Está en la página 1de 10

HISTOLOGÍA SEMINARIO

III Ciclo de Estudios Semestre Académico 2018-I

RENOVACIÓN, MIGRACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE LAS CÉLULAS


EPITELIALES. IMPLICANCIAS MÉDICAS

Autores
- Bustamante Vásquez Alexis
- Custodio Guevara Jimena
- Escárate Guerrero Alexánder
- Gómez Pita Maritza
- Mundaca Zúñiga Luis

Docente

Dra. Cardeña Mamani Rakel

Chiclayo – Perú

2017
1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS

- Estudiar el proceso de mitosis por el cual se renuevan las células.


- Aprender cómo se da la diferenciación celular.
- Ver qué implicaciones médicas tienen la renovación, migración y la
diferenciación en una persona.
3. MARCO TEÓRICO

3.1. TIPOS DE RENOVACIÓN CELULAR

La renovación es el proceso por el cual se regresa una cosa vieja, a ser nueva,
regresar al estado original. La renovación celular es la capacidad que poseen las
células para mantener en equilibrio la aparición de nuevas células, con la muerte de
estas. Estas nuevas células formadas, serán genéticamente idénticas que sustituyen
funcional y fisiológicamente a las células madre originales.
Dentro de la vida diaria humana, son diversos los factores que afectan la renovación
celular, algunos de ellos: la anatomía, herencia genética, alimentación, actividad física
y el consumo de sustancias nocivas.
En los epitelios planos estratificados queratinizados las células muertas
completamente queratinizadas se descaman de forma continua y son reemplazadas
por células basales, las que se queratinizan paulatinamente a medida que se
desplazan hacia la superficie. Un ejemplo es el que ocurre en la piel cuando una
persona se broncea y luego va perdiendo el color adquirido. Esto se debe a que las
células de la piel se renuevan con el paso de los días y, de este modo, el tono que
produjo la acción de los rayos solares se elimina de forma paulatina.
La tasa de renovación de los epitelios es variable:
- En el sistema digestivo, las células epiteliales lesionadas o que alcanzan su ciclo vital
se desprenden y son sustituidas por células procedentes de la división de células de
segmentos basales en ciclos de 3 días.
- La piel presenta ciclos de 28 días.
- Los EPITELIOS RESPIRATORIOS Y GLANDULARES experimentan raramente
degeneración celular y estas son de ciclos vitales muy largos.
-Los epitelios que revisten superficies corporales, están sometidos al desgaste, como
en el intestino o la epidermis, de forma que este desgaste debe ser compensado con
la producción de nuevas células, existe una renovación celular.

Las células somáticas en el organismo adulto pueden clasificarse de acuerdo


con su actividad mitótica.
El nivel de actividad mitótica en un tipo celular puede evaluarse por el número de
metafases mitóticas, visibles en un solo campo de gran aumento de microscopio
óptico, o mediante estudios autorradiográficos de la incorporación de timidina tritiada
al ADN sintetizado antes de la mitosis.
Con el uso de estos métodos, las poblaciones celulares pueden clasificarse en
estáticas, estables o renovables.
• Las poblaciones celulares estáticas se componen de células que ya no se dividen
(células posmitóticas), como las células del sistema nervioso central y las células de
músculo esquelético y cardiaco. En determinadas circunstancias, algunas de estas
células (p.ej., músculo cardíaco) pueden entrar en división mitótica.
• Las poblaciones celulares estables se componen de células que se dividen de
manera episódica y lenta para mantener una estructura normal de tejidos y órganos.
Estas células pueden ser estimuladas por una lesión para tornarse mitóticamente más
activas. Las células del periostio y del pericondrio, las células musculares lisas, las
células endoteliales de los vasos sanguíneos y los fibroblastos del tejido conjuntivo
pueden incluirse en esta categoría.
• Las poblaciones celulares renovables pueden ser de renovación lenta o rápida
pero exhiben una actividad mitótica regular. La división de estas células a menudo
produce dos células hijas que se diferencian morfológica y funcionalmente o dos
células que permanecen como células madre. Las células hijas pueden dividirse una
o dos veces más antes de alcanzar su estado de madurez. La célula diferenciada
puede, en última instancia, perderse del organismo.
• Las poblaciones celulares de renovación lenta incluyen las células musculares
lisas de la mayoría de los órganos huecos, los fibroblastos de la pared uterina y las
células epiteliales del cristalino del ojo. Las poblaciones de renovación lenta, en
realidad, pueden incrementar lentamente su tamaño a lo largo de la vida, como lo
hacen las células musculares lisas del tubo digestivo y las células epiteliales del
cristalino.
• Las poblaciones celulares de renovación rápida incluyen las células sanguíneas,
las células epiteliales y los fibroblastos de la dermis de la piel, así como las células
epiteliales y los fibroblastos subepiteliales del revestimiento de la mucosa del tubo
digestivo.

3.2. MITOSIS

Durante la mitosis la cromatina se condensa para formar cromosomas, la membrana


nuclear se rompe, el citoesqueleto se organiza para formar el huso mitótico y los
cromosomas se mueven a los polos opuestos. La segregación cromosómica es seguida
usualmente por la división celular (citoquinesis). Muchos de los detalles de la mitosis
varían de unos organismos a otros; sin embargo, la mitosis está dividida
convencionalmente en cuatro etapas -profase, metafase, anafase, telofase-, las cuales
tienen como función realizar los movimientos necesarios para repartir equitativamente
el material genético. La ruptura de la envoltura nuclear marca el inicio de la profase.
Cada cromosoma está formado por dos cromátides dispuestas muy juntas
longitudinalmente y conectadas por el centrómero. Durante la metafase los pares de
cromátides de mueven dentro del huso y finalmente se dispone en el plano medial de la
célula. En la anafase las cromátides hermanas se separan bruscamente y son
conducidas a los polos opuestos del huso, mientras que el alargamiento del huso
aumenta la separación entre los polos, cada cromática se transforma en un cromosoma
separado. Al iniciarse la telofase, los cromosomas alcanzaron los polos opuestos y el
huso comienza a dispersarse en dímeros de tubulina y finalmente se vuelven a formar
envolturas nucleares alrededor de los conjuntos de cromosomas.

1. PROFASE:

En la profase los cromosomas son replicados, formados cada uno por dos cromátides
hermanas estrechamente asociadas, se condensan. Fuera del núcleo, se ensambla en
uso mitótico entre los dos cromosomas, que han comenzado a separarse.
2. METAFASE:

Durante la metafase, los cromosomas se alinean en el ecuador del huso, a mitad de


camino entre sus polos. Los microtúbulos apareados del cinetocoro de cada cromosoma
se unen a los polos opuestos del
huso.

3. ANAFASE:

Durante la anafase, las cromátidas hermanas se separan sincrónicamente, y cada una


se arrastra lentamente hacia el polo del huso al que está adherida. Los microtúbulos del
cinetocoro se acortan, y los polos del huso también se separan, lo que contribuye a la
segregación de los
cromosomas.

4. TELOFASE:

Durante la telofase, los dos grupos de cromosomas llegan a los polos del huso. Se
reconstruye una nueva envoltura nuclear alrededor de cada grupo lo que completa la
formación de dos núcleos y marca el final de la mitosis.
La división del citoplasma comienza con la formación del anillo contráctil.
3.3. MIGRACIÓN CELULAR

La migración celular es un proceso importante en el desarrollo y el mantenimiento de


los organismos pluricelulares. La formación de tejido durante el desarrollo embrionario,
la cicatrización y la respuesta inmune requieren de movimientos celulares sincronizados
en una dirección particular y hacia sitios específicos. Los errores durante este proceso
tienen consecuencias serias, incluyendo retraso mental, enfermedades
cardiovasculares y formación de tumores y metástasis. Un entendimiento del
mecanismo por el cual las células migran podría permitir el desarrollo de estrategias
terapéuticas novedosas para controlar, por ejemplo, las células tumorales invasivas. A
menudo las células migran en respuesta a, y hacía, señales exteriores específicas; este
proceso se llama quimiotaxis. La principal fuerza motora para la migración celular
está dada por la extensión del borde de avance (lamelipodio), el establecimiento de
nuevos sitios de adhesión en el frente, la contracción del cuerpo celular y la desunión
de los sitios de adhesión posteriores.

Migración celular

a) EXTENSION: la
polimerización de actina en
el frente de migración
empuja la membrana hacia
delante.

b) ADHESION: algunos
lamelipodios se unen al
sustrato y forman
contactos focales firmes.

c)TRANSLOCACION DEL
CUERPO CELULAR: el
núcleo y el citosol se mueven
hacia delante por
mecanismos aún no bien
definidos que implican a la
miosina II.

d)DESPEGUE del extremo


posterior de la célula que se
retrae sobre el cuerpo celular
(a veces deja tras de sí
fragmentos de membrana).

Tipos de Migración celular:

1. Migración celular orientada por galvanotaxis: Es la capacidad celular para


reconocer una diferencia de potencial de un campo eléctrico.
2. Migración celular orientada por Haptotaxis: Es la capacidad de la célula
para detectar y responder en forma selectiva al contacto con áreas de diferente
grado de adhesividad, con lo cual se establecen vías migratorias y/o zonas de
colonización de ciertas poblaciones celulares.

3. Migración celular orientada por Quimiotaxis: Se basa en el reconocimiento


de una gradiente de concentración de factores solubles presentes en el
microambiente celular, que induce como respuesta un cambio en la dirección
de su movimiento.

4. Migración celular orientada por Temotaxis: Mecanismo recientemente


observados en espermatozoides que orientan su movimiento siguiendo una
gradiente de concentración

3.4. DIFERENCIACIÓN CELULAR

La diferenciación celular es el proceso por el cual una célula cambia su estructura de


manera que pueda realizar una función específica. Las células bien diferenciadas son
células maduras, completamente relacionadas que están listas para cumplir con su
función particular. Cada tipo celular tiene características, funciones, y lapsos de vida
específicos, aunque todos se han diferenciado de la célula original o zigoto.

Las primeras células de un ser humano procedentes del zigoto son denominadas células
totipotenciales, por ser capaces de diferenciarse en todo tipo de células especializadas;
proceso que comienza a los 4 días de desarrollo. De una célula totipotencial se puede
obtener un organismo funcional. A medida que se diferencian restringen su potencial y
se convierten en células pluripotenciales, que pueden desarrollarse en varios, pero ya
no en todos los tipos celulares. De estas células ya no es posible obtener un organismo.

A medida que avanza la diferenciación se van desarrollando los distintos tipos de tejidos
del cuerpo. Con la especialización y la maduración muchas células pierden la capacidad
de reproducción. En cambio, otras denominadas células troncales o células madre
conservan la capacidad de división. En los adultos estas células sólo, pueden
diferenciarse en un tipo concreto de célula especializada (ej.: las células sanguíneas).
A estas células troncales indiferenciadas de un tejido que pueden desarrollarse a células
especializadas de dicho tejido se las denomina multipotenciales. (Ej. Las de la médula
ósea que darán lugar a células sanguíneas).

Células madre: una población de células pluripotenciales


La diferenciación celular se define como la actividad génica variada entre las células de
un mismo organismo.

La especialización de las células implica la síntesis de proteínas específicas, de modo


que en cada tipo celular se expresa un conjunto de genes distintos.

Las células del organismo presentan una acusada variabilidad en la capacidad de


dividirse y crecer. Algunas células (p. ej., células nerviosas y eritrocitos) alcanzan un
estado diferenciado maduro y no suelen dividirse. Reciben el nombre de células
posmitóticas. Otras, llamadas células madre, se dividen continuamente a lo largo de su
vida (p. ej., las células epiteliales que revisten el intestino y las células madre que dan
lugar a las distintas estirpes hematopoyéticas). Muchos otros tipos de células muestran
una capacidad intermedia entre ambos extremos y se mantienen inactivas la mayor
parte del tiempo, si bien pueden dividirse al ser estimuladas por la señal adecuada.
Un ejemplo de esta situación son los hepatocitos. Cuando se produce una lesión
hepática, el organismo estimula la división celular para renovar las células destruidas.
Las células madre se caracterizan por tres rasgos: autorrenovación, proliferación y
diferenciación. Estas propiedades dependen del microambiente en el que se hallen
inmersas, conocido como nicho de células madre, el cual aporta los factores necesarios
para su desarrollo.
Las células madre pueden dar lugar a un gran número de células maduras de manera
continua a lo largo de su vida. Cuando las células madre se dividen por mitosis, una
fracción de su descendencia se diferencia en un tipo celular específico.
El resto se mantiene como células madre. El epitelio intestinal, la epidermis de la piel, el
sistema hematopoyético y las células del epitelio seminífero comparten esta propiedad.
Se comentará con detalle el papel de las células madre en cada uno de esos tejidos en
el capítulo correspondiente. Otros tejidos, como el hígado, el músculo y el sistema
nervioso, pueden regenerar células maduras al verse sometidos a estrés o daños. Por
ejemplo, se ha demostrado que las células madre de la médula ósea pueden producir
tejido muscular además de tejido hematopoyético en un sistema anfitrión adecuado. Las
células madre cultivadas del sistema nervioso central pueden dar lugar a estirpes
hematopoyéticas en ratones receptores trasplantados irradiados.
Recuerde que las células madre hematopoyéticas, que constituyen la masa celular
interna (embrioblasto), originan todos los tejidos y los órganos, a excepción de la
placenta. Las células madre embrionarias representan un modelo experimental de
tejidos diferenciados útiles desde el punto de vista médico, como los islotes pancreáticos
en el tratamiento de la diabetes, la piel en el tratamiento de quemaduras y heridas, el
cartílago en regeneración en el tratamiento de la artritis y las células endoteliales en la
reparación de vasos sanguíneos afectados por la ateroesclerosis.
Una posible complicación de las células madre embrionarias inyectadas en ratones
maduros sería el desarrollo de un tumor embrionario conocido como teratoma.

La diferenciación celular se define como la actividad génica variada entre las células de
un mismo organismo.

La especialización de las células implica la síntesis de proteínas específicas, de modo


que en cada tipo celular se expresa un conjunto de genes distintos.

Los patrones de desarrollo están mediados por los genes de los cuales hay varios
grupos:
a) Genes de efecto materno: que definen la polaridad del embrión, es decir sus ejes
anteroposteriores y dorsoventrales.
b) Genes de segmentación: que definen el número correcto y la polaridad de de los
segmentos corporales del embrión.
c) Genes selectores homeóticos: que especifican la identidad de los segmentos, las
mutaciones de estos transforman una parte del cuerpo en otra. Algunos de estos se
conocen en conjunto como genes Hox y codifican factores de transcripción.
3.5. IMPLICACIONES MÉDICAS

4. MAPA CONCEPTUAL

5. CONCLUSIONES

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Ross M, Reith E. Histology. New York: Harper & Row; 1985.


- Lomanto Díaz L, Ortiz Cala Ó, Gómez Lizcano Á. Med UNAB [Internet].
Biologia.bio.br. 2018 [cited 27 March 2018]. Available from:
http://www.biologia.bio.br/curso/r616_ae_c1.pdf

- ́ molecular
Alberts B, Johnson A, Lewis J, Raff M, Roberts K, Walter P. Biologia
de la célula. 3rd ed. Barcelona: Panamericana; 2010.

- FISIOLOGÍA GENERAL [Internet]. España: Jesús Merino Pérez y María José


Noriega Borge; 2018 [cited 27 March 2018]. Disponible en:
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/879/course/section/967/Tema%25209-
Bloque%2520I-Crecimiento%2520Diferenciacion%2520Celular.pdf

- 10.7. Diferenciaci�n celular [Internet]. Biologia.edu.ar. 2018 [cited 27 March


2018]. Disponible en: http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema10/10-
7difcelular.htm
-

También podría gustarte