Está en la página 1de 10

Psicología Transpersonal

Engloba pensadores y psicólogos


(con diferentes estilos terapéuticos)
comparten
aceptación espiritualidad del ser humano

Orígenes: Fines década del 60


Exponentes: Abraham Maslow, Stanislav Grof, Ken Wilber

Ignorada en ámbito académico de la Psicología.


No se enseña prácticamente en ninguna universidad

 No reniega del psicoanálisis ni es opuesta (útil para tratar neurosis)

 Intenta ir más allá de las diferentes escuelas

 Psique es multidimencional.

 Diversos "niveles de conciencia"

 Cada nivel con diferentes características y leyes

 Promueve dimensión espiritual del ser humano.

 Promueve estudio del ser humano sano

 Salud  Normalidad

 Normalidad: Estado de conciencia de la mayoría (dato estadístico)

 Salud: Desarrollo exhaustivo del potencial humano


Carl Jung 1875-1961

"Primer" Psicólogo Transpersonal



Estudio de Arquetipos
&
Ampliación del concepto Libido
&
Resistencia a reducir al hombre a su sexualidad
&
Inconsciente Individual (Freud, Jung)
&
Inconsciente Colectivo (Jung)

Inconsciente

"Principio creativo e inteligente,
que vincula al individuo con la totalidad de
la humanidad, la naturaleza y el conjunto del cosmos."

Psique Humana

Cultura que define su forma de manifestación
&
Espiritualidad
Abraham Maslow 1908-1970

 Estudios

Seres psicológicamente sanos

Seres más "avanzados" o "iluminados"

(Incluye a Cristo y místicos de otras culturas)

 Inferencias

Identidad

No está encerrada en la propia persona; el propio ego, la propia historia

Sentido de identidad más amplio

Identidad "transpersonal"
Más allá de la propia personalidad
Comunión con la totalidad de los fenómenos
Comunión con la totalidad de los seres

Experiencias Místicas

Psicólogos occidentales: Ignoran o Califican de Patológicas

Experiencias Cumbre

Potencial humano
Son Supra-normales
No son Sub-normales
Teoría de las "Necesidades" (Maslow, 1943)

"Una teoría de la Motivación Humana"


Sienta precedentes en el impulso de la psicología transpersonal

Jerarquía de necesidades

Necesidades Fisiológicas
(contenido de sal, azúcar y proteína en torrente sanguíneo)

Se traducen en necesidad de alimento.


Tener hambre imposibilita concebir ninguna otra necesidad

Necesidades de Seguridad
Anhelo de contar con hábitos regulares que alejen posibilidad miedo y dolor
Búsqueda de lugar estable donde vivir e ingreso regular de dinero

Necesidades de Amor y Pertenencia


Impulso de logro de satisfacción sexual, pareja, amigos, hijos
Pertenencia a un grupo

Necesidades de Estima
Necesidades de evaluación estable y elevada de sí mismo,
amor propio y estimación de los otros

Necesidad de Autorrealización
Realización del propio potencial
Llegar a ser todo lo que se pueda ser
Incluye Necesidad de Conocimiento y Necesidad de Trascendencia
Necesidades "superiores": forman parte de psiquis, residiendo también en el inconsciente.
Estas necesidades no se despliegan en la mayoría, pero existen como potencialidad.
Ken Wilber

Eximio estudioso de la psicología occidental y oriental

Espiritualidad y religiosidad

Características de la psiquis humana

Religión Exotérica o Externa (Fe - Dogma)


Conjunto de creencias que explican misterios del mundo
Explicaciones míticas (no de la experiencia directa o evidencia)

Ejemplos: Moisés separó las aguas del Mar Rojo

Cristo nació de una virgen

El mundo se creó en seis días,...

Tierra descansa en espalda de elefante, éste en tortuga, ésta en serpiente...

Psicología: Asocia religión y espiritualidad con este tipo de creencias

Ejemplo ps: Freud y otros: Fijaciones a pensamiento mítico

Religión Esotérica (Científica)


Experimentos personales en laboratorio de la propia conciencia
Experiencia directa (validada por grupo de iguales que realizaron mismo experimento)
Experimento: Meditación
Stanislav Grof (Checoeslovaquia - USA)

 Psicoterapia Occidental
Atención de un determinado nivel de conciencia
Generaliza descubrimientos a totalidad de psique humana"
"Hablada"
Ejemplo: Psicoanalista pidió a Víctor Frankl que defina en una frase la Logoterapia

Frankl contraatacó pidiendo que defina en una frase al Psicoanálisis

Analista: "En psicoanálisis, el paciente se recuesta en un diván y dice cosas que


encuentra desagradable decir"

Frankl: "En la Logoterapia, el paciente se sienta en una silla y escucha cosas que
encuentra desagradable oír".

 Terapia Transpersonal
Atención a diferentes estados de conciencia
Sucesos que emergen en terapia (mundanos, biográficos, existenciales)
Reconoce dimensiones espirituales o cósmicas
Reconoce potencial evolutivo de la conciencia
Técnicas más allá de la palabra: Meditación - Respiración Holotrópica

- No se trata de poner a meditar al neurótico.


- Al neurótico se lo ayuda escuchándolo.
- Pacientes que trascienden neurosis y comienzan a enfrentar conflictos
de trascendencia del yo (Terapia Trasnpersonal)

Grof Experimenta científicamente con LSD y otras sustancias psicodélicas

Descubre que bajo estos efectos se generaan otros estados de conciencia (material biográfico
inconsciente, recuerdos de vida intrauterina y estados de naturaleza transpersonal)

Con prohibición de LSD por peligrosos efectos "colaterales"

Crea (con su esposa Cristina) método de respiración intensificada o hiperventilación,


combinada con música y trabajo corporal

Este método desbloquea barreras entre inconsciente y conciencia, posibilitando expresión de


contenidos reveladores y curativos
Psicología Transpersonal
El Enfoque Integral
Para explicar qué es la Psicología Transpersonal, primero debemos ubicar esta disciplina
dentro de un contexto más general, o sea, dentro de un enfoque Integral, siendo éste un
modo de mirar la realidad toda (y no sólo lo psicológico). Este enfoque Integral abarca
distintas disciplinas: Psicología, Psiquiatría, Antropología, Sociología, Arte, Educación,
Economía, Medicina, Física Cuántica, Sociopolítica, Ciencias de la Comunicación, etc.). ¿Qué
es lo que caracteriza a este modo de mirar la realidad, aplicable a tan variados marcos de
trabajo? El eje central es el considerar como fundamento de esa mirada la Unidad
Trascendente de todo lo que existe, el Sentido de lo Sagrado que sostiene toda la realidad
visible e invisible.

En las últimas décadas, esta mirada trascendentalista o espiritual fue impregnando las diversas
áreas del conocimiento humano, implicando en ello el tener en cuenta las antiguas Tradiciones
de Sabiduría de diferentes culturas (Budismo, Taoísmo, Sufismo, Chamanismo, Misticismo
Judeo-Cristiano, etc.). Estas Tradiciones tienen un núcleo de Conocimiento que comparten,
más allá de sus diversas formas externas. Ese núcleo de Conocimiento fue llamado por Aldus
Huxley Filosofía Perenne. Los investigadores y científicos contemporáneos que adscriben a
este paradigma han observado que existe un correlato entre las descripciones de la realidad
que ofrece la ciencia moderna, y ese cuerpo de Conocimiento de la Filosofía Perenne.

La Psicología Humanista-Transpersonal

Si llevamos estos conceptos al área de la Psicología, nos encontramos con un encuadre que
tomará tanto las investigaciones sobre el psiquismo humano realizadas por la Psicología actual,
así como aquéllas que fundamenta la Psicología de lo Sagrado, representada por las diversas
Tradiciones de esa Filosofía Perenne. Esto implica, entonces, que la Psicología Transpersonal
abarcará tanto los procesos del psiquismo egoico, con sus características propias y sus
patologías, como aquel aspecto del universo interno que hace a lo transegoico, o sea, a lo
espiritual, a lo Trascendente.

En ese sentido, vemos que la mirada de la Psicología occidental se fue basando desde sus
orígenes en el estudio de lo patológico (neurosis y psicosis), teniendo en cuenta recién hacia
la década del ’60 los aspectos sanos del psiquismo humano, al aparecer en el horizonte la
Psicología Humanista (Maslow, Rogers, Frankl, Sutich y otros). El Movimiento Humanista es el
antecesor cronológico e ideológico de la Psicología Transpersonal, dado que, al hacer hincapié
en investigar los aspectos más sanos del hombre, y los modos de estimular el proceso de
autorrealización, derivó en forma natural en verter su mirada hacia los aspectos espirituales
del ser humano. Esto coincidió históricamente con la difusión de la Psicología de los
monasterios de Oriente (particularmente acentuada por la diáspora producida por la invasión
china al Tibet).

De esta manera, la Psicología Transpersonal fue naciendo como una continuación natural de la
Humanista, adscribiendo a esa denominación en virtud de abarcar aquellos aspectos del
universo interno que casi no habían sido tenidos en cuenta por Occidente: lo que está más allá
del Ego, lo Trascendente.

Esta Psicología fue formalmente instaurada por Abraham Maslow y Anthony Sutich en 1969 con
la publicación del Journal of Transpersonal Psychology, seguida de la fundación de la
Association for Transpersonal Psychology en California (EEUU) en 1972. Posteriormente,
destacados terapeutas e investigadores fueron desarrollando sus principales conceptos. Entre
ellos cabría destacar a Ken Wilber, Stanislav Grof, Frances Vaughan, Roger Walsh, Charles
Tart, John Welwood, y otros.

Hoy en día, el enfoque Transpersonal se ha expandido por los cinco continentes, irradiándose a
través de Asociaciones y Centros de Estudios en distintos países del mundo. Así, se ha vuelto
el marco de trabajo de profesionales y científicos de las más variadas áreas, a tal punto que los
congresos y convenciones que reúnen a quienes adscriben a este paradigma, convocan a
terapeutas, científicos, filósofos, educadores y hasta a líderes religiosos de los más variados
sectores, en consonante búsqueda de lograr un enfoque integral del conocimiento humano.

Coincidencias y Diferencias
La Psicología Transpersonal, al enmarcarse dentro de un paradigma emergente, tiene por
cualidad notable la de ser abierta, incluyendo distintos conceptos y teorías derivados de muy
diversas corrientes de investigación sobre los fenómenos de la Conciencia y de su
manifestación evolutiva en lo individual y en lo sociocultural.

Esta apertura tan abarcativa hace que cuando se habla del encuadre Transpersonal muchas
veces se esté aludiendo a miradas que divergen marcadamente entre sí, aunque todas
subrayen en sus pilares ideológicos la importancia de lo Trascendente. En este tiempo que nos
toca vivir, la palabra “espiritual” está siendo referida a asuntos de tan distinta naturaleza que
terminan mezclándose conceptos muy disímiles entre sí como si pertenecieran a la misma
categoría: se confunde la Psiquiatría de lo Sagrado con las sanaciones mágicas, la Filosofía
Perenne con las mancias y las supersticiones. Una abigarrada combinación de factores que
dan todos en llamarse “espirituales", pero que guardan en esencia menor relación entre sí que
lo que el ojo inexperto pueda avisorar. Es por ello que aún personas con un nivel evolutivo que
les permitiría captar el fundamento del paradigma emergente, descartan estas nociones al
encontrar esta confusa mezcla de asuntos que en verdad no pertenecen a la misma
categoría de realidad. La confusión es tal que muchos autores (como el mismo Ken Wilber)
están denegando su pertenencia al movimiento Transpersonal para redenominar su enfoque
bajo el nombre de “Psicología Integral” (lo cual parece ser una solución atinada y criteriosa).

Por eso nos resulta importante, dentro de esta tan variada gama de autores e instituciones que
se definen como adscriptas a lo Trans-personal, declarar con cuáles de ellos concordamos y
con cuáles estamos en divergencia de criterios.

n este sentido, entonces, podemos formular nuestra coincidencia con:

1. Quienes proponen un constante acrecentamiento de la conciencia basado en la no


exclusión del trabajo psicológico, pues una espiritualidad sana requiere como antesala,
según nuestro criterio, de un psiquismo cuyas pautas neuróticas se hayan saneado y
despejado. Es frecuente que en nombre de la espiritualidad se saltee el trabajo con las
dificultades psicológicas, sustituyéndolo por una supuesta trascendencia de lo que en
realidad no está resuelto, lo cual en realidad tenderá a dificultar el verdadero despliegue
interno del individuo. Trascendencia de lo egoico es algo bien distinto de evitación de lo
egoico.

2. Quienes señalan el camino hacia la Trascendencia sin imposiciones de dogmas, rangos de


poder, rituales de pertenencia, o cualquier otro artilugio que, bajo pretexto de iniciación en
la espiritualidad, incline al individuo hacia la sectarización y la anulación de la propia
voluntad de decisión.

3. Quienes estimulen y transiten caminos de conocimiento a través de metodologías que no


cancelen la capacidad consciente para discernir el valor exacto de la propia experiencia; en
ese sentido, elegimos como aproximación a lo Transpersonal la no utilización de
sustancias, enteógenas ni de ninguna otra índole, sino lisa y llanamente el trabajo sobre sí
mismo según las leyes de la naturaleza interna, sin supuestos catalizadores externos.

4. Quienes acuerden con diferenciar entre lo pre-personal y lo trans-personal, distinguiendo


desde el sentido común aquellas aproximaciones que prioricen lo mágico, lo supersticioso,
lo que pertenece a nuestros aspectos más arcaicos, pero que, al tenérselo como base de la
búsqueda espiritual, confunde la ampliación de la conciencia con estados en que la
fantasía y la realidad quedan desdibujadas entre sí. Lo pre-personal (como lo denomina
Ken Wilber) puede en todo caso participar de la llamada inicial hacia el Misterio. Pero el
Camino de Conocimiento requiere retirar toda dependencia hacia lo mágico y sus
supuestas energías, para concentrarla en el desarrollo de un Yo sano que pueda hacerse
cargo de su potencial y desplegarlo más allá del ego. Lo genuinamente trans-racional no
debe confundirse con lo pre-racional, propio de nuestros estadíos infantiles.
En este sentido, no nos reconocemos adscriptos a lo que da en llamarse el Movimiento de la
Nueva Era o New Age, cuyas pautas de aproximación a la espiritualidad, en nuestro criterio,
suelen adolecer de falta de profundidad, cierto facilismo propio de la fast spirituality, en el cual
se confunden estados transitorios con procesos acabados. La Nueva Era busca promover el
crecimiento interno, pero su mirada invariablemente está teñida de una mítica pre-personal que
muchas veces es solamente un sustituto del verdadero trabajo sobre sí mismo.
Psicología Transpersonal
"La Psicología Transpersonal se dedica al estudio del más alto potencial de la humanidad y al
reconocimiento, comprensión y realización de los estados de conciencia unitivos, espirituales y
trascendentes" (Lajoie y Shapiro, 1992)

Ante la incapacidad de los modelos psicológicos tradicionales de explicar la naturaleza del ser
humano considerando todo su potencial de crecimiento y bienestar, en los años `60 surgió un
modelo de psicología integrador que trataba de ampliar el campo de investigación a los
estados de salud extrema. Para ello, la Psicología Transpersonal, que así se llamó por
estudiar los estadios que trascienden la individualidad y la personalidad, unificó no sólo las
perspectivas de las tres fuerzas de psicología (Psicoanálisis, Conductismo y Humanismo), sino
también el conocimiento occidental (con las diversas aportaciones de varias disciplinas
científicas y visiones espirituales) y el oriental (remontándose a la antigua sabiduría de estas
culturas).
Por otra parte, diversos autores de esta corriente realizan experimentos con los estados no
ordinarios de conciencia, con el fin de llegar a comprender los estados elevados y
distinguirlos de los patológicos, pudiendo así ampliar la visión del desarrollo psicológico del ser
humano. Como ejemplo de ello, tenemos a Stanislav Grof, cuyo interés por estudiar dischos
estados le llevó a experimentar con LSD, y posteriormente, con la práctica de "respiración
holotrópica" que él mismo diseñó. La problemática que surge con dicha investigación es, como
ya hemos dicho, que la experiencia transpersonal sucede en estados de conciencia alterados,
superiores a la conciencia ordinaria en la que acostumbramos a vivir y comunicarnos. ¿Cómo,
entonces, poder explicar y comprender lo que sucede en este nivel? La comunicación entre los
estados es complicada, y la sociedad en general, y la científica concretamente, no parece
preparada para tratar de comprender estas experiencias.

Afortunadamente, el interés por el desarrollo espiritual está incrementándose en occidente, lo


cual puede suponer el inicio de un cambio importante en la perspectiva científica general.

Conocimiento oriental: Hinduismo; Kundali Yoga; Aurobindo; Budismo; Zen; Meditación;


Yaoismo.

Conocimiento occidental: El estudio de la mente y la conciencia humana en occidente no


nace con la psicología, hace menos de cien años. Se trata de un objeto de estudio tan antiguo
como la humanidad. La filosofía antigua está impregnada de psicología. Por otra parte, se
considera que la filosofía surgió en Mileto, una isla griega, en el siglo VI a.C. Al afirmar tal
hipótesis, descartamos la filosofía oriental, olvidando que tradición china lleva siglos (antes de
Cristo) transmitiendo por escrito su filosofía y que Buda fue contemporáneo de Sócrates. No
podemos tener conocimiento exacto del comienzo del estudio de la conciencia humana, de la
vida, y ciertamente, tampoco es necesario. Nos basta saber que la sabiduría de la humanidad
parte de un fondo común, unas bases filosóficas que comparten todas las culturas del mundo.
Tradicionalmente se ha considerado que la Psicología experimental nació en Alemania, en la
segunda mitad del siglo XIX. G. M. Wundt (1832 - 1920) fundó el primer laboratorio de
psicología experimental, por lo que por muchos es considerado el padre de la psicología.

Psicoanálisis: El psiquiatra vienés S. Freud (1856-1939) fundó la psicología de la conciencia,


considerando al inconsciente como la verdadera realidad psíquica. Freud definió al
Psicoanálisis como una teoría de la mente, una técnica para curar la neurosis y un método para
investigar el inconsciente. Adler (Psicología Individual); Mahler; Jung (Psicología Analítica).

Conductismo: Se considera que J. B. Watson (1878 - 1958) inauguró el Conductismo Clásico


con la conferencia sobre la "psicología tal y como la ve el conductista" (1913). Éste enfoque
está basado en el objetivismo científico que evolucionó a partir del funcionalismo de la época.
Watson definió a la Psicología como la "división de la ciencia natural que toma como objeto a la
actividad y conducta humana" (1919).

Humanismo: Maslow; Reich; L. Perls; F. Perls

Psicología Transpersonal: S. Grof.

También podría gustarte