Está en la página 1de 18

INDICE

I. OBJETIVOS
II. MARCO TEORICO
2.1. Voltaje y corriente
2.2. Fuentes de voltaje y corriente
2.3. Resistencia eléctrica (Ley de Ohm)
2.4. Corriente eléctrica
2.5. Voltaje
2.6. Resistencia eléctrica
2.7. Resistencia variable
III. MATERIALES E INSTRUMENTOS
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
V. CALCULOS Y ANALISIS DE RESULTADOS
VI. CUESTIONARIO
VII. CONCLUSIONES
VIII. RECOMENDACIONES
IX. ANEXOS
X. BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN

Los multímetros son una herramienta de prueba y de diagnóstico invalorable


para los técnicos electricistas, técnicos en mantenimiento, aire acondicionado
y refrigeración así como otros profesionales que desean usar este instrumento
en sus respectivas áreas (como es el caso de la electricidad automotriz) y
expertos en múltiples disciplinas.

El instrumento universal por excelencia para todo tipo de trabajos en


electrónica, desde un nivel básico hasta el más avanzado, es el multímetro; el
cual recibe ese nombre porque en él se pueden realizar múltiples medidas.

Por medio de una perilla selectora se acondiciona el aparato para medir voltaje
y corriente, ya sea corriente continua o en corriente alterna y en diferentes
rangos. Así mismo, puede medir resistencia en ohmios en varias escalas.

Existen dos tipos principales: los análogos y los digitales. Los análogos tienen
un panel en su parte delantera superior graduado en varias escalas por donde
se desplaza una ajuga que indica el valor medido. Los digitales muestran el
valor medido directamente en números con uno o varios decimales
dependiendo de su precisión.

En el presente informe aprenderemos el uso correcto del multímetro, como


instrumento de medir voltaje, resistencia y corriente eléctrica. Así mismo
reconoceremos la magnitud de una resistencia a partir de un código de colores.
I. OBJETIVOS

 El uso correcto de una fuente de poder DC, como fuente de energía eléctrica.

 Uso adecuado del multímetro digital.

 Medir las resistencias mediante el multímetro.

 Aprender a utilizar correctamente el multímetro en aplicaciones prácticas de


mediciones de continuidad eléctrica en diferentes dispositivos y cuerpos

 Utilizar el código de colores para obtener el valor de las resistencias.

II. MARCO TEORICO

2.1. Voltaje y corriente.

La separación de cargas requiere de una fuerza eléctrica (voltaje) y el


movimiento de cargas crea un fluido eléctrico (corriente). Para separar cargas
positiva se requiere una inversión de energía. El voltaje es el trabajo (la
energía) por unidad de carga necesitada en la separación. El voltaje o
diferencia de potencial entre dos puntos, es la energía que se requiere para
transportar una unidad de carga entre los dos puntos.

v(t) = dw/dq

Dónde: V = voltaje en volts, w = la energía en joules, y q = la carga en


coulomb

Los efectos eléctricos que ocasionan las cargas en movimiento dependen de


la velocidad de flujo de carga. La corriente eléctrica es la velocidad con que
fluye las cargas a través de un conductor.

i(t) = dq/dt

Dónde: i = la corriente en amperes, q = la carga en coulomb, y t = el


tiempo en segundos.
2.2. Fuentes de Voltaje y de corriente.
Se llaman fuente eléctrica a un dispositivo capaz de convertir energía no
eléctrica en energía eléctrica. Por ejemplo, los acumuladores o baterías son
dispositivo que transforma la energía química en eléctrica. Las plantas
hidroeléctricas, a través de la fuerza del agua, la transforman en energía
mecánica y esta a su vez se convierte en eléctrica.
Las fuentes tienen la tendencia de mantener el voltaje o la corriente. Estas son
las que se conocen como fuentes ideales de voltajes o fuentes ideales de
corriente. Las fuentes pueden ser independientes y dependientes. Las fuentes
independientes, son aquellas que no dependen de la corriente o voltaje de
algún elemento del circuito donde están conectadas.
Las fuentes dependientes, por el contrario, dependen del voltaje o la corriente
en alguna parte del circuito.

2.3. Resistencia eléctrica (Ley de Ohm).


Es la oposición que presenta un elemento al paso de la corriente. Esta
oposición al paso de la corriente permite transformar la energía eléctrica en
energía calórica. Se expresa con la letra R y su unidad es el Ohm (Ω).

En la figura, el sentido de la flecha, indica el sentido de la corriente y el signo


positivo, indica el sentido del voltaje o el lado de mayor potencial. Cuando la
corriente entra por el lado positivo del voltaje de la resistencia, se considera
positivo. Esto es representado en la figura 6b, v = R.i. En el caso de la figura
(a), el voltaje es negativo v = -R.i.
A decir verdad, podría ser la corriente la que es negativa. Cuando tenemos
una corriente con un valor negativo, podemos decir que el verdadero sentido
es opuesto al indicado. Cuando es el voltaje que resulta negativo, entonces el
sentido positivo es contrario al indicado. La notación más utilizada es la de la
figura (b). La Ley de Ohm es la ecuación que relaciona el voltaje y la corriente
de una resistencia.
V = R*i
i = V/R
Al inverso de la resistencia se le denomina conductancia. Esta se simboliza
con la letra G y se mide en siemens (s).
G = 1/R
2.4. Corriente eléctrica:
Si en un cuerpo hay acumulación de cargas positivas (+) en un extremo y
cargas negativas (-) en el otro extremo, se produce un movimiento de
electrones de la zona negativa (-) hacia la zona positiva (+), a este movimiento
de electrones se le llama

“Corriente eléctrica”, y se le indica por


la letra “I”. Se observara que la corriente (I) es contraria al movimiento de
electrones.
La corriente (I) se mide por la cantidad de carga (Coulombio) que pasa en la
unidad de tiempo y a esta unidad se le denomina amperio (A):

2.5. Voltaje
Es el potencial eléctrico entre 2 puntos
de un circuito, además es la energía que
se usa para transportar cada “Culombio”
de carga entre esos 2 puntos:
Vab = ΔE/ΔQ
El voltaje en D.C en un circuito se indica
con los signos + y -, y se señala con la letra.

2.6. Resistencia eléctrica


Es la propiedad de cada material de hacer una oposición neta al paso de la
corriente eléctrica. La resistencia eléctrica se indica por la letra “R”, esta se
mide en ohmios (Ω) y su símbolo eléctrico es:

2.7. Resistencia variable


Son dispositivos de 3 terminales con una resistencia fija entre los terminales
extremos y un cursor que se desliza sobre el material de la resistencia, y su
símbolo eléctrico es:
III. MATERIALES E INSTRUMENTOS

MATERIALES EMPLEADOS DESCRIPCION

Multímetro El multímetro digital es un instrumento electrónico de


digital Sanwa medición que generalmente calcula voltaje,
CD800 resistencia y corriente

Pila AA Son utilizadas en dispositivos electrónicos portátiles.


Está formada por una sola celda electroquímica. El
voltaje en los terminales y la capacidad depende de
la reacción química en la celda.

La fuente de poder es una fuente eléctrica, un


Fuente artefacto activo que puede proporcionar corriente
de eléctrica gracias a la generación de una diferencia de
Poder
potencial entre sus bornes.

Las baterías son aparatos electroquímicos que


convierten la energía química en energía eléctrica.
Están compuestas por un conjunto de células
Batería
electrolíticas utilizadas para suministrar una
provisión de corriente eléctrica continua o directa.

Cables de Los cables de conexión completan el circuito de un


conexión
sistema eléctrico.

Juego de resistencias con La Resistencia Eléctrica es la oposición o dificultad al


Bandas de colores paso de la corriente eléctrica. Cuanto más se opone
un elemento de un circuito a que pase por el la
corriente, más resistencia tendrá.
El valor de una resistencia viene determinado por su
código de colores, franjas o bandas de colores.
Estas franjas, mediante un código, determinan el
valor que tiene la resistencia.
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Actividad A:

1. Tome el multímetro digital, y observe detenidamente, realice un esquema


de este y escriba en este esquema las funciones que observa.
2. Gira suavemente el selector de la función apagado (OFF) hasta la función
del voltímetro (V...~), espere 20 segundos y observe la pantalla.
3. Verifique que el modo se encuentre en voltaje directo o continuo
(símbolo…), luego mida la diferencia de potencial (voltaje) de la pila y de la
batería. Anote sus observaciones en la tabla N°1
4. Presione el botón MODE y esto cambia el modo de voltaje DC a voltaje AC(
símbolo ~).Mida el voltaje de salida de los transformadores luego anote sus
observaciones en la tabla N°1
5. Para usar el multímetro en la función de voltaje se debe conectar en
paralelo al elemento del cual se desea medir el voltaje. Para usarlo en la
función del ohmímetro, se debe retirar el circuito eléctrico el elemento del
cual se debe medir la resistencia eléctrica.

Actividad B:

1. Tome la placa de resistores con bandas de color y use el código de colores


para determinar su posible valor teórico "𝑅𝑡 " de cada una de las
resistencias. Anote el valor de la tabla N°2.
2. Gire el selector del multímetro a la función de ohmímetro Ω ,después
presione el botón MODE y verifique en la pantalla el símbolo Ω .Luego mida
la resistencia de los resistores y anote sus observaciones .
3. Determine la diferencia 𝐷 = 𝑅𝑡 − 𝑅𝑒 , anote sus observaciones en la tabla
N°2.

Actividad C:

1. Conecte la fuente de poder a la toma de corriente, encienda y calibre de


manera que la salida de los bornes, sea de 1.2 voltios. Apague la fuente.
2. Arme el circuito que se muestra en la imagen, manteniendo la fuente
apagada.
3. Encienda la fuente de poder, observe la pantalla del amperímetro y del
voltímetro. Anote sus observaciones en la tabla N°3. Apague la fuente.
4. Cambie la resistencia R por otra. Repita el paso 3, hasta completar la tabla
N°3.
V. CALCULOS Y ANALISIS DE RESULTADOS

Actividad A:

 Tomamos el multímetro con el propósito de conocer sus variadas funciones,


funciones con las que nos permiten medir el voltaje, la intensidad de
corriente y la resistencia.

 Hacemos un esquema de las funciones del multímetro digital

𝑴𝑶𝑫𝑬 𝑹. 𝑯𝑶𝑳𝑫
𝑽 Cambia de corriente continua a corriente Cambia la escala de decimales.
alterna.
𝛀 Continuidad de la corriente, resistencia y Cambia la escala de decimales.
diodos.
𝒎𝑨 Cambia la escala de decimales.

 Mediremos el voltaje de la pila, la batería, la fuente y el transformador;


anotando los resultados en la taba N°1.

Tabla N°1
Voltaje(V) Pila Batería Fuente Transformador
Min. -1.627 -9.72 -2.81 7.61
Max. 1.624 9.72 2.81 15.2
Actividad B:

 Procedemos a calcular el valor teórico de cada resistencia, mediante el


código de bandas y con ello determinamos el valor teórico (Rt) mediante:

Rt = X.Y.10Z Ω ± T

 Luego para calcular el valor real (Re) utilizamos el multímetro cambiando a


la función Ohmímetro (Ω) y medimos para cada resistencia
Calculamos la diferencia entre el valor teórico (Rt) y el valor experimental
(Re) mediante:
D= Rt-Re
Tabla N°2

𝑵° 𝑩𝒂𝒏𝒅 𝟏 𝑩𝒂𝒏𝒅 𝟐 𝑩𝒂𝒏𝒅 𝟑 𝑩𝒂𝒏𝒅 𝟒 𝑹𝒕 (𝛀) 𝑹𝒆 (𝛀) 𝑫 (𝜴)


1 2 0 *1 %5 20 ± 1 20.2 -0.2 ± 1
2 5 0 *1 %5 50 ± 2.5 50.2 -0.2 ± 2.5
3 1 0 *10 %5 100 ± 5 98.9 1.1 ± 5
4 3 9 *1 %5 39 ± 1.95 38.7 0.3 ± 1.95
5 3 0 *10 %5 300 ± 15 298.2 1.8 ± 15
Actividad C.

 Cambiamos el modo de multímetro a la función de amperímetro cuyo


símbolo mA
 Montamos un sistema similar al de la gráfica, y enseguida presionamos el
botón D.HOLD.

 Desconectamos el cable de la batería y tomamos la lectura de la corriente


del circuito. Repetimos dichos procesos para el conjunto de resistencias
que se tiene.

Tabla N°3

N° 1 2 3 4 5

R(Ω) 298.2 38.7 98.9 50.2 20.2

I(mA) 4.39 30.45 13.21 24.66 49.6

V(volt.) 1.311 1.185 1.31 1.23 0.996


VI. CUESTIONARIO

1. En cualquier circuito eléctrico ¿cuál es el símbolo de los equipos


eléctricos usados en la experiencia?

Equipo Símbolo

Amperímetro

voltímetro

Ohmímetro

Fuente de poder

2. ¿Por qué un voltímetro se conecta en paralelo y un amperímetro se


conecta en serie?
Un voltímetro mide la diferencia en voltaje entre dos puntos de un circuito
eléctrico y por lo tanto, se debe conectar en paralelo con la porción del
circuito sobre el que se quiere realizar la medida. Por el contrario un
amperímetro se debe conectar en serie.
3. ¿Cuál es la regla o formula de las resistencias para los resistores de 5
bandas de color?
Para resistencias de precisión, es decir, con tolerancias menores del
+/-5% se usa la codificación de 5 bandas. El principio es el mismo del de 4
bandas pero la banda multiplicadora es la cuarta mientras que la tercera es
otro dígito que se agrega a los otros de las dos primeras bandas. En la
tabla siguiente les muestro todos los colores, las bandas y los valores
correspondientes para la codificación a 5 bandas. Como en el otro caso, en
la parte alta del diseño podemos ver un ejemplo concreto.

El código de las cinco bandas se utiliza para resistencias de precisión así:


1. La primera banda representa la primera cifra. 2. La segunda banda
representa la segunda cifra. 3. La tercera banda representa la tercera cifra.
4. La cuarta banda representa el número de ceros que siguen a los tres
primeros números. (Si la cuarta banda es negra no hay ceros en el número,
si esta banda es dorada se divide por 10 y si esta banda es plateada se
divide por 100). 5. La quinta banda representa la tolerancia. El café o
marrón indica el 1%, el rojo indica un 2% y si es verde tiene una tolerancia
del 0.5%.
4. Usando los símbolos correctos dibuje un circuito que le permita medir
la corriente y el voltaje de un resistor por una fuente de poder DC

5. Divida los valores del voltaje entre los valores de la corriente eléctrica
de la tabla N° 3 y compare el resultado con los valores de la
resistencia eléctrica, halle la diferencia en cada caso.

NO 1 2 3 4 5

𝑹 (𝛀) 298,2 38,7 98,9 50,2 20,2

𝑰 (𝒎𝑨) 4,39 30,45 13,2 24,66 49,6

V(volt) 1,3 1,185 1,306 1,231 0,996

 Para N=1
R = 298,2 Ω
V = 1,3 V
I = 4, 39 mA
1.3(1000)
R=V/I → 𝑅= 4.39

R = 296.13 Ω
Error:
( 298,2 Ω − 296.13 Ω)
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = = 0.695%
298,2 Ω
 Para N=2
R = 38,7 Ω

V = 1,185 V

I = 30, 45 mA
1.185(1000)
R=V/I → 𝑅= 30,45

R = 38.91 Ω

Error:
( 38,91 Ω − 38.7 Ω)
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = = 0.54%
38,91 Ω

 Para N=3
R = 98,9 Ω

V = 1,306 V

I = 13, 21 mA
1.306(1000)
R=V/I → 𝑅=
13,21

R = 98.86 Ω

Error:
( 98,9 Ω − 98.86 Ω)
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = = 0.04%
98,9 Ω

 Para N=4
R = 50,2 Ω

V = 1,231 V

I = 24, 66 mA
1.231(1000)
R=V/I → 𝑅= 24,66

R = 49.92 Ω

Error:
( 50,2 Ω − 49.92 Ω)
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = = 0.55%
50,2 Ω
 Para N=5

R = 20,2 Ω
V = 0,996 V
I = 49, 6 mA
0,996(1000)
R=V/I → 𝑅= 49,6

R = 20.08 Ω
Error:
( 20,2 Ω − 20.08Ω)
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = = 0.59%
20,2 Ω

VII. CONCLUSIONES

 Manipulamos los equipos básicos de electricidad como lo son el multímetro,


resistencias, cables, etc.

 Aprendimos el correcto uso de los equipos así como sus precauciones al


momento de manipularlos.

 Medir teóricamente las resistencias por medio del método de color de las
bandas.

VIII. RECOMENDACIONES

 Es de gran importancia tener sumo cuidado en usar aparatos apropiados que


reúnan las características necesarias de servicio para cada experimento.
Fíjese en la máxima corriente de salida que soporta cada instrumento.

 El montaje del experimento debe ser lo más sencillo posible. Se debe evitar el
uso de cables demasiado largos, o que no tengan clavijas.
IX. ANEXOS

GEORG SIMON OHM


(Erlangen, actual Alemania, 1789-Munich, 1854) Físico alemán. Descubridor de la
ley de la electricidad que lleva su nombre, según la cual la intensidad de una
corriente a través de un conductor es directamente proporcional a la diferencia de
potencial entre los extremos del conductor e inversamente proporcional a la
resistencia que éste opone al paso de la corriente.

Hijo de un herrero, alternó en los años de adolescencia el trabajo con los estudios,
en los que demostró preferencia por los de carácter científico. En 1803 empezó a
asistir a la Universidad de Erlangen, donde hizo rápidos progresos. Primero
enseñó como maestro en Bamberg; pero en 1817 fue nombrado profesor de
Matemáticas y Física en el instituto de Colonia.

Dedicado desde el principio a los estudios de galvanoelectricidad, en 1827 publicó


aspectos más detallados de su ley en un artículo titulado Die galvanische Kette,
mathematisch bearbeitet (El circuito galvánico investigado matemáticamente),
que, paradójicamente, recibió una acogida tan fría que lo impulsó a presentar la
renuncia a su cargo en el colegio jesuita. Finalmente, en 1833 aceptó una plaza en
la Escuela Politécnica de Nuremberg.

Posteriormente su labor comenzó a ser justamente valorada. En 1844, Pouillet


resaltaba la importancia de sus intuiciones y al año siguiente Ohm recibía la
medalla Copley de la Royal Society de Londres. En 1849 se le confería la cátedra
de Física de Munich, donde fue también asesor de la Administración de telégrafos.
En honor a su labor, la unidad de resistencia eléctrica del sistema internacional
lleva su nombre (ohmio).
MULTIMETRO ELECTRÓNICO

Es predecesor de los multímetros digitales, y la diferencia radica en el modo de


presentar la información al usuario. En los multímetros analógicos, la magnitud
medida era presentada mediante un dial graduado, y una aguja que sobre el se
desplazaba, hasta obtenerse así la lectura.

MULTÍMETRO DIGITAL

La magnitud medida se presenta como un valor, un número, en un diplay como el


de una simple calculadora, o reloj, o sea, mediante la composición de números en
decodificadores de siete segmentos.
X. BIBLIOGRAFIA

 Física universitaria, Sears Zemansky Young Freedman, undécima edición


 Alonso, Finn. Física. Addison-Wesley Iberoamericana (1995).
 Serway. Física. Editorial McGraw-Hill (1992)
 Manual de Laboratorio Automatizado de Fisica I – Segunda Edición
 Fisica I – Resnick Halliday

También podría gustarte