Está en la página 1de 104

ESTUDIO PROSPECTIVO: REGIÓN LA LIBERTAD

AL 2030

Centro Regional de Planeamiento Estratégico


CERPLAN

Trujillo – Perú
2016

1
Gobernador Regional de La Libertad
Luis Alberto Valdez Farías

Gerente General Regional


Carlos Eduardo Matos Izquierdo

Gerente General Regional Adjunta


Maritza Elsa Hurtado Castro

Conducción y Elaboración de Contenidos


Ángel Francisco Polo Campos
Gerente del Centro Regional de Planeamiento Estratégico – CERPLAN

Equipo Técnico CERPLAN


Renzo Jair Sotelo Solano
Jaime Paul Mogollón Michilot
Jorge Luis Alcántara Suyón
Víctor Enrique Salirrosas Quispe

Asistencia Técnica
Martha Zuly Vicente Castro, CEPLAN
Herbert Olivera Valentín, PROGOB
Christiam Miguel Gonzales Chávez, CEPLAN

Diagramación e Impresión
ProGobernabilidad (ProGob)

Gobierno Regional de La Libertad


Casa de Gobierno: Jr. Diego de Almagro #442 – Centro Histórico de Trujillo
Sede Central: Urb. Santa Inés Calle Los Brillantes # 650 – Trujillo
Teléfono: 044 – 604000
http://www.regionlalibertad.gob.pe/
consultas@regionlalibertad.gob.pe

2
Índice
Índice ............................................................................................................................ 2
Introducción .................................................................................................................. 5
I. Análisis región La Libertad ..................................................................................... 6
1. Diseño del Modelo Conceptual ........................................................................... 6
2. Caracterización del territorio............................................................................... 7
2.1. Sistema poblacional .................................................................................... 7
2.2. Sistema relacional ....................................................................................... 8
2.3. Sistema ambiental..................................................................................... 11
2.3.1. Recursos hidrográficos ...................................................................... 11
2.3.2. Áreas naturales .................................................................................. 11
2.3.3. Zonas de riesgo ................................................................................. 11
2.4. Sistema patrimonial ................................................................................... 12
2.5. Sistema productivo y cultivos líder ............................................................ 15
2.6. Sistema equipamental ............................................................................... 17
2.6.1. Educación .......................................................................................... 17
2.6.2. Salud.................................................................................................. 18
3. Identificación y análisis de tendencias .............................................................. 20
3.1. Identificación y selección de tendencias .................................................... 20
3.2. Descripción de tendencias priorizadas ...................................................... 21
3.2.1. Expansión de la población urbana ..................................................... 21
3.2.2. Aumento del calentamiento global ..................................................... 22
3.2.3. Incremento de la agroexportación ...................................................... 23
3.2.4. Disminución de la mortalidad infantil .................................................. 25
3.2.5. Persistencia de brechas de género .................................................... 26
3.2.6. Incremento de la minería ilegal .......................................................... 28
3.2.7. Incremento de las enfermedades crónico degenerativas.................... 30
3.2.8. Incremento del uso de TICS ............................................................... 31
3.2.9. Aumento de los índices de corrupción................................................ 32
3.2.10. Aumento de los índices de criminalidad ............................................. 34
3.2.11. Fluctuación en el precio de las materias primas ................................. 35
3.2.12. Disminución del analfabetismo ........................................................... 35
3.2.13. Incremento del uso del dinero plástico ............................................... 37
3.2.14. Aumento de la deforestación .............................................................. 38
3.2.15. Expansión económica de China ......................................................... 39
3.2.16. Reducción acelerada de la biodiversidad ........................................... 40
3.2.17. Incremento de productos de exportación con valor agregado ............ 41

3
3.3. Tendencias y su impacto en el modelo conceptual ................................... 43
3.3.1. Gráfica del modelo conceptual impactado .......................................... 45
3.3.2. Sensibilidad de los elementos básicos de desarrollo .......................... 46
4. Identificación y análisis de variables estratégicas............................................. 46
4.2. Listado de variables .................................................................................. 46
4.3. Análisis estructural .................................................................................... 47
4.4. Identificación de variables estratégicas ..................................................... 50
4.5. Diagnóstico de variables estratégicas ....................................................... 50
4.5.1. Análisis causal ................................................................................... 51
4.5.2. Análisis de actores ............................................................................. 53
4.5.3. Indicadores de las variables estratégicas ........................................... 54
4.5.4. Variables estratégicas: Evolución y proyección de indicadores .......... 55
5. Zonas de intervención prioritarias..................................................................... 65
5.2. Zonas prioritarias de intervención en La Libertad ...................................... 65
5.3. Zonas prioritarias de integración macro regional ....................................... 67
II. Construcción de Escenarios ................................................................................ 71
1. Configuración participativa de escenarios ........................................................ 71
1.1. Escenarios óptimo y tendencial ................................................................. 71
1.2. Escenarios exploratorios ........................................................................... 74
El camino de las hormigas ............................................................................... 74
La tierra prometida: el buen vivir ..................................................................... 76
El tablero de ajedrez: cada cosa en su lugar y un lugar para cada cosa .......... 77
La renovación del águila: potenciación del talento ........................................... 78
III. Identificación de riesgos y oportunidades ......................................................... 79
Referencias ................................................................................................................ 81
Anexos ....................................................................................................................... 86
1. Glosario de términos ........................................................................................ 86
2. Listado de variables ......................................................................................... 92
2.1. Variables endógenas................................................................................. 92
2.2. Variables exógenas ................................................................................. 101
3. Índice de Priorización Territorial (IPT) ............................................................ 104

4
Introducción
El Gobierno Regional de La Libertad, tomando en cuenta la Directiva General del
Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico,
Directiva Nº 001-2014-CEPLAN, y con el acompañamiento de CEPLAN, como órgano
rector, ha elaborado este documento que forma parte del proceso de actualización del
Plan de Desarrollo Regional Concertado: PDRC La Libertad 2016 – 2030.
La directiva establece que la prospectiva es la primera fase de todo proceso de
planeamiento estratégico, base para la elaboración de una visión de medio y largo plazo,
luz para las decisiones del día a día y para la movilización conjunta en torno a lograr los
objetivos de un territorio (FOREN, 2001, p. 3).
La fase prospectiva - desarrollada a través de talleres participativos, reuniones
técnicas y consultas a expertos - se inicia con la construcción del modelo conceptual, el
cual implica un esquema sencillo que representa los aspectos básicos de un territorio,
compuesto por componentes y subcomponentes; luego, se identifican aquellas
condiciones externas que impactan en el modelo conceptual (tendencias).
Posteriormente, considerando estos dos elementos, así como los aportes de los
diferentes actores del territorio, del equipo técnico de planeamiento y del juicio de
expertos, se determinaron las variables estratégicas del departamento, que son aquellas
cuyo cambio implica mejoras en el bienestar de la población. Finalmente, se
establecieron los escenarios óptimo, tendencial, y exploratorios, así como los
respectivos riesgos y oportunidades asociados a ellos.
El presente documento consta de tres partes. La primera presenta el análisis de la
región La Libertad, la cual incluye el diseño del modelo conceptual, la caracterización
del territorio, la identificación y análisis de tendencias, la definición de variables
estratégicas, y las zonas de intervención prioritarias. La segunda parte presenta la
construcción los escenarios óptimo y tendencial; así como la de los escenarios
exploratorios, los cuales llevan los siguientes títulos: “El camino de las hormigas”, “La
tierra prometida: el buen vivir”, “El tablero de ajedrez: Cada cosa en su lugar y un lugar
para cada cosa”, y “La renovación del águila: potenciación del talento”. Por último, la
tercera parte muestra los riesgos y oportunidades para cada escenario propuesto.

5
I. Análisis región La Libertad
1. Diseño del Modelo Conceptual
A continuación, se presenta un esquema sencillo que contiene los componentes (ejes)
y los elementos básicos de desarrollo del territorio (subcomponentes) de La Libertad,
denominado Modelo Conceptual, el cual sirve de base para el proceso de planeamiento
estratégico, ya que sintetiza los aspectos básicos a tomar en cuenta en el desarrollo de
la región.
Gráfico 1. Modelo conceptual de La Libertad

Elaboración: CERPLAN - GRLL.


La elaboración de este esquema se realizó de manera participativa y concertada a
través de reuniones de trabajo, a las que asistieron diferentes actores relacionados al
desarrollo del departamento de La Libertad. Entre ellos figuran representantes de las

6
universidades públicas y privadas, representantes de la mesa de concertación,
representantes de gobiernos locales y del gobierno regional, y empresarios.
De acuerdo a este esquema, el territorio de La Libertad se ha representado por seis
componentes, los cuales mantienen la estructura básica prevista en el Plan Estratégico
de Desarrollo Nacional Actualizado, Perú hacia el 2021 (PEDN): Derechos humanos e
inclusión social; Oportunidades y acceso a servicios; Estado y Gobernanza; Economía,
competitividad y empleo; Cohesión territorial e infraestructura; y Ambiente, diversidad
biológica y gestión de riesgos de desastres.
En cada componente, se identifica los elementos básicos de desarrollo del territorio,
destacando en el componente 6, la Gestión de Riesgo de Desastres; en el 5, Ciudades
sostenibles; en el 4, ciencia, tecnología e innovación; y en el 3, Seguridad Ciudadana.

2. Caracterización del territorio


La caracterización del territorio es un paso complementario al Modelo Conceptual
que describe los aspectos más relevantes de la región, a través de seis sistemas: el
urbano o poblacional, el relacional, el ambiental, el productivo, el equipamental y el
patrimonial1; y es útil porque permite identificar debilidades y potencialidades del
territorio.

2.1. Sistema poblacional


Para analizar el sistema poblacional (conjunto de ciudades y centros poblados
rurales), se han clasificado a los distritos según tamaño como sigue: Con más 100 mil
habitantes, a los que denominamos ciudades grandes; con población entre 20 mil a 100
mil habitantes, a los que denominamos distritos generadores de potenciales ciudades
intermedias; con población entre 2 mil a 19 999 habitantes, a los que denominamos
distritos generadores de potenciales ciudades pequeñas2. Por último, con población
menor a 2 mil habitantes, existen 5 distritos: Ongón, Pias, Ucuncha, Paranday y La
Cuesta, caracterizados por ser eminentemente rurales3.
Como distrito, Trujillo es el más poblado4, seguido de El Porvenir y La Esperanza
(Ciudades grandes). Así mismo, en La Libertad, se encuentran 18 distritos generadores
de potenciales ciudades intermedias, de los cuales 13 se localizan en la Costa y 5 en la
Sierra. Adicionalmente, en La Libertad existen 57 distritos generadores de potenciales
ciudades pequeñas.
Además, se han identificado centros poblados rurales (aquellos con una población
menor a 650 habitantes5) para tener una mirada general de la situación de la población6.
Como se observa en el Mapa 1, los distritos denominados ciudades grandes, están
articulados a 5 distritos generadores de potenciales ciudades intermedias, conformando
un subsistema de distritos, los que a su vez están conectados con otro subsistema de
distritos de menor tamaño (Simbal, Poroto y Sinsicap).

1 CEPLAN (2015). Fase de análisis prospectivo y estratégico para territorios. Guía metodológica.
2 Sobre la base de las proyecciones de población a nivel distrital del INEI 2014.
3 Según la ENAHO, se considera rural a los centros poblados con menos de 2000 habitantes.
4 Como provincia, Trujillo concentra alrededor del 50% de la población del departamento; por su parte la

zona costera alberga al 69% de los habitantes del territorio.


5 Sobre la base del SISFOH 2012 – 2013.
6 Se debe tomar en cuenta que los puntos amarillos del mapa sirven solo para ubicar a los centros poblados

rurales, pues su población ya está considerada en el tamaño de población de los distritos, considerados
como ciudades grandes o como potenciales generadores de ciudades intermedios y pequeñas.

7
Así mismo se observa que, en el extremo norte de la faja costera, se encuentran 4
distritos generadores de potenciales ciudades intermedias (Pacanga, Chepén,
Guadalupe y Pacasmayo), articuladas, a través de la infraestructura vial, con 4 distritos
generadores de potenciales ciudades pequeñas (Pueblo Nuevo, Jequetepeque, San
José y San Pedro de Lloc). Del mismo modo, en el marco de la cuenca Rio Chicama
(parte baja), se encuentran 2 distritos generadores de potenciales ciudades intermedias
(Casa Grande y Paiján) articulados a 6 distritos de menor tamaño, conformando un
subsistema de distritos, los que a su vez están conectados con otro subsistema de
distritos localizados entre Gran Chimú y Otuzco (Cascas, Marmot, Lucma, Sayapullo y
Huaranchal). En la costa sur de La Libertad, se localiza un subsistema de distritos que
comprende a Virú y Chao, y un distrito generador de potencial ciudad pequeña
(Guadalupito), los que a su vez se articulan a otro sub sistema de distritos localizados
en las provincias de Julcán y Santiago de Chuco.
Por otro lado, la sierra liberteña, aglomera al 31% de los habitantes de la región, es
predominantemente rural y de población muy dispersa, como se puede colegir del mapa
adjunto (puntos amarillos). En el mapa se puede identificar un subsistema de distritos
localizados en la provincia de Sánchez Carrión, los que a su vez se articulan
potencialmente con otros dos subsistemas de distritos, uno en la provincia de Bolívar
(Bambamarca y Condormarca) y otro en la provincia de Pataz, en esta última destaca
Parcoy, como generador de una potencial ciudad intermedia, el mismo que se articula,
mediante red vial departamental y nacional, con 09 distritos pequeños, entre los que
destacan Huayo, Chillia, Taurija y Santiago de Challas.
En la sierra central de La Libertad, se puede identificar otro subsistema de distritos
alrededor de Usquil, Otuzco y Santiago de Chuco, articuladas, a través de la
infraestructura vial, con 14 distritos generadores de potenciales ciudades pequeñas,
entre los que destacan Charat, Carabamba, Huaso, Mollepata y Cachicadán.
Finalmente, en el norte de la provincia de Bolívar se distinguen tres distritos
generadores de potenciales ciudades pequeñas: Bolívar, Uchumarca y Longotea.

2.2. Sistema relacional


El sistema relacional describe la red de infraestructura vial, puertos y aeropuertos,
que conectan los núcleos de población entre sí y con el resto del territorio7. En La
Libertad destacan tres modalidades de conexión entre los centros poblacionales: el
transporte marítimo, el aéreo, y el terrestre.
El transporte marítimo se desarrolla sobre la base de la infraestructura portuaria
localizada en la costa del departamento, básicamente en los puertos de Salaverry y
Chicama; y en menor medida sobre puertos más pequeños como el de Pacasmayo o
Puerto Morín, en Virú.
El transporte aéreo se desarrolla alrededor del aeropuerto internacional CAP. FAP
Carlos Martínez de Pinillos, ubicado en el distrito de Huanchaco; siguiéndole en
importancia los aeródromos de Quiruvilca, Huamachuco, Pias y Pataz, que conectan
estos centros poblados con Trujillo y con otras regiones del país.

7 CEPLAN (2015). Fase de análisis prospectivo y estratégico para territorios. Guía metodológica.

8
El transporte terrestre es el de mayor importancia en la región8, desarrollándose en
base a la Red Vial Nacional (1 238,2 km), la Departamental (2 008,2 km) y la vecinal (5
687,2 km)9, las que conectan las diversas ciudades y centros poblados rurales.
A pesar de la importancia del transporte terrestre en la actividad económica de la
región, al 2014, solo el 5,2% de la red vial departamental se encontraba pavimentada;
en contraste con otros departamentos como Lambayeque o Arequipa (33,3% y 30,5%
de red departamental pavimentada).
En la sierra, la conexión vial es bastante débil, siendo las provincias de Bolívar y
Pataz las que cuentan con menos del 1% de la red vial departamental asfaltada10, siendo
este el principal inconveniente para el desarrollo de un sistema integrado de ciudades a
nivel regional.

8 Plan Vial Departamental La Libertad 2010 - 2021


9 La extensión de las redes nacional y vecinal fue obtenida del MTC para el 2014. Para la departamental,
de la Gerencia Regional de Infraestructura para el 2015.
10 Al 2013, según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

9
Mapa 1. La Libertad: Representación cartográfica de los sistemas poblacional y relacional

10
2.3. Sistema ambiental
2.3.1. Recursos hidrográficos
La región está conformada por 9 cuencas hidrográficas que corresponden a la
Vertiente del Atlántico y del Pacífico. Las que se orientan a la vertiente del atlántico son
las cuencas del Alto Huallaga, del Alto Marañón, y del Crisnejas. Las que se orientan a
la Vertiente del Pacífico son las cuencas de Chao o Huamanzaña, de Chicama, del
Jequetepeque, de Moche, de Santa, y de Virú11.
La cuenca del río Crisnejas tiene una extensión de 4 920 km2, está formado por los
ríos Cajamarquino, que nace en Cajamarca, y el Condebamba, que nace en las
provincias de Sánchez Carrión y Santiago de Chuco; su recorrido culmina en el río
Marañón, siendo uno de sus principales afluente. Por su parte, la cuenca del río
Marañón tiene una extensión de 28 800 km2 y pasa por las regiones de Huánuco,
Ancash, La Libertad, Cajamarca y Amazonas.12
La disponibilidad hídrica en las cuencas de la costa tienen un comportamiento
estacional; sin embargo, el cambio climático está alterando a este ciclo y a los sistemas
hidrológicos de la región; por ejemplo, por el deshielo de la cordillera blanca existe el
riesgo de estrés hídrico en el Proyecto Especial Chavimochic; por otra parte, el Proyecto
Especial Jequetepeque – Zaña también se está viendo afectado por la escasez de
lluvias en las cuencas altas y medias de su ámbito de influencia, dado que su
desempeño está condicionado a estas.
Por otro lado, respecto a la existencia de espejos de agua, se estima que en La
Libertad hay un promedio de 500 lagunas, ubicadas principalmente en la sierra liberteña,
las que alcanzan una extensión global de 2,467 ha. Las lagunas de mayor dimensión
son las de Pias (en la Provincia de Pataz con 239 ha), Sausacocha y Huangacocha (en
Sánchez Carrión con 135 ha y 127 ha respectivamente), y la de Quishuar (en Bolívar,
con 80 ha de superficie).
2.3.2. Áreas naturales
La Libertad cuenta con 5 áreas naturales, siendo la más extensa la Reserva Nacional
de Calipuy. Esta fue creada en 1981 y está ubicada en los distritos de Santiago de Chuco
y Chao. Alberga a la población silvestre de guanacos más numerosa del país, así como
otras especies de mamíferos y reptiles, y a una amplia variedad de flora. Asimismo, en
este ámbito se encuentra el Santuario Nacional de Calipuy, con una extensión de 4 500
ha, que fue creado para la conservación de la Puya Raimondi, la planta más longeva y
alta del mundo, según el SERNANP.
El Coto de Caza Sunchubamba se encuentra en parte de la provincia de Gran
Chimú. Esta área natural promueve el desarrollo de la caza deportiva, en especial de
especies mayores, como el venado de cola blanca y el ciervo rojo, así como de especies
menores, como la perdiz y la tórtola.
2.3.3. Zonas de riesgo
El Ingemmet (2008) identificó un total de 82 zonas críticas en la región, donde la
mayor cantidad se ubican en la provincia de Otuzco (19) seguido por las provincias de
Chepén (11), Sánchez Carrión (11), Pataz (10), Virú (7), Gran Chimú (6), Santiago de
Chuco (5), y Ascope (4). Finalmente, en Pacasmayo, Trujillo y Bolívar se identificaron 3
zonas críticas en cada provincia.

11 Estrategia Regional para la Gestión de los Recursos Hídricos en La Libertad 2008.


12 SENAMHI (2015). Boletín Hidrometeorológico Mensual a Nivel Regional, Febrero – 2015.

11
Asimismo, según el PLANAGERD 2014 – 2021, el departamento está expuesto a
peligros como sismos por placa, sismos por zona continental, y tsunamis, movimientos
en masa (en la cuenca del Santa), así como al Fenómeno de El Niño, y a bajas
temperaturas (zonas altas mayores a 3 500 msnm).
Según el Ministerio del Ambiente (2015), más de 449 mil pobladores están
probablemente expuestos a deslizamientos y cerca 819 mil a inundaciones, siendo la
provincia de Sánchez Carrión la que presenta un mayor número de pobladores
expuestos a deslizamientos (135 402), y Trujillo, la provincia que tiene el mayor número
de población probablemente expuesta a inundaciones (553 218), como se observa en
la tabla 1.
Tabla 1. Centros poblados, población y viviendas afectados por inundaciones y deslizamientos, por
provincia.

Deslizamientos Inundaciones
Provincia
CCPP Población Viviendas CCPP Población Viviendas
La Libertad 2 913 449 146 128 851 397 818 892 203 354
Ascope 10 815 336 109 103 563 27 651
Bolívar 279 15 978 4 508
Chepén 16 2 591 830 69 68 303 19 137
Gran Chimú 302 28 415 9 053 10 1 065 365
Julcán 165 32 985 9 482
Otuzco 444 87 760 29 284
Pacasmayo 9 7 248 2 127 73 56 700 16 031
Pataz 653 71 168 18 944
Sánchez Carrión 674 135 402 36 109 2 84 12
Santiago de Chuco 279 57 984 15 348
Trujillo 55 6 320 2 065 81 553 218 131 314
Virú 27 2 480 765 53 35 959 8 844
Fuente: Adaptado de Ministerio del Ambiente (2015).

Elaboración: CERPLAN - GRLL.

2.4. Sistema patrimonial


El MINCETUR (2008) ha identificado tres zonas de potencial turístico tanto en la
costa como en la sierra. La primera zona, de mayor desarrollo, está caracterizada por la
Huaca de La Luna y Huaca El Brujo, el Conjunto Arqueológico Chan Chan, y el centro
histórico de Trujillo.
La segunda está definida por el eje Trujillo-Otuzco-Huamachuco; con la ubicación
de importantes sitios arqueológicos como los de Marcahuamachuco o Wiracochapama,
en la provincia de Sánchez Carrión; y la tercera está definida por la ciudad de
Pacasmayo y sus alrededores, y la incorporación del valle bajo de Jequetepeque, San
Pedro de Lloc, Bosque El Cañoncillo, la Represa de Gallito Ciego, el Castillo de Falcalá,
entre otros (ver mapa 2).
Adicionalmente, en La Libertad existen una serie de manifestaciones que forman
parte del Patrimonio Cultural de la Nación, como Faja Pata y Faja Sara, prendas
accesorias al anaco o anaku, tejidas y usadas en el pueblo de San Ignacio de Loyola
en la provincia de Otuzco13; la Contradanza, danza que se baila generalmente en la
fiesta de la Virgen de Alta Gracia entre el 29 de julio y 30 de agosto en el distrito de
Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión14; y la Parada de Gallardete, ceremonia que

13 Resolución Directoral Nacional N° 987/INC, Lima 7 de agosto del 2007.


14 Resolución Viceministerial N° 051-2012-VMPCIC-MC, Lima, 12 de setiembre del 2012.

12
forma parte de la festividad patronal de la Virgen de la Alta Gracia de Huamachuco,
consta de tres actos: el corte, el traslado y la parada de un mástil de eucalipto muy
recto, que por lo general mide 45 metros de largo, porta a El Gallardete, de forma
triangular, de 13 metros de largo por 2 de ancho15 16.
Otras manifestaciones culturales que forman parte del patrimonio de la nación son
la Semana Santa de Bolívar, la Festividad de la Virgen de la Puerta de Otuzco, el
Caballito de totora y La Marinera.

15 Adaptado de La parada del gallardete, visto en http://munihuamachuco.gob.pe el 22/12/2015.


16 Resolución Viceministerial N° 685-2011-VMPCIC-MC, Lima, 25 de julio del 2011.

13
Mapa 2. La Libertad: Representación cartográfica de los sistemas ambiental y patrimonial.

14
2.5. Sistema productivo y cultivos líder
Como se puede observar en el mapa 3, para cada provincia se muestran sus
principales cultivos líder17. La provincia de Virú es la que registra la mayor cantidad de
estos, destacando el arándano como su principal cultivo líder, destinado a la
exportación. Le sigue la provincia Trujillo, cuyos cultivos líder son el apio, la fresa, el
poro, o la lechuga. Nótese que Otuzco tiene como cultivos líder, la granadilla y la tuna,
en Bolívar destaca el cacao y el Limón, en Sánchez Carrión, la quinua y la quiwicha,
Julcán, el tarwi y la arveja; en Gran Chimú, la vid y la manzana; Santiago de Chuco,
linaza y lenteja (ver tabla adjunta).
El mapa también muestra las potencialidades forestales, agrícolas, mineras,
pecuarias (camélidos); destacando en la costa el potencial agrícola asociado al proyecto
especial Chavimochic.
A ello hay que agregar que, Trujillo tiene un potencial industrial, relacionado
principalmente al cuero y calzado, a la industria de alimentos y bebidas, así como de la
metalmecánica; también hay un potencial de servicios, como los financieros o comercial,
o el incipiente desarrollo de servicios y productos tecnológicos, asociados
principalmente a la gestión empresarial y a la educación.
Esta configuración territorial ha conducido que la economía de La Libertad tenga un
crecimiento sostenido durante los últimos años, alcanzando 19,8 mil millones de soles
de Valor Agregado Bruto al 2014, cifra que representó el 4,9% del PBI nacional en dicho
año, siendo superada solamente por Lima y Arequipa18.
Gráfico 2. Cultivos líderes por provincia

Provincia Cultivos líder


Ascope Melón, olivo, garbanzo, cerezo, maíz morado negro, plátano, alfalfa.
Bolívar Mashua o izano, cacao, limón sutil, maíz choclo, y chirimoyo.
Chepén Banano orgánico, frijol loctao, algodón, arroz, friijol de palo, cebolla, mamey, pacae.
Gran Chimú Tumbo, vid, manzano.
Julcán Avena grano, arveja grano verde, chocho, cebada grano, y trigo.
Maíz morado, orégano, rocoto, membrillero, lima, granadilla, cafeto, tuna, melocotonero,
Otuzco
haba grano verde, naranjo, avena forrajera, capulí.
Pacasmayo Pallar grano seco, higuera.
Pataz Achiote, trébol, olluco.
Sánchez Ajo, zanahoria, rábano, kiwicha o amaranto, quinua, níspero, ñuña, maíz amiláceo, haba
Carrión grano seco, oca, frijol grano seco, papa, arveja grano seco.
Santiago de
Linaza, lenteja grano seco.
Chuco
Acelga, camerún, espinaca, huacatay, nabo, apio, fresa y frutilla, poro, cebolla china,
Trujillo lechuga, pina, repollo, coliflor, culantro, col china, tomate frijol vainita, betarraga, lúcumo,
maíz chala, zapallo
Ají guajillo, ají panca, berenjena, camote forrajero, king grass, piquillo, sorgo forrajero,
zapallo italiano, arándano, alcachofa, paprika, pimiento, pepino, zapallo loche, sorgo
escobero, caigua, palto, maracuyá, pepinillo, mandarino, ají, pasto elefante, ají
Virú
escabeche, sandia, brócoli, maní para fruta, esparrago, guanábano, tara, zarandaja
grano seco, frijol grano seco boca, negra o castilla, ciruelo, granado, papaya, chía,
mango, guayabo, yuca, maíz amarillo duro, camote.
Fuente: Gerencia Regional de Agricultura. Elaboración: CERPLAN - GRLL.

17 Se refiere a aquellos en los que una Provincia es el principal productor, en relación al resto en una
campaña específica; en este caso, la del 2014-2015.
18 Según estimaciones INEI.

15
Mapa 3. La Libertad: Representación cartográfica del sistema productivo y cultivos líder.

16
2.6. Sistema equipamental
Comprende el conjunto de establecimientos públicos y/o privados destinados a
satisfacer las necesidades educativas, salud, recreativas, deportivas, de seguridad y
protección, etc. de los ciudadanos.19
2.6.1. Educación
En el 2014, La Libertad contaba con 3 313 locales escolares, representando el 5,1%
del total nacional (65 496), superado por Lima (14,4%), Junín (5,8%) y Loreto (5,6). El
74% de locales escolares son públicos, y el 55,5%, se encuentran en áreas urbanas.
Del total de locales escolares de gestión pública, 6 de cada 10 se encontraban en el
área rural; mientras casi todos los locales escolares de gestión privada se ubicaban en
el área urbana (857 de 860), según estadísticas del Ministerio de Educación.
Como se observa en el mapa 4, hay una mayor densidad de docentes por centro
educativo en los distritos de la costa respecto a la sierra, por ejemplo, en el distrito de
La Cuesta, provincia de Otuzco, hay 2.1 docentes por institución educativa, mientras
que en el distrito de Florencia de Mora, provincia de Trujillo, la densidad es de 9.9.
Asimismo, solo el 50,4% de locales escolares cuentan con los tres servicios básicos,
cifra superior en 9 puntos porcentuales a la situación nacional (41,5%). Además, el
33,7% de locales escolares de primaria y el 52,7% en los locales escolares de
secundaria cuenta con internet, ambas cifras mayores al total nacional.
Con respecto a la exposición física a peligros hidrometeorológicos, los eventos que
ocasionaron daños a la infraestructura educativa, y la consecuente interrupción del
servicio durante el período de 2003-2014, fueron principalmente vientos fuertes,
deslizamiento, lluvias y granizada20.
Asimismo, en la Estrategia Regional de Cambio Climático de La Libertad (ERCC)
2016 – 2021 se determinó el nivel de exposición de la infraestructura de los locales
escolares a eventos hidrometeorológicos de deslizamientos, inundaciones, aluviones y
huaycos en el año 2014, lo cual es mostrado a continuación:
Tabla 2. Eventos hidrometeorológicos e impacto potencial en los distritos y locales escolares, 2014.

Impacto potencial
Evento
N° de Ecorregión
Hidrometeorológico N° distritos
locales
Serranía esteparia, Puna
Deslizamiento 44 810
y Selva alta.
Inundación 42 1,660 Desierto costanero.
Huayco 64 1,957 -
Aluvión 11 123 -
Fuente: ECRR La Libertad 2016 – 2021. Elaboración: CERPLAN – GRLL.

19 CEPLAN (2015). Fase de análisis prospectivo y estratégico para territorios. Guía


metodológica.
20 Estrategia Regional de Cambio Climático 2016-2021.

17
2.6.2. Salud
Según la Norma Técnica de Salud N° 021 – MINSA/DGSP-V.03 del Ministerio de
Salud, existen tres niveles de atención en los que se clasifican los establecimientos de
salud. En el Primer Nivel de Atención el grado de severidad y magnitud de los problemas
de salud plantea la atención con una oferta de gran tamaño y de baja complejidad. El
Segundo complementa la atención del nivel anterior, y el tercero es el de mayor
especialización y capacidad resolutiva en los dos aspectos mencionados.
Al 2015, La Libertad contaba con 657 establecimientos de salud, según información
de SUSALUD. De estos, el 73% son establecimientos del primer nivel, el 6%, de
segundo nivel y el 1%, del tercer nivel; asimismo, el 20% corresponde a
establecimientos sin categorizar.
La provincia de Trujillo es la que cuenta con el mayor número de establecimientos
de salud, siendo la única con contar con establecimientos de nivel de atención tres;
mientras que las provincias de Bolívar y Chepén son las que cuentan con la menor
cantidad – 8 y 10 respectivamente.
Por otro lado, según la ERCC 2016 – 2021, durante el período 2003-2014 se
registraron 266 peligros de origen hidrometeorológicos en la región. Estos ocasionaron
daños a la vida y salud de la población, y el deterioro de la infraestructura de salud, que,
en muchas ocasiones, conllevó a la interrupción del servicio. Los eventos registrados
son lluvias intensas, vientos fuertes, deslizamientos, inundaciones, heladas, huaycos,
granizadas, aluviones y derrumbes.
Los distritos más afectados por estos eventos fueron Huamachuco, Bolívar y
Tayabamba, pertenecientes a la ecorregión Puna y Selva Alta; Otuzco, Agallpampa,
Julcán y Santiago de Chuco, de la ecorregión Serranía Esteparia y Puna; y Usquil, de la
ecorregión Puna y Bosque Seco.

18
Mapa 4. La Libertad: Representación cartográfica del sistema equipamental.

19
3. Identificación y análisis de tendencias
Luego de la elaboración del modelo conceptual, se hace un análisis del entorno del
territorio, con el fin de comprender cuáles son las fuerzas que condicionan su desarrollo.
A estas fuerzas se les denomina tendencias, pues demuestran que tienen un
comportamiento reconocible, verificable históricamente y que se espera se prolongue
en el futuro21.
Esta etapa se inició con la identificación de tendencias, en la que se listaron una
cantidad elevada de ellas, de las cuales se seleccionaron y describieron aquellas
consideradas más relevantes; asimismo, se analizó el impacto de estas tendencias en
el territorio, representando este ejercicio sobre el modelo conceptual. Los pasos
mencionados son desarrollados de manera detallada en las siguientes secciones.

3.1. Identificación y selección de tendencias


La identificación y selección de tendencias constituyen pasos importantes, pues
permiten encontrar oportunidades y riesgos que los actores del territorio deben
enfrentar.
Mediante una reunión de trabajo participativa, se logró identificar un total de 35
tendencias de alcance nacional y global, seleccionando 17 de ellas en base a dos
criterios: pertinencia, relacionada al grado de vinculación o relación que tiene la
tendencia con el desarrollo del territorio, y evidencia, relacionada con la existencia de
datos cualitativos o cuantitativos que sustentan la tendencia22.
La selección implicó que los participantes calificaran cada tendencia, en base a
estos dos criterios. Cada uno de ellos podía ser puntuado en una escala de 1 a 5, donde
uno (cinco) significa un menor (mayor) grado de pertinencia o evidencia. Posteriormente,
se eligieron aquellas tendencias que alcanzaron el mayor valor al promediar el puntaje
de ambos criterios.
Por ejemplo, la tendencia “Disminución del analfabetismo” tuvo una calificación de 4
en el criterio de pertinencia y 5 para el criterio de evidencia, alcanzando un valor
promedio de 4.5.
La lista de las tendencias seleccionadas o priorizadas mediante los criterios
señalados es la siguiente:
1. Expansión de la población urbana (T1).
2. Aumento del calentamiento global (T2).
3. Incremento de la agro exportación (T3).
4. Disminución de la mortalidad infantil (T4).
5. Persistencia de brechas de género (T5)
6. Incremento de la minería ilegal (T6).
7. Incremento de las enfermedades crónico degenerativas (T7).
8. Incremento del uso de TICS (T8).
9. Aumento de los índices de corrupción (T9).
10. Aumento de los índices de criminalidad (T10).
11. Fluctuación en el precio de las materias primas (T11).
12. Disminución del analfabetismo (T12).
13. Incremento del dinero plástico (T13).

21 CEPLAN (2015). Fase de Análisis Prospectivo para Sectores: Guía Metodológica. Documento de Trabajo.
22 Ibíd.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 20


14. Aumento de la deforestación (T14).
15. Expansión económica de China (T15).
16. Reducción acelerada de la biodiversidad (T16).
17. Incremento de productos de exportación con valor agregado (T17).

3.2. Descripción de tendencias priorizadas


A continuación, se describe cada una de las tendencias priorizadas, tomando en
cuenta su relación o impacto en el desarrollo de La Libertad, su comportamiento
histórico y su proyección hasta el 2030, periodo recomendado por CEPLAN.
3.2.1. Expansión de la población urbana
La expansión de la población en zonas urbanas es un proceso que está asociado
con transformaciones económicas, sociales y ambientales del territorio, e implica
demandas de servicios de salud, educación, vivienda, electricidad, y saneamiento, de
una manera eficiente, con poco impacto ambiental y a un mayor número de personas.
Si estas demandas fueran mal gestionadas podrían conllevar a un aumento en la
contaminación y la degradación del medio ambiente, junto con patrones de producción
y consumo no sostenibles a largo plazo (ONU, 2014, pág. 17).
Este proceso ha sufrido un crecimiento acelerado durante las últimas 6 décadas a
nivel mundial. En 1950, solo el 30% de la población mundial vivía en áreas urbanas,
mientras que para el 2014 este porcentaje alcanzó el 54%, estimando que para el 2050,
el 66% de la población vivirá en zonas urbanas (ONU, 2014, pág. 7).
Este desarrollo ha tenido una alta asimetría: mientras que en las regiones más
desarrolladas23 la urbanización alcanzó al 74% de su población en 2014, en las regiones
de menor desarrollo solo el 48% era urbana. Sin embargo, una importante excepción se
ha observado en América Latina y el Caribe donde el porcentaje de población urbana
pasó del 41% en 1950 al 80% en 2014 (ONU, 2014 y BID, 2011).
El Perú no ha estado exento de este proceso, pues en el año 1970 la población
urbana ascendía a 7,7 millones, concentrada principalmente en la zona costera del país,
representando al 58% del total de peruanos (INEI, 2002); mientras que para el 2014, se
estima que el 76% de la población - 23,5 millones de peruanos - vive en zonas urbanas
(INEI, 2009b).
Tabla 3. La Libertad: Evolución de la población por área urbana y rural, 1981, 1993, 2007, 2014.

Población
La Libertad
Total Urbana Rural
Censo 1981 982 074 64,3% 35,7%
Censo 1993 1 270 261 68,5% 31,5%
Censo 2007 1 617 050 75,4% 24,6%
Proyecciones
1 836 960 77,7% 22,3%
2014

Fuentes: INEI (2015ª) Compendio Estadístico La Libertad 2014; y Perú: Población estimada, por área
urbano-rural y sexo, según departamentos, provincias y distritos, 2014-2015 – INEI.
Elaboración: CERPLAN - GRLL.

En La Libertad se observa un comportamiento similar, pues del total de población


censada en 1981 (982 mil personas), el 64,3% representaba a la población urbana,

23 Según la ONU (2014), las regiones más desarrolladas incluyen a Europa, América del Norte, Australia,
Nueva Zelanda y Japón; y las menos desarrolladas, a África, Asia (excluyendo Japón), América Latina y
el Caribe, más Melanesia, Micronesia y la Polinesia.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 21


mientras que el 35,7% vivía en zonas rurales. Para 1993, la proporción de población
urbana aumentó en 4,2 puntos porcentuales, llegando a representar el 68,5% del total
de la población en el departamento. En el censo del 2007, el 75,4% de la población
censada vivía en zonas urbanas, y se estima que para el 2014, el porcentaje de
población urbana sería de 77,7%, valor mayor al nacional (tabla adjunta).
Dado el crecimiento mundial previsto de la población urbana, CERPLAN estima que,
para el año 2030 en el Perú, cerca de 85,5 % de la población vivará en las zonas urbanas
del país (gráfico 3).
Gráfico 3. Perú: Proyecciones de la población urbana como porcentaje del total, 2000 - 2030

100.0
85.5
90.0
80.0 68.1
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
2000

2005

2010

2015

2020

2025

2030
Fuente: Perú: Estimaciones y proyecciones de población total, urbana y rural por años calendario y edades
simples, 1970 – 2025 – INEI.
Elaboración: CERPLAN - GRLL.

3.2.2. Aumento del calentamiento global


El calentamiento de la superficie global, tanto terrestre como del mar, es un
fenómeno que en las últimas décadas se está produciendo a una velocidad mucho
mayor que la explicable únicamente por causas naturales.
El Ministerio del Ambiente (2013ª) señala que esta alteración climática está
ocasionando diversos cambios como:

 La reducción de la biodiversidad, el desplazamiento de los límites territoriales de


los ecosistemas y cambios en la composición de los bosques.
 Aumento de la temperatura en los desiertos y zonas semiáridas y la desaparición
del 30% al 50% de la masa glaciar.
 Cambios en la circulación oceánica, alteración de la productividad biológica, con
impacto en los ecosistemas marinos y mayor erosión costera e inundaciones.
 Mayor presencia de enfermedades como la malaria, el dengue, la fiebre amarilla
y otras derivadas de las olas de calor.
Según la Organización Meteorológica Mundial (2013), este fenómeno global se ha
caracterizado por un aumento en la concentración de gases de efecto invernadero, tales
como el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O), cuyas
concentraciones representan, respectivamente, el 142%, 253% y 121% de los niveles
preindustriales (antes de 1750).

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 22


Como se observa en el gráfico 4, el índice de la anomalía térmica24 de la superficie
terrestre a nivel global ha ido en aumento de -0,2 grados Celsius en 1880 a casi 0,6
grados Celsius en 2014, y si continúa con la misma tendencia, se espera que para el
2030 esa anomalía alcance 1,0 grado Celsius, según estimaciones de CERPLAN.
Gráfico 4. Índice de la anomalía de la temperatura superficial la tierra en 0.01 grados Celsius, 1880 - 2030

120.0
R² = 0.87
100.0

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0

-20.0

-40.0

-60.0
1880

1890

1900

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2010

2020

2030
Anomalía Tendencia

Fuente: GISS Surface Temperature Analysis – NASA.


Elaboración: CERPLAN - GRLL.

La proyección anual al 2030, elaborada por el SENAMHI (2009), muestra un


incremento de hasta 1.6 °C de la temperatura máxima, y de 1.4°C de la temperatura
mínima respecto a la temperatura actual en todo el territorio nacional. Se estima además
que los mayores incrementos se presentarían en el norte del país, así como en la sierra
central y sur.
Particularmente, según la ERCC 2016 – 2021, en la región La Libertad, el incremento
de la temperatura mínima anual será de hasta 1.6°C en promedio respecto a la
temperatura actual del territorio de la región. Asimismo, se registra una variación de
hasta 0.8°C para la temperatura máxima, especialmente en la provincia de Bolívar y la
zona noreste de la provincia Sánchez Carrión.
3.2.3. Incremento de la agroexportación
Las agroexportaciones peruanas, que están conformadas por las exportaciones
agrícolas y agropecuarias, han crecido en forma acelerada en la última década,
consolidándose como una de las actividades económicas más dinámicas a nivel
nacional.
Este comportamiento no siempre fue homogéneo, pues, como se observa en el
gráfico 5, durante la década del 90, la evolución de las agroexportaciones fue muy
volátil, experimentando crecimientos interanuales altos (1994: 75,2%) y reducciones
considerables (1992:-20,8% y 1998:-23%).

24 La anomalía de temperatura superficial se define como el valor de la temperatura en una fecha


determinada, menos la media estimada de los años de 1951 a 1980 (14° C). Al agregar las anomalías de
un año determinado se obtendrá la escala absoluta de la temperatura.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 23


Es a partir de la década del 2000, donde se registra un crecimiento más sostenido,
sin incluir el efecto de la crisis internacional del 2008 y la desaceleración mundial del
periodo 2012 – 2013, las tasas de crecimiento fueron relativamente más estables.
Gráfico 5. Perú: Variación porcentual anual de agroexportaciones y crecimiento promedio anual, 1991 –
2014.

Crecimiento promedio anual 1991- 2000: Crecimiento promedio anual 2001 - 2014:
100.0 12.7% 19.1%

80.0 75.2

60.0
42.4
40.0 31.4 30.8 32.8 34.0 31.7
29.1
19.7 18.9 18.9 20.1
20.0 10.1 10.7 10.0
0.2 1.3
-
-0.1
-3.1 -5.3
-6.5 -7.7
-20.0
-20.8 -23.0

-40.0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: BCRP – Estadísticas Económicas.
Elaboración: CERPLAN - GRLL.

A nivel regional, durante la última década también se observó un periodo largo de


crecimiento para las agroexportaciones de La Libertad: pasando de 355,8 millones de
dólares FOB en el 2009 a 720,5 millones en el 2014, como se observa en la tabla 4.
Tabla 4. Perú y La Libertad: Exportaciones agrícolas y agropecuarias en millones de dólares FOB, 2009 –
2014.

Año 2010 2011 2012 2030 p/ 2013 2014 2014


La Libertad 355,8 421,0 558,01,637.9 532,1 548,1 720,5
Agrícolas 32,9 48,6 37,0 152.2 36,1 44,1 66,6
Agropecuarias 322,9 372,4 521,01,485.7 496,0 504,0 653,9
Perú 3,510.8 4,086.8 4,949.0 5,394.4 5,151.1 5,961.8 16,198.4
Agrícolas 1,683.2 1,884.2 2,113.5 2,311.7 1,706.7 1,730.5 2,702.9
Agropecuarias 1,827.6 2,202.6 2,835.5 3,082.7 3,444.4 4,231.3 13,495.6
p/ Proyecciones de CERPLAN.

Fuente: BCRP-Sucursal Trujillo en base a información de SUNAT, BCRP – Estadísticas Económicas.


Elaboración: CERPLAN - GRLL.

Los principales países de destino de estas durante el 2014 fueron Estados Unidos,
Ecuador y España. Asimismo, los principales productos exportados fueron las
conservas de espárrago y de alcachofa, el alimento para animales, y el espárrago

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 24


fresco, además de las paltas, destacando como país de destino de este producto a
Estados Unidos25.
En el futuro, el escenario para la agroexportación a escala regional y nacional es
favorable. Las estimaciones de CERPLAN indican que las agroexportaciones peruanas
pasarán de US$ FOB 4,2 mil millones en 2014 a cerca de US$ FOB 16,2 mil millones
en 2030; y que las agroexportaciones de La Libertad pasarán de US$ FOB 721 millones
en 2014 a de US$ FOB 1.638 en el 2030 (ver gráfico y tabla adjuntos).
Gráfico 6. Perú: Exportaciones agrícolas y agropecuarias en millones de dólares FOB, 2000 – 2030

18,000.0

16,000.0 R² = 0.96
14,000.0

12,000.0

10,000.0

8,000.0

6,000.0

4,000.0

2,000.0

0.0
2012
1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030
Agroexportaciones Tendencia

Fuente: Cuadro de Exportaciones FOB por grupo de productos del BCRP.


Elaboración: CERPLAN - GRLL.

3.2.4. Disminución de la mortalidad infantil


Según estadísticas de la UNICEF (2015), a nivel mundial se ha observado un
progreso sustancial en la reducción de la mortalidad infantil26, pasando de registrarse
cerca de 63 defunciones por cada mil nacidos vivos (pmnv) en 1990 a 32, a setiembre
del 2015.
Kuruvilla et al (2014) investiga estos avances, estableciendo que se deben a la
implementación en programas orientados a mejorar la supervivencia de los niños, el
acceso a los sistemas de salud y a los servicios básicos como agua y saneamiento.
El Perú, en línea con la tendencia mundial, ha logrado una reducción importante en
los decesos de infantes, dado que en 1990, según las estadísticas del Banco Mundial,
se registraban 56,3 defunciones de niños menores a un año, por cada mil nacidos vivos,
mientras que en el 2014, esta cifra se redujo a 13,6, experimentando una disminución
de 5,7% anual, constituyendo una de los principales logros sanitarios para el país
(MINSA, 2013).

25 BCRP (2015).Síntesis Económica de La Libertad Diciembre 2014. Banco Central de Reserva del Perú - Sucursal
Trujillo.
26 Existen diferentes formas de medir la mortalidad en los infantes y recién nacidos: la mortalidad en la niñez, que
comprende a menores de cinco años; infantil, que comprende a niños menores de un año; neonatal, que comprende a
menores de un mes de vida y fetal.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 25


Se estima que en el país ocurren 11 760 defunciones en menores de 5 años, de los
que 9 560 son menores de un año, y del total de estas defunciones, se estima que un
52% ocurren durante el primer mes de vida, siendo las principales causas la asfixia, las
infecciones, y las complicaciones del bajo peso y la prematurez (UNFPA, 2013).
Asimismo, La Libertad ha logrado reducir la tasa de mortalidad infantil,
experimentando una disminución promedio de 8% anual, pasando de 45 defunciones
por cada mil nacidos vivos en el año 2000 a 14 en el 2014, tal como se muestra en la
tabla siguiente.
Tabla 5. La Libertad: Tasa de mortalidad infantil (TMI), defunciones por cada mil nacidos vivos, 2000,
2007 - 2014.

Año 2000 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
TMI 45,0 16,7 15,8 15,3 14,9 14,7 14,5 14,3 14,0
Fuentes: SIRTOD – Consultas Múltiples y para el valor del 2000, Compendio Estadístico La Libertad 2014
- INEI.
Elaboración: CERPLAN - GRLL.

Dados estos resultados, CERPLAN ha estimado que a nivel nacional esta tasa se
reduzca a 4,9 defunciones de por cada mil para el 2030, la mitad de lo registrado en
2014, como se muestra en el gráfico adjunto.
Gráfico 7. Perú: Tasa de mortalidad infantil (por cada 1.000 nacidos vivos), 1990 - 2030

100.0
90.0
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0 R² = 0.993

10.0
0.0
1996

2010

2024
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994

1998
2000
2002
2004
2006
2008

2012
2014
2016
2018
2020
2022

2026
2028
2030

Tasa de mortalidad infantil Tendencia

Fuente: World Development Indicators del Banco Mundial.


Elaboración: CERPLAN - GRLL.

3.2.5. Persistencia de brechas de género


De acuerdo al CIES (2013)27, en una sociedad en desarrollo, la mujer tiene un rol
principalmente orientado al cuidado del hogar y los niños, dejando en manos del hombre
la provisión del sustento; en la medida que más miembros del hogar puedan trabajar,
menos necesario será recurrir al trabajo de la mujer como fuente de ingresos.

27
Consocio de Investigación Económico Social (2013): Brechas de género en el ingreso: Una mirada
más allá de la media en el sector agropecuario. Lima, Perú.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 26


Según el Banco Mundial (2015)28, en los países desarrollados y en desarrollo existe
segregación de género significativa en el mercado laboral, las mujeres tienen mayor
probabilidad de trabajar en sectores de baja productividad, las empresas menos
rentables, o ser relegados al empleo familiar no remunerado o al sector asalariado
informal.
Según Margarita Cedeño (2016)29, los porcentajes de inclusión de la mujer en los
procesos sociales y políticos son mínimos, especialmente en Latinoamérica, donde
persisten un sinnúmero de factores limitantes.
A nivel regional, en La Libertad, según las estadísticas del INEI, entre los año 2004
y 2014, el ingreso promedio por trabajo tanto de la PEA masculina, como de la PEA
femenina, se incrementó 87.0% y 110.4%, respectivamente; sin embargo, estos
mantuvieron una brecha, cuya tendencia fue creciente en el mismo periodo.
CERPLAN ha estimado que en el futuro, esta brecha persistirá e incluso irá en
aumento, estimándose que al año 2030 los ingresos promedio mensuales por trabajo
de la PEA Masculina y Femenina, se ubicarán en un nivel de S/.2,403.3 y S/.1,392.0
respectivamente, registrándose una brecha de S/.1,011.3, como se muestra en el gráfico

Gráfico 8: La Libertad: Ingreso promedio mensual por trabajo de la PEA masculina, femenina, y Brecha,
adjunto. 2004 – 2014, proyectado al 2030

3000.0

2500.0 2403.3

2000.0

1500.0 1242.3 1260.4 1392.0


1102.2 1048.5
1011.3
1000.0 808.6 841.9 890.8
951.0
674.0 657.7 645.5 830.6 981.2
645.4 710.1 770.3
860.7
920.9
400.1 614.8 589.6 649.9 800.5
680.0 740.2
500.0 559.5 619.7
529.4 596.8
274.0221.2240.4193.8379.5456.9 390.8 465.6418.5
0.0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Brecha Hombres Mujeres

Fuente: SIRTOD – INEI.


Elaboración: CERPLAN - GRLL.

Así mismo, según la misma fuente, entre los años 2001 y 2014, se ha observado
una reducción de la tasa de analfabetismo de la población mayor de 15 años, tanto de
la femenina como de la masculina, pasando de 15.2 a 9.1 y de 4.7 a 2.8,
respectivamente.

28 World Bank (2015): Breaking the Metal Ceiling Female Entrepreneurs Who Succeed in Male-Dominated
Sectors.
29 Artículo: “¿Mi sueño? Un país donde no importe ser hombre o mujer para participar en la toma de

decisiones públicas”, por M. Cedeño – Vicepresidenta de la República Dominicana. Banco Interamericano


de Desarrollo, mayo 2016.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 27


Como se observa en el gráfico 9, las tasas de analfabetismo para la población de
ambos sexos, han ido decreciendo de manera que si se continúa con la tendencia, entre
los años 2027 y 2028 la brecha desaparecerá, según estimaciones de CERPLAN.
Gráfico 9: Tasa de analfabetismo de la población masculina y femenina de 15 a más años de edad, 2001 -
2014, proyectado al 2030
20.0 18.2
17.7
16.216.0
15.2 15.0
14.3
15.0
12.9
11.911.7
10.9 10.8
10.5 10.3
10.110.110.4 10.1
10.0 9.3 8.8 9.1
8.0
7.3 7.1 7.3
6.3 6.3
8.1 5.3 4.9
4.9 4.5 4.0
5.0 6.8 7.0
6.1 3.6 3.2
5.6 2.8 2.4
4.7 4.6 4.6 4.5 1.9 1.5
4.2 3.9 1.1 0.7
3.6
3.0 2.8 0.2
-0.2 -0.6-1.0
0.0
2014

2016
2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2015

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030
Brecha Mujeres Hombres
-5.0
Fuente: SIRTOD – INEI.
Elaboración: CERPLAN - GRLL.

3.2.6. Incremento de la minería ilegal


Según el Decreto Legislativo Nº 1105, la minería ilegal es definida en el Perú como
la actividad minera que se realiza en espacios prohibidos y usan equipo y maquinaria
pesada que no corresponde a la categoría de pequeña minería o minería artesanal.
Esta actividad no es un fenómeno reciente sino que se viene desarrollando desde
finales de los setentas, expandiéndose durante la última década, de manera alarmante
en todo el país, siendo Madre de Dios, Cuzco y Puno las principales zonas afectadas
por la minería de tipo aurífera; y los demás departamentos por las actividades mineras
de tipo no metálico. Asimismo, no sólo ocasiona daños ambientales irreparables, sino
daños en la salud de la población (Barbarán, 2014 y Ministerio del Ambiente, 2013b).
Según el Ministerio del Ambiente (2013b), la Reserva Nacional de Tambopata es
una de las 15 áreas naturales protegidas amenazadas por la minería ilegal, cuya zona
de amortiguamiento, ha sido invadida por más de 15 mil mineros ilegales que extraen
oro con maquinaria pesada y mercurio.
En Madre de Dios, la destrucción de bosques por el avance de esta ilegal actividad
ha aumentado de aproximadamente de abarcar 10 mil hectáreas en 1990 a 50 mil
hectáreas en 2012; además de afectar a las tierras fértiles destinadas a la agricultura.
Asimismo, por el inadecuado manejo del proceso de producción, se calcula que en los
últimos 20 años más de 3000 toneladas de mercurio han sido arrojadas a los ríos
amazónicos, contaminando el agua, a los organismos acuáticos y a las poblaciones
humanas, siendo las mujeres en edad fértil las más afectadas (Sociedad Peruana de
Derecho Ambiental, 2012).
Por otro lado, se estima que 4.500 mujeres son explotadas sexualmente en los
restaurantes y bares cercanos a los campamentos mineros ilegales, siendo el 78% de
ellas menores de edad; los varones, en cambio, son captados con fines de explotación

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 28


laboral, exponiéndolos a empleos en condiciones precarias30 (Ministerio del Ambiente,
2013b).
Según el informe de la Comisión Técnica Multisectorial (2011), la producción de oro
artesanal, principalmente producido por la minería ilegal, pasó de 11.8 toneladas en
1990 a 36 toneladas en el 2008, al mismo tiempo que los precios subieron de US$ 386
a US$ 870 la onza. En 2013, se calculó que, de los 5 millones de onzas que exportó el
Perú, más de un millón (22% aproximadamente) corresponden a la minería ilegal
(Ministerio del Ambiente, 2013b).
Gráfico 10. Perú: Producción y exportaciones de oro registradas por MEM y SUNAT, en toneladas, 2000 -
2015

240 50
Producción y exportación

220 40
30
200 30

(Toneladas)
(Toneladas)

Diferencia
180
20
160 15 175
10
140
145 -
120
100 -10
80 -20
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Diferencia Producción Exportación

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, BCRP.


Elaboración: CERPLAN - GRLL.

Las estadísticas de producción y exportación de oro a nivel nacional, registradas por


el Ministerio de Energía y Minas y por la SUNAT, respectivamente, muestran que la
exportación de oro no registrado, ha aumentado desde el 2001 (15 toneladas de oro), a
30 toneladas en el 2015. El origen de este crecimiento está relacionado, entre otras
cosas, con la producción de oro ilegal (no registrada)31.
En La Libertad, Ipenza (2013) ha identificado las siguientes zonas de minería ilegal
e informal:

 Usquil en Otuzco.
 Cerro El Toro, en el distrito de Huamachuco, provincia Sánchez Carrión.
 Sector Nuevo Horizonte, en el Complejo Arqueológico Cerro Campana en el
distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo.
 Caserío de San Pedro, en el distrito de Quiruvilca, provincia de Santiago de
Chuco.
 Sallapuyo en la provincia de Gran Chimú
 Tayabamba y Ongón en la provincia de Pataz

30 El promedio de pago a un operario es de aproximadamente 52 soles diarios, equivalente a un gramo de


producción, lo que tipifica a esta actividad –en términos generales– como de “subsistencia”.
31 Tomar esta información como referencial, pues esta diferencia en producción y exportación puede

deberse a que se registra la exportación de las barras de oro doré, que contienen oro y plata, y la producción
registra solamente el oro concentrado.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 29


Corcuera y Panta (2009), en su estudio respecto a la minería informal en el Cerro El
Toro, determinan que “la explotación de minerales se realiza sin tener en cuenta las
mínimas medidas de Seguridad e Higiene Minera y control medioambiental,
verificándose que existen impactos ambientales negativos considerables”. Encuentran,
además, que la explotación laboral infantil es práctica habitual.
3.2.7. Incremento de las enfermedades crónico degenerativas
Desde hace tres décadas se han modificado los patrones de enfermedad, invalidez
y morbilidad dentro de la sociedad peruana, en respuesta a una serie de cambios que
se han desarrollado a nivel nacional e internacional, y en ámbitos tan diversos como el
económico, social, cultural, biológico o tecnológico (Uchuya, 2014).
Por un lado, se observa la disminución en la importancia relativa de las
enfermedades transmisibles y afecciones originadas en el período perinatal, el cual es
producto de las mejoras en el sistema de salud y los adelantos en la medicina y
farmacología que impactan positivamente sobre todo en la mortalidad infantil. Por otro,
ocurre un incremento de las enfermedades crónicas y degenerativas (causadas por
tumores y ciertas enfermedades del sistema circulatorio), las mismas que se asocian a
los cambios en la estructura por edad influenciada por el envejecimiento de la población,
entre otros factores (Uchuya, 2014).
De esta manera, el aumento de la expectativa de vida de los peruanos que, según
el INEI (2002), ha pasado de 53,5 años en 1970, a 72,9 años en el 2014, figura como
un factor importante en el incremento significativo de enfermedades degenerativas
propias de dichas edades como el cáncer, hipertensión arterial, diabetes mellitus,
arterioesclerosis, hiperlipidemias, obesidad y enfermedades mentales asociadas con
carencias secundarias.
Al respecto, a nivel nacional, en el 2005, el 20,5% de la población ha reportado
padecer de algún problema de salud crónico. Para el 2014, esta cifra aumentó al 35,8%.
A nivel región, en La Libertad, la cifra de personas que reportaron padecer algún
problema de salud crónico fue del 21,5% del total de la población en el 2005; mientras
que para el 2014, este porcentaje aumentó al 38%, según estadísticas del INEI.
Gráfico 11. La Libertad: Porcentaje de la población que reportó padecer algún problema de salud crónico,
2005 - 2030

45.0
R² = 0.80
40.0

35.0
Porcentaje

30.0

25.0

20.0

15.0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030

Porcentaje Tendencia

Fuente: Compendio Estadístico La Libertad 2014 – INEI.


Elaboración: CERPLAN - GRLL.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 30


Para el futuro, las proyecciones señalan que la esperanza de vida de la población
nacional aumentará, alcanzando los 77 años en el 2030 (INEI, 2009b), además, la
población adulta está aumentando a nivel nacional como a nivel departamental32. Dadas
estas condiciones, CERPLAN estima que para el 2030 el porcentaje de personas que
reporten problemas de salud crónica estará alrededor del 41% (ver gráfico adjunto).
3.2.8. Incremento del uso de TICS
Según estimaciones del INEI (2015b), al segundo trimestre del 2015, en el 90% de
los hogares peruanos existe al menos una Tecnología de Información y Comunicación,
siendo la telefonía móvil el servicio más difundido (87,4% de hogares) respecto a los
servicios de telefonía fija (28,2%); le sigue, la tenencia de al menos una computadora
(34,3%) y acceso a internet (25,3%); asimismo, se muestra que existe una diferencia
marcada por ámbito geográfico en el uso de estas tecnologías.
Estos resultados son producto del rápido aumento del uso de las TICs en el país,
especialmente de la telefonía celular, la cual ha experimentado una expansión
importante: en 2001, sólo el 7,9% de los hogares contaba con al menos una persona
con teléfono celular, mientras que para el 2014, se alcanzó al 84,9% de los hogares,
como se muestra en el gráfico adjunto.
Asimismo, se muestra que el uso del servicio de internet también ha aumentado
notablemente, pero aún hay una gran brecha en este servicio, pues al 2001 el 0,5% de
los hogares contaba con internet, mientras en 2014, solo el 23,5% de hogares (gráfico
12).
Gráfico 12. Perú: Evolución del uso las TICs como porcentaje del total de hogares, 2001 – 2014
90 83 81.9 84.9
78.7
80 70.4
70
60
50
40 32.3
26.9
30 22.3 23.5
20
5.6 7.9
10 0.5
0
Al menos un Teléfono con Al menos un Servicio de Al menos una Al menos un
radio o equipo línea fija televisor internet computadora miembro que
de sonido tiene teléfono
celular
2001 2014

Fuente: SIRTOD – INEI.


Elaboración: CERPLAN - GRLL.

En el departamento de La Libertad se observa que la evolución del uso de TICs


guarda relación con la evolución nacional, pues desde el 2001 se ha incrementado el
uso de la telefonía celular ya que en dicho año solamente en el 7,2% de los hogares al
menos un miembro contaba con teléfono celular, mientras que en el 2014, en el 84,5%
de los hogares al menos un miembro contaba con un teléfono celular (gráfico 13).
El uso de internet en la región también se ha extendido; sin embargo, aún sigue
siendo un servicio de pocos hogares: en 2001 solo el 0,3% de hogares accedía a
internet, mientas que en 2014, el porcentaje subió al 21,6%.

32
Según los Censos de población y vivienda de 1993 y 2007 del INEI, la población de más de 65 años pasó de representar
el 4,9% de la población en 1993 a representar el 6,7% en el 2007.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 31


Gráfico 13. La Libertad: Evolución del uso las TICs en porcentajes 2001 - 2014

90 84.3 81.7 84.5


80 73.1 71.6
70
60
50
40 31.5 28.8
30 19.2 21.6
20 7.2
10 0.3 2.3
0
Al menos un Teléfono con Al menos un Servicio de Al menos una Al menos un
radio o equipo línea fija televisor internet computadora miembro que
de sonido tiene teléfono
celular
2001 2014

Fuente: SIRTOD – INEI.


Elaboración: CERPLAN - GRLL.

En el gráfico adjunto, se muestra que el uso de internet aumentará notablemente


para el 2030, estimando que para dicho año cerca del 70% de la población mayor de 6
años usará el internet de manera frecuente.
Gráfico 14. La Libertad: Porcentaje de la población de 6 y más años de edad que hace uso de Internet,
2007 - 2030

70
R² = 0.8392
60
Porcentaje

50

40

30

20
2017

2024
2011
2012
2013
2014
2015
2016

2018
2019
2020
2021
2022
2023

2025
2026
2027
2028
2029
2030
2007
2008
2009
2010

Población mayor de 6 años Tendencia

Fuente: SIRTOD – INEI.


Elaboración: CERPLAN - GRLL.

3.2.9. Aumento de los índices de corrupción


La corrupción es un fenómeno que afecta la gobernabilidad del país, la confianza en
las instituciones y los derechos de las personas. Se trata de un fenómeno que no es
unitario ni unidireccional, es decir, que no se concentra en un solo sector o institución;
por el contrario, tiene diferentes formas y aparece de manera diversa en el escenario
social, político y económico (Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, 2013).
Prats (2008) menciona dos consecuencias sociales de la corrupción. La primera
trata sobre la captura de los poderes del estado, lo que genera ineficiencia y
arbitrariedad en la toma de decisiones, en particular, del gasto público. El segundo
efecto se da sobre el capital social, mediante la formación de lo que él llama «redes
clientelares», lo que provoca una reducción en la confianza interpersonal entre los
ciudadanos.
A nivel mundial, la percepción de la corrupción está en incremento, en especial en
los países africanos, que son los peor ubicados en el Índice de Control de Corrupción

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 32


del Banco Mundial33. En el 2014, los cinco primeros lugares de este índice fueron
ocupados por Guinea Ecuatorial, Somalia, Sudán del Sur, Libia y Yemen.
Por su parte, los países desarrollados y, en especial, los países de origen nórdico
son los que poseen los mejores índices de control de corrupción. Entre ellos se
encuentra Nueva Zelanda, Dinamarca, Noruega, Suiza y Finlandia.
Siguiendo esta línea, Bigio y Ramírez-Rondán (2006) demuestran que países con
altos niveles de corrupción tienen niveles reducidos de gasto en educación por alumno,
estudiantes con rendimiento escolar inferior al promedio mundial y PBI per cápita bajo.
Además, señalan que reducir la corrupción de Perú a niveles de países
desarrollados tendría un impacto positivo sobre la tasa promedio de crecimiento del PBI
per cápita en el largo plazo.
Según la VII Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú
realizada por Proética (2012), la población percibe que la corrupción se enfoca
principalmente en las instituciones del Estado, en especial en el Poder Judicial,
considerada por el 56% de los peruanos como la institución más corrupta del país,
seguida por la Policía Nacional (52%) y el Congreso de la República (47%).
Gráfico 15. Perú: Índice WGI de Control de la Corrupción 1996 – 2030.

0.0
-0.1
-0.2
-0.3
-0.4
-0.5 R² = 0.21

-0.6
-0.7
2018

2021

2024

2027
1996
1998
2000
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017

2019
2020

2022
2023

2025
2026

2028
2029
2030

Control de Corrupción Tendencia

Fuente: The Worldwide Governance Indicators, 2015 Update. Aggregate Governance Indicators 1996-
2014. - Banco Mundial.
Elaboración: CERPLAN - GRLL.

El Banco Mundial elabora el Índice de control de corrupción para más de 200 países,
incluyendo a Perú. El país ha empeorado en este índice desde 1996, donde alcanzó un
nivel de –0.17, pasando, en el 2014, a registrar un valor de -0.57. CERPLAN ha estimado
que el índice va a empeorar al 2030, tal como se observa en el gráfico adjunto34.
En el país, la percepción de corrupción es muy alta; por ejemplo, en Puno el 88% de
la población cree que vive en un departamento muy corrupto, seguido por los
departamentos de Lima, Tumbes, Moquegua y Apurímac. Específicamente, en La

33 El Índice Worldwide Governance Indicators (WGI) de Control de la Corrupción refleja la


percepción en que el poder público se ejerce en beneficio privado, en pequeña o gran escala,
así como la "captura" del Estado por minorías selectas e intereses privados. Este toma el rango
de -2,5 a +2.5, donde mientras menor sea el índice, menor control de corrupción del país. Es
elaborado por el Banco Mundial para más de 200, incluyendo a Perú.
34A pesar de la volatilidad del índice, se ve con claridad una tendencia a la baja, lo que implica un deterioro
en la percepción de corrupción del país.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 33


Libertad, el 74% de la población considera que este es un departamento muy corrupto
(Proética, 2012).
3.2.10. Aumento de los índices de criminalidad
La criminalidad en un país es un problema que tiene múltiples causas que están muy
arraigadas a las características intrínsecas de la sociedad, como los contrastes entre
ricos y pobres, el desempleo, o la ausencia de lazos comunitarios o familias fuertes
(Currie, 1985).
En el Perú, este fenómeno ha tenido una escalada alarmante según las estadísticas
recopiladas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Estas muestran que,
a nivel nacional, la tasa de denuncias de delitos pasó de 60 por cada diez mil habitantes
en 2004 a 89 en 201435. Los principales delitos cometidos para el último año fueron
aquellos que atentaron contra el patrimonio, siendo el robo y el hurto los que
representaron el 60% del total, seguidos por los delitos de peligro común (10%), lesiones
(9%) y de violación de la libertad sexual (3%)36. Según proyecciones propias, se estima
que para el 2030, la tasa de delitos a nivel nacional será alrededor de 180 por cada diez
mil habitantes.
En el 2014, la mayor cantidad de delitos denunciados se registraron en los
departamentos de Lima, (44%, sin incluir Callao), La Libertad (6%), Arequipa (5,6%),
Lambayeque (5,3%) y Piura (8,8%). Los que registraron menores delitos fueron los
departamentos de Pasco, Huancavelica, Apurímac, Madre de Dios y Moquegua37.
Gráfico 16. Perú y La Libertad: Tasas de delitos denunciados por cada 10 mil habitantes, 2004 – 2014, y
proyección al 2030.

250
200
150
100
50
0
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030

Perú La Libertad Tendencia Perú Tendencia La Libertad

Fuente: INEI - Tasa de denuncias de delitos, según departamento, 2006 – 2014. Para el año 2014:
SIRTOD.
Elaboración: CERPLAN - GRLL.

Del gráfico adjunto, se resalta que en La Libertad la tasa de delitos denunciados


sufrió un importante descenso en el periodo 2004 – 2009, donde el promedio fue 66 por
cada diez mil habitantes. A partir del 2010 se evidencia una escalada significativa,
pasando de 66 delitos denunciados por cada diez mil habitantes a 92 en 2014 (promedio

35 INEI - Tasa de denuncias de delitos, según departamento, 2006 – 2014. Visto en


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/indices_tematicos/orden-3_39.xls el 6 de enero del 2016.
36 INEI - Denuncias de delito, según tipo, 2006 – 2014. Visto en

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/indices_tematicos/orden-1_53.xls el 6 de enero del 2016.


37 INEI - Denuncias de delitos, según departamento, 2006 – 2014. Visto en

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/indices_tematicos/orden-2_46.xls el 6 de enero del 2016.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 34


del periodo: 71); y CERPLAN proyecta38 que para el 2030 la tasa de delitos ascenderá
a cerca de 200 por cada diez mil habitantes.
Debido a todo ello, se vuelven razonables las estadísticas de percepción, que
señalan que la delincuencia se ha configurado como la preocupación más importante
en el Perú durante los últimos años, superando a la pobreza, la corrupción o el
desempleo; en especial, para La Libertad, que es el segundo departamento, después
de Tumbes, en donde la población considera a la delincuencia como principal problema
(CEIC, 2013; Observatorio de Seguridad Ciudadana, 2015; e Instituto de Defensa Legal,
2015).
3.2.11. Fluctuación en el precio de las materias primas39
Entre los años 2000 y 2012, el mercado de materias primas vivió una expansión sin
precedentes, pues, a diferencia de otros ciclos alcistas, la expansión abarcó
prácticamente a todos los productos y todas las categorías: desde la bauxita al caucho,
del azúcar al zinc.
El índice de precios de materias primas no energéticas del Banco Mundial creció
64% entre 1997 y 2011, la cotización de los fertilizantes se multiplicó por casi 3 veces;
la de la energía, por más de 3.5 veces; y la de los metales preciosos por 4 veces. El
incremento de los precios internacionales se originó, por un lado, por la expansión
económica de los países emergentes y, por otro lado, por la combinación del alza del
precio del petróleo y la caída de la cotización del dólar.
Desde la segunda mitad del 2008, tras la crisis financiera internacional que golpeó
al mundo entero, las materias primas volvieron a cotizar al alza. No obstante, el reciente
final de la crisis de Estados Unidos y de su política monetaria súper expansiva, sumados
a un recorte en la tasa de crecimiento de China (desde el 12% hasta el 7.5%), ha
propiciado la caída del precio de las principales materias primas.
A pesar de que existe una fuerte presión a la baja, los precios de las materias primas
siguen históricamente por encima del nivel al que estuvieron antes del inicio del ciclo
expansivo; los factores determinantes del nivel de precios de las materias primas son,
la cambiante situación política-económica en el mundo y los efectos del cambio climático
(CEPLAN, 2015).
3.2.12. Disminución del analfabetismo
El analfabetismo es una condición de inequidad que imposibilita a las personas el
acceso a las oportunidades que le ofrece la sociedad; asociada a un conjunto de
realidades socioeconómicas de las regiones, a los problemas étnico-culturales no
resueltos, a la ausencia de oportunidades de acceso a los servicios educativos, a la baja
calidad de la enseñanza, y a metodologías de enseñanza, entre otros factores.
Al respecto, Martínez y Fernández (2010) encuentran que las principales
consecuencias del analfabetismo son las que tienen relación con la calidad del empleo
y los ingresos. En su estudio señalan que este grupo posee una mayor probabilidad de
laborar en condiciones de precariedad.
A nivel mundial, el analfabetismo se ha reducido de manera sostenida. Según los
Indicadores del Desarrollo del Banco Mundial, en 1990, la tasa de alfabetización mundial

38 Para la proyección se ha considerado la tasa promedio anual de crecimiento del periodo 2004 – 2014
para Perú (4,1%), y 2007 – 2014, para La Libertad (6.9%).
39 Tomado de Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (2015). Tendencias para los Gobiernos

Regionales. CEPLAN.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 35


alcanzó al 24,2% de la población mayor de 15 años; mientras que en el año 2000, el
18,1% de la población en ese rango de edad se encontraba en la condición de
analfabetismo. En el 2010, dicha proporción se redujo en 4,7 puntos porcentuales
respecto al 2000, llegando al 13.4% de la población mayor a quince años.
En 2010, los países africanos subsaharianos presentaron las tasas más altas de
analfabetismo (39,6 % en su población mayor a 15 años); por otro lado, en los países
europeos, el analfabetismo alcanza solo al 1% de población adulta, y en América Latina
al 7,7%.
En Medio Oriente la reducción del analfabetismo es evidente, pues se registra desde
1990 a 2010 una disminución de 21,8 puntos porcentuales, mientras que los países de
África Subsahariana registraron una reducción de 7,8%, de América Latina del 5,6% y
los europeos de 1,7%.
En el Perú, la tasa de analfabetismo pasó de 10,7% en 2001 a 6,3% en 2014, siendo
los departamentos de Apurímac (17,1%), Huancavelica (15,6%), Huánuco (13,4%),
Cajamarca (13,1%) y Cusco (12,7%) los que ostentan las tasas más altas al 2014;
mientras que los departamentos de Lima, Ica, Tacna, Tumbes y Madre de Dios, las
menores, según estadísticas del INEI.
Gráfico 17. Perú: Dinámica de la tasa de analfabetismo por departamentos, en porcentajes, al 2030.

-
Madre de Dios
Moquegua
Reducción en puntos porcentuales de la tasa de

(2.00) Lima
Tumbes Ucayali
Loreto San Martín
(4.00)
Tacna La Libertad
Ica
analfabetismo 2001 - 2030

(6.00) Pasco
Amazonas
Arequipa Total Nacional
(8.00)
Junín
(10.00) Lambayeque
Piura
(12.00) Huánuco
Puno
(14.00) Cusco
Áncash Apurímac
(16.00) Cajamarca
Huancavelica
Ayacucho
(18.00)

(20.00)
- 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00
Tasa de analfabetismo 2030

Fuente: SIRTOD – INEI.


Elaboración: CERPLAN - GRLL.

El gráfico anterior, en el eje vertical, se muestra la reducción en puntos porcentuales


de la variable tasa de analfabetismo entre el periodo 2001 y 2030, tomando como
referencia sus valores proyectados40. Por su parte, en el eje horizontal se muestra el
nivel que alcanza la tasa de analfabetismo en el 2030, para los 24 departamentos del
país.
Se observa que las mayores reducciones en la tasa de analfabetismo (eje vertical)
se da principalmente en los departamentos de la sierra, como Ayacucho, Áncash,

40 Utilizando la tasa de crecimiento promedio anual para las series nacionales y departamentales

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 36


Huancavelica y Cajamarca; se observa sin embargo que, en el 2030, sus tasas de
analfabetismo son superiores al promedio nacional (3.3%).
En el caso de La Libertad, la reducción estimada en su tasa de analfabetismo es de
6%, alcanzando al 2030 una tasa de 3.2%, inferior al promedio nacional.
3.2.13. Incremento del uso del dinero plástico
A nivel mundial, el uso del dinero plástico ha ido en aumento: el uso de tarjetas de
crédito41 aumentó en un 8% entre 2006 y 2009; y el uso de tarjetas de débito, en un 34%
en el mismo periodo. En Latinoamérica, el uso de las tarjetas de débito (32%) se
incrementó en mayor porcentaje que las tarjetas de crédito (11%), según el Banco
Mundial (2011).
Esta evolución ha sido soportada por el aumento de los cajeros automáticos (ATM,
Automatic Teller Machine) y de los terminales POS (Point of Sale Terminals). En el
Perú, el número de cajeros automáticos creció en un 60% entre los años 2006 – 2009,
llegando a 12 mil cajeros en el 2012, mientras que los terminales POS ascendieron a 10
mil unidades en 2009, quintuplicándose para el 2014 con 54 mil terminales.
En La Libertad también se observa un desarrollo importante en el periodo 2009 –
2014, pues el número de cajeros automáticos pasó de 21 por cada cien mil adultos a
52; y el número de terminales POS pasó de 54 por cada cien mil habitantes a 262, según
los indicadores de inclusión financiera de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
(2010, 2014).
Gráfico 18. Perú: Porcentaje de tarjeta-habientes respecto de la población adulta, 2005 - 2030

50.0
R² = 0,9853
45.0
40.0
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030

Tarjeta-habientes (%) Tendencia

Fuente: Indicadores de inclusión financiera de los sistemas financiero, de seguros y de pensiones,


Diciembre 2010 y Diciembre 2014 – SBS.
Elaboración: CERPLAN - GRLL.

Este desarrollo ha sido reciente y muy dinámico, pues, según el Bank of


International Settlements (2000), en el Perú al 2000, no se registraba ningún producto
basado en tarjetas, a excepción de las tarjetas telefónicas de prepago. Cinco años
después, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (2014) registró que el
porcentaje de tarjeta-habientes respecto a la población adulta fue de 8%; y para el
2014 dicho porcentaje ascendió en 12 puntos porcentuales, alcanzando los 20,4% en
dicho año. Esto significó una tasa de crecimiento anual de 11%.

41 Medida como el uso de estos instrumentos en las transacciones en empresas retail.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 37


Las expectativas para el 2030 son positivas, al respecto, CERPLAN estima que el
número de tarjeta habientes en el Perú alcanzará al 44.4% de la población adulta en
2030, como se observar en el gráfico anterior.
3.2.14. Aumento de la deforestación
La deforestación es un proceso que desencadena pérdida en la biodiversidad de un
país, pues la tala indiscriminada de árboles afecta a las especies que encuentran refugio
en los bosques, altera al ciclo del agua, a los mecanismos de regeneración del suelo y
a las dinámicas climáticas locales. Para Perú, este fenómeno es vital, dado que cerca
del 35,5% del territorio está cubierto de bosques naturales (Martino, 2007, y Banco
Mundial, 2007).
Según el Ministerio del Ambiente (2009ª), en 1975 se estimó que existían 4,5
millones de hectáreas deforestadas, especialmente en la Ceja de Selva del Perú, y que
aproximadamente 150 mil hectáreas se deforestaban al año. En 1995, la superficie
deforestada del Perú ocupó un área aproximada de 6,9 millones de hectáreas (5,4% del
territorio nacional). Para el año 2000 la superficie deforestada fue de 7,2 millones de
hectáreas principalmente debido a la agricultura migratoria42.
Gráfico 19. Perú: Hectáreas deforestadas en millones, 1975, 1985, 1990, 1995, 2000 y proyecciones al
2030.

12.0
R² = 0.94
10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
2015
2017
2019
2021
2023
2025
2027
2029

Deforestación (ha) Tendencia

Fuente: Para los años 1985, 1995 y 2000: Cuadro Superficie deforestada, según departamento, 1985, 1995
y 2000 – INEI. Para los años 1975 y 1990: MINAM (2009b).
Elaboración: CERPLAN - GRLL.

La Libertad, según el Ministerio del Ambiente (2009b), pasó de poseer 6,6 mil
hectáreas deforestadas en 1995 a 7,3 mil en el 2000, siendo uno de los departamentos
con menor incremento en la deforestación, junto con Ayacucho y Pasco con 6,7 mil y
14,7 mil hectáreas deforestadas durante el periodo de 1990 – 2000.
En el corto y mediano plazo, se prevé un aumento sostenido de la superficie
deforestada debido a la construcción de nuevas carreteras y vías de penetración en la
selva peruana, el aumento de la demanda por la tierra por el crecimiento demográfico,

42Este tipo de agricultura consiste en abrir los bosques para crear cultivos en momentos determinados.
Este modelo supone la mantención de siembras intensivas en una superficie pequeña, que luego es
abandonada por periodos de quince a veinte años, tras los cuales foresta (Otero, 2006, p. 46).

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 38


la baja valoración de los servicios ambientales proporcionados por los bosques y
políticas fallidas.
Tomando en cuenta estas consideraciones, CERPLAN estimó que el área
deforestada a nivel nacional pasará de los 7,3 millones de hectáreas en el 2000 a 10,5
millones de hectáreas para el 2030 (ver gráfico adjunto).
3.2.15. Expansión económica de China43
El notable crecimiento económico de China durante los últimos 20 años, que en
promedio fue 10 por ciento anual, llevó a una reducción paralela de la tasa de pobreza
del 65 por ciento en dicho país, reduciéndola a valores muy por debajo del 10 por ciento.
Como resultado de este crecimiento, China se ha convertido en la segunda
economía más importante del mundo, representando el 9,5% del PIB mundial en 2010,
en el mayor exportador, en la mayor potencia manufacturera del mundo y en el mayor
motor de crecimiento a nivel mundial.
Este crecimiento fue impulsado por la movilización de recursos y las reformas
pragmáticas y eficaces orientadas al mercado promovidas por el gobierno. Otros
factores que impulsaron este crecimiento fueron el gran tamaño de su mercado interno,
el bono demográfico y el aprovechamiento de la globalización. El rol del gobierno implicó
el uso de marcos regulatorios que favorecieron la entrada de capitales y que alentaron
los rápidos procesos industrialización y urbanización.
Gráfico 20. China: PIB en miles de millones de dólares americanos a precios constantes de 2005, 1960 –
2030.

16,000
Miles de millones US$ corrientes

14,000
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0
1966

2010
1960
1962
1964

1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008

2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030

PBI China Tendencia

Fuente: World Development Indicators del Banco Mundial


Elaboración: CERPLAN - GRLL.

Sin embargo, el crecimiento chino vino acompañado de un incremento en la


disparidad de ingresos, producto de la inversión en servicios de uso intensivo en capital
físico, lo que generó que los salarios crecieran menos que la productividad. En el
aspecto ambiental, la gran demanda de energía por el nuevo perfil industrial de dicho

43
Extraído de Banco Mundial (2013). China 2030-Building a Modern, Harmonious, and Creative
Society. The World Bank Development Research Center of the State Council, the People’s Republic of
China, 17.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 39


país conllevó al agotamiento sustancial de los recursos naturales y una contaminación
ambiental sin precedentes.
Se prevé que el crecimiento de China se moderará en tanto exista una reforma
política sustancial, que implique una mejora en los principales indicadores estructurales,
sociales, ambientales y externos; reduciéndose gradualmente de un promedio de 8,6
por ciento en 2011-15 a un promedio del 5 por ciento entre el 2026-30, donde se espera
que alcance un PIB de 13.656 mil millones de dólares en 2030.
Además, se estima que la cuota de la industria en el PIB disminuirá gradualmente
de un 47% en 2010 a un 35% en 2030, mientras que la del sector terciario se elevará
en 18 puntos porcentuales desde el 43% en 2010 a 61 por ciento en 2030.
3.2.16. Reducción acelerada de la biodiversidad
El Perú ha sido reconocido como uno de los diecisiete países llamados
megadiversos, por ser poseedores en conjunto de más del 70% de la biodiversidad del
planeta; en nuestro país, se puede encontrar más de 20,375 especies de flora, 523
mamíferos, 1.847 aves, 446 reptiles y 1.070 peces marinos; de igual modo, poseemos
84 de las 117 zonas de vida del planeta y más de 73 millones de hectáreas de bosques
(Ministerio del Ambiente, 2014).
Sin embargo, el incremento en el uso de tierras para siembra y asentamientos
humanos, la deforestación y la contaminación, que inciden en el cambio climático, entre
otras actividades, ponen en riesgo la extensa biodiversidad del país. Así, al 2014 se han
estimado 492 especies de fauna en estado de amenaza, de las cuales, 64 se encuentran
en peligro crítico, 112 en situación de peligro, 203 en situación vulnerable y 103 se
encuentran en la categoría de casi amenazado. De las especies de la flora peruana, 777
se han registrado bajo amenaza, donde el 50,3% se encuentra en estado vulnerable, el
25% en peligro crítico, el 15,3% en situación de casi amenazado, y el 9,4% en situación
de peligro (Ministerio del Ambiente, 2014).
En el Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI se listan las especies de fauna
registradas bajo amenaza entre las que se encuentran la rana altoandina acuática y el
sapo de talones entre los anfibios; el petrel y los albatros de las Galápagos entre las
aves; el guanaco, entre los mamíferos; y el cocodrilo de Tumbes, dentro de los reptiles.
Tabla 6. Perú: Especies de fauna silvestre amenazada, 2004 y 2014

2004 a/ 2014 b/
Categoría de
amenaza Total Anfibios Reptiles Aves Mamíferos Total Invertebrados Anfibios Reptiles Aves Mamíferos

Total c/ 301 38 26 172 65 492 23 134 39 190 106


En peligro crítico 23 2 4 12 5 64 2 33 4 15 10
En peligro 71 8 10 35 18 122 7 42 12 29 32
Vulnerable 116 9 9 61 37 203 14 45 16 78 50
Casi amenazado 91 19 3 64 5 103 - 14 7 68 14
a/ Especies establecidas en el Decreto Supremo N° 034-2004-AG, derogado por el Decreto Supremo Nº 04-2014-
MINAGRI.
b/ Especies establecidas en el Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI.
c/ Sin incluir la categoría de Datos Insuficientes.

Fuente: Adaptado del Cuadro Especies de fauna silvestre amenaza en el Perú, 2004 y 2014 - INEI.
Elaboración: CERPLAN - GRLL.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 40


Como se observa en la tabla adjunta, la cantidad de especies bajo amenaza,
registrada en 2014, aumentó en un 63% con respecto a la cantidad del 2004; se observa
un incremento preocupante en la situación de la especie anfibios, pues 38 estaban
amenazadas en 2004 y, para el 2014, este número casi se triplicó, llegando a 134.
Las especies en peligro crítico registraron el mayor incremento en comparación a
las demás categorías amenazadas: pasaron de 23 a 64, lo que significó un aumento del
178%. Dentro de este grupo, el número de anfibios en situación de peligro crítico pasó
de 2 a 33 en 10 años.
Se puede inferir que, la tendencia de los últimos años está conllevado a un deterioro
en la biodiversidad del país, observándose que el crecimiento de las especies en peligro
crítico es mayor que el de otras categorías, y que existe una tendencia de cambio hacia
categorías de mayor amenaza44.
En general, todas las categorías de especies amenazadas han registrado aumentos
(72% para la categoría de especies en peligro, 75% para la categoría vulnerable y 13%
para la categoría casi vulnerable), evidenciando políticas públicas ambientales laxas en
esta materia. Por tanto, ante este contexto, se espera un mayor deterioro en corto y
mediano plazo, CERPLAN estima que 782 especies se encontrarán amenazadas para
el 2030.
Gráfico 21. Perú: Especies de fauna silvestre amenazada, 1999, 2004, 2014 y proyecciones al 2030.

1000
900 R² = 0.992
Número de especies

800
700
600
500
400
300
200
100
0
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030

Número de especies Tendencia

Fuente: DS 013-99-AG y Cuadro Especies de fauna silvestre amenaza en el Perú, 2004 y 2014 - INEI.
Elaboración: CERPLAN - GRLL.

3.2.17. Incremento de productos de exportación con valor agregado


Las exportaciones con valor agregado usualmente son las consideradas como no
tradicionales, pues estas incluyen aquellos bienes que tienen determinado grado de
transformación45, por lo que están asociados a la demanda de empleo calificado, a
mayores ingresos y, por lo tanto, a un mayor nivel de actividad económica (Producto
Bruto Interno – PBI).

44Pacheco et al. (2009), en un estudio sobre un grupo de especies de mamíferos del Perú ha determinado
que existe una tendencia de cambio de su categoría hacia una de mayor amenaza.
45
Banco Central de Reserva del Perú (s.f.). Guía Metodológica de la Nota Semanal. VII. Balanza comercial. Visto en
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Guia-Metodologica/Guia-Metodologica-07.pdf el 05 de Enero del 2015.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 41


Los principales productos de exportación no tradicionales en el Perú son los
agropecuarios, ya que durante el periodo de 1990-2014 representó el 26,4% de las
exportaciones no tradicionales. El siguiente grupo de productos por orden de
participación es el de textiles, el cual contribuyó con el 23,9% de las exportaciones no
tradicionales totales, y creció de 364 millones en 1990 a 1.800 millones en 2014. Por
último, los productos químicos representaron en promedio el 13,1% de las exportaciones
no tradicionales en el periodo en mención, pasando de 90 millones de dólares en 1990
a 1.515 millones en 2014.
Como se muestra en la tabla, entre 1990 y 2014 la exportación de minerales no
metálicos creció en promedio 16,9% anual; la exportación de productos agropecuarios
creció a una tasa de 16,0%, y la de maderas y papeles, 15,6%. Le siguen en crecimiento,
los productos químicos (12,5%), pesqueros (10,4%), y sidero-metalúrgicos y de joyería
(7,1%). A diferencia de las exportaciones tradicionales, la evolución del valor de las no
tradicionales se explica principalmente por crecimiento en volúmenes y, en menor
medida, de precios.
Tabla 7. Perú: Exportaciones no tradicionales por tipo de producto acumulado 1990 - 2014 y
variación promedio anual.

Exportaciones no tradicionales Acumulado Variación


1990 - 2014
Total FOB US$ millones 108,131
Agropecuarios 26.4% 16.0%
Pesqueros 9.3% 10.4%
Textiles 23.9% 6.9%
Maderas y papeles, y sus
4.6% 15.6%
manufacturas
Químicos 13.1% 12.5%
Minerales no metálicos 3.9% 16.9%
Sidero-metalúrgicos y joyería 12.4% 7.1%
Metal-mecánicos 4.6% 11.5%
Otros 1.8% 9.7%

Fuente: Estadísticas del Banco Central de Reserva del Perú.


Elaboración: CERPLAN - GRLL.

Los principales destinos de las exportaciones de productos no tradicionales se


distribuyen principalmente entre los países andinos, Estados Unidos, la Unión Europea,
el Mercosur, China y México, ordenados por orden de importancia.
El valor de las exportaciones no tradicionales casi se quintuplicó (pasaron de US $
2,2 mil millones en 2000 a US $ 11,6 mil millones en 2014), registrando un crecimiento
promedio anual de 13,8 por ciento y contribuyendo con el 29,5 por ciento a las
exportaciones totales en 2014.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 42


Gráfico 22. Perú: Exportaciones no tradicionales en millones de dólares FOB, 1990 -2030.

45 000
40 000
35 000 R² = 0.9744
30 000
25 000
20 000
15 000
10 000
5 000
0

2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
Exportaciones NT Tendencia

Fuente: Estadísticas del Banco Central de Reserva del Perú.


Elaboración: CERPLAN - GRLL.

Según el INEI (2015ª), en 2009 las exportaciones no tradicionales de La Libertad


ascendieron a US$ 367 millones y en el 2014 según el Banco Central de Reserva del
Perú (2015), se llegó a exportar 729 millones, registrando un aumento promedio de
12,7% anual. Para el departamento, los productos agropecuarios son los que
representan el grueso del total de exportaciones no tradicionales: 88% para el 2009 y
89,7% para el 2014; entre ellos destacan el arándano, los espárragos frescos y los
congelados.
En ese sentido, considerando que se prevé que los países miembros de la OECD
crezcan este año a una tasa promedio de 2.5%, se espera un aumento en las
exportaciones peruanas principalmente de productos no tradicionales. Asumiendo la
continuidad de la tendencia histórica, se estima que en el 2030 las exportaciones no
tradicionales de Perú llegarán a 39,6 mil millones de dólares (ver gráfico 22).

3.3. Tendencias y su impacto en el modelo conceptual


Esta sección muestra a aquellas tendencias, nacionales y globales, que impactan
en los componentes y elementos básicos de desarrollo46 del territorio; es decir, a
aquellas que pueden modificar su estado y/o evolución, ejercicio que se muestra en el
gráfico adjunto.
Las tendencias seleccionadas (T) se muestran con un número correlativo, el mismo
que permite identificar a cada una de ellas, numeradas del 1 al 17 (T1,…, T17)47. Esto
permite mostrar de una manera simple las tendencias que impactan a cada uno de los
elementos básicos relacionados al desarrollo del territorio, los cuales están presentes
en el modelo conceptual.

46 Este término es equivalente al de subcomponente en el modelo conceptual.


47 Ver la sección 3.2. para identificar el nombre de la tendencia correspondiente.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 43


Tabla 8. Componentes o ejes de desarrollo y tendencias que los impactan

Componente Tendencias
1. Derechos humanos e inclusión social T1, T4, T5, T9, T12.
2. Oportunidades y acceso a servicios T1, T8, T9.
3. Estado y gobernanza T1, T8, T9, T10, T12.
4. Economía, competitividad y empleo T1, T3, T6, T8, T9, T12, T15, T16, T17.
5. Cohesión territorial e infraestructura T1, T8, T9, T10.
6. Ambiente, diversidad biológica y gestión de
T1, T2, T3, T6, T9, T14, T16, T17.
riesgos de desastres
Elaboración: CERPLAN - GRLL.

Es importante señalar que cuando la misma tendencia impacta a más de la mitad de


los elementos básicos de desarrollo en un mismo componente, se considera que este
es impactado también por dicha tendencia. Por ejemplo, la tendencia 1, expansión de
la población urbana, impacta al componente de derechos humanos e inclusión a
través del impacto en todos los elementos básicos del mencionado componente.
Siguiendo esta misma lógica, en la tabla adjunta se muestran los 6 componentes y las
tendencias que los impactan.
Esta tabla se lee de la siguiente manera: si tomamos como referencia el componente
3, las tendencias 1, 8, 9, 10 y 12 impactan a más de la mitad de los elementos básicos
allí contenidos, por lo tanto también impactan al componente mismo.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 44


3.3.1. Gráfica del modelo conceptual impactado
Gráfico 23. Modelo conceptual impactado.

Elaboración: CERPLAN - GRLL.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 45


3.3.2. Sensibilidad de los elementos básicos de desarrollo
En esta sección identifican los subcomponentes más sensibles a las tendencias;
esto significa que mientras mayor sea el número de tendencias que impactan a un
subcomponente, este es más sensible.
En el componente 1, el elemento básico de desarrollo más sensible es derechos
colectivos pues es impactado por ocho tendencias. Le sigue el elemento básico
promoción social el cual es impactado por seis. A ambas le impactan la tendencia 1,
expansión de la población urbana; la tendencia 4, Disminución de la mortalidad infantil;
la tendencia 9, Aumento de los índices de corrupción; y la tendencia 12, Disminución
del analfabetismo.
En el componente 2, los elementos básicos salud y agua y saneamiento son los
más sensibles pues cada uno es impactado por 7 tendencias, una de ellas es expansión
de la población urbana, seguido del elemento de cultura y deporte, impactado por 5
tendencias. La tendencia 1, Expansión de la población urbana; la tendencia 2, Aumento
del calentamiento global; y la tendencia 6, Incremento de la minería ilegal; impactan a
estos dos componentes.
En el componente 3, el elemento seguridad ciudadana es el más sensible, siendo
impactado por 6 tendencias, seguido del elemento participación política y ciudadana,
el cual es impactado por 5. Estos dos componentes son impactados por las tendencias
1, 8, 9, 10, y 12.
En el siguiente componente, todos los elementos son bastante sensibles al entorno:
ciencia, tecnología e innovación es impactado por 9 tendencias, siendo la que
destaca Incremento del uso de las TICS, seguido de los elementos de empleo formal,
capacidades técnico – productivos y diversificación productiva las cuales son
impactadas por 8 tendencias; destacando las tendencias Expansión de la población
urbana, Incremento de productos de exportación con valor agregado, e Incremento de
la agroexportación, respectivamente.
En el componente 5, el elemento ciudades sostenibles es el más sensible, con 9
tendencias que lo impactan, destacando la tendencia Aumento de la deforestación. Por
su parte, el elemento estado del ambiente está impactado por 8 tendencias,
configurándose en el elemento más sensible del componente 6, destacando las
tendencias Aumento de la deforestación, y Reducción acelerada de la biodiversidad.

4. Identificación y análisis de variables estratégicas


4.2. Listado de variables
Sobre la base de los elementos básicos de desarrollo del territorio
(subcomponentes), así como de las tendencias priorizadas, se identifica un listado de
variables relevante para el territorio de La Libertad (ver anexos 2.1 y 2.2).
Tal como se puede observar en el anexo 2.1, sobre la base de los elementos básicos
de desarrollo del territorio, se identificaron 49 variables, las mismas que se denominan
endógenas. Se destaca como ejemplo que en el componente Estado y gobernanza se
ha considerado la variable Nivel de Seguridad Ciudadana, relacionada con el elemento
básico de desarrollo Seguridad Ciudadana; y en el componente Economía,
competitividad y empleo se han identificado las variables Nivel de desarrollo de la
ciencia y tecnología y Grado de innovación empresarial que están relacionadas con
el elemento básico de desarrollo Ciencia, tecnología e innovación.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 46


Asimismo, en el anexo 2.2 se muestran las 17 variables que se deducen de las
tendencias seleccionadas, las cuales constituyen las variables exógenas. Entre ellas se
destacan el Nivel de criminalidad y Nivel de corrupción, asociadas a las tendencias
Aumento de los índices de criminalidad y Aumento de los índices de corrupción,
respectivamente.

4.3. Análisis estructural


Luego de la identificación de los elementos básicos de desarrollo que componen el
territorio, de la selección de tendencias y del listado de variables, continúa el análisis de
la relación entre variables, según criterios de influencia y dependencia, proceso
conocido como análisis estructural.
El análisis estructural se inicia ordenando las variables en una matriz de doble
entrada, es decir, las variables se registran en el mismo orden tanto en la primera fila
como en la primera columna de la matriz, tal como se muestra en la tabla 9.
Posteriormente, se procede a evaluar la influencia que tiene una variable sobre otra,
para lo cual se siguen los siguientes pasos:
1. Se pregunta si la variable i, ubicada en la primera columna, influye de manera
directa en la variable j, que se encuentra en la fila. Para responder a esta
pregunta se debe considerar el momento actual del análisis.
2. Si la respuesta es “no” se coloca 0 en la celda de intersección entre columna y
fila; si la respuesta es “sí”, entonces se evalúa su calificación siguiendo el
siguiente criterio: 1 si la influencia es débil, 2 si la influencia es moderada y, 3 si
la influencia es fuerte.
3. Esta pregunta se repite para la segunda, tercera y n-sima variable de la fila,
siguiendo los criterios establecidos en el paso 2.
4. Metodológicamente, la pregunta del paso 1 no se puede hacer para la misma
variable, por lo que, cuando se evalúe una variable consigo misma, se debe
colocar el valor de 0; de allí que la diagonal principal de la matriz se completa
con ceros.
Tabla 9. Matriz de análisis estructural

 ∑
V1 V2 V3 V4 filas
V1 0 1 0 2 3
V2 2 0 0 2 4
V3 0 1 0 3 4
V4 0 1 3 0 4

colum 2 3 3 7
nas

Elaboración: CERPLAN - GRLL.

Este ejercicio se ha realizado para el caso de La Libertad utilizando 54 variables48,


por lo que se ha contado con una matriz de 54 filas por 54 columnas, la misma que se
ingresa al software denominado MICMAC® a fin de obtener el Plano de influencias y

48 De un total de 66: 49 endógenas y 17 exógenas.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 47


dependencias mostrado en el gráfico 24, en el cual se clasifica a las variables según su
ubicación en dicho plano.
Gráfico 24. Plano de influencias y dependencias de las variables.

Variables
de poder Variables
ambiguas

Variables
blanco

Variables
reguladoras

Variables Variables
autónomas dependientes

Variables de poder Variables autónomas Variables blanco

Variables reguladoras Variables ambiguas Variables dependientes

Fuente: Resultados del MICMAC ®.


Elaboración: CERPLAN - GRLL.

Como se observa en el gráfico, en la esquina superior derecha del plano, se ubican


las variables denominadas ambiguas que se caracterizan por tener una alta capacidad
de influencia; es decir, tienen una gran capacidad de modificar el comportamiento de las
demás variables, pero, además, tienen un alto grado de dependencia, lo que implica

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 48


que son muy sensibles al comportamiento de otras. Se observa que la variable 3, “Nivel
de pobreza rural”, es un claro ejemplo de variable ambigua.
En la esquina inferior derecha se encuentran las variables denominadas
dependientes, que son muy sensibles ante cambios en otras variables y que reflejan
los cambios que ocurren en el sistema. Entre ellas destacan la variable 11, “Cobertura
de atención primaria en salud”, y la 12, “Cobertura de atención integral en salud”.
Entre estas dos, se ubican las variables denominadas blanco debido a que poseen
menos poder de influencia que las variables ambiguas, pero un nivel de dependencia
similar, por lo que se configuran como las variables objetivo del sistema. Por ejemplo,
se puede identificar a la variable 4, “Cobertura de los programas sociales”, y la variable
7, “Nivel de discriminación” como variables blanco.
En la esquina superior izquierda se localizan las variables denominadas de poder,
pues tienen un alto grado de influencia en las demás variables, siendo un claro ejemplo
la variable número 20, “Grado de descentralización del estado”.
En la esquina inferior izquierda se ubican las variables denominadas reguladoras
que se caracterizan por su influencia mediana y por su bajo grado dependencia, lo que
les permite funcionar como variables facilitadoras-catalizadoras del sistema. La variable
39, “Cobertura eléctrica”, se constituye como un ejemplo de variable reguladora.
Las variables denominadas autónomas, ubicadas en el mismo plano que las
anteriores, poseen niveles muy bajos de influencia y dependencia, por lo que se les
puede considerar independientes al sistema (autónomas). La variable 9, “Diversidad
cultural”, representa claramente a este tipo de variables.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 49


4.4. Identificación de variables estratégicas
Sobre la base del análisis estructural, se obtiene una primera lista de variables
candidatas a estratégicas, las mismas que se ubicaron en la parte derecha del plano del
gráfico 24, que corresponden a variables: ambiguas, blanco y dependientes. Luego,
estas se clasificaron en: variables medio y variables resultado, siendo estas últimas
aquellas que tienen potencial de ser variables estratégicas.
Tomando en cuenta el resultado del análisis estructural, la retroalimentación
recogida en los talleres, en particular, las sugerencias de los profesionales de la
Gerencia de Salud, y luego de incorporar los aportes del equipo de CERPLAN, las
variables estratégicas identificadas suman 12 y son las siguientes:

Gráfico 25. Variables estratégicas

Pobreza Equidad social

Educación de la Salud de la
población población

Desarrollo
Innovación
económico

Calidad del Sostenibilidad de los


ambiente recursos naturales

Vulnerabilidad de la
Desarrollo
población ante
institucional
desastres naturales

Estado de la Integración
infraestructura macrorregional

Fuente: Análisis estructural, participantes de los talleres, aporte de expertos y equipo técnico de
planeamiento.
Elaboración: CERPLAN - GRLL.

4.5. Diagnóstico de variables estratégicas


Seleccionadas las variables estratégicas en la sección anterior, se procede a
hacerles un diagnóstico, que incluye el análisis causal, la identificación de los actores
que influyen y que son influidos por estas, y la evaluación de cada una de ellas, lo que
implica conocer su situación actual y evolución, medidos a través de indicadores
previamente seleccionados.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 50


4.5.1. Análisis causal
En el esquema adjunto, se puede observar que, tomando como referencia las
políticas y planes nacionales y regionales, además de la revisión de evidencia teórica-
empírica, el análisis estructural, y el aporte de los actores en los talleres de trabajo y del
equipo técnico, se identificaron aquellas variables influyentes, que las denominamos
instrumentales, es decir, aquellas susceptibles de ser utilizadas como herramientas de
política; también se muestran en recuadros oscuros y, en algunos casos, agrupadas en
bloques, las variables objetivo (variables estratégicas). El esquema refleja interacciones
generadas con las variables instrumentales, con las que se pretende influir en las
variables estratégicas; la influencia es indirecta, en el sentido de que entre ambas, hay
otras variables a través de las cuales se transmite la influencia y que, se las puede
denominar variables intermedias.
Respecto a las variables instrumentales, según CERPLAN (2013), los servicios
constituyen el umbral entre los aspectos estratégicos y operativos y, son el medio a
través del cual se conducen y provocan los cambios, es decir se influyen en las variables
estratégicas. Específicamente, estamos considerando la provisión y cobertura de
servicios básicos como saneamiento y electricidad, servicios de promoción del empleo,
de información, de titulación, entre otros, como variables instrumentales.
Según la OMS (2013), el agua, el saneamiento y la higiene tienen consecuencias
importantes sobre la salud y la enfermedad, a su vez el estado de la salud condiciona
los aprendizajes; por su parte el PNUD (2002) sostiene “al lado del capital natural y el
capital construido, los estudios atribuyen al capital humano (educación, salud y nutrición
de la población) y al capital social (redes sociales basadas en principios de confianza,
reciprocidad y comportamiento cívico) la mayor contribución al desarrollo”. Como se
puede inferir, estos estudios consideran la provisión de servicios básicos como variable
instrumental y a la salud y educación, como variables estratégicas.
Por su parte, según De Soto (2001), el acceso a información y la titulación de la
propiedad (acceso a la propiedad) hacen posible aprovechar legalmente el potencial
económico de los activos e influir de manera indirecta en variables estratégicas como
desarrollo económico y pobreza; en la misma línea, Pérez (2002), considera que “lo que
crea capital es un proceso fundamentado en un sistema legal, donde la propiedad de
los activos está claramente definida y contribuye a su rápida transformación en capital”.
Según el Consejo Nacional de Competitividad (2014), la misión de la agenda de
competitividad, empieza por hacer que las TIC sean utilizadas como uno de los
impulsores del desarrollo, potenciando la eficiencia del estado y el cambio estructural
de los proceso productivos y de gestión en todos los sectores hacia la mejora de la
productividad y desarrollo del país. De este modo se hace énfasis en la importancia de
los servicios de promoción de las TIC, las mismas que son base de muchos sistemas
de información, los que a su vez apoyan el seguimiento y evaluación contribuyendo al
desarrollo institucional, la innovación y al desarrollo económico.
En el caso de la variable Sostenibilidad de los recursos naturales, y de la variable
Integración Macrorregional, la primera es de suma importancia para la calidad y
sostenibilidad del ambiente y es considerada transversal, en el sentido de que está
relacionada con todas las demás variables; algo similar sucede con la segunda, pues al
ser una variable de entorno influye en las variables del sistema.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 51


Gráfico 26. Análisis causal

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 52


Fuentes: INEI (2011), MIDIS (2013), MINEDU (2014), MEF y GIZ (2014), CNC- ICR, BCRP. Elaboración: CERPLAN - GRLL.
4.5.2. Análisis de actores
Un paso importante en la fase prospectiva del planeamiento constituye la
identificación de actores, para lo cual se utiliza una matriz que hace posible identificar a
los actores que condicionan el comportamiento de las variables estratégicas; así como
a los actores que son afectados por el comportamiento de estas.
Para identificar a los primeros se pregunta por los actores que influyen de manera
directa o indirecta sobre las variables estratégicas; y para los segundos, por aquellos
que se ven afectados, positiva o negativamente, por los cambios en las variables
estratégicas.
A continuación, se muestra la identificación de actores, la misma que se realizó de
manera participativa:
Tabla 10. Identificación de actores según variable estratégica

Actores sobre los cuales


Variable
Actores que influyen sobre la variable estratégica la variable estratégica
estratégica
tiene influencia
Población rural, población
Gobierno Nacional, Regional, Local, población vulnerable (niños,
Pobreza
organizada y organismos internacionales. gestantes, adultos y
adultos mayores).
Población rural, población
Gobierno Nacional, Regional, Local, población vulnerable (niños,
Equidad social
organizada y organismos internacionales. gestantes, adultos y
adultos mayores).
Niños, niñas y a la
UGEL, Gerencia Regional de Educación, Gobiernos población estudiantil en
Educación en
Locales, padres de familia, colegios, universidades e general (estudiantes
la población
institutos. universitarios y de
institutos técnicos).
Redes de Salud, Gerencia Regional de Salud, Ministerio
de Salud, ESSALUD, Sanidad PNP, EPS, Ministerio de
Salud de la Población rural, población
Educación, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social,
población vulnerable.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, UDR-SIS,
SUSALUD, Gobiernos locales, familias.
Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobiernos Desarrollo Familias, empresarios,
Locales, empresas y sociedad civil. económico sociedad civil en general.
Gobierno Nacional (Ministerio de la Producción),
Gobierno Regional (Gerencia de la Producción), Hogares, empresas, y
Innovación
Gobiernos Locales, empresarios, universidades, centros sociedad civil en general.
de investigación, ONGs.
Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio
de Vivienda, Defensa Civil, Oficina Regional de Defensa
Vulnerabilidad
Nacional, Grupos de Trabajo, Plataforma Regional de Población urbano-
de la población
Defensa Civil, Compañía General de Bomberos, marginal, población
ante desastres
Asociación Nacional del Agua (ANA), Asociación Local pobre.
naturales
del Agua (ALA), ONGs. (Las gerencias están en los
Grupos de trabajo y en la plataforma).
Empresas, Juntas de Usuarios, Gerencia Regional del Calidad del Familias, empresarios,
Ambiente, Gerencia Regional de Agricultura, Proyecto ambiente sociedad civil en general.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 53


Especial Chavimochic, Gerencia Regional de Energía y
Sostenibilidad
Minas, Gerencia Regional de Salud, OEFA, Gobiernos
de los recursos
Provinciales y Distritales, Ministerio de Energía y Minas,
naturales
Ingemmet, Ministerio del Ambiente.
Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobiernos
Locales, Organismos autónomos, Policía Nacional, Desarrollo Empresarios y sociedad
Poder Judicial, Congreso, Ministerio de Justicia, institucional civil en general.
organizaciones de empresas y sociedad civil.
Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobiernos
Locales, Gerencia Regional de Infraestructura, Gerencia Familias, empresarios,
Estado de la
Regional de Transportes y Comunicaciones, Ministerio población vulnerable,
infraestructura
de Vivienda, Ministerio de Transporte y población rural.
Telecomunicaciones, empresas.
Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobiernos
Integración Familias, empresarios,
Locales, Gerencia Regional de Infraestructura, Gerencia
macrorregional sociedad civil en general.
Regional de Transportes y Comunicaciones.
Elaboración: CERPLAN - GRLL.

4.5.3. Indicadores de las variables estratégicas


Para completar el diagnóstico de cada una de las variables estratégicas es necesario
examinar su comportamiento histórico a través de indicadores representativos, así como
analizar su evolución y proyectar metas. Además, se ha incluido indicadores que
permiten medir brechas de género, como por ejemplo la brecha salarial en La Libertad
entre hombres y mujeres.
Tabla 11. Indicadores por variable estratégica

Componente Variable estratégica Indicador


Pobreza rural
Pobreza Pobreza extrema rural
Pobreza total departamental
Ingreso promedio mensual por trabajo de la PEA masculina y femenina (Nuevos
Derechos Soles).
humanos e Tasa de analfabetismo de la población masculina y femenina de 15 a más años
inclusión social de edad.
Equidad social
Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años, alguna vez han sufrido violencia física
por sus parejas.
Porcentaje de mujeres entre 15 – 19 años que han quedado embarazadas alguna
vez.
Porcentaje de estudiantes de 2° grado de primaria que se encuentran en el nivel
satisfactorio en comprensión lectora.
Porcentaje de estudiantes de 2° grado de primaria que se encuentran en el nivel
satisfactorio en matemática.
Porcentaje de locales escolares que requieren reparación parcial.
Porcentaje de locales escolares que requieren reparación total.
Porcentaje de locales escolares con carpetas suficientes.
Porcentaje de locales escolares con acceso a internet, Secundaria
Educación de la
Porcentaje de locales escolares con acceso a internet, Primaria
población
Oportunidades y Porcentaje de locales (IIEE) públicos con los tres servicios básicos (Agua,
acceso a Alcantarillado y Electricidad)
servicios Número de docentes por cada mil niños en edad escolar
Años promedio de educación
Porcentaje de PEA ocupada con nivel educativo superior
Tasa de deserción secundaria
Tasa de analfabetismo
Tasa de asistencia escolar
Tasa de desnutrición crónica de niños (as) menores de 5 años (Patrón OMS)
Salud de la Tasa de mortalidad infantil
población Tasa de camas hospitalarias por mil habitantes
Porcentaje de niños de 6 a 59 meses con anemia total

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 54


Índice de Desarrollo Humano
Índice de Densidad del Estado
Índice de Institucionalidad
Índice delincuencial por cada mil habitantes
Porcentaje de cumplimiento de Ley de Transparencia Informativa
Porcentaje de municipalidades que cuentan con Planes de Desarrollo Urbano
N° meses promedio de demora en viabilizar S/10 millones en proyectos mayores
Estado y Desarrollo
vía SNIP
gobernanza institucional
N° meses promedio de demora en viabilizar S/1 millón en proyectos menores vía
SNIP
Porcentaje de Municipalidades Provinciales y Distritales con TUPA ratificado
Tasa de formalidad
Recaudación por población urbana
N° de conflictos sociales (activos y latentes) por región
PBI per cápita en soles de 2007
Porcentaje de la población ocupada sub empleada
Porcentaje de la población ocupada por empleo informal
Índice de productividad agrícola
Porcentaje de superficie agrícola bajo riego - Costa
Porcentaje de superficie agrícola bajo riego - Sierra
Desarrollo
Porcentaje de superficie agrícola bajo riego
económico
Empresas manufactureras exportadoras
Economía, Exportaciones no tradicionales per cápita
competitividad y Valor agregado manufacturero per cápita
empleo Índice de competitividad regional
Porcentaje de hoteles certificados
Ratio Créditos / PBI Corriente.
Ecosistema de Innovación Operativo
Porcentaje de inversión pública en CTI sobre PBI Corriente
Innovación Nivel de ejecución de inversión pública en CTI (PIE/PIM)
Número de docentes en carreras científico tecnológicas por 1000 habitantes
Porcentaje de la población que sigue estudios en carreras científico tecnológica
Porcentaje de PEA ocupada en carreras vinculadas a CTI
Porcentaje de red vial departamental pavimentada
Kilómetros de red vial departamental pavimentada
Porcentaje de viviendas con acceso al servicio de agua potable
Estado de la
Infraestructura y Porcentaje de viviendas con conexión de red pública de alcantarillado
infraestructura
cohesión Coeficiente de electrificación
territorial Porcentaje de hogares que consumen agua sin tratamiento de cloro
Porcentaje de viviendas con acceso a internet
Integración
Frecuencia de vuelos (o similar, rutas establecidas)
macrorregional
Porcentaje de Municipalidades que cuentan con instrumentos de gestión
Calidad del ambiente ambiental
Pasivos ambientales mineros
Áreas verdes per cápita (m2)
Ambiente, Porcentaje de avance de la reforestación durante el año
diversidad Porcentaje de municipalidades que disponen residuos sólidos en rellenos
Sostenibilidad de los
biológica y sanitarios
RRNN
gestión del riesgo Nivel de capacidad de las plantas de tratamiento de aguas residuales
de desastre Superficie de conservación regional
Áreas de Conservación Ambiental
Vulnerabilidad de la
población ante Población prioritariamente vulnerable a desastres (porcentaje del total)
desastres naturales
Elaboración: CERPLAN - GRLL.

4.5.4. Variables estratégicas: Evolución y proyección de indicadores


A continuación, se muestra la evolución histórica de los principales indicadores
asociados a las variables estratégicas, y sus proyecciones, que servirán como insumo
para la fase estratégica, en la actualización del Plan de Desarrollo Regional Concertado
de La Libertad.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 55


Pobreza
Se observa que la reducción de la pobreza en la región ha tenido un avance
importante. Por ejemplo, la pobreza extrema rural, se ha reducido de 50.8% en 2004 a
26.4% en 2015. Esto también se observa en la pobreza total a nivel departamental que,
según la ENAHO, se ha reducido 33 puntos porcentuales, pasando de 51.3% en 2004
a 25.9% en 2015.
Gráfico 27. La Libertad: Pobreza rural extrema

60.0
50.0
Porcentaje

40.0
2004 2015
2021
30.0 26.4
50.7 22.1
20.0
2021
10.0 8.0
-
2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2018

2021

2030
Pobreza extrema rural Proy.Logarítmica Proy.Lineal

Fuente: ENAHO.
Elaboración: CERPLAN – GRLL.

Según el Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013 del INEI, los distritos con mayor
porcentaje de pobreza se ubican en las provincias de la sierra de La Libertad - Julcán,
Bolívar, Pataz, Sánchez Carrión y Gran Chimú-, con porcentajes de pobreza mayor al
30%.
Mapa 5. La Libertad: Pobreza distrital, 2013

Fuente: INEI.
Elaboración: CERPLAN - GRLL.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 56


Equidad social
Según la relación entre el ingreso promedio mensual por trabajo de la PEA
masculina y femenina en La Libertad, para el 2014 el ingreso promedio mensual de un
hombre es 1.5 veces el sueldo de una mujer, lo que demuestra un retroceso respecto a
lo ocurrido en el 2007, año en el que una mujer tenía ingresos promedio similares a los
de un hombre.
Gráfico 28. La Libertad: Relación entre el ingreso promedio mensual por trabajo de la PEA masculina y
femenina, 2004 - 2014

2.1 2021
1.8
1.9
1.7 1.7
1.5
1.3 2014
2004
1.5
1.1 1.7
0.9
2007
0.7 1.0
0.5

2018
2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2021

2030
Relación de ingresos Proy. Logarítmica Proy. Lineal

Fuente: SIRTOD – INEI.


Elaboración: CERPLAN - GRLL.

Salud de la población
Como se puede en observar en el gráfico adjunto, la tasa de desnutrición crónica en
niños menores de 5 años ha ido disminuyendo lentamente, pasando de 35.5% durante
el 2010 a un 19.9% durante el 2014 (un punto porcentual como promedio anual).
Gráfico 29. La Libertad: Tasa de desnutrición crónica en niños menores de 5 años, patrón OMS

40 2008
35.5
30
2014
19.9 2021
20 14

10 2021
3
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2018 2021 2030
-10

-20
Tasa de desnutrición Proyección logarítmica Proyección lineal

Fuente: SIRTOD – INEI.


Elaboración: CERPLAN - GRLL.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 57


Según el mapa de desnutrición crónica, las mayores tasas se concentran en los
distritos de las provincias la sierra - Julcán, Santiago de Chuco, Sánchez Carrión, Pataz,
Bolívar y Otuzco (color más oscuro).
Mapa 6. La Libertad: Tasa de desnutrición crónica en niños menores de 5 años, patrón OMS

Fuente: SIEN.
Elaboración: CERPLAN - GRLL.

Educación de la población
La evolución del indicador de logros de aprendizajes en comprensión lectora
(estudiantes de 2° grado de primaria de instituciones públicas o privadas que se
encuentran en nivel satisfactorio) ha ido aumentando lentamente a lo largo de los años,
llegando al 201 a 42.5%.
Gráfico 30. La Libertad: Porcentaje de estudiantes de 2° grado de primaria en el nivel satisfactorio en
comprensión lectora.

90.0
80.0
70.0
Porcentaje

60.0 2015
50.0 42.5 2021
40.0 57
30.0 2007 2021
20.0 11.9 37
10.0
0.0
2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2021

2030

Logro Lectura Proyección Polinómica Proyección Lineal


Fuente: ECE – MINEDU.
Elaboración: CERPLAN - GRLL.

Asimismo, se observa en el mapa adjunto que los porcentajes más bajos en


comprensión lectora (colores más oscuros) se concentran en los distritos de las

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 58


provincias de la sierra, en particular, en Julcán, Sánchez Carrión, Pataz y Bolívar; por
su parte, los porcentajes más altos (colores más claros) se encuentran en la costa. Sin
embargo, es preciso señalar, que ciertos distritos en la zona sierra (Cascas, Simbal,
Huranchal, Pias y Sitabamba) alcanzan logros de aprendizaje cercanos a los distritos
de la costa.
Mapa 7. La Libertad: Logros de aprendizaje en comprensión lectora por distritos, 2014.

Fuente: ECE –MINEDU.


Elaboración: CERPLAN - GRLL.

Respecto al logro de aprendizajes en matemática, este ha experimentado un


incremento lento, pasando de 7.2% en 2007 a un 23.2% en 2015.
Gráfico 31. La Libertad: Porcentaje de estudiantes de 2° grado de primaria en el nivel satisfactorio en
matemática

100.0
90.0
80.0
70.0 2021
60.0 46
50.0
40.0 2015
23.2
30.0 2007
20.0 7.2 2021
10.0 30
0.0
2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2018

2021

2030

Logro Matemática Proyección Polinómica Proyección Lineal

Fuente: ECE - MINEDU.


Elaboración: CERPLAN - GRLL.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 59


Asimismo, como podemos observar en el mapa, los porcentajes más altos en el
logro de aprendizajes en matemática se encuentran en las provincias de la costa,
destacando la provincia Pacasmayo. Por otro lado, en la sierra, la provincia más
resaltante es la de Gran Chimú donde la mayoría de sus distritos tiene un porcentaje
mayor al 30% (a excepción de Sayapullo).
Mapa 8. La Libertad: Logros de aprendizaje en matemática, 2014.

Fuente: ECE – MINEDU. Elaboración: CERPLAN - GRLL.


Desarrollo económico
En el siguiente gráfico se muestra la evolución del PBI per cápita de La Libertad, el
cual ha aumentado, pasando de S/ 8 688 en 2007 a S/.10 753 durante el 2014,
esperando que esta tendencia continúe en el futuro.
Gráfico 32. La Libertad: PBI per cápita en soles de 2007

18,000
17,000
2021
16,000 13,076
15,000
14,000 2014
13,000 10,753
12,000
2007
11,000
8,688 2021, 11,211
10,000
9,000
8,000
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2018 2021 2030

PBI per cápita en soles de 2007 Proy. lineal Proy. logarítmica

Fuente: INEI – SIRTOD.


Elaboración: CERPLAN - GRLL.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 60


Innovación
Como se observa en el gráfico, en La Libertad, el porcentaje de inversión en ciencia
tecnología e innovación sobre el PBI corriente entre el 2008 y 2014, en promedio es
bajo49, y ha pasado de 0.049% en 2008, a 0.012% en 2014. El máximo valor de este
indicador se registró en 2011 cuando alcanzó el 0.067%; mientras que el más bajo, en
2013 con 0.007%.
Gráfico 33. La Libertad: Porcentaje de inversión púbica en ciencia, tecnología e innovación sobre el PBI
corriente.

0.080% 2021
0.067%
0.070%
0.060%
0.050%
0.040%
2014
0.030% 2008 0.012% 2021
0.020% 0.049% 0.007%
0.010%
0.000%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2018 2021 2030

Valor Mínimo valor Mayor valor

Fuente: ICR – CNC.


Elaboración: CERPLAN - GRLL.

Desarrollo institucional
En el Índice de Competitividad Regional CNC 2013-14, La Libertad ha pasado del
puesto 7 en el 2008, a ocupar el puesto 21 en el periodo 2014, en el pilar de
Institucionalidad, evidenciando un deterioro de la calidad institucional en la región.
Gráfico 34. La Libertad: Ranking departamental del Pilar Institucionalidad del CNC

Rank
Detalle por Pilares
2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14
Institucionalidad 7º 5º 10º 17º 14º 19º 21º
Infraestructura 8º 10º 9º 9º 9º 8º 8º
Salud 7º 8º 7º 7º 6º 5º 6º
Educación 11º 11º 10º 11º 13º 12º 12º
Innovación 12º 12º 9º 8º 7º 13º 9º
Ambiente 10º 13º 7º 9º 10º 8º 13º
Evolución Sectorial 5º 5º 6º 5º 5º 7º 6º
Desempeño
6º 7º 7º 7º 9º 12º 14º
Económico
ICR 8º 8º 8º 8º 7º 8º 8º
Fuente: ICR – CNC. Elaboración: CERPLAN - GRLL.

49Arequipa es el departamento que se encuentra en la posición 1 en el pilar innovación del ICR


del CNC y tuvo una inversión en CTI de 0,15% en el 2008.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 61


Integración macrorregional
Tomando como indicador proxy de integración macro regional, el número de
aterrizajes en el aeropuerto de Trujillo “Martínez de Pinillos”, se puede observar que el
valor de este indicador últimos años ha aumentado en los últimos años, pasando de 1
444 en 2008, a 3 971 en 2014.
Gráfico 35. La Libertad: Frecuencia de vuelos (número de aterrizajes).

8,000 2021
6,842
7,000
6,000
5,000 2014
3,971
4,000
3,000
2008
2,000 1,444
1,000
-
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2018 2021

Frecuencia Proyección Lineal

Fuente: ICR – CNC.


Elaboración: CERPLAN - GRLL.

Estado de la infraestructura
El porcentaje de red vial departamental asfaltada en La Libertad es relativamente
bajo, limitando el acceso a mercados, a la salud y a la educación, etc. La tasa de red
vial departamental asfaltada en los últimos años está prácticamente estancada,
alcanzando el 6.26% en 2012 y 5.21% en el 2014.
Gráfico 36. La Libertad: Porcentaje de red vial departamental asfaltada

35.0
30.0 2021
32
25.0
20.0
15.0 2012 2014
10.0 6.3 5.2 2021
5.0 4

0.0
2012

2013

2014

2018

2021

2030

% Red Departamental Asfaltada Proy. Potencial Proy. Polinómica

Fuente: MTC.
Elaboración: CERPLAN - GRLL.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 62


El acceso a servicios básicos en la región ha tenido una evolución favorable, pues
el porcentaje de viviendas con acceso al servicio de agua potable pasó de 72% en el
2008 a 83% en el 2014; el porcentaje de viviendas con conexión de red pública de
alcantarillado, ha pasado de 64% a 85% en el mismo periodo; y el coeficiente de
electrificación ha pasado del 85% en 2008 a 93% en 2014, como se muestra en el gráfico
adjunto.
Gráfico 37. La Libertad: Acceso a servicios, 2008 - 2014

100% 90% 92% 92% 90% 93%


85% 86%
Porcentaje de viviendas

80%
82% 85%
60% 69% 70% 69%
64% 65%
40% 78% 78% 76% 84% 83%
72% 74%
20%

0%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Viviendas con agua potable Viviendas con alcantarillado Coeficiente de electrificación

Fuente: ICR – CNC.


Elaboración: CERPLAN - GRLL.

Calidad del ambiente


En el 2007, solo 1% de las municipalidades contaban con instrumentos de gestión
ambiental, mientras que al 2014, la cifra subió al 8.4%.
Gráfico 38. La Libertad: Porcentaje de municipalidades que cuentan con instrumentos de gestión
ambiental

120%

100% 2021
66%
80%

60% 2007 2014


1% 8.4% 2021
40% 17%

20%

0%
2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2018

2021

2030

Porcentaje Proyección Exponencial Proyección Lineal

Fuente: ICR – CNC.


Elaboración: CERPLAN - GRLL.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 63


Sostenibilidad de los RRNN
Como se observa en el gráfico, el porcentaje de avance de la reforestación entre el
2008 y el 2014 se mantiene en el mismo nivel, 26%; resaltando que en el 2012, el
porcentaje alcanzó su valor más alto (27%).
Gráfico 39.La Libertad: Porcentaje de avance de la reforestación durante el año

28% 2008 2021


25.8% 27.1%
27%
27% 2021
26% 25.5%

26%
2014
25% 25.9%
25%
24%
24%
2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2018

2021

2030
Porcentaje Proyección Lineal Proyección Mayor valor

Fuente: ICR – CNC.


Elaboración: CERPLAN - GRLL.

Vulnerabilidad de la población ante desastres naturales


Tomando las estimaciones del PLANAGER, la población vulnerable a desastres ésta
en aumento en el periodo 2012 - 2014, pasando de 61% a 63.5%.
Tabla 12. La Libertad: Vulnerabilidad de la población ante desastres

Pob. Prior. Vuln. a Población


Año Porcentaje
desastres estimada
2012 1,093,576 1,791,659 61.0%
2013 1,101,375 1,814,276 60.7%
2016 1,117,800 1,882,405 59.4%
2021 1,268,250 1,995,707 63.5%
Fuente: PLANAGERD 2014 – 2021. Elaboración: CERPLAN - GRLL.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 64


5. Zonas de intervención prioritarias
5.2. Zonas prioritarias de intervención en La Libertad
Tomando en consideración viviendas sin acceso a servicios, desnutrición crónica,
mortalidad infantil, aprendizajes no logrados en matemática y comprensión lectura, e
ingreso familiar per cápita, se construyó un índice de priorización territorial50 (IPT) que
permite ordenar a las provincias y distritos según nivel de desarrollo social y económico,
o brechas socioeconómicas.
En el mapa 9 se muestra, según el IPT, que los distritos que tienen el menor nivel
de desarrollo social y económico (los colores más oscuros), o las mayores brechas
socioeconómicas, se localizan en las sierra, principalmente en Julcán, Sánchez Carrión,
Pataz y Bolívar.
Asimismo, considerando el ranking provincial (Tabla 13) según el índice construido,
el orden de prioridad en las intervenciones territoriales, según menor nivel de desarrollo
o mayores brechas sociales51, es:
Tabla 13. La Libertad: Índice de Priorización Provincial

Rank Provincia Índice


1 Julcán 0.772
2 Pataz 0.722
3 Sánchez Carrión 0.675
4 Bolívar 0.634
5 Santiago de Chuco 0.624
6 Otuzco 0.499
7 Gran Chimú 0.460
8 Virú 0.366
9 Ascope 0.273
10 Chepén 0.244
11 Pacasmayo 0.213
12 Trujillo 0.211
Elaboración: CERPLAN - GRLL.

50 El anexo metodológico del IPT, se desarrolla en el documento “Estudio Prospectivo: Región La Libertad
al 2030” (Pág. 103).
51 A nivel provincial, no se consideró la variable mortalidad infantil por disponibilidad de la data.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 65


Mapa 9. La Libertad: Representación cartográfica del Índice de Priorización Distrital

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 66


5.3. Zonas prioritarias de integración macro regional
En el taller realizado en la Casa de Gobierno con fecha 23 de marzo del 2016, con
la participación de diferentes actores y, conducido por el consejero que preside la
comisión de integración, de manera concertada se establecieron intervenciones y
acciones relacionadas a la Mancomunidad Regional Nor Oriental Qhapaq Ñan Nor
Amazónico; y se priorizaron zonas de desarrollo mancomunado con las regiones de
Cajamarca, Amazonas, y San Martín.
La primera zona priorizada, propone la integración con Cajamarca, como se observa
en el mapa 10. En esta se definieron dos programas: i) Gestión y manejo sostenible de
la cuenca del Jequetepeque; y ii) desarrollar la integración turística de La Libertad con
Cajamarca, priorizando las provincias de Sánchez Carrión y Cajabamba, incluyendo la
cuenca del Crisnejas. Desde una perspectiva macroregional, esta zona de integración
turística es parte de un circuito turístico más amplio: Trujillo – Huamachuco – Cajamarca
– Pacasmayo. Asimismo, como se puede observar, la integración con Cajamarca incluye
la integración de Gran Chimú con Contumazá, por lo que en esta zona se pueden
trabajar de manera mancomunada: un proyecto de integración vial, proyectos de
regulación de agua entre otros.
La segunda zona de integración (mapa 11), priorizada en el marco de la
Mancomunidad del Qapac Ñam, incluye la integración con San Martín, Amazonas y
Cajamarca, definiéndose tres acciones estratégicas: i) La elaboración del Plan Maestro
de la Reserva de Biósfera Gran Pajatén, la misma que se describe brevemente en la
siguiente sección, ii) la integración vial con Tocache, en el sur de Pataz (Puente Antonio
Raimondi en Uchus – Tayabamba – Tocache), y iii) en relación a Bolívar se propone,
primero la integración con Cajamarca, a través de la carretera Bolívar- el Tingo52, y,
segundo, la integración con Chachapoyas, por el norte de la provincia.
Finalmente es importante mencionar que, la mancomunidad con San Martín, hace
posible la integración de La Libertad con la IIRSA Norte, y, a través de esta, con el
Atlántico.

52 Esta intervención está considerada en el Plan Vial de Bolívar, elaborada por CERPLAN.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 67


Mapa 10. Zona de integración con Cajamarca

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 68


Mapa 11. Zona de integración con San Martín, Amazonas y Cajamarca

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 69


Reserva de Biosfera Gran Pajatén
La Reserva de Biosfera Gran Pajatén fue reconocida como tal por la UNESCO, el
19 de marzo de 2016 en el marco del XXVIII Consejo Internacional de Coordinación del
Programa MAB que se realizó en la ciudad de Lima. Abarca un ecosistema terrestre,
con una extensión de más de 2 millones de hectáreas, que incluye ocho provincias y 33
distritos de los departamentos de Amazonas, La Libertad y San Martín, tal como se
puede apreciar en el mapa adjunto, por lo que su puesta en valor debe trabajarse en el
marco de la Mancomunidad del Qhapac Ñam; cabe precisar que esta reserva es la única
en Sudamérica que cuenta con un Sitio de Patrimonio Mundial Mixto (natural y cultural)
al tener como zona núcleo el Parque Nacional del Río Abiseo, y el sitio arqueológico
Gran Pajatén.

Mapa 12. Reserva de biosfera Gran Pajatén

Fuente: SERNANP – Captura de pantalla.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 70


II. Construcción de Escenarios
Los escenarios son descripciones consistentes y coherentes de futuros hipotéticos
alternativos que toman en cuenta hechos del pasado y la situación actual del
territorio53.
Los escenarios que se describen en este documento son de tres tipos:
 Escenario óptimo: Es el mejor estado posible de futuro de cada variable
estratégica frente al cual puede compararse cualquier situación pasada,
presente o futura; lo que implica que se debe disponer de una “situación óptima
de comportamiento” de estas que nos sirva de referencia54, es decir, describe a
la mejor situación posible de las variables estratégicas.
 Escenario tendencial: Es el escenario de futuro que refleja el comportamiento
de las variables estratégicas, respetando la continuidad de su patrón histórico55,
es decir, representa la evolución futura de las variables estratégicas si se
mantiene los procesos que han configurado su situación actual, construyéndose
bajo el supuesto de que las variables estratégicas siguen el mismo patrón del
pasado.
 Escenarios exploratorios: Describen futuros posibles tomando en cuenta tres
elementos: las tendencias priorizadas que van impactar en el territorio, los
eventos de futuro, uno de los cuales puede ser el elemento gatillador, y los
propósitos u objetivos de los actores del territorio.

1. Configuración participativa de escenarios


1.1. Escenarios óptimo y tendencial
Para la construcción del escenario óptimo, se seleccionaron indicadores para cada
variable estratégica; luego, para los indicadores seleccionados se concertó su valor
óptimo, es decir, su mejor valor posible. Por ejemplo, para la variable “Vulnerabilidad de
la población ante desastres naturales” se seleccionó el indicador “Porcentaje de la
población en áreas vulnerables ante desastres naturales” y, se consideró como su valor
óptimo alrededor del 5%.
Por su parte, la construcción del escenario tendencial implicó la proyección de los
valores históricos de los indicadores de cada una de las variables hasta el 2030,
siguiendo con el ejemplo, el valor proyectado de la variable “Vulnerabilidad de la
población ante desastres naturales” al 2030, es de 57%, es decir, si el patrón histórico
se repitiera al futuro se obtendría este valor.
En la siguiente tabla se muestran los valores óptimo y tendencial de los indicadores
de cada variable estratégica:

53 CEPLAN (2015). Fase de Análisis Prospectivo para Sectores: Guía Metodológica. Documento de
Trabajo.
54 Ibíd.
55 Ibíd.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 71


Tabla 14. Valores óptimo y tendencial de las variables estratégicas.

Línea Base Tendencia


Variable estratégica e indicador Óptimo
Año 2014 2021
Pobreza (monetaria)
Pobreza rural 57,0% ~5% 60%
Pobreza extrema rural 20,8% 3-5% 23%
Pobreza total departamental 27,4% ~5% 16%
Equidad social
Brecha ingreso promedio mensual por trabajo de la PEA masculina
S/.418,5 S/.0,0 S/. 740,2
y femenina (Nuevos Soles).
Brecha tasa de analfabetismo de la población masculina y femenina
6,3 0,0 2,8
de 15 a más años de edad.
Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años, alguna vez han sufrido 22,5%
0,0% 23,6%
violencia física por sus parejas. (2015)
Porcentaje de mujeres entre 15 – 19 años que han quedado 13,7%
0,0% 19,3%
embarazadas alguna vez. (2015)
Educación de la población
Porcentaje de estudiantes de 2° grado de primaria que se
38,4% >95% 57,1%
encuentran en el nivel satisfactorio en comprensión lectora.
Porcentaje de estudiantes de 2° grado de primaria que se
21,8% >95% 29,7%
encuentran en el nivel satisfactorio en matemática.
14%
Porcentaje de locales escolares que requieren reparación parcial. 0% 9,0%
(2015)
11,2%
Porcentaje de locales escolares que requieren reparación total. 0% 7,0%
(2015)
72,9%
Porcentaje de locales escolares con carpetas suficientes. 100% 92%
(2015)
64%
Porcentaje de locales escolares con acceso a internet, Secundaria 95 - 100% 77%
(2015)
42,4%
Porcentaje de locales escolares con acceso a internet, Primaria 95 -100% 48,9%
(2015)
Porcentaje de locales (IIEE) públicos con los tres servicios básicos
52,1% 95 - 100% 65,6%
(Agua, Alcantarillado y Electricidad)
Número de docentes por cada mil niños en edad escolar 41,6 65,656 39,7
Años promedio de educación 9,60 11,057 10,8
Porcentaje de PEA ocupada con nivel educativo superior 28% 41%58 36%
Tasa de deserción secundaria 7,8% 0% 4,4%
Tasa de analfabetismo 6,4% 0% 2,4%
Tasa de asistencia escolar 83,7% 100% 88,3%
Salud de la población
Tasa de desnutrición crónica de niños (as) menores de 5 años
19,9 ~1% 2,8%
(Patrón OMS)
Porcentaje de niños de 6 a 59 meses con anemia total 27.4% 0,0% 7,6%
0,5 No
Camas hospitalarias por 1000 habitantes No disponible
(2015) disponible
Tasa de mortalidad infantil (Por 1000 nacidos vivos) 14 <1 3
0,465 ~0,8 0,490
índice de Desarrollo Humano, año 2012
Posición 8 Posición 1 Entre 7 y 8
Desarrollo institucional
0,8 >0,95 0,9
Índice de Densidad del Estado, año 2012
Posición 8 * Posición 1 Entre 7 y 8
0,54 >0,9 0,60 – 0,65
Índice de Institucionalidad
Posición 21 Posición 1 Entre 21 y 22
Índice delincuencial por cada mil habitantes 9,2 <1 6,1

56 Número de docentes por cada mil niños en edad escolar de la región Moquegua.
57 Años promedio de educación de la región Lima.
58 Porcentaje de PEA ocupada con nivel educativo superior de la región Arequipa.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 72


Porcentaje de municipalidades que cuentan con Planes de
8,4% 100% 9%
Desarrollo Urbano
Porcentaje de cumplimiento de Ley de Transparencia Informativa 77,0% 100% 82,3%
N° meses promedio de demora en viabilizar S/10 millones en
7,2 2,8759 5,00
proyectos mayores vía SNIP
N° meses promedio de demora en viabilizar S/1 millón en
6,7 1,1560 4,70
proyectos menores vía SNIP
Porcentaje de Municipalidades provinciales y distritales con TUPA
78,30% 100% 66,80%
ratificado
Tasa de formalidad 30,2% 72%61 42,20%
Recaudación por población urbana S/. 173,7 S/. 743,362 S/. 287,8
N° de conflictos sociales (activos y latentes) por región 5 0 9
Desarrollo económico
PBI per cápita en soles de 2007 10 753 >48 36563 11 211
Porcentaje de la población ocupada sub empleada 45,2 <5% 48,1
Porcentaje de la población ocupada por empleo informal 74,8 <5% 73,3
Índice de productividad agrícola 0,62 >0,95 0,86
84% No disponible
Porcentaje de superficie agrícola bajo riego - Costa 100%
(2012)
21% No disponible
Porcentaje de superficie agrícola bajo riego - Sierra 100%
(2012)
52% No disponible
Porcentaje de superficie agrícola bajo riego 100%
(2012)
252
Empresas manufactureras exportadoras 62464 341
(2014)
Exportaciones no tradicionales per cápita (dólares corrientes) 327 > 98165 353
Valor agregado manufacturero per cápita (miles de soles reales) 1 809 > 5 000 3 270
Posición 8 Posición 1 Entre 7 y 8
Índice de competitividad regional
0,49 > 0,9 0,53
Porcentaje de hoteles certificados 35% 95% 11%
26%
Ratio Créditos / PBI Corriente. 78%66 28%
(2015)
Innovación
Ecosistema de Innovación 0 (2016) 1 0
Porcentaje de inversión pública en CTI sobre PBI Corriente 0.012% 4%~ 5% 0.07%
Nivel de ejecución de inversión pública en CTI (PIE/PIM) 91.3% 100% 82.4%
Número de docentes en carreras científico tecnológicas por 1000
0.56 ~3 0.49
habitantes
Porcentaje de la población que sigue estudios en carreras
10.7% 25% 11%
científico tecnológicas
Porcentaje de PEA ocupada en carreras vinculadas a CTI 6.7% 25% 10%
Estado de la infraestructura
Porcentaje de la red vial departamental pavimentada, año 2015 5,5% >95% 5,5%
Kilómetros de red vial departamental pavimentada, año 2015 110,4 >2000 110,4
Porcentaje de viviendas con acceso al servicio de agua potable 82,8% 100,0% 84%
Porcentaje de viviendas con conexión de red pública de
84,8% 100,0% 86%
alcantarillado
Coeficiente de electrificación 93,4% 100,0% 96%

59 N° meses promedio de demora en viabilizar S/10 millones en proyectos mayores vía SNIP de
la región Huánuco.
60 N° meses promedio de demora en viabilizar S/1 millón en proyectos menores vía SNIP de la

región Loreto.
61 Tasa de formalidad de la región Lima.
62 Recaudación por población urbana de la región Moquegua.
63 PBI per cápita en soles de 2007 de la región Moquegua.
64 Empresas manufactureras exportadoras de la región Arequipa.
65 Exportaciones no tradicionales per cápita de la región Ica.
66 Ratio Créditos / PBI Corriente de Chile, según FELABAN en el 2013.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 73


Porcentaje de hogares que consumen agua sin tratamiento de
68.9% <1% 55,4%
cloro
Porcentaje de viviendas con acceso a internet 23,0% 100,0% 44,6%
Integración macrorregional
Frecuencia de vuelos (o similar, rutas establecidas) 3 971 7 000 6 842
Calidad del ambiente
Porcentaje de Municipalidades que cuentan con instrumentos de
8% 100% 0%
gestión ambiental
Pasivos ambientales mineros 510 0 543
Sostenibilidad de los RRNN
Áreas verdes per cápita (m2) 948 >2000 1072
Porcentaje de avance de la reforestación durante el año 26% 95% 26%
Porcentaje de municipalidades que disponen residuos sólidos en
33% 100% 35%
rellenos sanitarios
Nivel de capacidad de las plantas de tratamiento de aguas
58% 100% 21%
residuales
Superficie de conservación regional 0 No
No disponible
(2016) disponible
Áreas de Conservación Ambiental 4 No
No disponible
(2016) disponible
Vulnerabilidad de la población ante desastres naturales
Población prioritariamente vulnerable a desastres (porcentaje del
60,7% ~5% 59,1%
total), año 2013
*Incluyendo Callao
Elaboración: CERPLAN - GRLL.

1.2. Escenarios exploratorios


Los escenarios exploratorios se construyen tomando en cuenta tres elementos
importantes: las tendencias priorizadas, los eventos de futuro, y los propósitos u
objetivos de los actores clave del territorio (CEPLAN, 2015).
Es importante resaltar que los participantes en el proceso de planificación, al
plantear los factores detonantes, consideraron aspectos positivos (favorables al
desarrollo) relacionados con la planificación del desarrollo, tal como se muestran en las
siguientes preguntas gatilladoras:
 ¿Qué pasaría si se implementa un plan regional de infraestructura vial?
 ¿Qué pasaría si se implementa un plan de seguridad humana?
 ¿Qué pasaría si se implementa un plan de ordenamiento territorial?
 ¿Qué pasaría si se implementa la reforma de la gestión pública?
A partir cada una de estas preguntas (detonantes), y en la misma secuencia, se
configura un escenario exploratorio:
El camino de las hormigas
En el año 2030, la región La Libertad cuenta con un territorio conectado e integrado
mediante infraestructura vial de calidad, haciendo posible el desarrollo de corredores
económicos y de un sistema integrado de ciudades, las mismas que se conectan con
las zonas rurales (zonas productoras).
Asimismo, se han realizado mejoras importantes, tanto en la infraestructura
portuaria, aeroportuaria y de telecomunicaciones, como en la infraestructura de acceso
y generación de energía eléctrica y de riego, lo que ha implicado que las empresas,
pequeñas y grandes, reduzcan de manera significativa sus costos logísticos y mejoren
su competitividad.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 74


Los ciudadanos de la sierra y de la costa hacen uso de un sistema de transporte
público integrado, moderno y respetuoso del medio ambiente.
Además, se observa un dinamismo sostenido de la economía en su conjunto: en la
costa se han desarrollado importantes conglomerados relacionados con la industria de
metalmecánica, cuero y calzado, y servicios tecnológicos; se ha consolidado la
agroexportación, y en la sierra, se cuenta con una oferta exportable diversificada,
destacando el desarrollo de productos como la quinua, el chocho, el aba, la arveja grano
seco, entre otros.
La región se ha convertido en uno de los principales destinos turísticos a nivel
nacional e internacional, destacando la consolidación de la Ruta Moche y de rutas de
nivel macro regional, como la Ruta de los Patrimonios Mundiales y las Maravillas
Turísticas, que incluyen Chan Chan, Marcahuamachuco, la reserva de biósfera Gran
Pajatén - Río Abiseo, y Kuelap.
En las zonas rurales más alejadas del territorio, los estudiantes pueden movilizarse
con mucha facilidad a sus escuelas, las familias pueden acceder a los centros de salud
sin dificultad, y sus hogares cuentan con servicios básicos como agua potable,
alcantarillado, electrificación e internet.
Como resultado, la economía regional se ubica en los primeros lugares del ranking
de competitividad, siendo los pilares de innovación, infraestructura e institucionalidad
factores clave; específicamente, hay una alianza muy activa entre el gobierno, empresa
y academia, que colaboran en la solución de los problemas relacionados con la
competitividad de las empresas.
El siguiente esquema refleja el énfasis (sesgo) de este escenario al 2030:

Óptimo Tendencial Exploratorio 1


Pobreza
Vulnerabilidad de la 10.00
población ante desastres Equidad social
naturales 8.00

Sostenibilidad de los 6.00


Educación de la población
RRNN
4.00

2.00

Calidad del ambiente - Salud de la población

Integración
Desarrollo institucional
macrorregional

Estado de la
Desarrollo económico
infraestructura
Innovación

Elaboración: CERPLAN - GRLL.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 75


La tierra prometida: el buen vivir 67
Al año 2030, se ha reducido significativamente todo tipo de violencia, discriminación
y exclusión, relacionada con la mujer, los niños, los trabajadores, y poblaciones
vulnerables, conduciendo a que el que territorio de La Libertad se caracterice como una
de las mejores regiones en seguridad humana a nivel nacional.
El estado defiende y protege a la familia, y le brinda el entorno socioeconómico
adecuado para su desarrollo, pues la sociedad entiende que una buena familia es la
base del desarrollo.
Los sistemas de control en la administración pública funcionan de manera eficiente,
combatiendo todo tipo de corrupción en la gestión pública.
Asimismo, la teleeducación y telemedicina son prácticas comunes, todos los niños
y jóvenes pueden acceder a una educación de calidad, sin importar el lugar donde vivan,
además, en la región se cuenta con un sistema de salud referente a nivel nacional,
contribuyendo a generar una cultura de buenos hábitos alimenticios, de conservación
del ambiente y de prevención de riesgos de salud.
En la sierra, se ha consolidado un segmento de agricultura orgánica, que ha
generado empleos dignos, destacando productos agrícolas nutritivos como quinua,
kiwicha, mashua y llacón, entre otros, destinada básicamente al consumo interno.
El territorio regional ocupa los primeros lugares en el ranking de desarrollo humano,
pues ha mejorado la calidad de vida, la educación, la salud y los ingresos de su
población.
El siguiente esquema refleja el énfasis (sesgo) de este escenario al 2030:

Óptimo Tendencial Exploratorio 2


Pobreza
Vulnerabilidad de la 10.00
población ante desastres Equidad social
naturales 8.00

Sostenibilidad de los 6.00


Educación de la población
RRNN
4.00

2.00

Calidad del ambiente - Salud de la población

Integración macrorregional Desarrollo institucional

Estado de la
Desarrollo económico
infraestructura
Innovación

Elaboración: CERPLAN - GRLL.

67 Inspirado en el Informe sobre Desarrollo Humano de 1994 del PNUD.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 76


El tablero de ajedrez: cada cosa en su lugar y un lugar para cada cosa
Al año 2030, el ordenamiento territorial68 se convirtió en el instrumento básico para
lograr las metas establecidas en el plan de desarrollo concertado de la región, como la
mejora de la calidad del ambiente, la gestión adecuada de riesgo de desastres, la
sostenibilidad de los recursos naturales, la reducción de la pobreza, entre otros.
Las cuencas hidrográficas se manejan de manera sostenible con Planes de Gestión,
logrando articular las actividades socioeconómicas de los actores en la región. De esta
manera, las empresas operan respetando al medio ambiente y, los recursos renovables
y no renovables son manejados con criterios de sostenibilidad.
El crecimiento de las ciudades ha evolucionado de manera ordenada, tanto en la
costa como en la sierra del departamento, siendo atractivas al turismo y al buen vivir;
habiéndose reducido significativamente el porcentaje de población que vive en zonas
vulnerables.
Se ha afirmado la identidad territorial de la población, pues el estado protege el
patrimonio material e inmaterial de la región, configurando a La Libertad como un
importante destino turístico en el país.
Como resultado, en la región se ha desarrollado un ambiente atractivo tanto para los
negocios como para las familias debido a su calidad de aire, calidad de agua y al manejo
integral de sus residuos sólidos, considerándola como una de las regiones más limpias
del país, contando con uno de los mayores índices de áreas verdes per cápita a nivel
nacional.
El siguiente esquema refleja el énfasis (sesgo) de este escenario al 2030:

Óptimo Tendencial Exploratorio 3


Pobreza
Vulnerabilidad de la 10.00
población ante desastres Equidad social
naturales 8.00

Sostenibilidad de los 6.00


Educación de la población
RRNN
4.00

2.00

Calidad del ambiente - Salud de la población

Integración
Desarrollo institucional
macrorregional

Estado de la
Desarrollo económico
infraestructura
Innovación

Elaboración: CERPLAN - GRLL.

68 Según la Ley Nº 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial, se entiende como “el conjunto
de lineamientos técnicos y normativos orientados a la adecuación de las circunscripciones territoriales a la
dinámica de los procesos políticos, económicos, sociales y físico-ambientales”.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 77


La renovación del águila: potenciación del talento
Al año 2030, el estado peruano, y específicamente, el gobierno regional de La
Libertad, son referentes en gobernabilidad y gobernanza, generando confianza y
credibilidad por su buen desempeño en la provisión de servicios y por el capital social
promovido.
Además, se ha logrado eficacia en las operaciones del aparato estatal regional,
priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos; los sistemas de control
funcionan de manera efectiva, habiéndose controlado la corrupción en el sector.
El gobierno regional y los gobiernos locales son referentes en participación y
concertación, trabajando articuladamente en función a objetivos, acciones y programas
compartidos; estas entidades se organizan por procesos y en función a resultados
esperados por el ciudadano; el seguimiento y la evaluación son prácticas comunes.
Se cuenta con servidores públicos con vocación de servicio, brindando servicios que
satisfacen las expectativas y necesidades del ciudadano, y que ingresan a la
administración pública regional a través de un esquema que premia capacidades y
méritos.
Como resultado, La Libertad ocupa los primeros lugares en el ranking de
institucionalidad y transparencia así como en los rankings de satisfacción de usuarios
de los servicios públicos.
El siguiente esquema refleja el énfasis (sesgo) de este escenario al 2030:
Óptimo Tendencial Exploratorio 4
Pobreza
Vulnerabilidad de la 10.00
población ante desastres Equidad social
naturales 8.00
6.00
Sostenibilidad de los RRNN Educación de la población
4.00
2.00
Calidad del ambiente - Salud de la población

Integración macrorregional Desarrollo institucional

Estado de la infraestructura Desarrollo económico


Innovación

Elaboración: CERPLAN - GRLL.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 78


III. Identificación de riesgos y oportunidades
La identificación de riesgos y oportunidades para cada escenario, permite tomarlos
en cuenta en las estrategias a desarrollar e implementar para el logro del escenario
apuesta.
El CEPLAN (2015) considera a un riesgo como un evento desfavorable que no ha
ocurrido aún, y de ocurrir puede afectar negativamente el cumplimiento de los objetivos
estratégicos, siempre que no se tomen decisiones para disminuir o anular su efecto.
Asimismo, define a la oportunidad como un evento favorable que puede contribuir al
cumplimiento de los objetivos estratégicos, siempre que se tomen las decisiones para
su aprovechamiento.
A continuación, se describen los riesgos y oportunidades identificados por los
participantes en el proceso de planificación del territorio. En estos, se incluyen las
tendencias que impactarían en estos escenarios, identificándolas con la nomenclatura
que les corresponde:
Tabla 15. Riesgos y oportunidades según escenarios exploratorios.

Escenarios Oportunidades Riesgos


El camino de  Desarrollo de la ciencia,  Incremento de la corrupción.
las hormigas tecnología e innovación.  Conflicto bélico con países
 Crecimiento del turismo. vecinos.
 Apertura de nuevos mercados.  Desastres naturales.
 Financiamiento externo.  Cambio en la política y
 Proceso de descentralización. planes de gobierno.
 Incremento del uso de TICS (T8).  Recesión económica.
 Fluctuación en el precio de las  Expansión de la población
materias primas (T11). urbana (T1).
 Expansión económica de China  Aumento del calentamiento
(T15). global (T2).
La tierra  Incremento de consumo de  Sismos.
prometida: El productos orgánicos.  Pandemias.
buen vivir  Desarrollo de las TICs.  Recesión económica.
 Implementación del plan nacional  Conflictos sociales.
de diversificación productiva.  Incremento de las
 Nuevos mercados para los enfermedades crónico
productos de la región. degenerativas (T7).
 Intensificación del intercambio  Reducción acelerada de la
cultural y de la actividad turística. biodiversidad (T16).
 Disminución de la mortalidad  Aumento de los índices de
infantil (T4). criminalidad (T10).
 Disminución del analfabetismo  Aumento del calentamiento
(T12). global (T2).
 Expansión económica de China
(T15).
El tablero de  Cultura de planificación.  Discontinuidad en las
ajedrez: cada  Compromiso políticos políticas públicas.
cosa en su internacionales (ODS69).  Riesgos tectónicos y
lugar y un  Aumento de la conciencia climáticos.
lugar para ecológica.  Aumento del calentamiento
cada cosa  Desarrollo económico verde. global (T2).

69 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 79


 Diversificación productiva.  Crisis económica
 Expansión económica de China internacional.
(T15).  Incremento de la minería
ilegal (T4).
 Conflictos sociales.
 Aumento de la deforestación
(T14).
 Reducción acelerada de la
biodiversidad (T16).
La renovación  Política de modernización de la  Conflictos sociales.
del águila: gestión pública.  Crisis mundial.
potenciación  Proceso de descentralización y  Aumento de los índices de
del talento desarrollo local. criminalidad (T10).
 Bono demográfico.  Aumento de los índices de
 Expansión de la población urbana corrupción (T9).
(T1).  Cambio de política.
 Gestión y presupuesto para  Centralismo.
resultados.  Resistencia al cambio.
 Mejora de las tecnologías de  Aumento del calentamiento
información. global (T2).
 Expansión económica de China
(T15).
Elaboración: CERPLAN - GRLL.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 80


Referencias
Banco Central de Reserva del Perú (2011). Síntesis Económica de La Libertad
Diciembre 2010. Banco Central de Reserva del Perú - Sucursal Trujillo.
Banco Central de Reserva del Perú (2012). Síntesis Económica de La Libertad
Diciembre 2011. Banco Central de Reserva del Perú - Sucursal Trujillo.
Banco Central de Reserva del Perú (2013). Síntesis Económica de La Libertad
Diciembre 2012. Banco Central de Reserva del Perú - Sucursal Trujillo.
Banco Central de Reserva del Perú (2014). Síntesis Económica de La Libertad
Diciembre 2013. Banco Central de Reserva del Perú - Sucursal Trujillo.
Banco Central de Reserva del Perú (2015). Síntesis Económica de La Libertad
Diciembre 2014. Banco Central de Reserva del Perú - Sucursal Trujillo.
Banco Interamericano de Desarrollo - BID (2011). Sostenibilidad Urbana en
América Latina y el Caribe.
Banco Mundial (2007). Análisis Ambiental del Perú: Retos para Desarrollo
Sostenible. Resumen Ejecutivo. Mayo.
Banco Mundial (2011). Payment Systems Worldwide: a Snapshot. Outcomes of
the Global Payment Systems Survey 2010. Payments System Development Group.
Washington, DC: World Bank.
Banco Mundial (2013). China 2030-Building a Modern, Harmonious, and
Creative Society. The World Bank Development Research Center of the State
Council, the People’s Republic of China, 17.
Banco Mundial (2015). Tasa de alfabetización, total de adultos (% de personas
de 15 años o más). Visto el 7 de octubre del 2015 en: datos.bancomundial.com
Bank of International Settlements (2000). Survey of Electronic Money
Developments. Committee on Payment and Settlement Systems. BIS.
Barbarán, L. (2014). Causas, impactos y lecciones aprendidas sobre los
conflictos socio-ambientales: El caso de la minería ilegal e informal en Madre de
Dios. Informe Final A1-PMN-T6-11-2013. CIES.
Bigio, S., & Ramírez-Rondán, N. (2006). Corrupción e indicadores de desarrollo:
Una revisión empírica. Banco Central de Reserva del Perú, Perú.
CEPLAN. (2015). Fase de análisis prospectivo y estratégico para territorios. Guía
Metodológica.
Consejo Nacional de Competitividad (2013). Índice de Competitividad Regional.
Análisis de los últimos cinco años.
Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (2013). Plan Nacional de Lucha Contra la
Corrupción 2012 – 2016. Decreto Supremo Nº 119-2012-PCM. Lima, Perú.
Comisión Técnica Multisectorial (2011). Plan Nacional para la Formalización de
la Minería Artesanal.
Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad – CEIC (2013). Plan de
Trabajo 2013 – 2014.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 81


Cocuera, C. y Panta, J. (2009). VHS Ingenieros Mineria y Construccón S.A.C.
culmina impactante estudio de la minería informal en el Cerro El Toro. UNT. Visto
en
https://issuu.com/ann_yelita/docs/estudio_de_la_mineria_informal_en_el_cerro_el_
toro, visto el 22 de abril del 2016.
Currie, E. (1985). Confronting Crime: An American Challenge. Capítulo 29: Crime
in world perspective. Visto en
http://homepage.smc.edu/delpiccolo_guido/Soc1/soc1readings/crime_currie_final.p
df el 6 de enero del 2016.
Decreto Legislativo Nº 1105. Decreto legislativo que establece disposiciones
para el proceso de formalización de las actividades de pequeña minería y minería
artesanal. Diario El Peruano, 18 de Abril del 2012.
Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI. Decreto Supremo que aprueba la
actualización de la lista de clasificación y categorización de las especies
amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas. Diario El Peruano. Lima,
martes 8 de abril de 2014.
Decreto Supremo Nº 013-99-AG. Prohíben caza, extracción, transporte y/o
exportación con fines comerciales de especies de fauna silvestre no autorizados por
el INRENA, a partir del año 2000. Diario El Peruano. Lima, miércoles 19 de mayo de
1999.
De Soto, H. (2001), El misterio del capital, México, Diana, 2001, 287 pp.
FOREN (2001). A Practical Guide to Regional Foresight. Published by the
European Communities.
Gerencia Regional del Ambiente (2016). Estrategia Regional de Cambio
Climático 2016 – 2021. Gobierno Regional La Libertad.
Grupo de Trabajo Contra la Corrupción (2010). Informe Anual de la Lucha contra
la Corrupción en el Perú.
INEI (2002). Perú: Estimaciones y proyecciones de población total, urbana y rural
por años calendario y edades simples, 1970 – 2025. Boletín Especial N° 15.
INEI (2009ª). Estado de Población Peruana, 2009. Situación de la mujer.
INEI (2009b). Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Urbana y Rural
por Sexo y Edades Quinquenales, Según Departamentos, 2000-2015. Boletín
Especial Nº 19.
INEI (2010). Proyecciones departamentales de la población 1995 – 2015.
INEI (2011). Perú: Determinantes de la Pobreza, 2009.
INEI (2015ª). Compendio Estadístico La Libertad 2014.
INEI (2015b). Estadísticas de las Tecnologías de Información y Comunicación
en los Hogares: Abril-Mayo-Junio 2015. INFORME TÉCNICO No 03, setiembre
2015.
INEI (2015c). Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013. Lima.
INEI (2015d). Producto Bruto Interno por Departamentos 2014. Cifras
Preliminares.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 82


INGEMMET (2008). Zonas críticas en la región La Libertad. Lima, Perú.
Instituto de Defensa Legal (2015). Seguridad ciudadana. Informe anual 2015:
Balance del gobierno de Ollanta Humala: un quinquenio sin cambios sustanciales.
Ipenza, C. (2013). Situación de la Minería Ilegal en el Perú, de manera particular
en la Amazonía. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Capacitación sobre la
Minería Ilegal.
Kuruvilla, S., et al (2014). Success factors for reducing maternal and child
mortality. Bulletin of the World Health Organization, 92(7), 533-544.
Martínez, R., & Fernández, A. (2010). Impacto social y económico del
analfabetismo: modelo de análisis y estudio piloto.
Martino, D. (2007). Deforestación en la Amazonía: principales factores de
presión y perspectivas. Revista del sur, 169, 3-22.
MEF y GIZ (2014). Programas Presupuestales Con Articulación Territorial. Guía
Informativa para el Proceso Presupuestario 2014
MIDIS (2013). Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para
crecer”
MINCETUR. (2008). Plan de Acción. Destino turístico Ruta Moche La Libertad.
Lima.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2014). Plan de Desarrollo de los
Servicios Logísticos de Transporte. Plan de Mediano y largo Plazo. BID y MTC.
Ministerio del Ambiente (2009ª). Causas y medidas de mitigación a la
deforestación en áreas críticas de la Amazonía peruana y a la emisión de gases de
efecto invernadero.
Ministerio del Ambiente (2009b). Mapa de deforestación de la Amazonía peruana
– 2000.
Ministerio del Ambiente (2013ª). Cambio Climático y Desarrollo Sostenible en el
Perú.
Ministerio del Ambiente (2013b). Minería ilegal. Diálogos ambientales con la
prensa.
Ministerio del Ambiente (2014). La Estrategia Nacional de Diversidad Biológica
al 2021 y su Plan de Acción 2014-2018.
Ministerio del Ambiente (2015). Mapa de susceptibilidad física del Perú. Zonas
propensas a inundaciones y deslizamientos en la costa y sierra frente a la ocurrencia
de eventos hidrometeorológicos extremos. Lima, Perú.
MINSA (2013). Mortalidad Neonatal en el Perú y sus departamentos 2011 –
2012.
Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana (2015). Principales problemas
del país según opinión de la población. Boletín 1. Ministerio del Interior.
Otero, L. (2006). La huella del fuego. Historia de los bosques nativos.
Poblamiento y cambios en el paisaje del sur de Chile. Pehuén Editores.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 83


ONU (2014). World Urbanization Prospects: The 2014 Revision, Highlights.
United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division
(ST/ESA/SER.A/352).
Organización Meteorológica Mundial (2013). Boletín de la OMM sobre los gases
de efecto invernadero: Estado de los gases de efecto invernadero en la atmósfera
según las observaciones mundiales realizadas en 2013.
Plan Estratégico de Desarrollo Nacional Actualizado, Perú hacia el 2021 (PEDN)
Plan Vial Departamental La Libertad 2010 – 2021.
Pacheco, V.; Cadenillas R., Salas, E., Tello, C. (2009). Diversidad y endemismo
de los mamíferos del Perú. Bosque, Vol. 16, No. 1. pp. 005-032. Prip C. and Tony
Gross. 201.
Pérez O., A. (2002). Reseña de “El misterio del capital” de Hernando de Soto.
Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. XLV, núm. 18
Prats, J. O. (2008). Causas políticas y consecuencias sociales de la corrupción.
In Papers: Revista de sociologia (pp. 153-164).
Proética (2012). VII Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en
el Perú 2012. IPSOS Apoyo.
Promperu (2015). Informe mensual de exportaciones. Servicios al exportador
SIICEX.
Ruiz, M., & Vera Tudela, R. (2013). Exportaciones no tradicionales 2002-2012:
Una historia de crecimiento, apertura y diversificación. Revista Moneda, (156), 33-
36.
Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres. (2014). Plan Nacional de
Gestión de Riesgo de Desastres. PLANAGERD 2014 - 2021. Lima, Perú.
SENAMHI (2009). Escenarios Climáticos en el Perú para el año 2030. Segunda
comunicación nacional de cambio climático. Resumen técnico.
SENAMHI (2015). Boletín Hidrometeorológico Mensual a Nivel Regional,
Febrero – 2015.
SNIP (2011). Artículo Especial: El enfoque de género en los proyectos de
inversión pública. Boletín Política de inversiones, edición 04. Lima, Perú.
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (2012). La realidad de la minería ilegal
en países amazónicos.
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (2010). Perú: Indicadores de
inclusión financiera de los sistemas financiero, de seguros y de pensiones.
Diciembre 2010.
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (2014). Perú: Indicadores de
inclusión financiera de los sistemas financiero, de seguros y de pensiones.
Diciembre 2014.
Uchuya, J. (2014). La transición demográfica - epidemiológica hacia las
enfermedades crónicas en el Perú. Boletín Epidemiológico (Lima) Volumen 23 –
Semana Epidemiológica Nº 22.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 84


UNFPA (2013). Balance y desafíos sobre las acciones del gobierno para mejorar
la salud materna y perinatal Perú – 2013.
UNICEF (2015). Committing to Child Survival: A Promise Renewed-Progress
Report 2015. The United Nations Children’s Fund.
Unidad Ejecutora N° 5 (2008). Chavimochic Tercera Etapa Primera Fase (SNIP
90449): Informe sobre estudios del proyecto y gestiones realizadas entre 2007 y
2008 para obtener la declaratoria de viabilidad.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 85


Anexos
1. Glosario de términos
El siguiente glosario define los elementos básicos de desarrollo que componen el
Modelo Conceptual presentado en la sección anterior, ordenado según componente
principal. Este glosario se realiza con el fin de aclarar y precisar los significados de cada
elemento básico de desarrollo analizado.
Componente 1. Derechos humanos e inclusión social
Protección social
La protección social puede definirse como el conjunto de intervenciones de entes
públicos y privados que buscan aliviar a los hogares y a los individuos de la carga que
significa una serie de riesgos y necesidades.
Fuente: Bertranou, F. (2004). ¿Desarticulación o subordinación? Protección social y
mercado laboral en América Latina. Protección social y mercado laboral.
Promoción social
La promoción social es la acción directa o prescrita por el Estado, dirigida a impulsar
a un grupo de personas en condiciones de privación y vulnerabilidad socialmente
inaceptables.
Fuente: DNP-DDS, (2008). De la asistencia a la Promoción Social. Hacia un sistema
de Promoción Social. SISD 35.
Equidad e igualdad de género
La igualdad de género se basa en el principio de que todas las personas, hombres
y mujeres, tengan la posibilidad de desarrollar sus habilidades y libertad para tomar sus
decisiones, y que se han tenido en cuenta sus condiciones específicas, que han sido
valoradas y favorecidas de la misma manera.
Por otra parte, la equidad de género tiene como meta el tratar de manera justa y
equitativa a hombres y mujeres, según sus necesidades.
Fuente: PNUD (2012). Estrategia de Igualdad de Género. Lima
Interculturalidad
La interculturalidad se refiere a complejas relaciones, negociaciones e intercambios
culturales, y busca desarrollar una interacción entre personas, conocimientos y prácticas
culturalmente diferentes.
Fuente: Walsh, C. (2005). La interculturalidad en la Educación. Lima: MINED.
Derechos colectivos
Los derechos colectivos son derechos humanos específicos de los cuales son
titulares ciertos grupos humanos. Son parte de los llamados derechos de tercera
generación cuyo reconocimiento internacional fue históricamente posterior a la de los
derechos civiles y políticos (primera generación) y a la de los derechos económicos,
sociales y culturales (segunda generación).

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 86


Fuente: Grijalva, A, (2009). ¿Qué son los Derechos Colectivos? en Los Derechos
Colectivos: Hacia una efectiva comprensión y protección. Ed. Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos.
Componente 2. Oportunidades y acceso a los servicios
Educación
Es un servicio público esencial que asegura el ejercicio pleno del derecho
fundamental de toda persona humana a la educación. Este servicio tiene por finalidad
desarrollar plenamente la personalidad humana y capacitar a todas las personas para
participar efectivamente en una sociedad libre, favoreciendo la tolerancia y la amistad
entre todas las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos.
Fuente: Resolución 2200ª (XXI). Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales. Asamblea General de las Naciones. Nueva York, 3 de enero de
1976.
Salud
Conjunto de prestaciones de salud de carácter preventivo, promocional, recuperativo
y de rehabilitación.
Fuente: Ley N° 29344. Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud. Diario
Oficial El Peruano, Lima, 9 de abril de 2009.
Agua potable y saneamiento
Prestación de los servicios de agua potable o apta para el consumo humano en
hogares, disposición sanitaria de excretas y alcantarillado (sistema de recogida,
transporte y vertido o tratamiento de aguas residuales).
Fuente: Decreto Supremo Nº 002-2012-VIVIENDA. Crean el Programa Nacional de
Saneamiento Rural en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Diario
Oficial El Peruano, Lima, 6 de enero de 2012.
Vivienda
Es un indicador básico del bienestar de la población, el cual constituye la base del
patrimonio familiar y es al mismo tiempo, condición para tener acceso a otros
satisfactores. Se trata de un espacio físico indispensable para que las familias y/o los
individuos se establezcan y puedan desarrollar plenamente en la sociedad.
Fuente: FUSDA (2007). Acceso a la vivienda digna en La agenda social de la
Reforma del Estado: propuestas socialdemócratas 10(5).
Transporte público
Servicio de transporte público de personas realizado con regularidad, continuidad,
obligatoriedad y uniformidad para satisfacer necesidades colectivas de un punto a otro
dentro del área urbana, a través de una ruta determinada mediante una resolución de
autorización.
Fuentes: Decreto Supremo N.° 017-2009-MTC. Reglamento Nacional de
Administración de Transporte. Diario Oficial El Peruano, Lima, 22 de abril de 2009;
Ordenanza N°1338- 2010-MML. Reglamentan la Prestación del Servicio Público de

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 87


Transporte Regular de Pasajeros en Lima Metropolitana. Diario Oficial El Peruano, Lima,
26 de junio de 2011.
Cultura
La cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos
espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a
un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, la
manera de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias
Fuente: UNESCO (2001). Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad
Cultural.
Deporte
Se entenderá por deporte a todo tipo de actividades físicas que, mediante una
participación, organizada o de otro tipo, tengan por finalidad la expresión o la mejora de
la condición física y psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o el logro de
resultados en competiciones de todos los niveles.
Fuente: Carta Europea del Deporte (1993).
Componente 3. Estado y Gobernanza
Gestión para resultados
La gestión para resultados se define como una estrategia de gestión que orienta la
acción de los actores públicos del desarrollo para generar el mayor valor público posible
a través del uso de instrumentos de gestión que, en forma colectiva, coordinada y
complementaria, deben implementar las instituciones públicas para generar los cambios
sociales con equidad y en forma sostenible en beneficio de la población de un país
Fuente: García Moreno, M. & García López, R. (2010). La gestión para resultados
en el desarrollo: Avances y desafíos en América Latina y el Caribe.
Descentralización
Establece como finalidad el desarrollo integral, armónico y sostenible del país,
mediante la separación de competencias y funciones, y el equilibrado ejercicio del poder
por los tres niveles de gobierno, en beneficio de la población.
Fuente: Ley Nº 27783. Ley de Bases de la Descentralización. Diario Oficial El
Peruano, Lima, 20 de julio de 2002.
Transparencia y rendición de cuentas
Es la obligación de los funcionarios y servidores públicos de dar cuenta, es decir
responder e informar ante la ciudadanía y las autoridades competentes por la
administración, el manejo y rendimiento de los fondos y bienes del Estado a su cargo y
por la misión u objetivo encomendado.
Fuente: Directiva N° 04-2007-CG/GDES. Rendición de Cuentas de los Titulares.
Participación política y ciudadana
Es el derecho y la oportunidad, individual o colectiva, que tienen los ciudadanos de
intervenir en los asuntos de interés público y manifestar sus intereses y demandas con
la finalidad de influir en la formulación y toma de decisiones gubernamentales en los

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 88


diferentes niveles de gobierno. La participación ciudadana contribuye a mejorar la
gestión pública y la calidad de vida de los ciudadanos.
Fuente: Jurado Nacional de Elecciones. (2008). Guía de Participación Ciudadana en
el Perú. Lima: JNE.
Seguridad ciudadana
Es la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la
ciudadanía, para asegurar la convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la
utilización pacífica de las vías y espacios públicos, así como para contribuir a la
prevención de la comisión de delitos y faltas.
Fuente: Ley 27933. Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC).
Diario Oficial El Peruano, Lima, 12 de febrero de 2013.
Componente 4. Economía, competitividad y empleo formal
Ciencia, tecnología e innovación
Es un concepto que hace referencia a la disposición de las capacidades necesarias
para crear conocimiento y gestionar su incorporación a las actividades productivas, a
contar con instituciones educativas capaces de formar profesionales de muy alto nivel,
sistemas de información científica y tecnológica, mecanismos de vinculación entre los
centros de investigación y desarrollo y el sector productivo, incentivos eficaces y
empresarios innovadores, además de un clima cultural que favorezca la libre circulación
de ideas, la originalidad, la racionalidad y la independencia de criterios.
Fuente: Albornoz, M., Castro-Martínez, E., & de Lucio, I. F. (2012). Ciencia,
tecnología e innovación para el desarrollo y la cohesión social Programa iberoamericano
en la década de los bicentenarios. Organización de Estados Iberoamericanos.
Diversificación productiva
Es un proceso cuyo objetivo fundamental es contribuir a que la economía vaya
generando otros sectores o actividades donde existan oportunidades exportadoras
latentes que impulsen el crecimiento.
Fuente: Ministerio de la Producción (2014). Plan Nacional de Diversificación
Productiva.
Empleo formal
Es el empleo empresas de producción, comercio o servicios legalmente constituidas,
que emplean trabajadores sin tener en cuenta el número de éstos.
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (2011). Glosario de términos
económicos. Lima.
Capacidades técnico-productivas
Son competencias laborales y empresariales en una perspectiva de desarrollo
sostenible, competitivo y humano, así como a la promoción de la cultura innovadora que
responda a la demanda del sector productivo y a los avances de la tecnología, del
desarrollo local, regional y nacional, así como a las necesidades del entorno.
Fuente: Decreto Supremo Nº 022-2004-ED, Aprueban Reglamento de la Gestión del
Sistema Educativo, Diario Oficial El Peruano, Lima, 29 de noviembre del 2004.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 89


Clima de negocios
Son un conjunto de condiciones políticas, legislativas, institucionales y regulatorias
que gobiernan las actividades de los negocios. Es un subconjunto del clima de inversión
e incluye los mecanismos administrativos y de empoderamiento establecidos para
implementar las políticas de gobierno, así como arreglos institucionales que influyen en
la manera de operar de actores claves (agencias del gobierno, autoridades regulatorias,
sociedad civil, organizaciones de comercio, entre otras.)
Fuente: White, S. (2008). Supporting business environment reforms: Practical
guidance for development agencies. Donor Committee for Enterprise Development.
Componente 5. Cohesión territorial e infraestructura
Ciudades sostenibles
Es aquella que ofrece una buena calidad de vida a sus ciudadanos, minimiza sus
impactos al medio natural, preserva sus activos ambientales y físicos para generaciones
futuras, y a través de ello promueve su competitividad. De la misma manera, cuenta con
un gobierno local con capacidad fiscal y administrativa para llevar a cabo sus funciones
urbanas con la participación activa de la ciudadanía.
Fuente: BID (2012). Guía metodológica: Iniciativa Ciudades Emergentes y
Sostenibles (No. 76966). Inter-American Development Bank.
Ordenamiento territorial
Expresión espacial de las políticas económica, social, cultural y ecológica de toda la
sociedad. Es, a la vez, una disciplina científica, técnica administrativa y política,
concebida como actuación interdisciplinaria y global, cuyo objetivo es el desarrollo
equilibrado de las regiones y la organización física del espacio según un concepto rector.
Fuente: Foy, P. (2009). Consideraciones jurídicas sobre el ordenamiento territorial
ambiental. Espacio y Desarrollo, N.° 21, pp. 139-169.
Corredores económicos
Son espacios donde existe una interrelación de bienes y servicios en un espacio
geográfico articulado por las ciudades, a partir de las ventajas comparativas que poseen
con respecto a otros territorios. La red vial desempeña un rol fundamental, integrando
las ciudades.
Fuente: Padilla y Sotelo, L. S., García de León Loza, A., & Castillo Sánchez, F.
(2012). Delimitación espacial del corredor económico Ensenada-Mexicali. Cuadernos de
Geografía-Revista Colombiana de Geografía, 21(1), 65-81.
Infraestructura productiva
Son iniciativas que favorecen el desarrollo de la capacidad productiva de una región
a través de intervenciones en la infraestructura vial, aeroportuaria, portuaria y proyectos
de telecomunicaciones.
Fuente: Central American Bank for Economic Integration (2015). Institutional
Strategy CABEI 2015-2019: Integrating Development and Sustainable Competitiveness.
Tegucigalpa, Honduras.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 90


Telecomunicación urbano-rural
La telecomunicación es toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales,
escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza por hilo,
radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos (CS).
Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones, Radiocomunicaciones (UIT-R)
(2004). Reglamento de Radiocomunicaciones. Artículo 1, Sección 1, 1.3.
Componente 6. Ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgos de
desastres
Gestión de riesgos de desastres
Es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control
permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada
preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas
nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental,
de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible.
Fuente: Ley Nº 29664. Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD). Diario Oficial El Peruano, Lima, 19 de febrero de 2011.
Estado del ambiente
Estado de todas las condiciones externas que afectan las condiciones de vida,
desarrollo y supervivencia de un organismo.
Fuente: World Bank (1998). Glossary of Environmental Terms, en Pollution
Prevention and Abatement Handbook, World Bank Group.
Diversidad biológica
Se entiende como la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos,
entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y
los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de
cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.
Fuente: Naciones Unidas (1992). Convenio sobre la diversidad biológica.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 91


2. Listado de variables
2.1. Variables endógenas
Tabla 16. Listado de variables endógenas

Listado de variables endógenas


Componente Subcomponente N° Variable endógena Definición Referencia
Se refiere a la proporción de adultos pertenecientes Rofman, R., & Oliveri, M. L. (2011). La
Cobertura del a la tercera edad protegidos por los sistemas o, en el cobertura de los sistemas previsionales
1
sistema previsional caso de ser contributivos, la proporción de jóvenes y en América Latina: conceptos e
adultos contribuyendo a los mismos. indicadores. Banco Mundial.
El concepto de vulnerabilidad se aplica a aquellos
Centro de Estudios Sociales y de
sectores o grupos de la población que por su
Cobertura en la Opinión Pública, “Definición”, en Grupos
Protección social condición de edad, sexo, estado civil y origen étnico
2 protección de la Vulnerables [Actualización: 20 de
se encuentran en condición de riesgo que les impide
población rural febrero de 2006], en
incorporarse al desarrollo y acceder a mejores
www.diputados.gob.mx/cesop/
condiciones de bienestar.
Condición en la cual una o más personas tienen un INEI (2000). Metodología para la
Nivel de pobreza
3 nivel de bienestar inferior al mínimo socialmente Medición de la
rural
aceptado. Pobreza en el Perú.
Derechos
Bertranou, F., Solorio, C., & Van
humanos e
Cobertura de los La cobertura está vinculada con la población Ginneken, W. (2002). Pensiones no
inclusión
4 programas destinataria del programa y el nivel de recursos contributivas y asistenciales: Argentina,
social
sociales asignados al mismo. Brasil, Chile, Costa Rica y Uruguay.
Oficina Internacional del Trabajo.
Promoción social La eficiencia de la focalización puede ir en dos
sentidos: la subcobertura, que se refiere a la Sisfoh.gob.pe, (2015). .SISFOH:
Eficiencia de la población que no recibe la atención de un programa Retrieved 16 October 2015, from
5
focalización social pese a ser elegible, y la filtración, que se refiere http://www.sisfoh.gob.pe/focalizacion.sh
a las personas que acceden a un programa social y tml?x=1540
no pertenecen a la población objetivo.
Ramos, C., & Alvargonzález, M. (2013)
La desigualdad económica puede definirse como la
Nivel de DESIGUALDAD DE RENTA Y CRISIS
Equidad e igualdad disparidad fundamental que permite a una persona
6 desigualdad ECONÓMICA EN LAS COMUNIDADES
de género ciertas oportunidades materiales y se las niega a
económica AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS EN EL
otra.
PERIODO 2004-2009.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 92


Discriminación es toda distinción, exclusión,
restricción o preferencia basada en motivos de raza,
color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por Shirane, D. (2011). La Convención
objeto o resultado anular o menoscabar el internacional sobre toda forma de
Nivel de
7 reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de discriminación racial (ICERD) y su
discriminación
igualdad, de los derechos humanos y las libertades Comité (CERD): Una guía para actores
fundamentales en las esferas política, económica, de la sociedad civil.
social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida
pública.
La equidad social es un conjunto de prácticas
tendientes al abordaje y superación de todas las
formas sociales, económicas, culturales y políticas de Portal de conservación y equidad social
exclusión e iniquidad. Para el efecto se proponen (2015). Equidad social. Visto el 27 de
Nivel de equidad
8 mecanismos concretos de redistribución de la octubre del 2015 en
social
riqueza, los recursos y las oportunidades, así como http://www.portalces.org/biblioteca/equi
la construcción de un verdadero balance intercultural dad-social.
y de género en la toma de decisiones relacionados
con proyectos y políticas en este ámbito.
La diversidad cultural se define como un principio
UNESCO (2002). Declaración Universal
organizador de la pluralidad cultural sostenible en las
sobre la diversidad cultural, adoptada
Interculturalidad 9 Diversidad cultural sociedades y a través de ellas. La diversidad cultural
por la 31º Asamblea General el 3 de
es mucho más que una lista abierta de diferencias o
noviembre de 2001.
variaciones.
Grijalva, A, (2009). ¿Qué son los
Ejercicio de Derechos Colectivos? en Los Derechos
Derechos Capacidad de gozar de aquellos derechos humanos
10 derechos Colectivos: Hacia una efectiva
colectivos específicos propios a ciertos grupos humanos.
colectivos comprensión y protección. Ed. Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos.
Gozar del servicio educativo por el cual se desarrolla
Resolución 2200ª (XXI). Pacto
plenamente la personalidad humana y capacitar a
Oportunidad y Acceso a los Internacional de Derechos Económicos,
todas las personas para participar efectivamente en
acceso a los Educación 11 servicios de Sociales y Culturales. Asamblea
una sociedad libre, favoreciendo la tolerancia y la
servicios educación General de las Naciones. Nueva York, 3
amistad entre todas las naciones y entre todos los
de enero de 1976.
grupos raciales, étnicos o religiosos.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 93


Calidad de los Capacidad del sistema para lograr que los
MINEDU (2005). Plan Nacional de
12 servicios estudiantes alcancen aprendizajes socialmente
Educación Para Todos 2005-2015, Perú.
educativos relevantes.
Alcance de la asistencia sanitaria esencial basada en Organización Mundial de la
Cobertura de métodos y tecnologías prácticas, científicamente Salud (1978). Declaración de Alma-Ata,
13 atención primaria fundadas y socialmente aceptables, puesta al aprobada por la Conferencia
en salud alcance de todos los individuos y familias de la Internacional sobre Atención Primaria de
comunidad mediante su plena participación. Salud de Alma-Ata: OMS.
Alcance de los procesos que se centran en la
Cobertura de Ministerio de Salud. (2011). Modelo de
promoción de la salud, prevención de enfermedades
Salud 14 atención integral atención integral de salud basado en
y preocupación de necesidades sanitarias de la
en salud familia y comunidad. Lima.
familia y la comunidad.
La calidad comprende a todas las funciones y
actividades de la organización e involucra y Arakaki, J. M. M. (2013). Calidad en los
Calidad de los
15 compromete la participación de todas las personas servicios de salud ¿Es posible? Revista
servicios de salud
de la organización, la calidad es idea y esfuerzo de Médica Herediana, 12(3), 75.
todos.
OMS (2015). Agua potable salubre y
Acceso a los La cobertura se refiere al porcentaje de personas que saneamiento básico en pro de la salud.
Agua y
16 servicios de agua y utilizan las mejores fuentes de agua potable y los Visto el 15/10/2015 en
saneamiento
saneamiento mejores servicios de saneamiento. http://www.who.int/water_sanitation_he
alth/mdg1/es/
Es el conjunto de requerimientos que tiene la
población para contar con una vivienda digna, entre
los que destacan: demanda de los hogares que
INEI (2009). Perú: Mapa del Déficit
17 Déficit habitacional aspiran a adquirir nuevas viviendas, reemplazar o
Habitacional a Nivel Distrital, 2007.
reponer las viviendas ya existentes que no cuentan
con las condiciones mínimas para ser consideradas
como viviendas dignas, entre otros.
Vivienda
La posesión de una vivienda adecuada significa
disponer de un lugar donde poderse aislar si se Comité de Derechos Urbanos de
desea, de un espacio adecuado, seguridad Naciones Unidas (1991). Observación
Acceso a la
18 adecuada, iluminación y ventilación adecuadas, una general Nº 4: El derecho a una vivienda
vivienda adecuada
infraestructura básica adecuada y una situación adecuada (párrafo 1 del artículo 11 del
adecuada en relación con el trabajo y los servicios Pacto).
básicos, todo ello a un costo razonable.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 94


La calidad del transporte público es determinada de
manera fundamental por su grado de inserción en
una visión de ciudad de largo plazo, donde movilidad
Calidad del y urbanismo se piensan y gestionan juntos, donde el Gutiérrez, L. R. (2013). Transporte
Transporte publico 19
transporte público uso de suelos y la estructuración de viajes se público de calidad y la movilidad urbana.
proyectan al unísono a nivel macro y micro,
generando sinergias que incrementan la cualificación
y el valor de los espacios públicos.
Se refiere a las actividades que forman parte de la
vida cotidiana de las personas, estrechamente UNESCO (2009). Cómo medir la
Acceso a la cultura relacionadas con el goce integral de una experiencia participación cultural. Manual del Marco
Cultura y deporte 20
y deporte de vida plena, con la mejora de la calidad de vida y de Estadísticas Culturales de la
con la riqueza de experiencias, sin limitarse con UNESCO 2009 n° 2.
asistencia a lugares o acontecimientos culturales.
La gestión para resultados son estrategias de gestión
que orienta la acción de los actores públicos del
Avance en la desarrollo para generar el mayor valor público posible García Moreno, M. (2010). La gestión
Gestión para implementación de a través del uso de instrumentos de gestión que, en para resultados en el desarrollo:
21
resultados gestión para forma colectiva, coordinada y complementaria, Avances y desafíos en América Latina y
resultados deben implementar las instituciones públicas para el Caribe.
generar los cambios sociales con equidad y en forma
sostenible en beneficio de la población de un país.
Grado de Ley Nº 27783. Ley de Bases de la
Nivel de separación de competencias, funciones y de
Descentralización 22 descentralización Descentralización. Diario Oficial El
Estado y ejercicio de poder por los tres niveles de gobierno.
del estado Peruano, Lima, 20 de julio de 2002.
gobernanza
Capacidad de los ciudadanos de intervenir en los
Participación Nivel de asuntos de interés público y manifestar sus intereses Jurado Nacional de Elecciones. (2008).
política y 23 participación y demandas con la finalidad de influir en la Guía de Participación Ciudadana en el
ciudadana ciudadana formulación y toma de decisiones gubernamentales Perú. Lima: JNE.
en los diferentes niveles de gobierno.
La transparencia consiste en abrir la información
Nivel de
Transparencia y gubernamental al público, al escrutinio de la
transparencia y de Directiva N° 04-2007-CG/GDES.
rendición de 24 sociedad. No implica un acto de rendir cuentas, sino
rendimiento de Rendición de Cuentas de los Titulares.
cuentas la práctica democrática de colocar información
cuentas
gubernamental vitrina pública.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 95


Acciones desarrolladas conjuntamente por el Estado Ley 27933. Ley del Sistema Nacional de
Seguridad Nivel de seguridad y la ciudadanía, para asegurar la convivencia pacífica Seguridad Ciudadana (SINASEC).
25
ciudadana ciudadana y contribuir a la prevención de la comisión de delitos Diario Oficial El Peruano, Lima, 12 de
y faltas. febrero de 2013
Es un concepto que hace referencia a la disposición
de las capacidades necesarias para crear
conocimiento y gestionar su incorporación a las
Fuente: Albornoz, M., Castro-Martínez,
actividades productivas, a contar con instituciones
E., & de Lucio, I. F. (2012). Ciencia,
educativas capaces de formar profesionales de muy
tecnología e innovación para el
Actividad científica alto nivel, sistemas de información científica y
26 desarrollo y la cohesión social Programa
y tecnológica tecnológica, mecanismos de vinculación entre los
iberoamericano en la década de los
centros de investigación y desarrollo y el sector
bicentenarios. Organización de Estados
productivo, incentivos eficaces y empresarios
Iberoamericanos.
innovadores, además de un clima cultural que
favorezca la libre circulación de ideas, la originalidad,
la racionalidad y la independencia de criterios.
La innovación es una función crítica para las
Ciencia, tecnología Grado de
empresas. De su desarrollo estratégico se pueden Mayorga, E.; García, V. (2013). La
e innovación 27 innovación
construir ventajas competitivas saludables y innovación empresarial en Perú
empresarial
Economía sostenibles en el tiempo.
La educación secundaria es el tercer nivel del
sistema educativo, que comprende dos modalidades:
la de menores y la de adultos. El servicio que se
brinda es escolarizado a través de colegios y en
OEI (1994) ESTRUCTURA GENERAL
forma no escolarizada a través de Programas
Cobertura de la DEL SISTEMA
28 Educativos. Los objetivos de la Educación
educación superior EDUCATIVO. Sistemas Educativos
Secundaria están orientados a profundizar la
Nacionales, Perú.
formación científica y humanística y el cultivo de
valores adquiridos en el nivel primario; y brindar
orientación vocacional y capacitar al educando en
áreas diversificadas con criterios teóricos prácticos.
Diversificación
Generación de nuevos sectores o actividades donde
productiva Diversificación de Ministerio de la Producción (2014). Plan
29 existan oportunidades exportadoras latentes que
(sectores las exportaciones Nacional de Diversificación Productiva.
impulsen el crecimiento.
productivos)

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 96


Cantidad de trabajadores que laboran en empresas Banco Central de Reserva del Perú
Nivel de empleo
Empleo formal 30 de producción, comercio o servicios legalmente (2011). Glosario de términos
formal
constituidas. económicos. Lima.
Decreto Supremo Nº 022-2004-ED,
Desarrollo de competencias laborales y
Capacidades Aprueban Reglamento de la Gestión del
Nivel de capacidad empresariales que respondan a la demanda del
técnico - 31 Sistema Educativo, Diario Oficial El
técnico productiva sector productivo y a los avances de la tecnología, y
productivas Peruano, Lima, 29 de noviembre del
a las necesidades del entorno.
2004.
Implica todos los procedimientos que se requieren Doing Business (2015). Methodology for
oficialmente o que se realizan en la práctica para que Starting a Business-Doing Doing
Facilidad de
un empresario pueda abrir y operar formalmente una Business - World Bank Group. Visto el
32 apertura de
empresa industrial o comercial, así como el tiempo y 20 octubre del 2015, en
empresas
los costos asociados a estos procedimientos y el http://www.doingbusiness.org/methodol
requisito de capital mínimo pagado. ogy/starting-a-business
Doing Business (2015). Dealing with
Construction Permits Methodology -
Tiempo de demora Implica todos los procedimientos que requiere una
Doing Business - World Bank Group.
33 de permisos de empresa del sector industrial de la construcción para
Visto el 20 octubre del 2015, en
construcción construir un almacén.
http://www.doingbusiness.org/dealing-
with-construction-permits
Jaramillo, M., Aparicio, C. y Cevallos, B.
El acceso al sistema financiero resulta una
(2013). ¿Qué factores explican las
Clima de negocios Acceso al sistema herramienta importante para generar oportunidades
34 diferencias en el acceso al sistema
financiero y permite insertar a los hogares dentro de los
financiero?: evidencia a nivel de hogares
beneficios del mercado
en el Perú. SBS.
Doing Business (2015). Getting
Tiempo empleado Implica todos los procedimientos que requiere una Electricity Methodology - World Bank
35 para el acceso de empresa para obtener una conexión permanente y Group. Visto el 20 octubre del 2015, en
energía eléctrica suministro de electricidad en un almacén estándar. http://www.doingbusiness.org/methodol
ogy/getting-electricity
Doing Business (2015). Registering
Implica la totalidad de los procedimientos necesarios
Property Methodology - Doing Business
Facilidad del para que una empresa pueda adquirir la propiedad
- World Bank Group. Visto el 20 octubre
36 registro de de otra empresa y transferir el título de propiedad a
del 2015, en
propiedades nombre de la compradora con el fin de emplear
http://www.doingbusiness.org/methodol
dichas propiedades para expandir su negocio, como
ogy/registering-property

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 97


garantía de nuevos préstamos, o si es necesario,
para venderlas a otra empresa.

Doing Business (2015). Enforcing


Contracts Methodology - Doing Business
Grado de
Esta variable mide la eficiencia del sistema judicial en - World Bank Group. Visto el 20 octubre
37 cumplimiento de
la resolución de una disputa comercial. del 2015, en
contratos
http://www.doingbusiness.org/methodol
ogy/enforcing-contracts
El aprovechamiento sostenible implica el manejo
Sostenibilidad de racional de los recursos naturales teniendo en cuenta Ley No 26821.- Aprueba Ley Orgánica
38 los recursos su capacidad de renovación, evitando su para el aprovechamiento sostenible de
naturales sobreexplotación y reponiéndolos cualitativa y los recursos naturales.(26/06/97)
cuantitativamente, de ser el caso.
Ciudades
La gestión de los residuos sólidos en el país tiene
sostenibles
como finalidad su manejo integral y sostenible,
Capacidad de Ley N° 27314. Artículo 3° Finalidad,
mediante la articulación, integración y
39 gestión de Capítulo I: Lineamientos de Gestión. Ley
compatibilización de las políticas, planes programas,
residuos sólidos General de Residuos Sólidos.
estrategias y acciones de quienes intervienen en la
gestión y el manejo de los residuos sólidos
Cohesión
El Ordenamiento Territorial es un proceso político y
territorial
técnico administrativo de toma de decisiones
concertadas con los actores sociales, económicos,
políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y
Ministerio del Ambiente (2010).
uso sostenible del territorio, la regulación y
Avances en Lineamientos de Política para el
Ordenamiento promoción de la localización y desarrollo sostenible
40 ordenamiento Ordenamiento Territorial, aprobados por
territorial de los asentamientos humanos; de las actividades
territorial Resolución Ministerial Nº 026-2010-
económicas, sociales y el desarrollo físico espacial
MINAM.
sobre la base de la identificación de potenciales y
limitaciones, considerando criterios ambientales
económicos, socioculturales, institucionales y
geopolíticos.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 98


Una ciudad media-intermedia se define
principalmente por el tamaño de su población, sin Ayuntamiento de Lleida y UNESCO, U.
Corredores Estado del sistema embargo otros factores como la función que la ciudad (1999). Ciudades intermedias y
41
económicos de ciudades juega en su territorio inmediato y en el exterior, son urbanización mundial. Municipalidad de
los que las definen, en particular, la función de Lleida, Lleida.
articulación entre territorios contiguos.
Nivel de En términos generales, puede entenderse la
42 conectividad como una cualidad que surge y se
conectividad vial
desarrolla de la existencia de vínculos entre objetos
Figueroa, O. & Rozas, P. (2005).
y funciones que se interrelacionan. De esta manera,
Conectividad, ámbitos de impacto y
Nivel de la representación física del concepto abstracto de
desarrollo territorial: el caso Chile.
43 conectividad conectividad es el de una estructura que está
CEPAL.
tecnológica conformada por una red de corredores que sirven
para movilizar bienes, servicios, información y
personas entre distintos puntos del territorio.
La infraestructura portuaria consiste en las obras
Calidad de la civiles e instalaciones mecánicas, eléctricas y
Ley 27943. Ley del Sistema Portuario
44 infraestructura electrónicas, fijas y flotantes, construidas o ubicadas
Infraestructura Nacional.
portuaria en los puertos, para facilitar el transporte y el
productiva
intercambio modal.
Se dice que una vivienda tiene cobertura eléctrica
cuando potencialmente puede ser servida por una
INSTITUTO COSTARRICENSE DE
red pública sin necesidad de extender las líneas
45 Cobertura eléctrica ELECTRICIDAD (2014). Índice de
existentes. El criterio es esencialmente de cercanía
cobertura eléctrica 2014.
entre la vivienda y la red eléctrica, y diferente al
criterio de conexión.
La infraestructura vial es un tipo de infraestructura
Vásquez, A., & Medina, L. B.
de transporte que está compuesta por una serie de
(2008). Ensayos sobre el rol de la
Calidad de la
46 instalaciones y de activos físicos que sirven para la
infraestructura vial en el crecimiento
infraestructura vial
organización y para la oferta de los servicios de
económico del Perú (Vol. 39). Consorcio
transporte de carga y/o de pasajeros por vía terrestre.
de Investigación Económica y Social.
World Bank (1998). Glossary of
Estado de todas las condiciones externas que
Estado del Calidad del Environmental Terms, en Pollution
Ambiente 47 afectan las condiciones de vida, desarrollo y
ambiente ambiente Prevention and Abatement Handbook,
supervivencia de un organismo.
World Bank Group.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 99


La agrobiodiversidad incluye todos los componentes
CIP-UPWARD. 2003. Conservation and
de la diversidad biológica pertinentes para la
Estado de sustainable use of agricultural
Diversidad producción agrícola, incluida la producción de
48 conservación de la biodiversity. En colaboración con GTZ,
biológica alimentos, el sustento de los medios de vida y la
agrobiodiversidad IDRC, IPGRI y
conservación del hábitat de los ecosistemas
SEARICE.
agrícolas.
Grado de
Prevención, la reducción y el control adecuadas Ley Nº 29664. Ley que crea el Sistema
vulnerabilidad de la
Gestión de riesgos permanente de los factores de riesgo de desastre en Nacional de Gestión del Riesgo de
49 población ante
de desastres la sociedad, así como la apropiada preparación y Desastres (SINAGERD). Diario Oficial El
desastres
respuesta ante situaciones de desastre Peruano, Lima, 19 de febrero de 2011.
naturales
Elaboración: CERPLAN - GRLL.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 100


2.2. Variables exógenas
Tabla 17. Listado de variables exógenas

Listado de variables exógenas


Variable
N° Tendencia Definición Fuente
exógena
De acuerdo a la definición censal se considera población INEI (2015). INEI - 2.3 Proyección de la Población
Expansión de urbana al conjunto de los centros poblados que tiene como Urbana y Rural, período 1995-2025. Visto el 12 de
Nivel de
1 la población mínimo 100 viviendas agrupadas contiguamente o son octubre 2015, en
población urbana
urbana capitales de distrito. El área urbana de un distrito puede estar http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publi
conformada por uno o más centros poblados. caciones_digitales/Est/Lib0015/cap-23.htm

Aumento del Universidad de Chile (2015). Calentamiento Global.


Efectos del El calentamiento global es un aumento, en el tiempo, de la
2 calentamiento Visto el 15 de octubre del 2015 en
cambio climático temperatura media de la atmósfera terrestre y de los océanos.
global http://www.cec.uchile.cl/~mivalenc/definicion.htm
Semana económica (2013). La agroexportación:
La agroexportación consiste en que empresas o agricultores
Incremento de ¿Cómo vamos? Visto el 20/10/2015 en
Nivel de agro inviertan en sus hectáreas de cultivo para que cuando haya
3 la agro http://semanaeconomica.com/article/economia/com
exportación llegado la temporada de cosecha de sus productos agrícolas,
exportación ercio-exterior/119501-la-agroexportacion-como-
los exporten a un precio acordado con el importador.
vamos/
Disminución de Incidencia de la INEI (2009). PERÚ: Mortalidad Infantil y sus
La mortalidad Infantil se refiere a los decesos que ocurren en
4 la mortalidad mortalidad Diferenciales por Departamento, Provincia
niños antes de cumplir el año de vida
infantil infantil y Distrito 2007. pp. 12
Es aquella que se desarrolla por el tratamiento desigual de
SNIP (2011). Artículo Especial: El enfoque de
Persistencia de acceso, participación y control de mujeres y hombres desde su
Brecha de género en los proyectos de inversión pública.
5 Brechas de diversidad sexual, étnica, de edad, nivel socioeconómico y
Género Boletín Política de inversiones, edición 04. Lima,
Género territorio; sobre: recursos, servicios, oportunidades y beneficios
Perú.
del desarrollo.
La minería informal está compuesta por aquellos operadores
mineros que no son legales (aquellos que realizan la actividad
Minam (2015). Diferencias entre minería ilegal e
Incremento de en espacios prohibidos y usan equipo y maquinaria pesada
Nivel de minería informal. Visto el 15 octubre del 2015, en
6 la minería que no le corresponde a su categoría), que han iniciado
informal http://www.minam.gob.pe/mineriailegal/diferencias-
informal un proceso de formalización fomentada por el Estado y no
entre-mineria-ilegal-e-informal/
operan en zonas prohibidas ni utilizan maquinaria que no
corresponden a su categoría.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 101


Las enfermedades crónico -degenerativas son enfermedades
Ulloa, S. (s.f). Medicamentos Especializados,
Incremento de que desde su horizonte sintomático y aparición plena de la
Prevalencia de Enfermedades crónico degenerativas. Visto en
las enfermedad ocurren en más de seis meses, y su evolución
enfermedades http://www.amis.org.mx/InformaWeb/Documentos/
7 enfermedades suele acompañar al paciente por el resto de su vida. En
crónico Archivos/Dr_Sergio_Ulloa_Los_medicamentos_esp
crónico muchos casos, estas enfermedades crónicas se acompañan
degenerativas ecializados_enfermedades_cronico_degenerativas.
degenerativas de degeneración (daño) de los tejidos afectados con
pdf el 12/10/2015.
consiguiente deterioro orgánico funcional.

Cabero, J. (2005) Cibersociedad y juventud: la cara


oculta (buena) de la Luna, en
Incremento del Nivel de uso de Herramientas que giran en torno a tres medios básicos: la
8 AGUIAR, M.V. y FARRAY, J.I. (2005): Un nuevo
uso de TICS TICs informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones.
sujeto para la sociedad de la
información. A Coruña, Netbjblo, 13-42.
Se define a la corrupción como todo acto por parte de
Aumento de los Nivel de autoridades gubernamentales, sean estos hacedores de Tanzi, V. (1994). Corruption, Governmental
9 índices de corrupción en la política o burócratas, que se desvía del objetivo de brindar el Activities, and Markets. IMF Working Papers 94/99.
corrupción sociedad. mayor bienestar social motivado por un fin de lucro personal o Washington, DC: International Monetary Fund.
en beneficio de familiares o allegados.
El crimen se ubica en los límites de la sociedad, fuera de lo
Aumento de los Nivel de DURKHEIM, Emile. La División del Trabajo Social.
socialmente normado, sea en forma jurídica o en forma de
10 índices de criminalidad en 1893 (1º Edición). Buenos Aires: Schapire, 1967. p.
moralidad social. Se transforma, de este modo, en una parte
criminalidad la sociedad. 346
“no deseada” de la sociedad, y por esto es sancionado.
Fluctuación en
Nivel de precios
los precios de Precio de los productos que son transformados para consumo
11 de las materias
las materias de otras actividades.
primas
primas
La alfabetización se define como la habilidad para identificar,
entender, interpretar, crear, comunicar y calcular, mediante el
Nivel de UNESCO (2004): La pluralidad de la Alfabetización
Disminución uso de materiales escritos e impresos relacionados con
analfabetismo en y sus implicancias en Políticas y Programas,
12 del distintos contextos. La alfabetización representa un continuo
la región La Documentos de Orientación del Sector Educación
analfabetismo de aprendizaje que le permite al individuo cumplir sus metas,
Libertad de la UNESCO
desarrollar su potencial y conocimientos y participar
activamente en actividades comunitarias y sociales.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 102


El dinero plástico en general, una tarjeta de crédito o débito
con banda magnética muchas personas llevan en sus
billeteras o carteras es el resultado de un complejo proceso
bancario. Los titulares de una tarjeta tienen la autorización
Manivannan, P. (2013). Plastic Money a way for
Incremento del Nivel de uso del para adquirir bienes y servicios a una cantidad
13 cash Less Payment System. Global Research
dinero plástico dinero plástico predeterminada, llamado un límite de crédito. En particular, es
Analysis, 2.
obligatorio que en una tarjeta de crédito aparezcan el nombre
del cliente, el número de tarjeta de 16 dígitos, la fecha de
validez, el nombre del banco emisor, el panel de firma, la
banda magnética y el número de identificación personal.

Ministerio del Ambiente (2009). Causas y Medidas


La deforestación es el proceso de desaparición de los
Aumento de la Nivel de de Mitigación a la Deforestación en Áreas Críticas
14 bosques o masas forestales, fundamentalmente causada por
deforestación deforestación de la Amazonía Peruana y a la Emisión de Gases
la actividad humana
de Efecto Invernadero. MINAM.
Expansión Desempeño de
Comportamiento del producto bruto interno y otros
15 económica de la economía BCRP (2012). Glosario de términos.
componentes económicos de China.
China china
Una especie se define como un grupo de poblaciones Evolution.berkeley.edu (2015). Definición de
Estado de
naturales cuyos miembros pueden aparearse entre sí pero no especie. Visto el 27 de octubre del 2015, en
conservación de
Reducción pueden hacerlo (o al menos no lo hacen habitualmente) con http://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/_0/ev
especies
16 acelerada de la los miembros de poblaciones de otras especies. o_41_sp
biodiversidad Estado de El ecosistema se define como el conjunto de las condiciones Martí, M. A. C. (2007). Principios de
conservación de del ambiente, de los organismos y de sus propias Ecotoxicología: diagnóstico, tratamiento y gestión
ecosistemas interrelaciones. del medio ambiente. Editorial Tebar.
Incremento de Nivel de
productos de producción de Rojas (2013). Productos de valor agregado:
Producción de bienes con algún valor adquirido en dicho
17 exportación bienes de Buscando oportunidades basados en las
proceso.
con valor exportación con necesidades del consumidor.
agregado valor agregado
Elaboración: CERPLAN - GRLL.

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 103


3. Índice de Priorización Territorial (IPT)
El índice usa ocho variables, de las cuales 7 son de carácter social y 1 de índole
económica, a continuación el listado:
1. Viviendas sin acceso a Agua Potable
2. Viviendas sin acceso a Alcantarillado
3. Viviendas sin acceso a Energía Eléctrica
4. Aprendizaje no logrado en Comprensión Lectora
5. Aprendizaje no logrado en Matemáticas
6. Desnutrición Crónica
7. Ingreso Familiar Per Cápita
8. Mortalidad Infantil

Por la forma como se miden las variables, hacen referencia a una medición proxy
de una brecha social – económica o en su defecto mide el nivel de insatisfacción, en
particular, cuando nos referimos a las variables sociales.
A nivel provincial, no se considera a la variable mortalidad infantil por no disponer
de la data.
El cálculo del índice es relativamente sencillo, toma como base, la metodología del
Índice de Desarrollo Humano (IDH), el mismo que usa la siguiente fórmula para
normalizar las variables y hacerlas comparativas:
𝑗
𝑗 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜 (𝑥𝑖 ) − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 (𝑥𝑖 )
𝑉𝑥𝑖 =
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 (𝑥𝑖 ) − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜(𝑥𝑖 )

Donde:
𝑗
(𝑥𝑖 ) = Son los valores que toma la variable “𝑖”, según se considere distritos o provincias
“𝑗”.
𝑖 = Es la variable considerada, que va de (1, … , 𝑛), donde n=8 para los distritos,
y n=7 para provincias.
𝑗 = Valor que toma la variable “𝑖” según se considere distritos o provincias, “𝑗” va
de (1,…,m), donde m=83 para distritos, y m=12 para provincias.
𝑗
𝑉𝑥𝑖 = Es el valor normalizado de la variable "𝑖" según distritos o provincias consideradas
“𝑗”.

Finalmente, con las variables normalizadas, se calcula el Índice de Priorización


Territorial para el distrito o provincia “j” (𝐼𝑃𝑇𝑗 ), con la siguiente formula de promedio
simple:

∑𝑛𝑖=1 𝑉𝑥𝑖𝑗
𝐼𝑃𝑇𝑗 =
𝑛

El índice toma valores en el rango de 0 a 1 para cada distrito o provincia “j”,


interpretándose de la siguiente manera: Si el IPT se acerca 1, significa menor nivel de
desarrollo social y económico (mayor brecha socioeconómica), por su parte, si el IPT se
acerca a 0, significa mayor nivel de desarrollo social y económico (menor brecha
socioeconómica).

Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 104

También podría gustarte