos." tanto."
Asistiendo a reuniones de ronda en ca-
seríos apartados he presenciado el recur- UN BALANCE AMPLIAMENTE
so a "baños" de agua helada y a métodos FAVORABLE
más duros como el "periquito" que con-
siste en colgar al sospechoso d~ un árbol A pesar de sus múltiples limitaciones
con las manos amarradas por detrás. Lo los beneficios concretos que las ronda~
irónico es que la idea de aplicar estos h_an traído a los. campesinos son impre-
metódos - igual que el protocolo de se- sionantes. El abigeato prácticamente ha
llos y actas- viene de la práctica del desaparecido. En Túnel Seis donde yo
sistema oficial. "El 'periquito' lo había- viví en 1986-7, los ladrone; se habían
mos conocido", explica un rondero aya- robado 561 animales entre 1980 y 1-983.
baquino, "porque siempre hadan eso en Como sucedía en muchas comunidades
la estación de la PIP en Ayabaca." las "uñas" -como los llaman los cam:
¿Qué debemos pensar de esto? Por un pesinos- eran una mezcla de "pájaros
lado, no hay que volver la mirada a otra fruteros" (vecinos que robaban de vez en
parte, como si el problema de la violen- c~ando) y "magnetazos" (abigeos profe-
cia en las rondas no existiera. Pero, por sionales que pertenecían a bandas más
otro lado, hay que recordar los años de organizadas). La irrupción de la ronda
abusos que los campesinos sufrieron a ocasionó un vertiginoso descenso en los
manos de los abigeos, y la nueva segu- robos. El más conocido ladrón fue col-
ridad q':1e las rondas traen. Además, hay gado con una soga y bañado boca arriba
una sen e de factores que han contribui- en un canal de cemento. En 1986-7 se
do a una disminución de los casos de perdieron sólo tres gallinas, cuatro patos
abuso. Uno es la gran reducción de los Y. un chancho. Esta historia se ha repe-
robos, que ha tenido la virtud de mode- tido por toda la sierra norteña.
rar el espíritu inicial de enfrentamiento El desarrollo de la ronda como tribu-
casi bélico con los abigeos que condujo nal popular también ha traído resultados
a menudo a las rondas a reacciones de- pos~tivos muy concretos. Algunos cam-
masiado draconianas. Otro factor es la pesmos todavía recurren a las autorida-
influencia de dirigentes de las federacio- des cuando una decisión de las rondas
nes departamentales. Ansiosos de cuidar les es adversa. Otros siguen un litigio
la buena imagen de las rondas y en oca- de tierras simultáneamente en los tribu-
siones realmente preocupados por la pro- nales y en la ronda. Pero en general ya
tección de los derechos de los acusados no hay necesidad de que un campesino
ellos aconsejan más bien la moderació~ en busca de justicia siga el largo y cos-
a sus bases. toso proceso de entablar un juicio en el
Tambié~. entra en juego la religión. s~st~!11ª ofi~ial. "Con la justicia campe-
Muchos dmgentes ronderos a nivel de sina , explica Óscar Sánchez, "estamos
comunidad -por lo general hombres mo- demostrando que somos capaces de so-
derados y honestos- son al mismo tiem- lucionar nuestros problemas sostenién-
po catequistas o coordinadores locales donos en nuestras propias fuerzas. Es la
de alguna iglesia evangelista. No son única manera de ir acabando con tanta
pocos los que han llegado a ver en el injusticia de las autoridades."
castigo severo algo que va en contra de
su moral cristiana. SENDERO LUMINOSO Y
Como resultado de todos estos facto- LAS RONDAS
(es conjugados, buena parte de ronderos Otro benefii:;io siempre muy mentado
comparten la opinión de Eladio Idrogo en círculos izquierdistas e intelectuales
-catequista también él, a más de presi- es que las rondas frenan el avance de
dente del Comité Central de la Ronda Sendero. La teoría es simple: la dificul-

88
DESCO
tad de Sendero en extenderse tanto en Sendero y después del MRTA pidieron
Cajamarca como en Puno se debe a la permiso para dirigirse a una reunión en
existencia de organizaciones campesinas un caserío en la ceja de selva de Ama-
autónomas -las rondas en el norte, las zonas entre Chachapoyas y Rioja. "Les
comunidades campesinas en el sur- que dijimos que no", cuenta el coordinador
rechazan el verticalismo autoritario de de la ronda; "hay un batallón del ejército
los senderistas. en Chachapoyas y su presencia sólo nos
Hay varios casos concretos. En 1984 iba a causar problemas."
el carismático Félix Calderón, uno de Pero también es cierto que la relación
los más importantes líderes senderistas entre Sendero y las rondas norteñas no
en el norte, se presentó en una reunión puede ser reducida a la de un mero y
con otros compañeros en la apartada co- absoluto rechazo. La movilidad del cam-
munidad de Morán Lirio, cuatro horas pesino -jóvenes que migran constante-
cuesta arriba de Bambamarca. Pero los mente de sus provincias ~enanas a Lima,
ronderos, en parte debido a la presencia Chiclayo, Trujillo y otros centros urba-
de dirigentes de "Patria Roja", rechaza- nos y también al trabajo eventual en la
ron la invitación a sumarse a la lucha palma o la coca en las "zonas rojas"-
armada. Pidieron que Calderón y sus facilita el proselitismo tanto de Sendero
acompañantes se fueran antes de que
como del MRTA. El día de la segunda
viniera la policía. Lo~ senderistas tuvie-
ron que desplazarse hacia el norte, donde vuelta de las pasadas elecciones, yo per-
fueron capturados en la <;arretera entre noctaba en casa de un directivo de la
Cutervo y Sócota. Calderón murió en ronda de un caserío muy cercano a Cho-
los penales en 1986. "El rechazo a Cal- ta. Al amanecer descubrimos que las
derón", recuerda Julio Céspedes, dirigen- paredes de la escuela de la comunidad
te campesino de "Patria Roja", "fue im- estaban pintadas con amenazas senderis-
presionante(... ) después dijeron que no- tas de "No votar". "Esos son los mu-
sotros habíamos soplado a Calderón pero chachos que regresaron de la selva", ex-
realmente fueron los mismos moradores plicó mi amigo "No están realmente
que simplemente le dijeron que no se organizados, pero les gusta pintar para
quedara en su zona." joder." Un joven dirigente de ronda me
Más recientemente, en setiembre del pide ejemplares de Cambio y El Diario
año pasado, representantes primero de cuando vengo a Lima.

Justicia nueva:
ronderos de Chota
entregan a dos abi-
geos -amarrados,
uno con la cabeza
gacha y el otro de
espaldas- al fiscal
provincial.

QUEHACER 89
Héi:oes y heroínas olvidados
llevarlo al camp9 para que ronde descalzo
y aprenda,cómo vivimos los campesinos."
Sólo la int'ervención de la PlP, a gritos y
disparos, salvó a Oalvay. El juez fue desti- ·
tuido de su cargo un mes más tarde por
una comn;ión. investigadora de la Corte
Superior de Chiclayo. Nunca volvió a €bo-
ta.
Rosalia Montenegro Altan.urano y Ci-
rilo Muiioz Medina. Apenas ,se armaban
las primeras rondas en €utervo, cuando,en
la lluviosa noche del 17 de marzo de 1980
una patrulla de campesinos de Succha ro-
_, '.,_l,f_t .. deó la casa donéle una banda de abigeos
~~ estaba de fiesta con,dos efectivos de la PIP.
s:,
I
:
-~d .
..,.
' ' ,~

.,.. 1 Sorpresivamente, salió uno de los Borra-


Máximo Torres Ortiz: "Ya no pudimos aguan- chos jaraneros, probablemente un PIP. Bis-
tar más injusticias." paró. € ayó,Cirilo Muñoz. 11Me caí incons-
ciente por la pérdida de tanta sangre",
• El papel de figuras como E>aniel !dro- cuenta Muñoz, un hombre cortés ahora de
go y Régulo Oblitas ya ha sido comentado 54 años, de gestos lentos y poco hablador.
por muchos observadores. P1;ro también C:ojea hasta ñoy por el destrozo que le
hay protagonistas del movimiento rondero ocasionó el pro,yectil en la pierna, izquier-
que permanecen virtualmente anónimos. da.
Sus nombres y batallas merecen sér resca- Al día siguie_nte su esposa Rosalía Mon-
tados del olvido. tenegro, una de ocho1hermanas y con {uego
Máximo Torres Ortiz. l!Jno de los más en la mirada, encabezó una movilización
recordados eventos en la historia de 1as de campesinos de La Succha, Yatun y l.a
rondas ocurrió el 7 de julio de 1980. Más Colea, a la estación de la PIP en la plazue-
de veinte ronderos atacaron y, obligaron a lita Santa Cruz en Cutervo. Enfurecida por
huir de, Chota a uno de los más con;uptos el atentado contra su esposo, Rosalía Mon-
jueces en la historia de la provincia: Ma- tenegro arroja una mezcla de yerba y es-
nuel Calvay Solano, mejor conocido como tiércol a la cara del PIP frente a la coman-
'~r. Cuánto Hay". Pero en la misma Cho- dancia. Le quita la metralleta. Los otros
ta pocos son los que se acuerdan de quién campesinos entran a gritos. En medio del
lideró la expulsión: fue Máximo Torres
OrtiZ, de SL años, agricultor y sastre y Rosalía Montenegro y Cirilo Muñoz: "Hici-
presidente en aquel entonces de la ronda mos polvo." _,
de Chororco, a media hora de camino de
Chota. Dos campesinos en una fiesta acu-
saron a '<I'orres '/'/ a. otros dos ronderos de
intento de homicida. Lo que realmente
había su<redido es que los r onderos los ha-
blan obligado a dejar la fiesta por armar
un pleito entre borrachos. Calvay apoyó a
los delincuentes.
"Ya n.o pudimos aguantar más injusti-
cias", recuerda Ortiz, un dpico chotano de
bigotes y patillas, de anchos hombros y
encorajinado. Modesto. y un poco incómo-
do por Ja novedad de la entrevista con un
antropólogo gringo, mira al piso mientras
narra su historia: " Le arrastramos a golpes
a CalvaY, en frente del juzgado. Queríamos

90 DESCO
No sólo un interés ideológico sino
también motivos más concretos pueden
inducir a ronderos a ser menos duros
con Sendero. Un subalterno del Servicio
de Inteligencia de la PN en Chota cuenta
de la captura de un senderista cerca de
Cutervo a principios de 1990: "Los ron-
deros habían encerrado al senderista en
la escuela, pero cuando nosotros llega-
mos con una .patrulla. de guardias no
había nada. Ellos dijeron que vino una
columna armada de senderistas a libe-
rarlo. Pero poco después nos enteramos
de que el terrorista ofreció regresar con
dinero y ellos aceptaron." El chisme en
Cutervo era que el senderista se trasladó
Amelía L6pez de Quintana: "Fue un ejemplo a Chiclayo.
para todos."
¿Qué opina Sendero de las rondas nor-
pánico, los demás efectivos de la PIP huyen teñas? Flor, de 20 años, está en la cárcel
por la puerta trasera. Tan famosos eran en de Chiclayo acusada de haber participa-
Cutervo por su corrupción que su estación do este mismo año (1990) en una serie
era conocida como la "Cueva de Alí Babá". de atentados dinamiteros en Cutervo,
Los campesfnos sacan la ropa, los papeles, donde estudiaba enfermería. Sus padres
los anefactos eléctricos y hasta el dinero son campesinos chotanos. Pero ahora
que encuentran para quemarlos en la pla- viste como cualquier mujer pobre de la
zuelita. costa: hawaianas, una blusa barata y una
"No imaginábamos hacer eso", conclu- marichada falda de poliester. Según su-
ye Montenegro al lado de Muñoz en su
casita en Cutervo, "pero no había justicia
pimos después -estuve con mi esposa,
e hicimos polvo." una periodista norteamericana-, aceptó
Amclia Lópcz de Quintana. El primer hablar con nosotros porque pensó que
Comité de Mujeres se formó en el sector éramos de la Cruz Roja. "Las rondas
de Bajo Cañafisto en Cuyumalca a media- están bien", nos dice, "pero necesitan la
dos de 1978. La idea del comité nació con dirección de un partido." O sea, Sendero
Daniel !drogo y otros activistas de "Patria Luminoso.
Roja". Pero la campesina que asumió el También hay evidencia de que Sende-
cargo de presidenta del primer comité fue ro considera los métodos ronderos de-
Amella López, diminuta pero fuerte madre masiado suaves. Un dirigente rondero.en
de cinco hijos. Con el respaldo de su esposo San Marcos, entrevistado en 1989 por la
Armando, Amelia López movilizó a otras socióloga Nora Bonifaz, cuenta que los
señoras de Bajo Cañafisto. senderistas "dicen que nosotros en la
Viajó a estancias vecinas para organizar ronda tratamos de corregir a la gente
otros comités. Pero el machismo inte- mala, y que estamos perdiendo el tiempo
rrumpió la obra de Amelia. "Comenzaron rogándoles( ... ) que la hierba mala hay
a venir a la casa a gritarle a irmaodo que
yo dormía con los ronderos'', recuerda, "y
que eliminarla".
que él era un saco largo." Los infructuosos intentos de infiltra-
Al final, Amella López decidió dejar el ción muestran que Sendero no necesa-
cargo para evitar más problemas. Pero su riamente quiere erradicar a las rondas.
iniciativa había mostrado que las mujeres En algunos casos simplemente intenta
podían ser activas líderes en las rondas. controlarlas. Cuando los intentos de in-
"Amelia", dice Eladio !drogo, actual pre- filtración fracasan, como normalmente
sidente del Comité Central de Rondas sucede, simplemente se retiran -caso
Campesinas de Cuyumalca, "fue un ejem- Morán Lirio, Amazonas y otro en Santa
plo para todos." Cruz en 1989. Su falta de poder militar
los obliga al repliegue.

QUEHACER 91
Pero otra cosa es en zonas donde Sen- no tienen que enfrentarse directamente
dero sí tiene la fuerza necesaria. Enton- con los maoístas. Las preocupaciones co-
ces los maoístas se muestran dispuestos tidianas de los ronderos consisten en
a desbaratar rondas e imponerse a través resolver los litigios y en prevenir un
de su vieja estrategia de terror. Esto ha recrudecimiento del abigeato, cosa que
sucedido en los últimos dos aiios en San ha sucedido, por ejemplo, en partes de
Marcos, donde prácticamente ya no hay Cutervo cuando se han desactivado las
rondas. Recientemente hablé de las ron- patrullas.
das ante unos cincuenta alumnos del El futuro inmediato parece relativa-
Instituto Pedagógico de Cajamarca. Un mente estable. De un lado es claro que
muchacho se puso de pie. Estaba vestido las rondas nunca van a ser los "gérmenes
pobremente y parecía mal alimentado. de un nuevo poder popular" con el que
Pero tenía la mirada fiera de un conver- soñaba "Patria Roja", que en sus folletos
tido. "Soy de San Marcos", dijo sin mi- iniciales mostraba a los ronderos, en una
rarme, "y en mi zona la única autoridad iconografía de realismo socialista, con
que respetamos es el Partido Comunista palos y machetes alzados en marcha ha-
del Perú." cia un imaginario futuro comunista. Las
El 2 7 de junio de 1990 ocurrió el fuerzas contrarias -del APRA, de la de-
macabro asesinato de once ronderos en recha y del Estado- impiden la extensión
la plaza de Choras, a 70 kilómetros de de una visión más militante entre las
Huánuco. Organizado por "Patria Roja" rondas. Algunos dirigentes de izquierda
en 1984, Choras fue el primer distrito hablan ahora de su preocupación por que
rondero de Huánuco. Cuando Sendero las rondas puedan caer en lo que Daniel
comenzó en 1988-89 a extender sus ope- !drogo denomina "ronderismo": "Hay la
raciones en la sierra huanuqueña desde posibilidad con la justicia campesina de
Tingo María, consideró a las rondas co- que se gaste tanta energía en resolver
mo un obstáculo. Su resentimiento era pequeños• litigios que se olvide de los
a la medida de la influencia de "Patria grandes problemas de producción y cam-
Roja", maoístas también como ellos pe- bio social."
ro rivales acérrimos desde 1980, cuando Pero tampoco se puede decir que las
Sendero se fue a la lucha armada y "Pa- rondas son o serán domesticadas. No hay
tria" entró a las elecciones como UNIR. señales que indiquen que los campesinos
Una columna de más de cien sende- vayan a renunciar a su nueva -aunque
ristas tocó la campana para llamar a la parcial- autonomía. Una actitud de coo-
población a la plaza de armas. Seleccio- peración y hasta de respeto por las auto-
naron a los principales dirigentes ronde- ridades y la Constitución coexiste con una
ros, entre ellos el expresidente de la vigorosa voluntad de independencia. Es
Federación Departamental, Octavio Val- recurrente en el discwso rondero la con-
divia. Los mataron cosiéndolos literal- traposición entre las "malas autoridades"
mente a puñaladas. Daniel !drogo y Julio y la "honradez" de las rondas. Tanto las
Céspedes, llegados una semana después, rondas pacíficas como las de izquierda
tuvieron que bajar la bandera con la hoz rechazaron casi unánimemente el intento
y el martillo del local de la comunidad. de Alan García de someter a las rondas al
"Todavía los pobladores estaban casi pa- control de la policía con el reglamento
ralizados de miedo", recuerda !drogo. 012 de marzo de 1988.
Las inevitables pintas decían: "Así mue- En fin, hay pragmatismo pero tam-
ren las rondas campesinas y los soplo- bién fragmentos de una visión utópica.
nes." Sendero reivindicó la masacre en "Quizá si la policía, los jueces y los
un reportaje en El Diario sobre el "arra- funcionarios nos han causado tantos pro-
samiento de las mesnadas de RC en Dos blemas", cuenta mi compadre Víctor
de Mayo". Córdova de Túnel Seis con una sonrisa
Por ahora, la debilidad de Sendero en secreta, "es porque piensan que algún
el norte -no hay actividad seria más allá día ya no vamos a querer autoridades."
de San Marcos- significa que las rondas ■

92 DESCO
Cada día, en
INFORMATIVAMENTE
INFORMAL, Guillenno
Giacosa y un reflejo de tí'.
nuestro mundo cotidiano.~
¡llE'.SfléS Dkf,J QI.E fJJ mt p,¡¡5
RADIO SAN ISIDRO FM. (105.5) No SE l'uf:l)E VM R !
De Lunes a Viernes de 7 a 9 am.
- - - --------- Ge0.
Asistente: Walter Vásquez Dlaz
Controles: Gildo Muschi
Co-locutor:Carlos Bejarano.
Colaboradores: Elmer Huerta, Pedro Reyes, Arturo Ríos,
94 DESCO
CULTURA e ARTE e COMUNICAOÓN / CULTURA e ARTE e

SCORZA ~

ANTES DEL ULTIMO


COMBATE
Tomás G. Escajadillo

En noviembre de 1983 perecía Manuel Scorza en un trágico


accidente de aviación. A poco más de siete años de su muerte
Quehacer ha querido rendir nuevo homenaje al que fuera
destacado poeta y narrador de la " generación del cincuenta".
Con tal propósito, ofrecemos a nuestros lectores un valioso
documento, hasta hoy inédito: la entrevista que Scorza con-
cediera en 1979 a Tomás Escajadillo, crítico literario y
colaborador nuestro. Precede a la entrevista una nota sobre
la novelística scorzlana, preparada especialmente para este
número.
El diálogo gira, centralmente, en torno a La Guerra Silen-
ciosa, el vasto ciclo narrativo dedicado a la rebelión cam-
pesina en los Andes Centrales, sin duda la obra de Scorza
que ha alcanzado mayor relieve nacional e internacional.
Scorza se refirió ampliamente en dicha entrevista a la rela-
ción, siempre compleja, entre literatura e historia; a la
eílcacia o ineficacia de los mitos andinos para la acción
revÓlucionaria; al papel de dichos mitos, de la locura y los
sueños en la revelación y conocimiento de la realidad. Asi-
mismo, el escritor habló de la narrativa hispanoamericana
del boom, de la posibilidad de clasificar a todos los escritores
americanos en descendientes de Guamán Poma o Bemal del
Castillo, de su visión del Perú como "archipiélago de tiem-
pos detenidos" y, en fin, de muchos otros temas y cuestiones
que, estamos seguros, dotan a l:!s páginas que siguen de
máximo interés y de significar.ión especial, a la vez que
ayudan a una mejor comprensión de su pensamiento y de
su designio artístico.

QUEHACER 95
corza concedió numerosas en- siguiente de la muerte del autor de Los
trevistas en vida. Sin embargo, adioses, es el valioso texto de Antonio
la mayoría de ellas versaba so- Cornejo Polar "Sobre el 'neoindigenis-
bre aspectos de su vital existen- mo' y las novelas de Scorza"4 • No pode-
cia. Roland Forgues y Gregario Martínez mos dejar de mencionar que este trabajo
le hicieron la entrevista más larga 1, cir- de Cornejo y mi estudio de 1978 son
cunscrita escrupulosamente a la vida del casi los únicos trabajos de críticos pe-
autor de Redoble por Ram~as. La entre- ruanos que se han realizado sobre la
vista que publicamos ahora, que ha per- pentalogfa narrativa del autor de Las im-
manecido inédita todos estos años por precaciones publicados en revistas "aca-
causas que no resulta pertinente indicar, démicas"5 ·
fue grabada en 1979, cuando la última Scorza irrumpe en el panorama narra-
novela de la pentalogfa scorziana La tivo nacional bajo el signo de la incom-
Guerra Silenciosa (La tumba del relám- prensión: Abelardo Oquendo ("Un redo-
pago) estaba en prensa. ble algo frívolo por Rancas")6 y Ricardo
Es quizá la única oportunidad en que Raez ("Redoble por Rancas, traición a
Scorza habla largamente de su saga no- una historia''J7, son dos de los críticos
velística sobre la guerra en los Andes que, desde trincheras contrariag,-(el con-
centrales peruanos. En esta entrevista se 4. (ACP): "Sobre el 'ncoindigenismo' y las
alude reiteradamente a un estudio mío novelas de Scorza". Pittsburgh (EE.UU.),
aparecido el año anterior en una "revista Revista Iberoamericana ("Número es-
académica": "Scorza antes de la última pecial dedicado a la proyección de lo in-
batalla"2, que fue una enfática afirma- dígena en las literaturas de América La-
ción de las excelencias de las entonces tina"), L, No. 127, abril-junio de 1984, pp.
549-57. Después incluido on la segunda
cuatro novelas publicadas y un reto a la edición do su libro La nove la peruana
crítica nacional para terminar con la (Lima, Editorial Horizonte, 1989).
"conspiración del silencio" en tomo a 5. Otros trabajos do autores peruanos: Au-
la novelística de Scorza. Aunque algunos gusto Tamayo Vargas: "Manuel Scorza y
críticos -por ejemplo Ricardo González un neoindígenismo". Madrid, Cuadernos
Vigil- comenzaron a hacer justicia a La Hispanoamericanos, No. 300, 1975, pp.
689-93. (Este texto, con el mismo título,
Guerra Silenciosa (1971-1979), en un ba- ha sido reproducido en Garcilaso, suple-
lance realizado con motivo de la muerte mento cultural del diario Ojo. Lima, 30
de Scorza, sigo hablando de "la conspi- de marzo de 1977, pp. 13-14); Wilfredo
ración del silencio"3 • De 1984, el año Kapsoli: "Redoble por Rancas: Historia
y ficción". Lima, Tierra Adentro, No. 2,
l . Este reportaje ha tenido gran difusión; julio do 1984, pp. 19-57. Después repro-
apareció por primera ve.z como (RF y GM): ducido en su libro Literab•t"a e historia
'1mprecaciones y adioses de Manuel Seor- (Lima, Lumen, 1985) y en ~1 volumen co-
za (Testimonio de vida)". Lima, Sábado lectivo Mesa redonda, Manuel Scorza:
de La República, 24 de noviembre de El hombre y su obra. GIRDAI/AFER-
1984, pp. 1, 8-16. Luego, con ol título PA. Bourdeaux, Université de Bour-
simplificado de "Testimonio de vida", se deaux/Maison de Pays d'lberique, 1985.
publica como prólogo a (MS): Poesía. Li- (En este libro se reproduce asimismo el
ma, Munilibros 5, 1986, pp. 5-27. Con el reportaje citado en la nota l.) Finalmente
mismo título se volvió a publicar ligera- debe consignarse los estudios de Redoble
mente abreviado en Altavoz, suplemento por Rancas y Garabombo el invisible
dominical de La Voz. Lima, 22 de noviem- que forman parte del libro de Eduardo
bre de 1987, pp. 1, 3-6. Finalmente, este Huarag Álvarez titulado Rasgos relle-
texto apareció en Francia en el volumen vantes en la narrativa peruana. Aya-
colectivo citado en la nota 5. cucho, Universidad Nacional de San Cris-
2. (TGE): "Scorza antes de la última bata- tóbal de Huamanga, 1982, pp. 86-96 y
lla", en Revista de Crítica Literaria 97-105, respectivamente (mimeo).
Latinoamericana. Lima, IV, Nos. 7-8, 6. (AO): "Un redoble algo frívolo por Ran-
ler. y 2do. semestres de 1978, pp. 183-91. cas". Lima, Dominical, suplemento do-
3. (TGE): "Scorza: La Guerra Silenciosa y minical de El Comercio, 11 do julfo de
la conspiración del silencio". Lima, El Ob- 1971, p. 28.
servador, 3 de enero de 1984, p. 11. 7. (RR): "Redoble por Rancas, traición a

96 DESCO
Scorza con Agapito
Robles (también falle-
cido), personaje de la
realidad y la ficción
que da el Utulo a su
tercera novela: Cantar
de Agapito Robles.
servador El Comercio y la revista espe-
cializada ultraizquierdista Narración),
condenan la aparición de $corza en la Scorza, los personajes y
narrativa peruana. Y, a pesar de la pu-
blicación de Scorza en editoriales "gran- la historia
des", la recepción de su obra en el Perú • Manuel Scorza nació el 9 de setiembre
fue ilustrativa: crítica mordaz a su pri- de 1928 en la Maternidad de Lima. Como
mera "balada" o "cantar"; silenciamien- se recordar4, murió el 27 de noviembre de
to al resto de la pentalogfa conforme ella 1983 en un accidente aéreo, en Madrid.
fue creciendo en difusión y prestigio in- IDe familia humilde y serrana, su padre
ternacionales. Ahora sencillamente no era cajamarquino y su madre de Huanca-
velica. Vivió un corto tiempo en el Mani-
es posible eludir a Scorza en tanto no- comio Víctor Lai:co Herrera, donde sus
velista: La Guerra Silenciosa será para padres trabajaban y tenían una vivienda.
:,iempre un hito en el que hay que de- Debido sobre todo a la mala salud de
tenerse, una piedra fundado\a de la na- Manuel, la familia se trasladó a Acoria
rrativa peruana del siglo XX. (Huancavelica), que Scorza llamaría mb
La publicación del tomo final de la tarde el "pa.raíso terrenal".
saga, La tum~a del relámpago, modificó Uno de los más destacados poetas de la
en alguna medida esta situación, pero ya llamada "generación del 50", sus libros l.as
imprecaciones (1954) y Los adioses (1958)
el daño estaba hecho: el ciclo de La lo hicieron ya una figura literaria relevante
Guerra Silenciosa había pasado desaper- (el primero de los libros mencionados le
cibido en el Perú8• Esa falta de seriedad hizo ganador del Premio Nacional de Poe-
y honestidad del establishment literario sía). Escribiría cuatro libros más de poesía
nacional es lo que ha permitido que los y siempre consideró que su condición de
" reparos" a la primera novela quedaran poeta era u n punto crucial para entender
flotando en la nebulosa pretendiendo ser su narrativa.
aplicables a los tomos siguientes. Sin La pentalog(a La Guerra Silenciosa
(1971-1979) está basada en hechos reales.
una buena distribución, ni mucho me- Aparte, por supuesto, de historias inven-
nos promoción de la saga (fue publicada tadas, todos los personajes y acontecimien•
por importantes editoriales transnacio- tos de importancia tienen su correlato en
nales, pero n inguna de ellas tenia filial el mundo real. La saga novelística narra,
en el Perú), y con un absoluto silencio en lo esencial, las luchas -primero legales
por parte de los "críticos influyentes" y pacíficas y luego armadas- de las comu-
(especialmente los "académicos"), el nidades de Yanacocha y Yananuanca (de
Cerro de Paseo) contra el gamonal Fran-
una historia". Lima, Narración, No. 2, cisco Montenegro, dueño de la inmensa
julio de 1971, pp. 22-23. hacienda Huarautambo. Montenegro es,
8. Tomás G. Escajadillo: "Scorza después do (pasa a la ptlg. sigwienlt)
la última batalla". Lima, El Observador,
5 de diciembre de 1983, p. 11.

QUEHACER 97
gran público ignoró los libros de quien también repetía continuamente que sus
posiblemente sea el escritor más tradu- libros habían sido traducidos a más len-
cido en la historia de nuestras letras. El guas que los de Vargas Llosa.) Es justo
lector medio siempre desconoció el vo- reconocer, finalmente, que el interés del
luminoso caudal de criticas, reportajes, periodismo, revelado sobre todo a través
etc. que se habían hecho en el extranjero de entrevistas al autor de Redoble por
sobre Scorza. Rancas, se había acrecentado considera-
Hasta la actualidad sigue siendo la blemente en los últimos años de su vida,
crítica extranjera la que más se interesa pero ello, por desgracia, fue tarde para
y ocupa de Scorza (los italianos destacan producir una buena lectura de La Guerra
por la seducción que Scorza ejerce entre Silenciosa en el Perú. Ahora que la saga
ellos). Scorza, que era una personalidad está en manos de Plaza & Janés en el
notoriamente outspoken (lengua larga), extranjero y PEISA en el Perú, es posible
no desperdiciaba la oportunidad de sub- que por fin podamos tener una correcta
rayar ese contraste entre el trato que visión de uno de los proyectos narrativos
recibía en el Perú y el interés que su más ambiciosos y logrados de la historia
obra despertaba en el extranjero. (Scorza literaria peruana. ■
'
<vi,nc de 11, p4g. qlnior) p~blicación de esta novela, durante el go•
adernis, juez y "primer vecino" todbpode- bierno de Velasco, lo sacó <fe El Sepat la
roso de la capital provincial de ~anahuan- ficción·intervenlá en la tealidadl
ca. Genaro Ledesma} e,c_constltuyente y se-
En la primera novela l"rebeliíSµ indivi- nador por Izquierda ~Jnida para el período
dual") se presenta la figUra épica de Héctor 1985-1990, aparece en la primera novela
€hacón l"Bl Nicülope") que se enfrenta como el alcálde de Cerro de Paseo que se
al omnipotente Montenegro. Por ello el enftenta a la Cerro de Paseo Go. y termina
homfüe terminarla en El Sepa. En la se- siendo abogado <le la comun,idad de Rancas
gunda novela IGarabombo el invisilile) Ga• (para lo cual le pagaron un suel'do hasta
rabombo intenta la rebelión colectiva,,para que terminara su tesis y se graduara de
terminar lcomo todas las clnco1novélas) en abogado). En)la quinta novela es ya el di-
una derrota, en una masacre. Bn el tercer rigente mwhlo de lo que Scorza ha lla-
libro, Raymundo Herrera IEl jinete insom- mado 'fila guerra silenciosa de los Andes
ille) intenta la ''reconstrucción de la me- Centrales peruanos" (1956-1962). En este
moria", realizando un viaje de un mes (al llltimo libro, 'ta tumba del relámpago, apa-
cabo del cual muere) para registrar minu- rece el propio Scorza como .personaje se•
ciosamente un catastro de las tierras co- cundario. El personaje Fortunato Herrera
munales, amparadas por un título que data es un actante secundario de Redoble por
de 1711. En la cuarta novela nuevamente Rlmcas: se enhenta, con un valor ternera•
estamos ante la empresa colectiva, condu; rio, a los capataces de la Cerro que están
cida con gran alegría '// sagacidad por '.l\ga• cercando las tierras de la comunidad de
pito Robles (su correlato del mundo real
ha fallecido, al igual que Gar(l.bombo y Rancas.
Raymundo Herrera). Finalmente, en la
Al margen de la problemática actual dhl
Ande peruano, Scor:za quiso contar (y lo
quinta novela la rebelión colectiva se pro•
fundiza al rechazar, los comuneros pásque- logró con gran eficacia y perfil artístico)
ños los mitos que les teman atados y con- la historia de la "guerr.a silenciosa" de los
denados: es el libro de la nlucidez" (a pesar Andes eentrales del Pero. il.as relaciones
· de que termina también en una masacre). de la saga novelística de Scorza con el
La primeta novela, Redoble por Ranéas, correlato del mundo real han sido estudia-
combina la historia mencionada con las das poi Wilfredo Kapsoli en el ar.dculo
peripecias de la comunidaddeRaneas atra- "Redoble por Rancas: Historia y ficción",~
pada por un "cerco mágj.co" que le; arrebata consignado en la nota 3.
sus tierras: es la trasnacional Cerro de Pas• El "Apu fnka Atawallpan" que cantan
co Corporation que ingresa a la saga no- unas mujeres en una de las novelas, es una
velística, haciéndola más universal, en elegía anónima muy antigua, recogj..da por
tanto toca a una problemática extraconfi- Farfán y publicada y traducida por Argue-
nental. Héctor Chacón fue apresado. 1'.a das en 1955. (TGE)

98 DESCO
" Yo querfa escribir un libro contra el Perú, a la manera de Gonzdlez Prada.H

LA HISTORIA, EL MITO Y
-
LOS SUENOS
Una entrevista inédita con Manuel Scorza

mí me ha pasado con el quin- Rancas los capítulos impares son los


o libro, La tumba del relám- capítulos del mal. La moneda del mal
ago, lo que le pasa a uno de da comienzo a la novela;, y luego todos
los personajes del segundo li- los capítulos del bien son pares, y que
bro, Garabombo el invisible, én donde cada tantos capitulos -que no recuerdo-
hay mucho que sirve de base a la quinta hay un capítulo que no tiene ningún
historia (... ) Hay un momento que un tiempo y que no pertenece a la historia.
hombre, uno de los protagonistas, que Me quedé asombrado, porque yo soy un
se llama Remigio Villena, va.a descubrir hombre incapaz de•.. incapaz de recordar
que es él el personaje que está en un un número de teléfono, por ejemplo•.• y
grabado, en un tejido. Y en ese momento había algo atrás.
él va a comprender toda la situación. Yo - Cuando yo estaba leyendo el artí-
te contaba que me quedé asombrado culo que tú escribiste 1, en el que seña-
cuando un profesor de la Universidad de labas algunas incoherencias en mis no-
Turín me demostró, en un largo estudio l. Ésta y las siguientes alusiones se refieren
que se llama "Scona y una novela épi- al trabajo do 1978 mencionado al comien-
ca", que en la estructura de Redoble por zo de la presentación de este diálogo.

QUEHACER 99
velas, tengo que decirte que yo las ad- sacres-; no hago sino tener coherencia:
vertí, pero eran ya incoherencias cons- siempre han acabado en masacres, todas
cientes, porque yo en ese momento me mis historias.
vi en la obligación de escoger entre la Me propuse cinco momentos: primero
coherencia artística y la coherencia his- la rebelión individual. Porque Chacón...
tórica, y me, pareció que era más impor- zCÓmo conozco yo a Chacón? Yo conoz-
tante colocar la coherencia histórica y co a Chacón cuando empiezo a oír ha-
admitir que pudiera haber incoherencia blar de él, después que yo he participado
artística. en los hechos y la gente me empieza a
Yo había intentado primero escribir decir "si Chacón estuviera aquí", "si
sobre el tema de las masacres no como Chacón hubiera estado", "si Héctor
novela. Es una masacre que se repite. En Chacón no estuviera preso", "si Héctor
realidad en mis libros el esquema de la Chacón no nos hubiera dejado" ...
masacre se repite porque la historia se - O sea que en el fondo, para ti, era
ha repetido. Es un capítulo abierto. Hay una especie de presencia novelística...
ciertos libros -todos esos datos los doy - Claro. Yo averiguo quién era Cha-
yo en el quinto libro2- que demuestran cón, el hombre que había desafiado al
cosas terribles; por ejemplo, en el libro juez Montenegro. Yo llegué a hablar con
de Actas de la Asociación Pro Indígena, Montenegro, y era un hombre realmente
Dora Mayer de Zulen demuestra que en terrible, que a mí me dejó impresionado,
la década del veinte hay alrededor de que a mí me impuso miedo.
seiscientas rebeliones conocidas, que - Dime, ¿tú eras consciente, cuando
acaban en "escarmiento"; es decir, se- haces a este famoso Montenegro que sea
senta rebeliones por año: una rebelión no sólo gamonal sino también juez, de
cada seis días... que acaban todas con que estás juntando dos de los ángulos de
escarmiento. José María Arguedas dice la clásica "trinidad embrutecedora" del
en Los ríos profundos una frase tremen- indio, es decir, que hasta cierto punto
da: " La palabra 'escarmiento' nos hacía estás retomando ciertos tópicos indigenis-
helar la sangre." Ahí está toda la historia tas que proceden de la realidad social?
del Perú, en mi opinión. Entonces yo me - No, no. Absolutamente. Yo tengo
propuse estos finales monótonos dicta- una formación de poeta. No olvides que
dos no por la impericia del novelista yo he escrito un libro tan complicado
sino por la ineficacia de la historia -las como El vals de los reptiles, que se
rebeliones siempre han acabado en m a- ~scribe en 1967 y se publica en 1970,
¡unto con Redoble por Rancas. O sea que
2. Finalmente Scorza no incluyó estos ma- algunas referencias al realismo mágico
teriales en La tumba del relámpago de mis libros olvidan lo que tú señalas
(1979). Su propósito "verista" o "testimo- en tu estudio, que en el año 67 ó 68, ya
nial" no hubiera conseguido otra cosa que Redoble... estaba escrito. Una primera
impedir una correcta le<:tura de la novela.
Recuérdese que ya en Redoble por Ran- versión, es cierto, pero ya estaba escrito.
cas dice Scorza: MLas fotografías que se Y hacía apenas un año que había salido
publicarán en un volumen aparte y las Cien años de soledad.
grabaciones magnetofónicas donde cons- Bueno, entonces yo pienso que en el
tan estas atrocidades, demuestran que los primer libro empiezo a pintar una rebe-
excesos de este libro son desvaídas des-
cripciones de la realidad." De otro lado, lión individual, porque me parece gran-
Manuel Scorza ha podido usar los mate- dioso que un hombre se enfrente al mun-
riales fotográficos en muchas de las innu- do, que es el caso de Chacón; me parece
merables entrevistas que se le hicieron y extraordinario que en un mundo regido
fueron publicadas antes de su muerte. por el miedo este hombre se le enfrente.
Algunas de las mejores fotos han sido En la segunda novela hay una alteración
incorporadas a la edición del primer Pe-
rioLibros que presenta ol texto completo del tiempo de la que tú no te has per•
de Redoble por Rancas que acompaña catado -porque Garabombo ocurre des-
al número inicial de Página Libre (Lima, pués de los otros libros-. Con Garabom-
domingo 11 de marzo de 1990). bo viene el momento en que... ¿Gara-

100 DESCO
Chac6n, el Nictálope, el
hombre que hab(a desa-
fiado al juez Montenegro.

bombo qué esl Garabombo es el hombre pero yo diría que más reside la impor-
que se da cuenta de que la lucha tiene tancia en la manera de contar la historia
que ser colectiva, que no puede ser in- que en el hecho de que la historia sea
dividual. Y fracasa. Garabombo fracasa; verdadera. Claro que para mí, personal-
Garabombo muere. Y después viene un mente, lo importante es no una historia
hombre que va a reconstruir el coraje necesariamente verdadera, sino que dé
desmoronado, la nación destruida, el cuenta de fenómenos históricos trascen-
pueblo. ¿Y cómo puede ese hombre re- dentes.
construir el pueblo? Solamente lo puede - Tienes toda la razón. Era necesario
reconstruir a través de un retroceso a la contar bien. De otro lado, por ejemplo,
memoria, porque el pueblo está vencido. La odisea puede ser quimérica pero es
Eso es lo que hace en la práctica Ray- más real que toda la Grecia. De lo que
mundo Herrera3 • Mi juego imaginativo ha quedado de Grecia. Ahí viene un
es mínimo, no porque yo crea que tengo fenómeno sumamente importante, que
menos o más imaginación que otros, es el problema de contenido y forma. De
sino porque obedezco a ciertas líneas. realismo y fantasía. En un tiempo esto
Por ejemplo, Raymundo Herrera existió. estuvo en discusión en los países socia- .
¿Cuál fue su hazañal Salir a demostrar, listas. Yo creo que mi manera literaria
a levantar un plano catastral, que Ray- de ver las cosas era la más correcta, la
mundo Herrera sale a levantar muy en- más exacta.
fermo y que levanta en diecisiete días y Yo he partido de un postulado mucho
muere. más general. Yo había recordado una
frase de Hegel. Hegel dice en una opor-
- Pero esta referencia al mundo real, tunidad que la verdadera historia de un
a personajes del mundo real es solamen- pueblo sería la historia de los sueños que
te un punto de relación, porque hay cien los habitantes de un pueblo sueñan du-
maneras de contar la historia de Ray- rante una noche. Me parece que esto
mundo Herrera y quizás noventinueve sería la novela perfecta. Que Hegel no
de · ellas no tengan validez artística, na- ha definido la historia, sino la novela.
rrativa y en cambio la tuya sí. Yo creo - Eso me hace recordar un poco los
que en eso reside la importancia. No postulados de Mariátegui acerca de la
quiero comparar una cosa con la otra, necesidad del mito, la necesidad de un
3. Raymundo Herrera es, como so recordará, mito para un pueblo.
el protagonista de El jinete insomne - ¿Eso dice Mariátegui?
(1977). - Eso, sí.

QUEHACER 101
- ¿Qué dice exactamente Mariáteguil
- Dice que una de las cosas que dife-
rencia al proletariado -la fuena del fu-
turo- y fa burguesía en el mundo que
estamos viviendo, es que el capitalismo
ya no tiene mito; en cambio, el proleta-
riado, que es la fuerza nueva, tiene un
mito.
- Bueno, este es un tema que demues- .
tra de un lado la profundidad de Mariá-
tegui, y de otro su natural limitación.
Cuando el espacio imaginativo está en
relación al espacio social; cuando apare-
ce el Estado y cuando aparece su cuerpo
de leyes que lo va a reglamentar todo;
cuando aparece el Código Napoleónico,
que sanciona la vagancia como un deli-
to, todo cambia, porque un hombre que
no tiene domicilio, según el Código de
Napoleón, puede ser muerto por la fuer-
za pública, porque para existir en la so-
ciedad moderna de la ley es necesario
tener un domicilio. Yo recuerdo un libro
muy sugerente que se llama Análisis
estructural del derecho francés, donde
se señala que en la sociedad posnapoleó-
nica para existir hay que tener un punto
en el espacio, y ese punto en el espacio
es el domicilio.
La novela empieza antes. La novela
empieza cuando los hombres todavía
pueden vagar en el universo. Es difícil-
mente imaginable que un hombre como
el ingeniero pueda existir en un Estado El juez Montenegro.
organizado, porque · requiere todo el es- leído inteligentemente estos libros. To-
pacio. Ahora, en estas situaciones, ¿qué dos mis personajes toman conciencia de
quería probar? Redoble - revuelta indi- su situación antes de morir; comprenden
vidual; Ga.rabombo - revuelta colectiva en un instante único -y eso lo señalabas
y fracaso; El jinete insomne - recons- en tu estudio- que el mito no es su vida,
trucción del coraje y la lucha por el el mito es protección. Por ejemplo yo
retroceso de la historia y por un acto de creo que en América el mito ha cumpli-
coraje individual absoluto que aterra. do una función protectora del ser desva-
Agapito4 plantea nuevamente la empre- lido. Cuando llega la conquista española,
sa colectiva con una alegtía extraordina- plantea una historia absolutamente in-
ria y que da paso al final que es la tolerable para cualquier ser humano,
conciencia. El último libra5 es el libro porque plantea la desaparición de la per-
de la lucidez. Este libro, que tú lo verás sona. El hombre ya no es más un hombre
muy pronto, es un libro complejo: en él capaz de haber hecho la asombrosa poe-
se abarca todos los mitos. Además yo sía de los Nahuatl o la ciudadela de
quisiera señalarte una cosa a ti, que has Machu Picchu, sino un hombre cuya
condición de hombre está por probarse.
4. Agapito es el personaje principal de Can•
tar de Agapito Robles (1977). Admitir esa historia es imposible para
5. Se refiere a La tumba del relámpago un ser humano, y entonces surge el mi-
(1979). to.

102 DESCO
- Te llamo la atención de que en todas hábil como Carlos Fuentes, insurge con
las conversaciones siempre surge el te- una visión hegemónica y totalizadora
ma de la historia, Creo que es uno de que es característica de la propiedad pri-
los aspectos que más habría que estudiar vada. Marx ha señalado en El manifiesto
en tus novelas, porque hasta cierto pun- comunista que la sociedad capitalista
to existe una obsesión por la historia. trae el fin de determinadas funciones,
- Pero yQ creo que es simplemente la sacerdotales, poéticas, proféticas, en be-
obsesión fundamental, absolutamente neficio del trabajo en serie, del jornal y
fundamental, porque la historia en el esas cosas. Cuando Vargas Llosa te habla
Perú... Bueno, hay un historiador que y eleva a mérito el hecho que él trabaja
habla de la ocupación de la historia. Yo ocho horas por día, está discutiendo la
creo que lo grave en este país no es cuestión profética en Rimbaud. Él es un
ocupar su territorio, sino ocupar su his- hombre burgués, él responde a su clase...
toria. Cuando Alemania ocupa Francia, Hasta la aparición del boom, por ejem-
ocupa su territorio, pero no ocupa su plo, la novela en América era pastoril,
historia. En cambio, la cultura española y el escritor tenía derecho a abordar
que conquista América ocupa no solamen- cualquier aspecto de la realidad. Llega el
te el espacio sino también el tiempo. boom y dice: "No existe ninguna posi-
- Un poco el problema es que siempre bilidad de existir si no la novela urbana,
se creyó que esa era la función de la nuestra novela." Y eso era olvidar que
novela hispanoamericana, pero de un en América Latina había otras situacio-
tiempo a esta parte se nos está haciendo nes que no son parte de la burguesía, y
que además son el 80 ó 90 por ciento
creer que la historia no es materia no- de la población.
velable.
- Claro. Antonio Cornej(,l Polar se
-Esa es una pretensión de la pequeña hace mucho eco de la idea de Lukács de
burguesía latinoamericana, porque yo que la novela es un género urbano y de
creo que hay un concepto fundamental hecho asume que eso es totalmente cier-
que hay que poner en la base del estudio to en Hispanoamérica. Cornejo desarro-
sobre la novela, y es el análisis de clase. lla la teoría del indigenismo como una
La pequeña burguesía, que surge a este "literatura heterogénea", y señala que
respecto justamente con un hombre tan cuando aparecen las novelas regionales,
El autor, a caballo, posa una mano en el hombro o más precisamente indigenistas, hay
del Nictálope. una operación que consiste en utilizar
el módulo o medio de otra realidad, esto
es, la novela y la realidad urbana, para
dar cuenta de una realidad distinta, la
realidad campesina regional. Por eso me
parecen interesantes tus puntos de vista
sobre la novela regional.
- Bueno, yo no sé si estoy desarro-
llando precisamente una idea sobre la
novela regional, porque, ¿cómo lo has
comprendido tú? ¿Cómo me he dejado
explicar yo?
- En el sentido que la novela no ne-
cesariamente debe considerarse en Lati-
noamérica una novela urbana; que puede
haber sociedades como las nuestras don-
de la novela es básicamente un género
no-urbano, o por lo menos lo fue en su
historia.
- Bueno, yo pienso que la novela ur-
bana es la muerte de la novela, porque

QUEHACER 103
en la novela urbana la urbe va a concen- Prada. Tú, con un peculiar talento, has -
trarse luego en reglamentaciones tan es- puesto en tu estudio algwios epígrafes
trictas que ya no dejan lugar a nada. Hay provenientes de mi libro Las impreca-
wia fundamental relación entre imagi- ciones, que es Wl libro muy violento,
nación y espacio. Los personajes de Go- muy dolido, muy amargo. Yo había que-
gol existen en la medida que no hay Wl rido escribir Wl libro contra el Perú, que
registro civil bien rígido. La aparición había llegado a una situación imposi-
del pasaporte cambia todo. Por ejemplo, ble... pero cuando lo iba redactando vi
en Francia, ¿por qué la novela agoniza? surgir a contraluz, como en un negativo,
Porque el espacio psicológico del hom- figuras grandiosas. Por ejemplo a mí me
bre ha terminado, ya no es posible hacer parece grandiosa la figura de Herrera, de
nada, pQrque tú, para no estar en delito Fortunato Herrera6, ese tipo golpeado
con la administración francesa, tendrías incansablemente; que lo golpean, que
que pasarte dos horas diarias contes- retorna a la pelea hasta que se convierte
tando la correspondencia con el fisco o en un remordimiento. Cambia el juego.
la administración. Entonces, en el proceso de redacción de
- Aunque parezca una perogrullada, la novela me di cuenta de que era todo
esto nos remite muchas veces a que la lo contrario. Lo que yo tenía que probar
novela da cuenta de una realidad. En es que era falso lo que había escrito
Francia es posible que se piense que
González Prada, que donde se pone el
no pasa nada... , lo cual es totalmente
distinto de lo que sucede en nuestros dedo salta la pus. Es la costa, la clase
pueblos. gobernante; es que hay otros Perú, pues.
- Claro, pero ahí pasa otra cosa. Yo - El Perú "verdadero", según el mis-
creo por ejemplo que en América todo mo González Prada.
es posible en la medida en que tú puedes - ¿Asf dice?
ser mendigo y hombre de Estado al día - Cuando habla de los indios dice:
siguiente; y estafador y presidente del "No forman el verdadero Perú las agru-
Banco Central de Reserva, que es la fi- paciones de criollos y extranjeros que
gura clásica además en nuestro país, o habitan la faja de tierra situada entre el
en nuestros países. En Europa esto es Pacífico y los Andes; la nación está for-
totalmente imposible. En Europa tú tie- mada por las muchedumbres de indios
nes wia escuela política que te predeter- diseminadas en la banda oriental de la
mina. Por ejemplo, yo soy profesor de cordillera. Trescientos años ha que el
una escuela normal, o lo fui. Todo alum- indio rastrea en las capas inferiores de
no, por el hecho de entrar a la escuela la civilización, siendo un híbrido con los
normal, tiene garantizado el porvenir vicios del bárbaro y sin las virtudes del
económico por el resto de sus días. Acá europeo: enseñadle siquiera a leer y es-
tú puedes ser Neruda, y Neruda muere cribir, y veréis si en un cuarto de siglo
como ha muerto, o tú puedes ser quien se levanta o no la dignidad de un hom-
fuera y el gobierno te puede meter un bre. A vosotros, maestros de escuela,
golpe y te parte la cara.
toca galvanizar una raza que se adorme-
- Ser alumno o egresado sanmarquino ce bajo la tiranía del juez de paz, del
es casi un pasaporte a la cárcel.
gobernador y del cura, esa trinídad em-
- Claro; ésas son las cosas diferentes.
brutecedora del indio."7
- 'Iü dijiste hace un momento que
comenzaste a escribir Redoble por Ran- 6. Fortunato Herrera es un personaje que
cas con determinada intención, pero que aparece en Redoble por Rancas (1971);
al visualizar las imágenes gráficas de esa no confundir con Raymundo Herrera, el
protagonista de El jinete insomne
realidad, eso había influido en ti, provo- (1977).
có cambios en la estructura de la novela. 7. (MGP): "Discurso en el Politeama", leído
- Es la primera vez que lo digo. En el 28 de julio de 1888. Insc;irto en el libro
realidad, yo quería escribir un libro con- Pájinas libres. París, Tipografía de Paul
tra el Perú, a la manera de González Dupont, 1894.

104 DESCO
re." Y él me dijo, con esa gravedad te-
rrible de nuestros campesinos: "murió.
Llegó a las seis y murió a las siete." Es
exactamente como lo cuento en la no-
vela. Había resistido el viaje y todo lo
que yo pongo es completamente real.
Entonces me pareció que era una me-
táfora extraordinaria, la extendí en el
tiempo no porque fuera mejor -porque
yo creo que la hazaña de un hombre que
muere al término de treinta días sin
dormir es insuperable-, sino porque era
necesario demostrar la perpetua estafa.
Porque, efectivamente, yo he visto va-
1 rias veces el diploma, la fotostática -y
' \
te la puede mostrar cualquiera en Yana-
\ cocha, la t iene todo el mundo en el
"
~.-f.l......,,,,___,_
pueblo-, en la cual el mariscal Gamarra
promete la libertad y la propiedad de las
tierras a cambio de un batallón de caba-
_ llería, que fue muchas veces al campo
de batalla, y no volvió nadie. Es la estafa
Genaro Ledesma: exsenador de la República y eterna. Me parecía terrible que el dra-
personaje de ficci6n en la novela de Scorza.
mático problema se repitiera a través de
- Cambiando de tema. Yo quería pre- los años.
sentar caracteres ejemplares. A mí me Ahí viene el problema de la paraliza-
parece muy importante que un pueblo ción del tiempo Porque yo había conce-
combata. Y de manera deliberada escogí bido el Perú, y esto me lo probaba, como
algunos hombres que estaban vivos y a un archipiélago de tiempos detenidos, de
otros que estaban muertos. Y corrí un tiempos parados. Se dice que el Perú no
riesgo cuando tomé a Héctor Chacón es un país sino un territorio habitado.
como personaje, o a Genaro Ledesma, Yo creo que es un archipiélago de tiem-
que está vivo. Para equilibrar o perfec- pos detenidos, de tiempos parados. Yo
cionar esta imagen escogí también a creo que el recorte periodístico que puse
hombres muertos, cuya imagen era in- al final de El jinete insomne se com-
mutable. Garabombo, Raymundo Herre- prenderá mejor en el quinto libro, cuan-
ra y Agapito Robles, que es un hombre do allí se vea la raíz histórica del pro-
tan ejemplar. Yo he revisado el Libro de blema, porque, ¿qué es lo grave del pro-
Actas de la Comunidad de Yanacocha, blema?: lo grave es que el problema que
y en diez años de pedidos Agapito Robles está planteado en 1 705 es el mismo des-
jamás ha hecho un pedido personal. Es pués de la revolución militar de Velasco.
una cosa impresionante. Eso es lo terrible. Y ahí me encontré yo
- Cuéntame de Raymundo Herrera. con un problema que tú señalas como
¿Hasta qué punto las anécdotas que en- incoherencia artística, y que yo señalo
tran en la novela tienen un basamento como coherencia histórica, porque entre
real1 las comunidades de Yanacocha y Yana-
- Todo es real. Todo es real, simple- huanca hay títulos más o menos pareci-
mente que Raymundo Herrera realiza en dos. Yanacocha tiene un título que data
la realidad un viaje de veintiocho días. en realidad de 1711. El de Yanahuanca
Sale tosiendo de Yanacocha, llega y mue- es de 1705. Pero son comunidades tan
re. Porque Agapito me lo contó a mí; vecinas que el recorte de una valía para
me dijo: "él viajó un mes sin dormir." la otra.
Yo le dije: "Agapito, nadie puede viajar Ahora, en tu estudio tú señalas que
treinta días sin dormir, porque uno mue- hay hombres de una comunidad que se

QUEHACER 105
parecen a otros de la comunidad vecina, a pesar de que todas las masacres son
pero que no tienen relación entre sí, que diferentes. Además, yo considero que es
en todo caso, hay un poco de confusión. importante, y que eso. lo verá algún día
Bueno, primero habría que tener el genio algún crítico, el hecho terrible de que
de un Tolstoi para controlar la relación las madres en el lago metafórico de Ya-
entre tantos personajes, y, segundo, que nacocha avancen cantando el "Apu lnka
cada pueblo es \lll infinito. Atawallpaman". Eso es terrible. Por otro
- iCómo conceptúas tú el haber lo- lado, yo creo que no se puede considerar
grado una hazaña en el terreno peruano y censurar como incoherencia la presen-
y en el terreno latinoamericano de cinco cia de lo que realmente suscita interés.
novel~s dedicadas a una problemática - Bueno, yo señalo como, digamos,
social constreñida a un mismo núcleo una actitud consciente del novelista el
argumental y temático? Por lo general utilizar una misma anécdota de otra ma-
en nuestros países, o por lo menos en el nera, diferente a la primera, o de una
Perú, decimos las cosas en un cuento; tercera o cuarta maneras. Este caso yo
muy pocas veces llegamos a .la novela. creo que es un ejemplo evidente de la
Es el primer caso en la historia literaria intención tuya de volver a utilizar un
peruana de cinco novelas dedicadas a un incidente, una historia como la de Mac~,
ciclo bastante ceñido a una misma pro- y no dejarse maniatar por las obligacio-
blemática, y desde mi punto de vista la nes estrechas de la verosimilitud o el
pentalogía consigue que el lector no se verismo.
aburra de ese ciclo ceñido a unos acon- - Claro. ¿Y si hay una hipótesis -y
tecimientos sociales y económicos. esto te lo planteo como pregunta-de que
- Bueno, 'yo le di un gran interés al hay dos lecturas, de que en los cinco
interés, valga,la redundancia. Yo siempre libros se pueden hacer dos lecturas, una
soy consciente, por lo menos adentrán- a través de los mitos y otra a través de
dome en el entorno de la novela, de .q ue la historia? Esto es algo un poco com-
si una novela no arranca bien, no tiene plicado. Esto, como hipótesis. Que el
un buen párrafo inicial, un buen primer quinto libro demuestra que hay una pro-
capítulo, tú la dejas. Yo he puesto his- fundización total, una independencia del
torias de entretenimiento en el sentido mito en sí mismo, que no es entreteni-
más alto de la palabra, que, además, casi miento, sino mito, y que busca otros
siempre son verdaderas, salvo alguna temas que aparte vienen corriendo por
historia inventada, como la de Maca. Por la línea histórica. Eso se verá con clari-
ejemplo, la historia del Ángel de Puma- dad en el quinto libro. Yo pienso que La
cucho es totalmente cierta. ¿Cuál ha tumba del relámpago es mi mejor nove-
sido el "talento", entre comillas, del no- la; creo haber logrado en ella una nueva
velista? El haber puesto esta historia, etapa en mi creación. Sus personajes
que es una realización milenarista, en el , son, como todos Ios de mis novelas,
camino de Agapito1 p_ero la historia exis- reales y al mismo tiempo míticos, pero
te, yo he hablado con la viuda del Ángel. esta vez los personajes míticos se perca-
Además me parece terrible y apasionan- tan de su ambivalencia y, sobre todo,
te la historia. comprender). que en vez de mitos deben
Yo creo que;; ahí volvemos a la novela ser, simplemente, hombres. El mito se
de entretenimiento. Era necesario ganar reflexiona a sí mismo y resuelve ser la
la atención para probar la caw¡a. Para lucidez.
probar la obsesión histórica era necesa- La novela se cuenta desde la perspec-
rio interesar, colocar esos interludios tiva de una ciega que teje incansable-
que hay en las tragedias. Antes de que mente la historia en un manto en cuya
se produzca la gran tragedia sale un loco trama prodigiosa existen los personajes.
que habla de las flores o que habla, por En su desvarío, la ciega confunde los
decir, del paisaje; todos sabemos que va tiempos: el pasado es futuro; el presente,
a pasar algo terrible. Por lo demás, no pasado. Pero en los capítulos finales los
se puede hablar siempre de una masacre, personajes reparan en que están siendo

106 DESCO
Veri(an en camiones y_
met fan preso a todo el
mundo.

tejidos por la implacable mano de la El otro día te contaba por ejemplo que
ciega, y se rebelan contra ella: destruyen cuando estuve en una oportunidad bre-
el manto; es decir, su futuro predeter- vemente apresado durante las represio-
minado por la fatalidad, y entre el en- nes de la sierra central, me condujeron
sueño y la realidad deciden quedarse con en un camión. Entonces yo fui con otros,
la realidad. tratando de no ofrecer resistencia, por-
- En todo caso sería más bien una que te metían un culatazo. Y detrás de
cuestión de. técnica literaria. O sea, la mí venían dos camiones; uno totalmente
culminación o fusión, como decías hace derrengado que tenía, tú sabes cómo son
un momento, de los capítulos o histo-
los nombres en el Perú... la policía tenía
rias, con, por un lado, el nivel de los
hechos históricos y, por el otro lado, los camiones militares, que eran pocos,
toda la mitología. y además todos los camiones que deco-
m isaba, todos los camiones que venían
- Ahí entramos en otro tema; entra- para agarrar a toda esa tremenda canti-
mos al prejuicio que considera que lo
importante tiene que ser aburrido. Yo no dad de prisioneros que había, porque me-
veo por qué lo importante tenga que ser tían preso a todo el mundo.
aburrido; yo no veo por qué la revolu- Yo venía, la verdad, un poco preocu-
ción o la transformación de la vida se pado, porque eran m omentos de estado
tienen que hacer sufriendo. de sitio y todas esas cosas, y en eso volví
- Yo diría que ése es un ejemplo de la cara y creo que aquí en parte se inició
tus diferencias notorias con la tradición el humor del ciclo. Vi dos camiones:
indigenista clásica. En la tradición indi- uno, un Ford totalmente destartalado,
genista lo importante es,•si no aburrido, no sé de dónde lo habían sacado y cómo
muy solemne, por lo menos muy solem- podía subir a esa altura, que tenía este
ne. Y lo tuyo evidentemente, inteligen- título: "Así es la vida." Y h abía otro,
temente, no lo es, en absoluto. que venía más atrás, antes de otro ca-
- Es que ahí volvemos a lo que dice mión reglamentario, otro camión de la
la realidad latinoamericana. La gente guardia de asalto, que decía: "Yo tam-
aquí es simpática. Pero hemos adoptado bién fui un último m odelo." Yo me
la gravedad o la retórica de la última acuerdo que prorrumpí en una risa que
novedad, hemos adoptado las malas imi- fue muy mal tomada y que me valió un
taciones en los códigos y en la retórica. severo llamamiento al orden del oficial

QUEHACER 107
Propiedad cercada
(más de cien kil6me-
tros de cerco de la Ce-
rro de Paseo Corp.).

que estaba a cargo del camión. Yo creo tidad de novela que ha empezado de los
que ahí está todo. patrones para arriba, y hay otra línea
- Claro, ése es el camión que aparece muy estrecha que mide los patrones para
al final de Redoble por Rancas. Es un abajo.
toque de humor cuando el personaje está - Yo te hablaba del grupo "Narración"
yendo a su comunidad a gritar que viene porque es el único grupo narrativo diga-
la policía, ese camión es el que dice "Yo mos orgánico de los últimos tiempos en
también fui un último modelo". Es un el Perú. Ellos han recordado una cosa
toque de humor en momentos previos a elemental: que la lucha de clases tam-
que ocurra la tragedia. bién se da en el campo de la cultura.
- Pero son viejas reglas. Yo creo que - Ése es un concepto fundamental,
en ese sentido a veces hay el error de absolutamente fundamental. A medida
considerar que las buenas causas tienen que he ido tomando conciencia del pro-
que estar unidas al aburrimiento. Yo blema del Perú con lucidez, o por lo
creo que justamente una de las aporta- menos con la lucidez que yo creo tener
ciones que probablemente yo he hecho en determinado instante, me doy cuenta
á la novela indigenista es el tono de de que uno tiene que escoger entre las
desenfado, el humor, y todo eso, que por dos clases, que tú no puedes servir a dos
lo demás es mi tono personal. Cuando clases. Solamente la pequeña burguesía
aparecí en la campaña del FOCEP, apa- tiene la capacidad de servir a las dos
recía un tono un poco de humor en un clases, a la de arriba y a la de abajo, pero
momento tenso y grave, porque yo creo en el fondo hay que escoger. Y en lite-
que hay que reírse. ratura pasa lo mismo. Yo creo que es un
- Es un poco la idea de Brecht, que asunto muy complicado; porque en la
el humor no debe ser dejado al enemigo, práctica no se comprende bien el fenó-
que hay que expropiar el humor y utili- meno de la lucha de clases. Arguedas,
zarlo con fines revolucionarios. por ejemplo, es un hombre que no com-
- Claro. Pasando a otro tema, hay algo prende...
que me parece que es muy importante - No sé si no comprende o no puede,
hacer, ·al margen de las imaginacipnes o digamos, actuar en forma plenamente
al margen de los mitos, o al margen de consecuente.
las condiciones artísticas, y es el análisis - No, no lo comprende. No lo com-
de clase de los hombres. Yo pienso que prende porque él no... Te diré como
hay una línea muy clara. Yo creo que en cuestión preliminar que yo considero a
América Latina ha habido una gran can- Argucdas como el más grande novelista

108 DESCO
peruano. Considero que Los ríos profun- sangres: "Un vasto cuadro del Perú feu-
dos no solamente es uno de los libros dal."8
más bellos, sino que es un libro inolvi- - Tú tienes toda la razón, pero yo creo
dable de la literatura universal, y que el que el cuadro va mucho más allá. Yo
primer capítulo de Todas las sangres lo creo que en América hay dos líneas de
pudo haber escrito perfectamente Dos- narradores que se han generado a lo largo
toyevsky. Es más: cuando yo leí el pri- de la lústoria. Los cronistas que acom-
mer capítulo de Todas las sangres y no pañan a los conquistadores, y los cronis-
había escrito los libros que he escrito, tas que intentan acompañar a los pue-
perdí las ganas de escribir, porque yo blos vencidos.
esperaba que el segundo capítulo lo su-
perara y que la novela de la sociedad del - ¿Por qué crees que una cosa tan
Ande, en la que yo había tenido alguna simple prácticamente no ha sido vista
experiencia, estaba ya escrita de manera entre nosotros?
definitiva, irremediable y total. Pero no - No ha sido vista, me parece, porque
es así, porque desgraciadamente el libro nosotros estamos edificando una ideolo-
baja, de la cumbre del primer capítulo, gía en escombros. Nosotros somos jus-
salvo momentos culminantes, el libro tamente los vencidos. Se ha necesitado
baja. de las luchas del Tercer Mundo, del cual
- Es notoria en ti la tendencia a dar el Perú forma parte; ahí nos ha llegado
el nombre exacto de las personas que la conciencia de que somos seres que
aparecen en tus novelas. estamos combatiendo por la especie h1.1-
- Eso se encuadra en un objetivo his- mana: la conciencia de la lucha en el
tórico preciso. He sido testigo de tantos Tercer Mundo es revolucionaria para
abusos, que considero un deber dar el comprender esto. Simultáneamente, hay
nombre auténtico de las víctimas. Era dos tipos de cronistas: los que acompa-
preciso denunciar las responsabilidades fum a los españoles, que van desde Ber-
de las multinacionales y de las autori- na} del Castillo hasta Mario Vargas Llosa
dades que han colaborado con ellas. Se en el Perú, y los que acompañan a los
trata de todo un desafío. Pero la Cerro vencidos, que van desde Guamán Poma
de Paseo Corporation no reaccionó ante hasta José María Arguedas.
las denuncias de sus abusos que yo he - O sea los que introducen la visión
hecho en Redoble por Rancas. de los vencidos.
- Yo señalaba que tu ciclo novelístico
puede valer -al igual que El mundo es 8. (JMO): "Un vasto cuadro del Perú feudal".
Lima, Dominical, suplemento dominical
ancho y a;eno- como la descripción que de El Comercio, 7 de febrero de 1965,
José Miguel Oviedo hiciera de Todas las pp. 6-7.

'

· ¿Ayer? ¿Hoy?

QUEHACER 109
- Sí, pero en este caso la visión es novela latinoamericana. Es la historia
ambigua, porque nosotros como nación que va a contar en un momento de lo-
hemos vencido. Los pueblos son humi- cura la novela latinoamericana y yo creo
llados y son capturados, pero no venci- que tiene dos momentos de lucidez: Ale-
dos. Ahí viene el fenómeno de la locu- jo Carpentier, sobre todo en el prólogo
ra... porque no es por azar que intervie- a El reino de este mundo, y me parece
nen los locos en mis libros. Finalmente que La tumba del relámpago, en que creo
yo estoy escribiendo una novela eri la están planteadas las cosas bien claras. •
que el personaje principal .es un loe~. Entonces, este tipo de cronistas acom-
La locura es una posición que en tomo paña a los dos campos' en lucha, que son
al mito adopta el pueblo latinoamerica- campos externos y perfectamente deli-
no cuando es totalmente vencido, por- neados. Lo que pasa es que hoy en el
que no puede aceptar la historia oficial. Perú estamos brutalmente limitados por
Por ejemplo, en el segundo tomo del la ciudad. Y ya no hay un lenguaje con-
libro de Guamán Poma, Nueva corónica tinuo y los Bernal, los Vargas Llosa, los
y buen gobierno, se empieza diciendo Clemente Palma, los Ricardo Palma han
que América no ha sido descubierta por optado por una sociedad. Los Guamán
Colón, que Colón no ha descubierto Poma, los Tüpac Amaru, los González
América. Él dice que quien ha descubier- Prada, los Mariátegui han optado por
to América es san Bartolomé. Pero, ¿por otra. Son versiones contradictorias. Y en
qué dice esol Y además ¿por qué escogió eso no hay nada más ilustrativo que el
un apóstol sobre el cual sólo existen libro de Oviedo10• El libro de Oviedo,
unas tres referencias en la Biblial Esto por ejemplo, señala muy claramente la
es importante en la medida que él sos- diferencia que hay entre los personajes
tiene que ha habido otro que ha descu- de Vargas Llosa y los míos. Los perso-
bierto América antes que Colón, y él lo najes de Vargas Llosa están vencidos an-
señala en una página del tomo dos o el tes de empezar la lucha; los míos no
tomo tres; incluso señala el sitio donde serán vencidos jamás. Son versiones dis-
hay una cruz que conmemora el bautizo tintas, son valores completamente con-
del primer cristiano, que habría existido trapuestos: Yo admito que un lector -lo
en la época de Cristo, o sea 1492 años admito con humildad- puede preferir la
antes que Colón desembarcara en Amé-
otra versión, que pueda ser más intere-
rica. En esa medida, ¿él, qué postula?
Postula que Colón es un impostor. Co- sante,. o más bella, o más hábil. Yo no
digo que unos valores sean mejores que
lón no ha descubierto la América; quien
ha descubierto la América es un apóstol. otros, atención; pero yo creo que el pro-
blema puede juzgarse de manera literaria
Y esa misma teoría la sostienen en Mé-
xico los creyentes de que santo Tomás y también desde el punto de vista de los
ha descubierto y ha catequizado México valores.
antes del desembarco de Cortés. - Ahora, "Narración 1111 ha dicho lo
¿Qué significa todo esto? Significa que tú dices.
que el mito está corroyendo la historia; - ¿El grupo "Narración" dice que hay
la historia es falsa. Colón, Cortés, Piza- que ver las novelas desde el punto de
rra son sólo presuntos descubridores de vista de la lucha de clasesl Bueno, es un
América, son impostores. ·Y así, la his- punto de vista muy inteligente. Ahora,
toria es una impostura, y existe otra 10. Se refiero al libro de Josó Miguel Ovicdo
historia, y esa historia no está en el titulado Mario Vargas Llosa: La inven-
pasado, ni puede estar en el presente: ción de una realidad. Barcelona, Barral
esa historia está en el porvenir. Esa his- Editores (Breve Biblioteca de Respuesta),
toria es justamente lo que va a ser la 1970. Las posteriores reediciones (amplia-
das) de este libro salieron en la editorial
9. Scorza no llegó a terminar esta novela. Seix Barral.
La única novela que publicó después do 11. Ver el artículo de Raez publicado en el
la pentalogía La Guerra Silenciosa número 2 de Narración, julio do 1971,
(1971-79) fue La danza inmóvil (1983). pp. 22-23.

110 DESCO
.. --- ,..
E

::,
QI
e '
8
en
o
'i
o

Última foto de Scorza


ron amigos escritores y
periodistas, lomada en el
restaurante HLa Capi-
lla". Se distingue, entre
otros, a César Calvo, Ra-
fae.l Roncagliolo y Anto-
nio Fernández Arce.
yo recuerdo que leí con fastidio la nota cir, la visión que nos proporcionan nues-
que ellos hicieron sobre Redoble ..., pero tros sentidos, es incompleta.
quizá no habían llegado a un buen aná- - Yo pienso que el nivel mítico y
lisis. mágico puede servir para la negación del
- Yo creo que es una nota que sirve estrato histórico, pero puede no ser así.
más bien para iniciar la discusión de Yo te hablaba del caso de una crítica de
ciertos problemas. De ninguna manera Carlos Blanco Aguinaga a Cien años de
digamos es un punto de vista que haya soledad, que se refería al manejo del
arribado a conclusiones que tengamos tiempo histórico y más precisamente a
que aceptar. la detención del tiempo. Es decir cuando
- Yo creo que es un problema que los conflictos sociales que se están acu-
está a nivel de lo onírico, porque la mulando en Cien años de soledad llegan
crítica histórica planteada a nivel del a un punto crítico, entonces -según
marxismo generalmente no incluye lo Blanco Aguinaga- García Márquez hace
onírico; lo elimina, actúa como si el llegar esa lluvia mágica que detiene el
hombre fuera un ser racional las veinti- tiempo y disuelve el nivel histórico. Yo
cuatro horas del día, elimina todas las señalo el contraste con tus novelas, en
terribles tentaciones del sueño. Un poco las que el nivel de lo mágico, el nivel
lo que dice Holderlin: "Somos dioses de lo maravilloso no sirve para negar el
cuando soñamos y mendigos cuando vi- tiempo histórico sino más bien como
vimos." una herramienta para indagar con mayor
La visión diurna, es decir, la mera- sutileza en ese tiempo histórico.
mente histórica, es forzosamente limi- - Es exactamente al rev~. Eso es lo
tada. Mis novelas son máquinas de so- que los críticos no han visto y lo que tú
ñar, donde más importantes que los ni- estás viendo por primera vez. García
veles reales son los horizontes oníricos. Márquez utiliza parte de la historia para
Sucede que yo he renovado la novela llegar al mito; yo parto del mito para
política. Mis novelas, pues, tienen ,dos llegar a la historia. Es exactamente el
niveles: un nivel histórico y un nivel movimiento opuesto, es absolutamente
onírico. El nivel histórico muestra la exacto; lo que ocurre es que algunos
realidad tal como es y, salvo excepcio- planetas se encuentran durante un tiem-
nes, la recoge a travts de personajes que po corto pero para separarse definitiva-
figuran con sus nombres verdaderos en mente. El viaja de la realidad para llegar
los libros. En tal sentido son testimo- al mito; yo tomo el mito para de alguna
nios; pero, al mismo tiempo, son -insis- manera llegar a la realidad, porque a mí
to- máquinas de soñar, porque para mos- me parece que ahí hay un estado de
trar mejor la realidad, yo la sueño. La locura colectiva que no podía ser expre-
visión racionalista de la realidad, es de- sado si no a trav~ del mito. ■

QUEHACER 111
H
TARIFAS PUBLICITARIAS

BLANCO Y NEGRO

RETIRAS 1 PAG. INTERIOR 1/ 2 PAG. INTERIOR

1/m. 720.00 1/m. 560.00 1/m. 300.00


COLORES (25% por color adicional al negro)

2 colores

CONTRACARATULA RETIRAS 1 PAGINA

1/m. 960.00 1/m. 840.00 1/m. 680.00


'
CONTRATOS

- 3 números Crédito 60% contado a la firma del contrato


40% a los 30 días
Contado 10% de descuento
- 6 números Crédito 60% contado a la firma del contrato
40% a los 30 d ías
Contado 20% de descuento
- Culturales 25% de descuento.

- Los fotolitos son proporcionados por el cliente diez días antes de la fecha
de cierre de edición.
- Transcurridos treinta días de la fecha prevista para cancelar las facturas,
éstas serán reajustadas con los intereses bancarios.
Las tarifas se reajustarán número a número en función a los índices
oficiales de inflación.
CONCURSO DE ENSAYO EN
CIENCIAS SOCIALES
DESCO, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo,
convoca al Cuarto Concurso de Ensayo en Ciencias Socia-
les, con la finalidad de promover la investigación y la
reflexión sobre la sociedad peruana entre los jóvenes in-
vestigadores.

TEMA: La mujer en el Perú de los '90

PLAZOS: Entrega de los trabajos:


15 de marzo de 1991
Publicación de los resultados:
Ultima semana de abril de 1991

PREMIOS: Primer Premio:


US $ 1,000 y la publicación del trabajo
Segundo Premio:
us $ 200

Un Jurado calificado adjudicará los premios y recomenda-


rá la publicación de los mejores ensayos presentados.

Los interesados pueden recabar las bases del Concurso en


las oficinas de DESCO (León de la Fuente N 2 110, Lima 17
1r 627193 - PERU)

También podría gustarte