Está en la página 1de 146

análisis político

No. 11 SEP/DIC 1990

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y


RELACIONES INTERNACIONALES (IEPRI)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


TABLA DE CONTENIDO

ESTUDIOS
Guerra y política en la sociedad colombiana
GONZALO SÁNCHEZ GÓMEZ

Los diálogos con el narcotráfico: historia de la transformación fallida de un delincuente


común en un delincuente político
IVÁN OROZCO ABAD

DEMOCRACIA
Los intelectuales colombianos: pasado y presente
FERNANDO URICOECHEA

COYUNTURA
El constituyente de 1990 y la constituyente de 1991
HERNANDO VALENCIA VILLA

Cómo matar a la justicia en la tarea de defenderla: "estatuto para la defensa de la justicia"


ALEJANDRO DAVID APONTE CARDONA

Actores y tendencias en el conflicto del Golfo Pérsico


DIEGO CARDONA CARDONA

DEBATE
Nos abrimos...
JUAN JOSÉ ECHAVARRIA

RESEÑAS
Hacia una universidad moderna e investigativa,
ORLANDO FALS BORDA

Deuda externa e inestabilidad macroeconómica en Argentina,


ANDRÉS LÓPEZ RESTREPO

BIBLIOGRAFÍA TEMÁTICA
El reciente debate sobre la apertura de la economía colombiana
ANDRÉS LÓPEZ RESTREPO
PRESENTACIÓN privada o semioficial, el alto costo social
de las estructuras concentradoras del
El cambio más importante en la escena ingreso y el mono polio del poder por las
política es el surgimiento de una corriente fracciones electorales. La reforma, para
de opinión dispuesta a movilizarse para recuperar la legitimidad plena del Estado,
rechazar la violencia del narcotráfico, de tiene que enfrentar la hondura real de la
los paramilitares y autodefensas, de las crisis política y concebir una moderni-
guerrillas y del Estado y que busca zación democrática del manejo de los
rescatar la legitimidad y eficacia de las intereses públicos.
instituciones del estado de derecho. Se
percibe un agotamiento de formas viejas La desactivación de la guerra en varios
del poder clientelista de los partidos y de frentes es una condición previa a fin de
los dominios territoriales armados, conco- emprender un esfuerzo serio para
mitante con la aparición de movimientos revigorizar una cultura civil del manejo
políticos que amplían la representación de de conflictos. Mientras campea el peligro
fuerzas sociales. La administración de muerte para los adversarios sociales,
presidida por César Gaviria Trujillo se los conflictos no pueden expresarse ni los
apoya en una coalición pluripartidista que movimientos sociales pueden desplegar
se expresa en la integración del gabinete su impulso transformador. La violencia
con siete liberales, cuatro conservadores y sólo actúa como fuerza destructora, pero
uno de la Alianza Democrática M-19. abandonada a su propia lógica, conduce a
la creación de vio lencias de signo
El nuevo gobierno ha desplegado un opuesto, capaces de superar la de los
conjunto de iniciativas que inciden sobre iniciadores de la cadena y de paso ani-
los ejes centrales de la transición política quilar todos los espacios de acción
y facilitan la conversión de agentes colectiva con capacidad creativa.
armados en participantes del debate
democrático. La convocatoria de una El debate interno en los ochenta frentes
Asamblea Constituyente integrada por guerrilleros ha conducido, en los casos
elección popular, el intento de aplicar del EPL, el Quintín Lame y el PRT, al
justicia al narcotráfico en reemplazo de la triunfo de quienes piensan que la guerra
guerra, las negociaciones de paz con el de guerrillas es una forma marginal de
Ejercito Popular de Liberación, el Quintín lucha sin posibilidades de victoria y que
Lame y el Partido Revolucionario de los han optado por participar en los conflictos
Trabajadores y las ofertas de negociación de la democracia pluralista. El EPL se ha
a las FARC y al Ejército de Liberación concentrado en diez campamentos y
Nacional constituyen un conjunto de discute con el gobierno los términos de la
políticas que han coincidido con cambios difícil incorporación política, social,
internos en la mayoría de los grupos a las económica y aun sicológica de sus
que van dirigidas. Por esa convergencia el combatientes. Como no se puede
país se encuentra ante una posibilidad real desconocer la identidad de un grupo
de sellar pactos de paz. La reforma humano que se vincula por ideales
constitucional ocurre cuando la opinión revolu cionarios, la incorporación es la
pública rechaza la corrupción e transformación de la fuerza militar en
ineficiencia de los organismos acción colectiva que emplea los medios
controlados por la clase política, la políticos, persuasión y decisión, para
sustitución de la justicia por violencia lograr transformaciones de la sociedad.
Los frentes guerrilleros, por lo regular, Una realidad de fondo que impulsa a go -
están integrados por personas de las bierno y guerrillas a buscar soluciones
regiones donde actúan. Este hecho está negociadas a la violencia política es la
obligando a los negociadores a concebir inserción de una economía de la droga en
la inserción en contextos regionales la sociedad, que ha roto los anteriores
específicos y conflictos concretos. Urabá equilibrios de poder y ha elevado los
y Córdoba, el occidente antioqueño y la costos humanos y económicos de la
región cafetera de Quindío y Risaralda, confrontación armada. Después de un año
Norte de Santander, Guajira y Putumayo de guerra al narco-terrorismo se ha lo -
son las regiones donde ha operado el grado desarticular la conexión entre los
EPL. El Quintín Lame limita su territorio jefes del cartel de Medellín y los grupos
a las áreas indígenas del Cauca y el PRT a paramilitares en el Magdalena Medio,
Sucre y áreas marginales de Córdoba. Las aunque el curso normal de los negocios
tres organizaciones en proceso de de la droga tiende a restablecerse, como
desmovilización cubren casi todo el indica la regularización relativa de los
occidente del país, mientras las FARC y precios. Haber trazado un límite enérgico
el ELN casi todo el oriente. al narcotráfico permitió al gobierno
definir un nuevo marco legal que
El gobierno ha desplegado su posición favorezca la solución judicial y no militar
negociadora. Creó una Consejería del conflicto. En el campo de la
Presidencial para la Defensa y la cooperación internacional, la nueva
Seguridad Nacional, con la misión de política está menos dispuesta a usar la
definir políticas civiles para el manejo de extradición y la niega en los casos de en-
conflictos y de coordinar la acción de trega y confesión ante la justicia
control del orden interno por el Estado. Recuperar la soberanía para el
Ofreció dos cupos en la Asamblea Consti- juzgamiento de nacionales es una de las
tuyente a las guerrillas que se claves para definir el interés nacional en
desmovilicen antes del 5 de febrero, fecha el conflicto mundial de las drogas
de su instalación. Propuso la creación de ilegales.
comisiones negociadoras, la veeduría
internacional para verifi cación de También ha iniciado el gobierno una
acuerdos y la presentación al Congreso de campaña para desligarse de la ayuda
un proyecto de ley para ratificar los militar y exigir la apertura de los
Protocolos de Ginebra sobre conflictos mercados desarrollados para compensar
internos. Las posibilidades de celebrar el costo de la ofensiva contra las drogas.
acuerdos de paz y desmovilización con Al reducir la dependencia de los narco-
las FARO y el ELN dependen ahora de lo dólares y aumentar las exporta ciones
que ocurra en el terreno de las acciones legales, el país estaría en mejores con-
armadas. No los casos aislados, sino un diciones para inducir la transformación de
escalamiento importante de las con- sus estructuras productivas. Y al recortar
frontaciones puede abortar las la ayuda externa en las funciones más
perspectivas ciertas de desactivación de la esenciales del Estado, éste recupera los
guerra de gue rrillas en el país. Y un márgenes de auto nomía perdidos en los
escalamiento puede ser provocado por meses iniciales de la guerra al
cualquiera de los adversarios armados. narcotráfico.
El gobierno anterior había iniciado
conversaciones con voceros de quienes se
denominan autodefensas del Magdalena La preparación de la reforma política
Medio. El debate se ha centrado en la incluye el proceso pre-constituyente y la
calificación de sus acciones, entre quienes formación de candidatos en busca de la
las conciben como político- militares y las votación nacional. El gobierno ha
homologan con las de grupos guerrilleros ordenado la creación de unas mil
y quienes las entienden como delitos quinientas Mesas de Trabajo en todos los
comunes, sujetas al fallo de la justicia y municipios, universidades y
no objetos de negociación política Sin organizaciones gremiales para que los
duda los elementos que complican la ciudadanos participen con propuestas de
situación jurídica son las circunstancias reforma Ha creado también Comisiones
de haber sido creadas las autodefensas Preparatorias que coordinan el estudio de
por el ejército con autorización legal y de las propuestas que surjan de las Mesas de
haberse desarrollado en las regiones Trabajo. Las ideas resultantes del proceso
donde un estado de guerra de guerrillas pre-constituyente serán un indicador de la
no permitía al Estado garantizar la vida de opinión del país y tienen el potencial de
los pobladores de muchas regiones. ser una especie de mandato político para
Distinta es la responsabilidad de quienes los redactores del proyecto guberna-
participaron en las primeras fases de tales mental y lo s constituyentes.
grupos, que se limitaron a la defensa de la
responsabilidad que cabe a quienes La reforma económica se orienta por las
dirigieron su transformación en grupos ideas de la apertura económica y la
contra-ofensivos dedicados a asesinatos y modernización del sistema productivo. El
masacres. Este debate se relaciona con el gobierno norteamericano ha extendido a
narcotráfico pero también toca la política los países andinos las ventajas
de contrainsurgencia del Estado. Lo comerciales de la Iniciativa para el Caribe
contrario equivale a esquivar uno de los y Centroamérica y la Comunidad Europea
problemas centrales de la pacificación aceptó conceder una reducción amplia de
con el expediente del chivo expiatorio. aranceles para productos colombianos. A
cambio el gobierno colombiano se
Las mayores posibilidades de paz con las propone desmontar los subsidios a la
guerrillas y de neutralización de exportación. También ha procedido a una
paramilitares y autodefensas despejan el rápida liberación de importaciones,
camino para impulsar las reformas compensada en parte para los productores
políticas y económicas que se ha nacionales con el establecimiento del
propuesto el gobierno. La representación impuesto a las ventas de contrabando. Se
política está abriéndose para incluir prepara una reforma financiera que
movimientos como la Alianza agilice el mercado de capitales y
Democrática M-19 y el de Salvación modernice los servicios bancarios, para
Nacional y movimientos regionales y contribuir a la reducción del precio del
gremiales. Se ha formado un consenso de dinero.
opinión no partidista dirigido a limitar los
privilegios ilegales de la corrupción admi- El gobierno busca reformar la legislación
nistrativa Se reclama la efectiva laboral en aspectos sustanciales. El
descentralización de las decisiones del proyecto presentado al Congreso elimina
Estado y el restablecimiento de La la retroactividad de las cesantías, facilita
justicia. contratos transitorios o de servicios y
tiende a privatizar los servicios de el proceso de apertura económica en
seguridad social. Colombia.

Apertura y modernización económicas y El pintor que nos acompaña en este


demo cratización política son los dos número es el ya fallecido Luciano
grandes retos que ha resuelto afrontar el Jaramillo quien en 1976 hizo la irónica
gobierno que se inicia. Con su estrategia serie sobre las reinas de belleza que
de pacificación refleja bastante bien un reproducimos en este número.
nuevo consenso que ha desplazado los Agradecemos a su esposa Gloria Martínez
límites del conflicto al negar legitimidad la autorización que nos dio para publicar
a las vías violentas y reclamar la obra de Luciano.
participación pluralista en las decisiones
públicas. Con la estrategia de apertura
económica se da un viraje indispensable
al modelo de desarrollo. Su éxito depende
de la capacidad del aparato productivo
para acomodarse a la competencia
internacional y del acierto de las políticas
tendientes a evitar los impactos sobre el
bienestar social por las vías del
desempleo en sectores poco competitivos
o de la inflación por ajustes cambiarlos.

Este número de Análisis Político trae los


siguientes artículos:

En Estudios los de Gonzalo Sánchez, e


Iván Orozco Abad, sobre la guerra y la
política en la sociedad colombiana desde
el siglo XIX hasta la actualidad, el
primero, y sobre el papel desestabilizador
y las perspectivas del diálogo con el
narcotráfico, el segundo; en Democracia,
Fernando Uricoechea hace una ca-
racterización del intelectual colombiano
respecto de la función crítica frente a la
sociedad y la democracia; en Coyuntura,
Alejandro Aponte cuestiona la proyectada
reforma de la justicia, Hernando Valencia
Villa analiza el último tramo de las
decisiones sobre la Constituyente y Diego
Cardona hace una evaluación integral
sobre la crisis del Golfo Pérsico; en
Debate, se reúnen Juan José Echavarría,
Salomón Kalmanovitz, Gabriel Misas y
Jorge Méndez Munévar, economistas de
la Universidad Nacional, a discutir sobre
Estudios Guerra y política en la sociedad colombiana

GUERRA Y POLÍTICA EN LA confundidos sobre las raíces de su


SOCIEDAD COLOMBIANA* división.

Gonzalo Sánchez Gómez** Sabemos desde Clausewitz de las


relaciones orgánicas entre la guerra y la
I. PRESENTACIÓN política: "La guerra no es sino una parte
Guerra y política, orden y violencia, de las relaciones políticas"... "la política
violencia y democracia, y en el limite, es la matriz dentro de la cual se desarrolla
vida y muerte, son algunas de las la guerra" 1 . Acaso desde esta perspectiva
múltiples oposiciones y comple- lo que le añade complejidad y fuerza
mentariedades a partir de las cuales se ilustrativa al caso colombiano es la
hace descifrable la historia colombiana. diversidad de combinaciones de dicha
rela ción en los distintos contextos
A decir verdad, si hay algo que obsesiona históricos: a veces, como en las guerras
en el devenir histórico y en la civiles del siglo XIX, guerra y política
cotidianidad de este país es la no entran en relaciones de continuidad y
resolución de los contrarios, su terca complementariedad; otras, como en la
coexistencia, como si formaran parte de guerra civil no declarada de la Violencia
una cierta disposición natural de las de los años cincuentas, la guerra se
cosas. Sólo de manera coyuntural, en despliega como una estrategia de
momentos de aguda crisis, polaridades exclusión, de supresión de lo político; en
como ésta de guerra y política que nos una tercera fase, la de la guerra de
proponemos estudiar aquí, se sienten guerrillas, que se inicia a partir del Frente
socialmente y se perciben Nacional, las armas se convierten en
intelectualmente como relaciones sucedáneo de la política y finalmente, en
problemáticas. Hoy nos encontramos el momento actual los términos de la
precisamente en uno de esos momentos. confrontación están caracterizados por
El tema, el vocabulario, el miedo a la una fragmentación extrema tanto de la
guerra, se han apoderado de los colom- guerra como de lo político. Para citar otra
bianos. Ya no se habla siquiera de vez a Clausewitz, "cada época tiene sus
Violencia, sino de la guerra. De la guerra propias formas de guerra" 2 , a lo cual haría
de los narcos, de la guerra sucia, de la eco Carl Schmitt afirmando que el campo
guerra de las guerrillas, de la guerra del de la político se modifica sin cesar según
presidente. El término no es, por las correlaciones de fuerza 3 .
supuesto, unívoco pero es indicativo.
Políticos y académicos ya no se Historicidad de la guerra e historicidad de
interrogan confiados sobre las bases de la lo político. Este ensayo es, pues, un
unidad de la nación sino que indagan intento de precisar, en un modelo no
evolutivo sino de rupturas sucesivas, los
diferentes contextos y los diversos tipos
* de combinaciones entre guerra y política
En la elaboración de este ensayo me he
beneficiado amplia mente y espero que no más allá
de lo permisible, de las ideas expuestas por Daniel
1
Pécaut en su seminario sobre "Democratie, Crises Carl von Clausewitz, De la Guerre, Paris,
et Violence", en la Escuela de Altos Estudios en Editions de Minuit, 1955, pp. 703 y 727.
2
Ciencias Sociales de Paris. Op. cit., p. 689.
** 3
Historiador, investigador del Instituto de Carl Schmitt, La notion de Politique-Tlseorie du
Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Partisan, Paris, Cahnan-Lévy, 1972, p. 183.
Estudios Guerra y política en la sociedad colombiana

por los que ha pasado el todavía Días), para dar sólo algunos ejemplos de
inacabado proceso de formación de la na- una larga lista. Desde el punto de vista de
ción colombiana. la segunda referencia y sin que ello repre-
sente un contrasentido, la historia de
II. LAS GUERRAS CIVILES Y LA Colombia en el siglo XIX se puede leer
POLÍTICA también como una historia de
Constituciones, las más notables de ellas
Abundan en Colombia los relatos, producto de la guerra misma. Tal fue el
crónicas y "memorias" de las guerras caso de la de Rionegro, en 1863, a la cual
civiles del siglo XIX, pero carecemos Víctor Hugo habría hecho el incómodo
todavía de visiones de conjunto que nos elogio de califi carla de "Constitución para
permitan caracterizar la diná mica entre ángeles", y de la de 1886, que en sus
guerra y sociedad, es decir, que hagan lineamientos esenciales está aún vigente.
viable una sociología de las guerras civi- En este contexto, la guerra se comporta
les. No obstante, disponemos de los como fundadora del Derecho, del orden
elementos suficientes para la jurídico-político, de una nueva institucio -
4
argumentación general de este ensayo . nalidad, y no como fuente de anarquía.
De hecho, en este país el culto y la
Guerra y política son prácticas colectivas fascinación por las armas no ha sido
simétricas e indisociables en el siglo XIX. incompatible con el culto al formalismo
En efecto, la memoria política del siglo jurídico. No en vano y desde otro enfoque
XIX en Colombia se construye sobre la se ha podido hablar de "guerras cons-
base de una doble refe rencia: desde el titucionales"5 .
punto de vista de la primera, la historia
nacional aparece como una historia de La guerra en Colombia en el siglo XIX no
guerras y batallas. Guerras y batallas de es negación o sustituto, sino prolongación
Independencia, por supuesto, pero de las relaciones políticas. La guerra,
también, con posterioridad a las luchas podría decirse, es el camino más corto
liberadoras, las guerras entre caudillos para llegar a la política, y mientras las
que se afirmaban a nombre del combate puertas que podrían considerarse como
contra la anarquía, tal la Guerra de los normales permanecen bloqueadas, ella
Supremos, en 1840; las guerras federales constituye en muchos aspectos un
(1860, 1876-77); la Guerra de los Mil singular canal de acceso a la ciudadanía.
Días, al quiebre del siglo; la batalla de Pero si las armas aparecen como el
Garrapata (1877), la batalla de La lenguaje duro de la política, y las guerras
Humareda (1885), las batallas de como el modo privilegiado de hacer
Palonegro y Peralonso (Guerra de los Mil política, la política a su vez no puede ser
pensada sino como un campo de batalla
4
en el cual la hacienda aportaba soldados,
Aludo a trabajos como el de Charles Bergquist, el partido respectivo banderas y la Iglesia
Café y conflicto en Colombia 1886-1910, muchas cosas a la vez: un lenguaje y un
Medellín, FAES, 1981; de Álvaro Tirado Mejía,
Aspectos sociales de las guerras civiles en
Colombia, Bogotá, Biblioteca Básica Colcultura, 5
1976; de Jorge Villegas y José Yunis, La Guerra Hernando Valencia Villa, "De las guerras
de los Mil Días, Bogotá, Carlos Valencia Editores, constitucionales en Colombia...", en Análisis
1979, y el sugestivo ensayo de Malcohn Deas, Político, No. 6, enero a abril, Universidad
citado más adelante, sobre la guerra de 1885, entre Nacional de Colombia, Bogotá, 1989, pp: 80-97.
otros.
Estudios Guerra y política en la sociedad colombiana

espíritu de cruzada, la representación de o el cambio del sistema, como en las


la diferencia como cisma, la revoluciones, sino simplemente la
demonización del adversario político. participación burocrática, la
incorporación al aparato institucional de
Nada mejor para expresar esta relación las fuerzas ocasionalmente excluidas.
entre la guerra y la política que la fórmula Esta aclaración no nos puede llevar
utilizada por el general Gaitán Obeso para empero a minimizar los alcances de lo
definir sus huestes: "ejército de que se jugaba en los principales capítulos
ciudadanos"6 . Después de todo, y en un de las guerras civiles del siglo XIX.
plano ya no exclusivamente colombiano,
hay que subrayar el uso de un repertorio Los temas de la guerra eran, ciertamente,
común entre la guerra y la política del los grandes temas de la política, comunes
cual hacen parte, por ejemplo, las siguien- por lo demás en diversos grados y
tes nociones: estrategia, táctica, combinaciones a todos los países de la
vanguardia, campaña, relaciones de América Latina. Se los puede agrupar en
fuerza, conquista del poder, campo cuatro grand es bloques:
enemigo.
Primero, el concerniente a la forma de
Hemos establecido en otro lugar 7 que las organización política, es decir, al
guerras civiles que dominan la historia necesario equilibrio de los diversos
política del siglo XIX -y cuyo número se poderes regionales entre sí y entre éstos y
hace llegar hasta 14- son confrontaciones el también necesario arbitraje central. En
y movilizaciones armadas que expresan varios países se las conoce como las
en lo fundamental rivalidades entre las "guerras federales" e irrumpieron con el
clases dominantes, alinderadas ocaso de los caudillos hegemónicos de la
indistintamente en los nacientes partidos posindependencia, como Páez en
políticos, el Liberal y el Conservador, que Venezuela, Rosas en Argentina, Santa
han sobrevivido prácticamente sin Ana en México.
solución de continuidad hasta hoy.
Podríamos agregar que la guerra en el Segundo gran tema explícito o latente en
siglo XIX es no sólo una aventura llena estas guerras es el concerniente a lo que
de peripecias propiamente bélicas y de hoy llamaríamos "modelos de desarrollo".
intrigas pasionales sino, ante todo, el Se trata en este caso del debate sobre las
escenario de definición de jefaturas condiciones de inserción periférica del
políticas, candidaturas presidenciales, país en la órbita capitalista y
controles territoriales, en una palabra, de especialmente en la división internacio nal
relaciones de poder. Lo que se juega en del trabajo que se planteaba bajo la forma
ellas, por tanto, no es la toma del Estado, de una opción entre manufacturas o
materias primas, como base de nuestra
6
Malcolm Deas, "Poverty, Civil War and Politics:
competitividad en el mercado mundial.
Ricardo Gaitán Obeso and his Magdalena River
Campaign in Colombia, 1885", en Nova Una tercera fuente de conflicto es la que
Americana, No. 2, Torino, 1979, p. 291. se refiere a las relaciones Iglesia-Estado-
7
Gonzalo Sánchez, "Raíces históricas de la Partidos, cuyo trasfondo es el problema
amnistía o las etapas de la guerra en Colombia",
en Revista de Extensión Cultural, No. 15,
de la hegemonía o el pluralismo cultural.
Medellín, 1984. Pero los puntos de mayor sensibilidad
tenían que ver no sólo con la laicidad del
Estudios Guerra y política en la sociedad colombiana

Estado, la posición de los partidos frente y no en la hegemonía de unos sobre otros;


a los privilegios eclesiásticos, la las de religión, estimuladas originalmente
capacidad de intervención en las por la abolición de censos y las
relaciones privadas y en el sistema desamortizaciones de Juárez en
educativo, sino también con los apetitos
que suscitaba el manejo de los bienes de México (1855-57), desembocan en
la Iglesia (rurales en particular). Esta Colombia en el Concordato; y las de las
problemática hizo que muchos de los oligarquías regionales frente al Estado
episodios de las guerras civiles se central terminan en un laborioso
vivieran como guerras de religión, por compromiso entre "centralización política
ejemplo en la guerra de 1876 y en la y descentralización administrativa"
Guerra de los Mil Días, a la vuelta del (Constitución de 1886).
siglo 8 . La politización de la Iglesia y la
sacralización de la política hacen parte Como rasgo distintivo de estas guerras
del mismo cuadro mental. hay que resaltar, además, la confluencia,
o quizás más precisamente la fusión entre
Por último -no hay que omitirlo-, muchas la conducción político-ideológica y el
veces en estas guerras se ponían en juego mando militar. El mosaico de la política
derechos y libertades que hacían parte del colombiana del siglo XIX está lleno de
desarrollo general de la sociedad y no generales, no sólo de los que habían
exclusivamente de las élites dominantes. participado y se habían hecho en el pro-
La abolición de la esclavitud, por ceso emancipador, sino de los que surgen
ejemplo, no puede verse sólo en términos y se reproducen precisamente en el
de enfrentamiento entre esclavistas y transcurso de las guerras civiles. José
hacendados urgidos de mano de obra sino Hilario López, Obando, Mosquera, hasta
también como apropiación nacional de llegar a Uribe Uribe y a Benjamín Herrera
una conquista democrática universal. Lo en los albores del siglo XX, son algunos
mismo podría decirse de gran parte del de los más notables en el panteón del
ideario liberal radical en lo que tiene de Partido Liberal. El conductor político era,
potencial democrático y anticolonial. pues, al mismo tiempo el jefe militar en
defensa de los que se erigían en el
En todo caso, vistas en perspectiva momento como los principios de su
histórica y desde el punto de vista de los partido, los colores de su bandera. Poco
resultados, estas guerras son guerras importa para el caso que esta
inconclusas no hay en ellas netos convergencia fuera la expresión de un
vencedores ni vencidos. Las de proceso de concentración de roles
comerciantes, artesanos y terratenientes sociopolíticos, o simplemente el signo de
culminan en el pragmatismo social de la un todavía inacabado proceso de
diversificación de oficios y de inversiones diferenciación. Hay que admitir, no
obstante, como lo ha recordado Fernando
8
Sobre este punto véase de Christopher Abel, Guillén Martínez, que el prestigio de
Política, Iglesia y Partidos en Colombia: 1886- muchos de estos generales no derivaba
1953, Bogotá, FAES-Universidad Nacional, 1987. directamente de sus gradaciones militares
Asimismo, de Fernán González, "La Iglesia sino de un poder social previamente
Católica y el Estado colombiano, 1886-1985", en
Nueva Historia de Colombia, Bogotá, Editorial
constituido en su condición de
Planeta, 1989, Tomo 2, pp. 341-396. hacendados y también -agregamos noso-
tros- de comerciantes o profesionales de
Estudios Guerra y política en la sociedad colombiana

renombre9 . Es decir, que la organización latinoamericanos. Hasta podría decirse


de la guerra era una réplica de las que la conocida fórmula de la
jerarquías de la sociedad en la cual ella se "combinación de todas las formas de
desenvolvía. Al decir de uno de los lucha", exaltada por el partido comunista
generales de la guerra de 1885, esta a partir de los años cincuentas y sesentas,
circunstancia permitía también que, a e imitada luego por múltiples variantes de
diferencia de los desposeídos que se la izquierda revolucionaria es una heren-
enrolaban a la guerra por fines "oscuros", cia rebautizada de las guerras civiles. Ella
los poseedores de fortuna lo hicieran por fue primero practicada y socializada por
los fines "nobles" de la política 10 . las clases dominantes durante el siglo
XIX en la dinámica de guerra y política,
En realidad la participación de las clases de combatientes y ciudadanos.
subalternas en las guerras es equívoca.
Convocadas y enroladas de manera El final de estas guerras dice también
resignada o forzosa, constituyen mucho sobre su carácter. ¿Cómo
materialmente el grueso de los ejércitos, terminaban ellas? Pues bien, salvo en la
pero aparecen como privadas de la guerra por muchas razo nes excepcional
posibilidad de erigirse en actores políticos del general Melo y los artesa nos (1853-
y sujetos históricos. Las más de las veces 54), en la cual hay atisbos de un nuevo
iban a la guerra como simples clientelas pacto social, las guerras del siglo XIX
de caudillos y no como militantes de una culminan en pactos horizontales. Y como
causa propia. Lo cual no quiere decir que además ninguna de estas guerras -excepto
no salieran afectadas por la experiencia la del general Mosquera en 1861- es
de la guerra, o que una vez desatada ésta ganada por los rebeldes 11 , el final se sella
no pusieran eventualmente en ritualmente con una amnistía que define
movimiento sus propios intereses, alternativamente: condiciones de un statu
desprendiéndose del control político y quo honorable para los rebeldes
militar de los caudillos y finalmente de derrotados; condiciones de renegocia ción
toda autoridad, como suele acontecer de su incorporación para los rebeldes que
incluso con los ejércitos mercenarios que se han manifestado fuertes; y, si los
un día deciden actua r por cuenta propia, rebeldes se han mostrado realmente
incluso contra sus originales patrocina- amenazantes, la amnistía será seguida
dores. eventualmente de la expedición de una
nueva Constituc ión o por lo menos de una
Pese, entonces, al carácter masivo de las reforma electoral (ley de minorías) que
guerras civiles decimonónicas, no se abría el espacio institucional para los
puede decir de ellas que fueran populares. perdedores. De su conclusión podría
Eran masivas pero fundamentalmente plantearse literalmente lo que comentó
elitistas. En ellas, las élites dominantes uno de los participantes en las guerras
adquirieron una singular destreza en el federales de Venezue la, con motivo de la
manejo del conflicto armado, que firma del Tratado de 1863: "después de
difícilmente se encuentra en otros países tanto pelear para terminar con-

9
Fernando Guillén Martínez, El poder político en
11
Colombia, Bogotá, Punta de Lanza, 1979, p. 321. Véase "La esponsión de Manizales", en Análisis
10
Véase artículo ya citado de Malcolm Deas, p. Político, No. 6, enero a abril, Universidad
283. Nacional de Colombia, Bogotá, 1989, p. 123.
Estudios Guerra y política en la sociedad colombiana

versando"12 , es decir, haciendo política. En el siglo XIX (y quién sabe si se pueda


Aunque cabría agregar que en Colombia hablar sólo en pasado) había
las clases dominantes han aprendido indudablemente una enorme continuidad
también a ganar la guerra después de la y fluidez entre la guerra y la política.
amnistía. Nunca pudo ser más cierta la cono cida
expresión de Clausewitz: "la guerra es la
Hay que volver sobre esto: la perspectiva continuación de la política por otros
de toda guerra, casi podría decirse que el medios"; pero a la inversa y con igual
"inconsciente" de toda guerra era no la validez podía afirmarse que "la política
victoria total, sino el Pacto, el Armisticio. era la continuación de la guerra por otros
La guerra era, si se quiere, el mecanismo medios". Salir de una guerra para la
profundo de constitución del otro preparación de la siguiente era tan normal
(individuo, colectividad, partido) como como prepararse para la próxima contien-
interlocutor político. da electoral. De ahí esa preocupación tan
extraordinaria por la regulación de la
Gobiernos débiles, insurrectos también guerra, como lo ha mostrado en estudio
débiles, de las flaquezas de los unos y los reciente Iván Orozco. La guerra no era
otros usufructuaban las corrientes considerada como una perversión de la
intermedias, las fuerzas civilistas, el política sino como su ins trumento más
espíritu frentenacionalista diríamos hoy. eficaz. Aunque pueda parecer un
Es así como la lista de los Go biernos de anacronismo uno se siente inclinado a
Unión puede ser tanto o más larga que la pensar que en aquel entonces era también
de las guerras. Según Fernando Guillén muy cierto que la verdadera oposición era
Martínez esta relación entre violencia y la oposición armada Tomar las armas era
coalición que es un fenómeno recurrente un acto que entonces no tenía nada de
en la histo ria colombiana desde el revolucionario ni de heroico. Era
nacimiento de los partidos en el siglo simplemente engancharse (por decisión
XIX hasta el Frente Nacional, obedece a propia o por presiones insuperables) en
regularidades y pautas de funciona miento esa actividad cíclica que era la guerra.
que se pueden enunciar como un movi-
miento pendular que lleva a los partidos Los efectos a largo plazo de estas guerras,
tradicionales de la alianza estratégica a la improvisadas y tumultuarias, eran
lucha armada y de nuevo a la alianza "en contradicto rios: por un lado, reforzaban el
un proceso persistentemente repetido a lo caciquismo y el caudillismo, pues los
largo de un siglo"13 . En esta antiguos jefes militares, con el poder de
complementariedad esencial, la guerra es negociación adquirido en la guerra, se
el escenario en donde se reafirman los convertían a menudo en los inter-
principios, la diferencia, en tanto que la mediarios naturales ante el poder central.
política es el arte de transar. Esto se siente en numerosas localidades,
incluso ya bien entrado el siglo XX. Por
otro lado, aparte de que dejaban
frecuentemente devastadas muchas
12
Miguel Izard, "Tanto pelear para terminar economías regionales, estas guerras
conversando. El caudillismo en Venezuela", en desarraigaban a mucha gente que tomaba
Nova Americana, No. 2, Giulio Einaudi Editore, el camino de los frentes de colonización y
Torino, 1979, pp. 37-82.
13
Fernando Guillén Martínez, El poder político en
que con ello renovó su cuadro mental y
Colombia, Bogotá, Punta de Lanza, 1979, p. 388.
Estudios Guerra y política en la sociedad colombiana

político y debilitó viejos lazos de subordinaban eventualmente las demás


dependencia. oposicione s.

Pero, en definitiva, cualquiera haya sido III. ENTRE LAS GUERRAS Y LA


el resultado de estas guerras, ellas no VIOLENCIA: LA
socavaron los cimientos de la llamada DEMOCRATIZACIÓN FRUSTRADA
"república seño rial", a saber, la Hacienda,
la Iglesia y los Partidos. Probablemente al Numerosos cambios en la cultura política
terminar el siglo XIX estos tres tipos de colombiana introdujo la próxima
asociaciones habían reforzado más bien contienda armada generalizada, la
su papel de ejes articuladores de la vida Violencia.
social, cultural y política de la nación
apenas en cierne. Esbocemos primero los trazos más
gruesos del tránsito entre los dos
En este contexto y con consecuencias momentos. Entre las Guerras Civiles y
futuras durables, diríase indefinidas, el esa otra guerra, más difícil de
Estado hacía de convidado de piedra. caracterizar, que los colombianos en un
Frente al trípode Iglesia-Hacienda- deliberado recurso a la polisemia
Partidos, el Estado colombiano aparecía, decidieron nombrar La Violencia, hay
en efecto, como un Estado crónicamente modificaciones estructurales o
suplantado y por lo tanto como un poder acontecimientos históricos que le
con casi inexistentes solidaridades imprimen nuevos rumbos a las luchas
nacionales 14 . Nada que se pareciera, pues, sociales y políticas. Como tendencia
a un Estado-cerebro regulador del general se puede constatar, en efecto, una
funciona miento de la sociedad, como el confrontación creciente entre clases
que visualizaba Durkheim; ni a un Estado dominantes y clases subalternas, que
de corte weberiano en tanto aparato coexiste, por supuesto, con otras
institucional monopolizador de, la fuerza oposiciones no clasistas, como la
legítima: ni a un Estado árbitro de los populista o la partidista. Pero la clasista,
conflictos sociales, como esperarían cabe insistir, exhibía rasgos frescos, como
otros. Este carácter semiausente del resultado de la multiplicación de los
Estado llevaba, en todo caso, a que la actores en el escenario social: en primer
política y el problema del poder se lugar, en el curso de las tres primeras
resolvieran en la desnudez de la guerra. décadas se había ido construyendo un
La matriz de la política, como en la visión verdadero movimiento obrero
clausewitziana de Carl Schmitt, era aquí independiente, marcado por influencias
la relación amigo-enemigo 15, a la cual se tan. dispares como la Tercera
Internacional, el anarquismo español, o
14 las nuevas corrientes de la doctrina social
Daniel Pécaut ha insistido en sus obras sobre
Colombia en la precariedad del Estado como
católica; en segundo lugar, habían
rasgo distintivo de la evolución política del país aflorado las luchas campesinas, con
en el contexto latinoamericano. Recientemente ha organizaciones autónomas, como los
retomado el tema en el artículo titulado: ' sindicatos agrarios y las ligas campesinas,
`Colombie: Violence et Democratie", en Revue las cuales se instalaron en el corazón de la
Politique et Parlamentarisme, Paris, 1989.
15
Carl Schmitt, La notion de Politique-Théorie du
economía cafetera y en el eje de las
Partisan, Paris, Calmann-Lévy, 1972. articulaciones más estrechas entre la
hacienda y la política; y, en tercer lugar,
Estudios Guerra y política en la sociedad colombiana

el pueblo, con su vaguedad conceptual sociedad secreta (masónica o teosófica),


pero también con su materialidad ruidosa para mencionar sólo algunas de las
había irrumpido en la arena pública como posibilidades más innovadoras.
punto obligado de referencia en la Adicionalmente, y no table mente en
definición de estrategias políticas. A períodos de movilización electoral, los
veces invitado a hacer acto de adhesión al campesinos empezaban a entrar en nuevas
universo oligárquico reformado, como dinámicas de interacción social a través
sucedió durante la "República liberal" de de la plaza pública, que emulaba ahora
Alfonso López Pumarejo; otras veces con el púlpito como espacio de pedagogía
excluido y en tanto "inepto vulgo" (y de confrontación) política. Para
simplemente denegada su capacidad de muchos campesinos, es preciso
conducirse como un sujeto político recordarlo, la plaza pública era el único
responsable, variante ésta prohijada por escenario en el cual podían oír de asuntos
Laureano Gómez, caudillo de una que trascendieran los horizontes de su
extrema derecha de raigambre hispánica; vereda y su localidad, era su único punto
por último, y más excepcionalmente, el de contacto con la "gente ilustrada", con
pueblo era a veces ungido como los "doctores" de la ciudad. Fue
protagonista en la construcción de una precisamente Gaitán quien llevó a su
prometida sociedad antioligárquica. límite las potencialidades y los riesgos de
la plaza pública con un abanico de
En fin, por encima de todas las recursos gestuales que oscilaban entre el
transformaciones enumerables, hay un grito y el silencio. Lo que hizo
hecho decisivo en la primera mitad del excepcional a Gaitán con respecto a las
siglo veinte colombiano, a saber: ha demás grandes figuras políticas latino -
entrado a dominar el panorama político americanas de su tiempo fue la
un movimiento cuya gestación se convergencia en él de tres parejas de
confunde casi con el despunte de todos oposiciones, claramente destacadas por
estos nuevos signos de la modernidad, el Daniel Pécaut 16 , a saber: la del
gaitanismo. antagonismo político entre el pueblo y la
oligarquía, que hace de Gaitán un líder
Podría entonces decirse que, todavía populista; la de las contradicciones de
hacia los años cuarentas, la Hacienda, la clase que al oponer clases dominantes y
Iglesia y los Partidos seguían siendo el clases subalternas erige a Gaitán en un
centro de gravedad de la sociedad líder social; y la del enfrentamiento
colombiana pero habían aparecido partidista, inscrita en la contienda lib eral-
también nuevos núcleos de poder político, conservadora que hace de Gaitán un líder
nuevas identidades colectivas, nuevas político (tradicional). El gaitanismo era,
redes de sociabilidad. En consecuencia, pues, el punto de intersección, o si se pre-
un obrero o campesino ya no era fiere, el punto de equilibrio entre estos
exclusivamente -digamos por vía de tres tipos de oposiciones. No sin razón se
ejemplo- liberal (partido tradicional), ha dicho que el poder de Gaitán residía
católico (Iglesia) al servicio de don justamente en la capacidad de amenazar
Fulano (Hacienda), sino que también con la ruptura de cada una de ellas y del
podía ser militante de formaciones conjunto. Gaitán se proyecta, entonces,
partidarias alternativas (socialista,
comunista, unirista); miembro de un 16
Daniel Pecaut lL.Ordre et la Violence, Paris;
sindicato o liga campesina; afiliado a una EHESS, 1986.
Estudios Guerra y política en la sociedad colombiana

como dueño del derrumbe del esta- la Violencia era también el momento
blecimiento y también de su culminante de una primera oleada de
conservación17 . Así las cosas, y desde la Violencia que se había iniciado dos o tres
óptica del triángulo Hacienda-Iglesia- años atrás.
Partidos, al cual habría que agregar
seguramente a estas alturas la fábrica, IV. LA VIOLENCIA Y LA
tanto el cambio social, como el quiebre de SUPRESIÓN DE LO POLÍTICO
viejas jerarquías y la irrupción de nuevos
universos simbólico-culturales, eran La Violencia del período "clásico" (1945-
interpretados no sólo como amenazantes 65), representada por los artistas de la
sino incluso como precursores de una era época como un monstruo de mil cabezas,
de apocalipsis para Colombia. La es muchas cosas a la vez: es guerra entre
incertidumbre parecía convertir se en las clases dominantes y en cuanto tal
fatalidad y ello ya resultaba inaceptable. versión tardía de las guerras civiles
decimonónicas, pero es también guerra
El desenlace de estas primeras décadas de entre las clases dominantes y el
construcción democrática es bien movimiento popular, e incluso, hay
conocido: el 9 de abril de 1948 se ciertos períodos y regio nes en los cuales
produce un acontecimiento al mismo parece estar dominada por expresiones
tiempo anunciado e imprevisto: es residuales próximas al vandalismo y al
asesinado Gaitán, el personero de todos banditismo, cuyos blancos y víctimas
estos nuevos procesos. Impropiamente difícilmente se pueden adscribir a unos
denominado el "Bogotazo", el sectores sociales o partidistas con
levantamiento popular generalizado pero exclusión de otros. Vamos a proponer
informe que siguió al asesinato mostró, al entonces una síntesis a la vez descriptiva
menos por un momento, que la e interpretativa que nos permi ta
eliminación del líder no ponía término a caracterizar el período. Lo haremos a
la efervescencia social sino que por el partir del seguimiento de tres
contrario la potenciaba. Pero a la postre componentes que consideramos básicos, a
reveló también ve rdades más profundas y saber: el terror, la resistencia y la
más decepcionantes: la identificación resultante conmoción social. Los vamos a
personal de todos estos procesos con representar como tres cortes sucesivos de
Gaitán es tal que, una vez aplastada la la trama histórica (a semejanza de lo que
rebelión subsiguiente al asesinato, la hizo Braudel en su estudio del Medi-
política daba la impresión de regresar a terráneo) y los vamos a ordenar en una
sus cauces decimonónicos y deshacerse secuencia que va gradualmente de lo más
de todo lo social, tan arduamente visible a lo menos visible o invisible.
construido en la primera mitad del siglo.
A. La Violencia como terror
Nos hallábamos, pues, en plena Violencia concentrado
y de repente se perdía incluso la noción
del orden causal de las cosas, puesto que Ningún estudio serio puede olvidar u
el asesinato de Gaitán que podía omitir una reflexión sobre esta dimensión
considerarse como momento inaugural de de la Vio lencia que por algo fue la que
dejó el más duradero impacto en la
17
Herbert Braun, Mataron a Gaitán, Bogotá,
memoria colectiva y en el subconsciente
Universidad Nacional de Colombia, 1987 de los colombianos. Esta dimensión de la
Estudios Guerra y política en la sociedad colombiana

Violencia es la asociada primordialmente obstáculo a la constitución de sujetos


al sectarismo, a la dimensión político-- sociales y de actores políticos autónomos.
partidista de la Violencia que parecería Aquí radica la ambivalencia originaria de
constituirse al margen de lo social pero lo político en Colombia. Muy lejos, por
que en realidad va más allá: ha invadido ejemplo, de la Francia republicana,
todo lo social y es la que, de hecho, estudiada por Maurice Agulhon, en donde
impone su dinámica peculiar al conjunto. las pasiones políticas no sólo tenían color,
La Violencia es de alguna manera terror sino que inequívocamente rojo era obrero
concentrado. y blanco era patrón19 . Se entenderá
entonces por qué podemos plantear que
Ahora bien, para que se aclare el alcance en Colombia, por el contrario -y de
de nuestro enunciado según el cual la manera paradójica- cuanto más se acentúa
ViolenciaTerror es la supresión de lo el contenido partidista de las oposiciones
político, es imperioso recordar tanto más se despoja a éstas de su
previamente el carácter último de potencial político. Llevando a su límite la
nuestros partidos históricos y de su paradoja habría que concluir que la
enfrentamiento. Se trata, en efecto, de politización partidista (liberal-
partidos que responden ante todo a la conservadora) es una politización
dinámica de las solidaridades despolitiza dora. Pues bien, el terror de los
comunitarias, es decir, que pertenecen años cincuentas no hace sino exacerbar
propiamente hablando al orden de lo ese sentido de la politización-
arcaico y prepolítico y que -como lo han despolitización. Esa politización a la
señalado Malcolm Deas y David colombiana no crea actores sino adeptos.
Bushnell- llegaron a las gentes y a las Múltiples son los procesos que con
localidades antes que el Estado o el posterioridad al asesinato de Gaitán se
sentido de Nación18 . El mundo de los inscriben en la lógica de aniquilación de
copartidarios es anterior al mundo de los lo social y supresión de lo político. Tres
ciuda danos. Al contrario también de la de ellos, por lo menos, son indescartables:
evolución europea en donde la el primero, es el desmantelamiento, "a
instauración de lo político y la sangre y fuego", de la rebelión de abril
emergencia de los partidos son apreciadas que se había convertido en una verdadera
como una cualificación de lo social, en pesadilla, tanto más inquietante cuanto
Colombia nos hallamos pues frente a una que se había traducido en probados actos
politización pre-social. Más aún, desde el de desborde de los cauces bipartidistas; el
punto de vista de cualquier discurso segundo, es el conjunto de dispositivos
alternativo, la contaminación político- ideológicos legales y de coerción
partidista de estirpe liberalconservadora, encaminados a desalentar o sofocar no
es inevitablemente asociada a la sólo las organizaciones obreras más
desagregación, desorganización, ajenas a la lógica patronal sino en general
desarticula ción de lo social. Se la todo vestigio de protesta cívica o social; y
considera simplemente como un el tercero es, por supuesto, la
generalización de la represión en la
18
Malcolm Deas, "Algunos interrogantes sobre la remota provincia, que adquiere visos de
relación guerras civiles y violencia", en Gonzalo
Sánchez y Ricardo Peñaranda (Eds.), Pasado y 19
presente de la violencia en Colombia, Bogotá, Maurice Agulhon, La République an Village,
Cerec, 1986, pp. 41-46; David Bushnell, "Política Paris, Editions du Seuil, 1979, p. 134.
y partidos en el siglo XIX", en Ibid., pp. 31-39.
Estudios Guerra y política en la sociedad colombiana

cruzada de exterminio contra el


gaitanismo y demás variantes de la No se trataba, en efecto, del terror como
izquierda política primero, antes de una práctica ocasional, sino precisamente
extenderse a todo el Partido Liberal de algo más estructurado, de una
luego. verdadera política, que incluía aspectos
tan diferenciables como los siguientes:
Desde esta dimensión de la Violencia el
espacio conflictual es definido no en -Hay una estrategia y una
términos de oposición, contradicción o programación del terror cuyo
antagonismo sino de persecución y de objetivo se encuentra sintetizado en
diáspora, de huida en múltiples una patética frase, repetida sin
direcciones: del campo a la ciudad, del descanso por el líder político Laureano
poblado a la metrópoli, de la zona central Gómez antes de acceder a la
del país a las lejanas tierras de Presidencia: "hay un millón
colonización, de Colombia a las naciones ochocientas mil cédulas falsas". La
vecinas. Para subrayar la relación de frase equivalía a despojar de la
continuidad entre todas estas formas de ciudadanía al partido mayoritario del
destierro interior y exterior se las cobijaba país.
con un término común: el exilio 20.
-Hay unos agentes del terror, a
En una sociedad en donde los menudo policías, patrullas del ejército
contendores políticos y sociales no o fuerzas combinadas que se dedican a
pueden ser pensados en términos de asolar pueblos inermes.
rivalidad sino de desviació n de una
verdad o creencia originaria -de ortodoxia -Hay unas organizaciones del terror,
y herejía, como en las guerras de religión- constituidas por bandas de fanáticos
la regeneración social y política no puede que ejecutan la muerte por encargo: los
lograr se a su turno, sino por medio de la tenebrosos "Pájaros”. Actúan éstos a
proscripción o el aniquilamiento de sueldo de políticos, terratenientes y
quienes, según los parámetros histórico- comerciantes, o por cuenta propia,
culturales dominantes, se encuentran en el pero en todo caso con la tolerancia o
estado de transgresión. A este tipo de complicidad de las autoridades y la
representaciones de la sociedad se impotencia de las víctimas
aproximaba la Colombia de los años desprotegidas. En el relato ya clásico
cincuentas. Desde el poder se urdían de Gustavo Álvarez Gardeazábal21
verdaderas estrategias de todos los dirigentes políticos de una
homogeneización dentro de las cuales la localidad, previa y públicamente
guerra y la política no podían pensarse notificados de su muerte próxima por
simplemente en términos de victoria los secuaces de "El Cóndor", caen
sobre el enemigo sino de eliminación fatalme nte acribillados uno a uno y en
física del mismo. La diferencia se había un orden también preestable cido, sin
hecho incompatible con el orden. que haya poder que se movilice para
evitarlo.
20
Carecemos todavía de un análisis del
vocabulario de la violencia. 21
Gustavo Álvarez Gardeazábal, Cóndores no
entierran todos los días, Guayaquil, Ecuador,
Editorial Ariel Universal, 1974.
Estudios Guerra y política en la sociedad colombiana

circunstancias no puede ser íntimo,


-Hay unos rituales del terror, una tiene que ser aleccionador22 .
liturgia y una solemnización de la
muerte, que implican un aprendizaje -Hay unos instrumentos del terror.
de las artes de hacer sufrir. No sólo se No impactan de igual manera los
mata sino que el cómo se mata muertos a bala que los que lo han sido
obedece también a una lógica siniestra, a machete, ahorcados o a garrote. El
a un cálculo del dolor y del terror. El arma de fuego puede resultar
despojo, la mutilación y la profanación demasiado expedita si lo que se busca
de los cuerpos son una prolongación es la dosificación del dolor. Los
de la empresa de conquista, pillaje y agentes o estrategas de la muerte
devastación del territorio enemigo. Los prefieren entonces el machete, el
cuerpos mutilados, desollados o cuchillo o el garrote. Sumado, y no en
incinerados parecerían inscribirse en el sustitución de cualquiera de los ante-
orden mental de la tierra arrasada. Hay riores mecanismos, el incendio, de
un despliegue ceremonial del suplicio, reiterada ocurrencia, constituía la
expresa do a veces en actos de máxima expresión de teatralidad del
estudiada perversión como el terror.
cercenamiento de la lengua (la palabra
del otro), la eventración de mujeres -Hay, finalmente, una cronología del
embarazadas (eliminación de la terror, dependiente en parte de los
posibilidad de reproducción física del instrumentos utilizados y en parte de
otro), la crucifixión, la castración y una calculada manipulació n de la
muchos otros, dirigidos no sólo a la aceleración o retardo del tiempo de
eliminación de los 200.000 muertos o ejecución o, puesto en otros términos,
más del período, sino, adicionalmente, de la relación entre unidad de tiempo y
a dejar una marca indeleble en los unidad de dolor. No tiene igual
millones de colombianos que impacto el asesinato escalonado de 40
quedaban. También importa entonces personas que una masacre del mismo
saber cómo se transmite el mensaje de número de víctimas en una sola
intimidación y cómo se disponen los operación fulminante y paralizante.
elementos del mensaje, cómo se
construye el escenario del terror si los Se trata, en suma, de un primer escenario
muertos se dejan amontonados o portador de una variadísima simbología
esparcidos en toda una vereda, por cultural, es decir, de un conjunto de
ejemplo. A ve ces el mensaje es eficaz prácticas significativas que sugieren
porque choca a primera vista; otras representaciones muy complejas no sólo
logra su eficacia precisamente en la de la política, sino también del cuerpo, de
medida en que resulte indescifrable. El la muerte, del más allá. Recordemos que
escenario del terror debe ser, por otra todo esto sucede en el país que por
parte, visible. Por eso hay ciertas entonces se reclamaba como el más
prefe rencias espaciales: el cruce de católico del mundo, así se tratara en
caminos, el paso de los ríos, los
montículos reconocidos en la región o
22
el vecindario. El dolor en estas Los antropólogos Carlos Uribe y María Victoria
Uribe han comenzado a incursionar con éxito en
estas temáticas.
Estudios Guerra y política en la sociedad colombiana

buena medida de un catolicismo fanático, Mexicana, se la ha definido como una


de escapularios, amuletos y tatuajes. La gran vergüenza nacional que, por lo
cruzada no era, por lo tanto, incompatible demás, no tuvo "ni caudillos, ni batallas,
con la salvación eterna. En algunas ni ideales, ni gloria"23. Pero, dado su
regiones el discurso eclesiástico carácter desestructurador de lo social y lo
legitimaba cuando no instigaba a ciertas político, tal vez sería mejor definirla -
bandas de asesinos, que por lo demás no tomándole un término prestado a Michel
encontraban disonante hacer pública Wieviorka- como un antimovimiento
profesión de fe católica o dejar signos de social24 .
su religiosidad en los sitios de sus
fechorías. No sobra agregar que los B. LA VIOLENCIA COMO
mismos rastros de superstición podían RESISTENCIA ARMADA
encontrarse en la otra orilla del conflicto,
en los grupos guerrilleros. En verdad, el terror es sufrido
pasivamente en muchas zonas, como un
No hay que olvidar tampoco que en el cataclismo, como una fatalidad. Pero el
trasfondo de este panorama hay banderas terror no monopoliza toda la escena
partidistas, que se trata de un política. En muchas zonas también se
enfrentamiento entre dos facciones organiza la resistencia.
políticas no muy nítidamente
diferenciadas en su reclutamiento, que se La resistencia es la formación más o
necesitan mutuamente, que se saben menos espontánea y a veces más o menos
solidarias del mismo orden social, pero políticamente dirigida de núcleos
que, sin embargo, arrastran "odios armados de defensa que van desde el
heredados" y sus diferencias reales se nivel vereda] hasta la conformación de
encuentran por tanto en un pasado casi verdaderos ejércitos campesinos
mítico, difícil de precisar. En tales con- regionales (caso de la región de los
diciones la Violencia tiende a revivir el Llanos en los limites con Venezuela). La
drama de la tradición bíblica y greco- lucha democrática, y en general la lucha
romana de los hermanos enemigos (Caín- política, que hasta entonces había tenido
Abel; Esaú-Jacob; Rómulo-Remo). De como canal regular la lucha electoral, se
hecho, en una literatura muy amplia y en ve compelida a tomar el camino de las
la retórica política la Violencia fue armas.
caracterizada durante buen tiempo como
una guerra fratricida, y en consecuencia, Vista así, la resistencia viene a llenar un
posteriormente, el Frente Nacional vacío, el vació dejado por el terror, que
(acuerdo bipartidista que pone no sólo ha suprimido lo social sino
formalmente término a una primera etapa también lo político como espacio de
de la Violencia) será enaltecido como una intermediación entre el nivel de expresión
reconciliación entre hermanos, entre de lo social y el Estado. No se puede en
miembros de la gran familia colombiana, consecuencia olvidar que en Colombia las
a la sombra de la Santa Madre Iglesia.
23
Mirada a través del prisma del terror, la Herbert Braun, Mataron a Gaitán, Bogotá,
Universidad Nacional de Colombia, 1987, p. 373.
Vio lencia nos ha dejado una literatura 24
Michel Wieviorka, Sociétés et Terrorisme,
defensiva y derrotista, tanto que, en Paris, Fayard, 1988, pp. 17 y ss.
contraposición al mito de la Revolución
Estudios Guerra y política en la sociedad colombiana

guerrillas de los años cincuentas surgen independientemente de los conflictos


inicialmente como una forma de reales, a veces también del terror que
organización forzada para confrontar el pudiera campear en ellas. Una serie de
terror y no como parte de un proyecto símbolos cobran fuerza: el fusil, el
político- insurreccional para la toma del machete, la bandera, el caballo son
poder, del Estado o del gobierno. "Las ensalzados por doquier en panfletos,
guerrillas las hizo la Violencia", dirían los coplas y en la poesía popular.
campesinos del sur del Tolima, y
cualquier liberal de la época podría No es del caso hacer aquí una geografía
hacerles coro. Por eso, a diferencia de las social de estas guerrillas, que
guerras que se declaran formal y frecuentemente se entrecruzan con otras
solemnemente, que tienen ritos inau- formas más confusas y subterráneas de
gurales, la Violencia no tiene un acción armada. Pero no podemos dejar de
comienzo claramente identificable. mencionar los principales frentes
Cuando se toma conciencia de ella, ya guerrilleros que, con sus jefes-símbolos,
está instalada en todos los contornos de la se multiplicaron tanto en zonas de
sociedad. evidente continuidad de luchas agrarias,
como en nuevas zonas de colonización,
Los focos de resistencia en su versión dinamizadas por la propia Violencia.
más articulada de guerrillas cumplían una Como zonas de tradición agraria e
gran variedad de funciones. Para decirlo implantación guerrillera cabe desta car, en
muy breve mente, actuaban a veces como primer lugar, el área del Sumapaz bajo el
sustituto de movimientos sociales liderazgo indisputable de Juan de la Cruz
previamente destruidos (sindicatos Varela, un migrante llegado a la región
agrarios, ligas campesinas, organi- durante los agitados años veintes,
zaciones indígenas) ; a menudo, como admirador de Gaitán, captado en los
portavoces de ciertas identidades tiempos difíciles de los años cincuentas
partidistas (liberales, comunistas) y otras por el Partido Comunista; en segundo
simplemente como intérpretes de algunas lugar, el sur del Tolima, cuna de la
comunidades y necesidades locales o guerrilla colombiana actual, en donde las
regionales, más allá de cualquier guerrillas liberales de Mariachi y las
identidad de clase o partido, por ejemplo, comunistas de Isauro Yosa al tiempo que
en torno a demandas de crédito, vías, le huían a las fuerzas gubernamentales
control al despotismo de determinadas competían entre sí por las mismas bases
autoridades. Eran, en general, guerrillas campesinas. Como ejemplos del segundo
establecidas sobre la base de tipo de zonas, de las de colonización y
homogeneidades políticas, organiza ción refugio, recordemos primero las guerrillas
partidista y controles territoriales. que conducía Rafael Rangel en las
vertientes de los ríos Carare-Opón y
En un ambiente de terror aplastante, como Magdalena Medio, en el departamento de
el que hemos analizado en las páginas Santander, provincia de una inestabilidad
precedentes, las gentes acosadas por la política secular en donde las fronteras
Violencia multiforme necesitaban del entre guerras civiles y Violencia son par-
mito de la época, el mito guerrillero. En ticularmente borrosas: escenario principal
efecto, las zonas de guerrilla eran en la Guerra de los Mil Días (1899-1902);
imaginadas o representadas como zonas virtual guerra civil regional entre 1930-
de dominio de la libertad, 34, al iniciarse la transición de la
Estudios Guerra y política en la sociedad colombiana

Hegemonía Conservadora a la República Tampoco puede dejarse de lado en estas


Liberal; y, despunte temprano de la reflexiones sobre la resistencia que, no
Violencia hacia 1944-45. Por último, last obstante la aparente polarización, hay una
but not least, la región de los Llanos enorme diversidad en estas guerrillas y
Orientales, que es en realidad la de mayor que por lo tanto a veces no hay relación
fusión entre la organización militar y la alguna entre ellas; a veces entran en
organización civil de la población, cuyo alianzas muy inestables; y, con singular
jefe Guadalupe Salcedo, el más genuino frecuencia, entran también en relacio nes
símbolo de la guerrilla colombiana de francamente conflictivas. Las causas eran,
entonces, amnistiado inicialmente bajo el por supuesto, muy heterogéneas: celos en
gobierno militar de Rojas Pinilla, habría las influencias regionales, es decir,
de caer asesinado luego en la transición al reproducción de los rasgos propios del
Frente Nacional. Su asesinato será el gamonalismo en las toldas guerrilleras,
fantasma de todo guerrillero amnistiado. que hacía que toda disensión interna se
tradujera en la conformación de un nuevo
No sobra subrayarlo, se trataba de grupo; criterios encontrados en el manejo
guerrillas esencialmente rurales, tanto por de las relaciones entre la guerrilla y los
su composición como por su teatro de jefes políticos, entre los jefes guerrilleros
operaciones, pero contaban con apoyos y sus súbditos o entre los jefes
urbanos no desdeñables. Una informal, a guerrilleros y los bienes de la guerrilla;
veces muy elemental pero eficaz red divergentes concepciones de las
logística era la que les permitía pro veerse relaciones entre guerrilla y bases
de municiones, armas, víveres, medica- campesinas, sobre todo en zonas como el
mentos, dinero y, sobre todo, de la sur del Tolima y Sumapaz, de presencia
información básica en torno a los planes y simultánea de guerrillas liberales y
movimientos de sus enemigos. comunistas. Estas últimas divergencias
incluían asuntos del siguiente tenor:
Se las podía hallar indistintamente tanto reforma agraria o propiedad individual en
allí donde la represión y la presencia las zonas bajo control guerrillero; trato
traumática del Estado era muy notoria que debía dársele al adversario, es decir,
(Tolima, Sumapaz), como allí donde la respeto a su vida y bienes, o práctica de
presencia de este último no era visible ni tierra arrasada; importancia que debía
como autoridad, ni como administrador o dársele a cierta ética revolucionaria, en
dispensador de servicios sociales básicos. temas como el enriquecimiento
No era sorprendente encontrarlas allí don- individual, las prebendas de los jefes;
de el Estado no podía llegar fácilmente participación de niños y mujeres en tareas
como fuerza punitiva. Las de entonces militares o sólo en las logísticas, que lle-
eran guerrillas relativamente muy fijas, vaba a la definición de actitudes frente a
ancladas en sus zonas (o con gran la unidad de la familia, etc. En suma, la
movilidad pero sólo dentro de sus zonas) pluralidad allí no era índice de
y no migratorias, nomádicas, como las de democracia sino sínto ma de anarquía.
hoy que en el curso de la década del 80,
por ejemplo, pasaron sucesivamente del Por otro lado, hay que subrayar que estas
Caquetá al Magdalena Medio, al Cauca, a guerrillas están sujetas a los mismos
Urabá. proble mas de constitución, conservación
y reproduc ción de cualquier guerrilla.
Dentro de esta perspectiva, la
Estudios Guerra y política en la sociedad colombiana

incorporación a la guerrilla tiene vez con todo su dramatismo cuando


implicaciones como las que a título de llega el día de dejar las armas. He aquí
simple ilustración enunciamos: un sinnúmero de elementos para una
sociología de la guerrilla.
-ruptura de lazos personales (familia,
amigos) contrarrestada frecuentemente No creo trivializar los alcances de este
con la práctica de irse al monte proceso al postular que es innegable que
familias enteras, con su padre para muchos niños y adolescentes
convertido en jefe guerrillero, como colombianos entre 1949 y 1965 (para
sucedió en el sur del Tolima con los poner un límite que hoy ya resulta
Loaiza, que dieron su nombre a una de arbitrario), o sea para toda una
las columnas guerrilleras más activas generación, su espacio de socialización
de la región; no fue la calle, el barrio, la familia o la
escuela sino la guerrilla. Las FARC se
-problemas en la adaptación, siempre precian de tener en su Estado Mayor al
penosa, a la doble vida del clandestino, más antiguo dirigente guerrillero del
que tiene que combinar actividades mundo, Manuel Marulanda Vélez
rutinarias con las de militante; "Tirofijo", iniciado en las guerrillas
liberales a comienzos de los años
-diseño de estrategias de sobrevivencia cincuentas. Para muchos colombianos, ser
y, ante todo la tarea de alimentar un guerrillero se convirtió incluso en una
ejército irregular, alternando opción de vida, como para otros dicha
operaciones de expropiació n, opción podría ser cura, abogado o
proyectos de producción y forma ción zapatero. Casi podría decirse sin caer en
de cadenas permanentes de suministro la hipérbole que la guerrilla es no sólo
de víveres; una categoría política sino también un
lugar en la estratificación social. Una
-ingreso a los circuitos de comercio de rutinización de estas proporciones no deja
armas; -políticas de reclutamiento de de tener onerosas consecuencias sobre la
personal y de entrenamiento en la Colombia de hoy.
habilidad, en la fortaleza física y en
todas las artes del tránsito de la Camilo Torres, idealizado como el cura
pasividad a una lucha continua con guerrillero y no como el dirigente de
escasas o nulas posibilidades de masas que también fue, se interesó
victoria en el horizonte; particularmente en construir una visión
positiva de la Violencia como
-definición de jerarquías internas, Resistencia, haciendo abstracción en
reparto de funciones y delimitación de cierto modo del otro aspecto ya analizado,
zonas de control; el de la lógica del terror. Fue,
naturalmente, la persistencia del
-acoplamiento a normas disciplinarias, movimiento guerrillero en las décadas
objetivos colectivos y sentido de siguientes la que le abrió camino a una
organización; revalorización-idealización de la
resistencia en la literatura reciente. Esta
-en suma, todo el problema de prolongación del conflicto armado hizo
inventarse una nueva vida que, dicho pensar luego la Violencia como etapa del
sea de paso, vuelve a plantearse otra
Estudios Guerra y política en la sociedad colombiana

movimiento guerrillero, como prehistoria Guerrillas de los Llanos, columna verte-


de la lucha revolucionaria. bral de la resistencia. Este texto que
sorprende por su coherencia, iba quizás
Pero, vuelvo a insistir, no hay que hacerse más allá de lo históricamente viable,
exageradas ilusiones sobre el nivel de sobre todo si se lo pone en cualquier otro
articulación o estructuración de los contexto distinto al de los Llanos
dispositivos de la resistencia. Por un lado, Orientales. Representa de algún modo la
porque en última ins tancia cada localidad utopía de la resistencia.
libraba su propio combate, y por otro
lado, porque aun en el caso de que Uno estaría incluso tentado a compararlo,
pudiera hablarse de un proceso global de y formalmente con ventaja, a dos textos
resistencia, ésta estaba inmersa constante- pilares de la Revolución Mexicana, el
mente en un entorno de violencia difusa o "Plan de San Luis de Potosí" de Madero y
-para ponerlo en términos de Hobsbawm- el "Plan de Ayala" de Zapata,
en formas de violencia prepolítica, como probablemente conocidos por los
el bandidaje y la simple criminalidad y inspiradores de las Leyes del Llano. Pero
delincuencia. en tanto que los campesinos de Morelos
Con estas limitaciones, se avanzaba a iban más allá de la letra, el conjunto del
media dos de 1953 en la formulación de movimiento armado colombiano y los
un proyecto de coordinación guerrillera hechos mismos estaban muy a la zaga de
nacional, con vagas posibilidades de una normatividad revolucionaria.
consolidación, pero con importantes Además, quedaría esta diferencia
efectos disuasivos en amplias capas de las sustancial: en la Revolución Mexicana, el
élites dirigentes y en las propias filas del terror estaba claramente demarcado de la
ejército. Por otro lado, cuando con el lucha revolucionaria, estaba políticamente
aplauso de todos los descontentos, tanto controlado; es más, el terror aparecía casi
dentro del partido de gobierno como en la que exclusivamente como la forma de
oposición, las Fuerzas Armadas actuar del poder (de los porfiristas, de los
comandadas por el gene ral Rojas Pinilla huertistas, etc.) y no de la rebelión. La
asumen el gobier no, otros procesos resistencia colombiana, en cambio, no
estaban en curso. En la dinámica interna escapaba (o sólo muy marginalmente) a la
de algunos de los movimientos lógica del terror.
guerrilleros regionales aparecieron,
efectivamente, claros signos de Este pasado probablemente explique, por
maduración de un proyecto democrático lo menos en parte, la doble trayectoria de
de sociedad, que postulaba un nuevo régi- la resistencia de los años cincuentas:
men de propiedad, reglamentaba la
producción de acuerdo con los recursos -Una línea evolutiva, que desemboca en
disponibles y las necesidades de la las guerrillas contemporáneas, cuyos cua-
población, establecía sistemas propios de dros fundadores están marcados casi
organización de las finanzas, creaba todos por la herencia traumática de la
nuevas instancias de poder y de justicia y Violencia. Como se sabe, las FARC,
redefinía las relaciones entre el pueblo y creadas formalmente en 1965, lo fueron a
el ejército guerrillero. Este viraje que partir de núcleos de autodefensa, con
apuntaba a la construcción de un nuevo raíces en los años cincuentas. Las demás
proyecto de Estado fue el que se (EPL, ELN, e incluso el M-19) surgieron
materializó en las famosas Leyes de las
Estudios Guerra y política en la sociedad colombiana

por escisión de las FARC o del tronco Nacional, lejos de reconciliar, desafiaba.
común, el Partido Comunista25 . Desde todas las trincheras de la oposición
se le denunciaba como un proyecto de
-Una línea involutiva, que se ramifica en unificación de las clases dominantes,
diversas variantes de bandolerismo como "el partido único de la oligarquía",
político, las cuales, además de su arraigo según la expresión de Diego Montaña
en las comunidades campesinas, como el hace más de veinte años.
arquetipo de Hobsbawm, están
atravesadas interiormente por el C. LA VIOLENCIA COMO
bipartidismo y en permanente proceso de CONMOCIÓN SOCIAL
tensión y arreglos con las estruc turas SUBTERRÁNEA
locales de poder 26 .
Detrás del plano impactante del terror y
Por supuesto que uno podría interrogarse del menos visible de la resistencia, hay un
hoy si realmente esas fronteras inestables proceso de profundidad que afecta la
entre las guerrillas y el bandolerismo se propiedad, los espacios productivos y las
clarificaron definitivamente algún día. relaciones sociales. La magnitud y las
Uno podría preguntarse igualmente con diversas direcciones en que ello se
razón si la mercantilización de la política produjo fueron oscurecidas durante
vía el narcotráfico, que le ha dado nuevo muchos años tanto por el reduccionismo
impulso al clientelismo (y a veces visos partidista, como por ciertas
empresariales) no ha tenido también interpretaciones bipola res del tipo
como contrapartida, vía el secuestro, una feudalismo -capitalismo. Se acepta ba, es
bandolerización contagiosa de la llamada obvio, que como corolario de uno de los
oposición armada en Colombia. Ninguna procesos anteriormente analizados o por
guerrilla en el mundo ha practicado el su combinación se habían producido no
secuestro en dimensiones tan aberrantes sólo enormes pérdidas en vidas humanas,
como la colombiana. Y este componente sino también pérdidas incalculables en
de la lucha armada, que merecería un bienes, cosechas y lucro cesante. Pero
análisis muy serio, no puede escudarse en difícilmente se llegaba a visualizar, como
la también real lumpenizaci6n de sectores ha sido posible comenzar a hacerlo hoy
vinculados a los aparatos armados del en perspectiva, el reordenamiento en las
Estado. relaciones sociales y en algunas regiones
el hundimiento de símbolos y poderes del
Pero volvamos por un instante a las viejo orden. Se tendía a ver la Violencia
guerrillas de los años cincuentas y como una fuerza todopoderosa y no como
precisemos, para cerrar este aparte, que un escenario de lucha en donde las
desde la perspectiva de la resistencia y el víctimas de hoy podían recobrar la
conflicto armado posterior, el Frente iniciativa política o social mañana. Para
ponerlo en términos de la argumentación
25
Para mayores detalles véase de Eduardo Pizarro general de este ensayo, el intento de
Leongómez, "Los orígenes del movimiento supresión de los adversarios sociales, que
armado comunista en Colombia", en Análisis se había producido desde la lógica del
Político, No. 7, Bogotá, Universidad Nacional de terror, se revela ilusorio. Esos adversarios
Colombia, 1989, pp. 7-31.
26
G. Sánchez y Donny Meertens, Bandoleros,
están comprometidos en una guerra
gamonales y campesinos, Bogotá, Ancora, 1983. invisible. Sólo que no se trata allí de un
simple duelo entre siervos y señores. Es
Estudios Guerra y política en la sociedad colombiana

un escenario más complejo en el que hay industriales los únicos que pudieron
desplazamientos de ejes industriales; mostrar de manera consistente mayor
crecimiento inusitado de algunas ciudades conformidad y hasta entusiasmo con lo
intermedias, como Armenia en el que acontecía a sus inversiones y le
Quindío, y declinio o estancamiento de lanzaban al rostro del país aterrado las
otras, como Líbano en el Tolima, y estadísticas de su prosperidad. Como
Sevilla en el Valle; rutinización de habrían de repetirlo con cinismo en la
irregulares mecanismos de movilidad de década de los ochentas: "a la economía le
la propiedad raíz, por doquier; alteración va bien, aunque al país le va mal".
de los canales de comercialización,
principalmente de café y ganado; En su pluralidad de trayectorias la
desordenadas y abruptas migraciones Violencia rehuye, pues, a cualquier
internas; procesos de diverso orden que modelo preestablecido. Es, en verdad, un
afectan la organización interna de las proceso de procesos. Sin embargo, no
haciendas, las correlaciones de fuerza por ello se puede renunciar a ciertos
entre terratenientes-autoridades locales y principios de inteligibilidad. 'Los
bandas armadas, cualquiera fuera su diferentes sectores son afectados de
denominación, etcétera. desigual manera: hay que subrayarlo, por
más trivial que parezca. Enunciados del
En términos de grupos sociales, sus tipo: "la Violencia no impidió la
efectos tampoco son unívocos. Así, la expansión de la economía cafetera", tie-
Violencia puede significar un canal nen poco sentido si no están
inesperado de ascenso para tenderos y acompañados de un esfuerzo de
comerciantes inescrupulosos; en zonas de desagregación. Desde la perspectiva de
guerrilla puede traducirse en los efectos diferenciales que venimos
contribuciones forzosas para los subrayando, no es lo mismo un simple
ganaderos, convertidos en aliados desplazamiento de inversiones de un
naturales del ejército y del gobierno; en terrateniente (que tiene recursos
zonas en donde no prospera la resistencia alternativos) que el despojo absoluto al
es campo abierto para el despojo a campesino, precedido frecuentemente de
millares de pequeños propietarios y a las su eliminación física y la de su familia.
comunidades indígenas, todavía más
indefensas. De acuerdo con lo previsible, Los efectos más álgidos en el plano
la Violencia favorece el ensanche de social, cabe recordarlo, no fueron
capitalistas agrarios que estaban bien resueltos ni por la colonización, dirigida
ubicados antes de agudizarse el conflicto por el Estado o espontánea, ni por los
y se sirvieron de la misma Violencia para planes de reconstrucción diseñados por el
sostener y ampliar sus ventajas iniciales. Frente Nacional27 .
Contra todo lo esperado, y habitualmente
más difícil de aceptar, la Violencia 27
contribuyó al derrumbe definitivo del He explorado con mayor detalle estos temas en
trabajos anteriores a los cuales me permito remitir
poder hacendatario en zonas en donde la al lector. Véase, G. Sánchez, "Violencia,
hacienda ya había sido debilitada en guerrillas y estructuras agrarias", en Nueva
luchas anteriores y en donde la Vio lencia Historia de Colombia, Bogotá, Editorial Planeta,
no había tomado por sorpresa a los 1989, Tomo 2, pp. 127-153.
-G. Sánchez, "Rehabilitación y violencia bajo el
campesinos (región del Tequendama y Frente Nacional", en Análisis Político, No. 4,
Suma paz). Pero fueron tal vez los mayo a agosto de 1988, pp. 21-42.
Estudios Guerra y política en la sociedad colombiana

Bajo esta óptica de los múltiples efectos economía, el poder y la política, mostraba
sociales encontrados, tal vez resulta más signos de cierto repliegue, como ya queda
clara la caracterización que hizo dicho. Muchos hacendados, sobre todo
Hobsbawm hace má s de veinte años cafeteros, habían sufrido golpes
cuando estimó que la Violencia era una irreparables en sus propiedades y en su
especie de revolución frustrada. Porque prestigio social, aunque para ser exactos
a decir verdad, mirando hay que agregar que posteriormente
retrospectivamente ese panorama descrito fueron compensados económicamente por
se siente como si en un mismo el Estado, a través del Incora (Instituto
movimiento todo hubiera sido remo vido, Colombiano de Reforma Agraria),
sin que nada hubiera cambiado. reorientaron sus inversiones y reco braron
muy probablemente desde otras
Ahora bien, recapitulando nuestras posiciones parte del poder político
distintas aproximaciones a la Violencia perdido. Sobrevivieron, es cierto, algunas
desde el punto de vista de su desenlace de las formas políticas ligadas al poder
inmediato, se comprende también mejor hacendatario, como el gamonalismo y el
la triple dimensión del Frente Nacional: clientelismo. Y en un evidente reacomodo
con respecto al Terror, proyecto de de los equilibrios regionales, saltaron a la
Reconciliación; con respecto a la palestra con una voracidad feudalizante
Resistencia, proyecto de Unificación de los latifundios de otras regiones, como la
las clases dominantes; y, con respecto a lo Costa Atlántica, que se convirtió por lo
social, proyecto de Rehabilitación, demás en la cuna del formidable
reconstrucción y reforma, o más movimiento campesino de los años
ambiciosamente todavía, plan de setentas. Pero hacia el futuro, el
modernización capitalista de la economía fenómeno sobresaliente con respecto a las
y del Estado. nuevas modalidades de la Violencia fue
que a lo largo del período del Frente
V. EL LEGADO DE LA VIOLENCIA Nacional el eje de la confrontación
armada se desplazó: se fue instalando en
Si tratamos de recomponer el cuadro las nuevas fronteras agrarias del país. De
inicialmente dibujado, encontramos que los espacios y roles fijos de la hacienda se
al término de la Violencia los tres pasaría entonces a los espacios móviles
horizontes sociopolíticos en torno a los de la colonización. Las viejas Columnas
cuales se había desenvuelto la trama de Marcha -núcleos iniciales de lo que el
histórica nacional, a saber, la Hacienda, la sociólogo William Ramírez llamó la
Iglesia y los Partidos, se habían visto "colonización armada"- que habían sido
diferentemente afectados, a veces incluso huida, fuga del centro a la periferia,
con resultados ambivalentes. escape al control del Estado, serían
reemplazadas en los años ochentas por
La Hacienda, en primer lugar, que hasta una nueva modalidad de Marchas
entonces había tenido un papel Campesinas cuya trayectoria iría, por el
protagónico en la conformación de la contrario, de la periferia hacia el centro.
Más aún, estas últimas solían presentarse
como demanda de intervención de un
-G. Sánchez, ' `Tierra y violencia. El desarrollo
desigual de las regiones", en Análisis Político, No.
Estado ausente o precariamente presente.
6, Bogotá, 1989, pp. 8-34. No faltaría quien las viera como un
proyecto de conquista, de toma de ese
Estudios Guerra y política en la sociedad colombiana

poder percibido como causante de la contundentes. Había facilitado la


marginalidad social y política. transición política, pero había perdido su
fuerza punitiva tanto en la esfera del
Por otro lado, a pesar de su dispersión mundo privado como en la de las
geográfica, estas zonas parecen obedecer costumbres sociales. Sin mayores
a ciertas fuerzas centrípetas. En efecto, dificultades y después de un siglo de
hoy por hoy es difícil explicar lo que militancia conserva dora, la jerarquía
acontece en una zona de colonización sin eclesiástica abrazó la causa del
hacer referencia al conjunto de ellas. bipartidismo frentenacionalista, eliminan-
Parecería haber incluso una cierta circu- do con ello uno de los más enconados
laridad intrazonal de procesos de muy factores de perturbación en la unidad de
corta temporalidad. Hay entre ellas las clases dominantes. Consiguientemente
migración de colonos, de fuerzas políticas a esta re orientación política, se tornó
y de conflictos. Como se señaló antes, en abiertamente refractaria a todo
el curso de la última década, aparte de la compromiso con lo social. El resultado
zona indígena del Cauca, fueron visible no estaba en los cálculos de nadie:
sucesivamente ejes del conflicto nacio nal se abrió camino un proceso irreversible
las siguientes zonas de colonización: el de secularización de la sociedad
Magdalena Medio, el Caquetá, el colombiana y de quiebre de muchas de
Guaviare, Urabá. Podría decirse que hay sus tradiciones morales. O sea que, con
un notorio carácter itinerante de la efectos paradójicos similares a los de
Violencia en el último decenio. Los otras movilizaciones de tinte político-
nuevos escenarios de violencia se nutren religioso, el fanatismo armado de la
de un desarraigo no sólo físico-espacial Violencia, con su furor apocalíptico
sino cultural y social. En todo caso, las atizado desde los púlpitos, produjo a la
zonas de colonización pasaron de ser larga una erosión de las lealtades
zonas de refugio, como lo habían sido en religiosas, o al menos una reformulación
los años cincuentas y sesentas, a ser focos de sus relaciones con el poder.
de desestabilización y de enfrentamiento Recordemos cómo de igual manera el
de guerrillas, narcos y paramilitares. radicalismo tradicionalista de La Vendée
en la época de la Francia revolucionaria
Hasta dónde pueda considerarse esta hizo posible precisamente el culto ala
creciente fusión entre el movimiento Razón; y cómo el movimiento de los
colonizador y el movimiento armado "Cristeros" del México posrevolucio nario
como un repliegue táctico de larga desencadenó como efecto de contragolpe
duración, y hasta dónde como una simple una crisis en las relaciones del
marginalización irreversible de los pro- catolicismo popular con las jerarquías
yectos políticos armados, es un eclesiásticas 28.
interrogante respecto del cual toda
respuesta puede resultar prematura. Pero En Colombia, apenas entrados los años
en todo caso la opción o el destino sesentas, la Iglesia sufría el desafío
colonizador significa un cambio doblemente simbólico de Camilo Torres,
inocultable en el paisaje político y como cura y como guerrillero. Desde
cultural de la guerrilla.
28
Jean Meyer, La Cristiada , 3 tomos, México,
¿Y qué decir ahora de la Iglesia? Los Siglo XXI Editores, 1973. Véase especialmente
efectos sobre ésta tal vez sean más Tomo I, p. 362.
Estudios Guerra y política en la sociedad colombiana

entonces, en mayor o menor medida, la incluso familiar, como en las viejas


descristianización comenzó a ser un dinastías. Como en ellas y como en todo
hecho; desde entonces, también, la Iglesia régimen patrimonialista, los recursos y
dejó de ser exclusivamente un centro de los asuntos colectivos se manejan con una
autoridad para convertirse en un nuevo elaborada mezcla de paternalismo y
escenario de debate, controversia y lucha. coerción.
Su hegemonía cultural era cuestionable y Hay, sin embargo, otra cara de la misma
estaba efectivamente cuestionada 29 . mone da. Pese a estos reacomodos que
Por último, los Partidos. En contraste con parecerían no representar costo
las transformaciones que por la vía estratégico alguno para el bipartidismo, el
traumática se habían producido en otras desdibujamiento de las identidades
esferas de la sociedad, los partidos partidistas con la prolongación del
tradicionales, al igual que la Iglesia, se esquema y de la mentalidad
adaptaron y a través del Frente Nacional frentenacionalista, tuvo un efecto
realizaron una mutación aparentemente retardado no menospreciable: el
inaudita: de la competencia a muerte ensanchamiento gradual de una franja de
(literalmente) pasaron al reparto lo social y lo político "exteriores" al
programado y disciplinado del poder. Al bipartidismo y frecuentemente
hacerlo estaban sim plemente ratificando criminalizados, si no en la ley, sí en la
una tradición. Para ponerlo en términos práctica política cotidiana. Por eso nos
de Fernando Guillén Martínez, el Frente atreveríamos a decir que no obstante su
Nacional era un eslabón más del sistema carácter todavía mayoritario,
estratégico de guerras y reconciliaciones particularmente en los ritos electorales, el
sucesivas de los partidos tradicionales. bipartidismo es cada vez menos
Ningún debilitamiento pues hasta aquí en hegemónico en el sentido gramsciano, es
las solidaridades partidistas, a lo sumo decir, cada vez tiene menos capacidad de
modificación de sus formas. En efecto, un dirección y representación de toda la
estudio reciente considera el Frente sociedad.
Nacional como el punto de quiebre en la
configuración del clientelismo como En suma, después de la Violencia, los
forma dominante del ejercicio de la viejos pilares de la sociedad colombiana,
política en Colombia 30 . Versió n pobre del la Hacienda, la Iglesia y los Partidos, se
caudillismo decimonónico, el cliente- encuentran sumidos en una crisis
lismo convierte el poder en objeto de inconclusa, sin resolución y sin claros
apropia ción y transmisión privada e sustitutos visualizables en el porvenir
inmediato.
29
Luis Alberto Restrepo, "La guerra como VI. GUERRA INSURRECCIONAL,
sustitución de la política", en Análisis Político, MILITARIZACIÓN DE LA
No. 3, Bogotá, Universidad Nacional de
Colombia, 1988, p. 82.
POLÍTICA Y BANDOLERIZACIÓN
-Daniel Pécaut, Crónica de dos décadas de DE LA GUERRA
política colombiana, 1968-1988, Bogotá, Siglo
XXI Editores, 1988, pp. 25 y 26. Lo anterior nos lleva al punto final de
30
Francisco Leal Buitrago, "El sistema político estas reflexiones. En efecto, el Frente
del clientelis mo", en Análisis Político, No. 8,
septiembre a diciembre, Bogotá, Universidad
Nacional no sólo puso término a la
Nacional de Colombia, 1989, pp. 8-32. Violencia sino que borró toda amenaza de
guerra interpartidista en el futuro,
Estudios Guerra y política en la sociedad colombiana

originando así una nueva representación bipartidista"31 que implicaba el Frente


de la sociedad. En este aspecto significó Nacional, se pasaría a una militarización
indiscutiblemente un viraje histórico. de la polarización social en virtud de una
Simultáneamente y a su pesar creó rápida acción concientizadora de
también las condiciones de posibilidad vanguardias arma das.
para que muchos sectores artesanos,
obreros, universitarios y campesinos, a Muchos de los antiguos combatientes de
los cuales la Violencia había desconecta- la Violencia fueron invitados a realizar
do de las tradiciones populares una purificación de su pasado (el
contestatarias que se habían venido revolucionario era la prefiguración del
forjando en las primeras décadas del Hombre Nuevo que pregona ba el Che
siglo, se afirmaran nuevamente ahora en Guevara) y a enrolarse en la que habría de
una visión de lo político que ya no pasaba ser la verdadera guerra, la guerra
exclusivamente por el reparto del poder revolucionaria. Eran los tiempos de una
sino que apuntaba a la abolición del orden América Latina idealizada frente a sí
establecido y a la instauración de nuevas misma y frente al cansado pensamiento
formas de sociedad. occidental, en la cual, además, tanto la
guerra como la política se inscribían en
Es en este contexto que debe verse el los dominios de un nuevo mito, el mito
tercer momento de las relaciones entre la del recomienzo. Todo parecía apuntar,
guerra y la política, el momento llamado desde esta óptica, hacia un reencuentro de
de violencia o guerra insurreccional, que lo político y lo militar, hacia una
se construye sobre la base de una nueva reconstrucción de la complementariedad
división de la sociedad, dominantes y entre la guerra y la política, como en el
dominados, y que promete sacar a siglo XIX, pero en aras esta vez de un
Colombia de su insularidad y proyecto de sociedad enteramente inédito.
excepcionalidad política, poniéndola al
ritmo del mesianismo revolucionario que Sin embargo, factores de diverso orden
por entonces invade a toda América han obrado en contravía de este sueño
Latina. Eran tiempos inaugurales, de revolucionario. En primer lugar, el grueso
ruptura y de utopía, y en todo caso de una de la sociedad colombiana se resistió a
ascendente mentalidad revolucionaria esta nueva polarización y los que la
para la cual parecía no haber pasado, sólo asumieron no pudieron salir de una
había futuro. condición de simples rebeldes marginales,
por más inquietantes que resultaran
Como consecuencia de lo anterior, el algunas de sus acciones. Las
conflicto político que se visualizaba repercusiones de esta situación no se
dejaría de estar regido por la rutina de la hicieron esperar: en la medida en que
incorporación de las disidencias y perdía viabilidad histórica el proyecto
tampoco podría ser superable ya con armado, los rebeldes marginalizados
simples "reconciliaciones estratégicas" fueron privilegiando hasta la hipertrofia
como las que habían cerrado el ciclo de los aspectos puramente militares y
las guerras pasadas, incluida la Violencia. destructivos de sus tareas revolucionarias
En adelante, se trataría de impugnaciones
frontales al poder que sólo cesarían con 31
La expresión es de Francisco Leal. Véase
su inevitable sustitución. De la artículo va citado.
"desmilitarización del conflicto
Estudios Guerra y política en la sociedad colombiana

hasta que, para retomar la expresión de tiempo muerto sino que también a su
Eric Hobsbawm en otro contexto, se manera impone límites al futuro y lo
quedaron con un "programa negativo", condiciona. Ahora bien, como es sabido
separándose así aún más de la sociedad y las guerrillas colombianas actuales tienen
de las identidades colectivas que a la larga su origen en la autodefensa
pretendían representar. Prisioneros de una campesina o en la resistencia de los años
lógica con pocos o casi nulos espacios cincuentas y su primera infancia fue
para la rectificación, en sus filas el coetánea de la fase bando lera de la
esfuerzo intelectual es ignorado o Violencia. Esto quiere decir que a pesar
degradado en aras de valores marciales y de su ideologización y de la internaciona-
la crítica interna es asimilada a la traición. lización de su discurso a partir de los años
En síntesis, la guerra y todos los valores sesentas, y a pesar también de los intentos
asociados a las armas se fueron que algunas de estas guerrillas hicieron
imponiendo sobre las relaciones políticas por ganarse a su causa y transformar a
hasta convertirse lisa y llanamente en su algunos bandoleros, tales guerrillas no
sustituto 32 . fueron a todas luces inmunes a los
contactos, formas de acción y al ambiente
Un segundo factor que seguramente va a todavía predominantemente bandolero en
entrar a jugar papel determinante en la que nacieron. De allí su énfasis en la
suerte futura del movimiento guerrillero y simple reproducción de la estructura y la
que va a contribuir a restarle viabilidad capacidad militar, independientemente o a
histórica en el porvenir inmediato o en el costa de su audiencia nacional; de allí
mejor de los casos lo va a obligar a también la prima cía e incluso la
reconstruirse enteramente sobre autonomización de los métodos con
coordenadas nacionales es, claro está, la respecto a los contenidos y objetivos
crisis actual de los modelos políticos.
revolucionarios internacionales (la idea Para una sociedad que acababa de salir
misma de modelo) y consiguientemente hastia da de la Violencia, la lucha armada,
de los apoyos políticos, ideológicos y no obstante su apelación a una nueva
logísticos, para no hablar de las inciden- legitimidad, carecería de todo atractivo a
cias del replanteamiento ya lejano de partir del momento en que comenzara a
algunos de sus pares en el propio desdibujarse y a parecerse a aquélla. Pues
continente, Tupamaros en Uruguay, bien, el elemento más notorio de tal
Montoneros en Argentina y los que en indiferenciación y el causante del
Venezuela desembocaron en la corriente creciente desencanto con la guerrilla o
del Movimiento al Socialismo. incluso del repudio social a ella ha sido
indudablemente el uso generalizado y la
Pero el tercer factor y quizás el de mayor rutinización del secuestro, sumada a las
peso en la marginalidad crónica de los masacres y ejecuciones.
proyectos político-militares colombianos
de las tres últimas décadas es de carácter El secuestro como mecanismo de
histórico. En efecto, el pasado no es financiación, arma de presión política e
instrumento de castigo al adversario no
32
fue, hasta donde se sabe, utilizado por las
La formulación de este proceso se encuentra en guerrillas en los años cincuentas pero sí lo
el artículo de Luis Alberto Restrepo que lleva
justamente por título: "La guerra como sustitución
fue de manera sistemática y por primera
de la política", ya citado. vez en la época del bandolerismo (1958-
Estudios Guerra y política en la sociedad colombiana

65). Retomado inicialmente en forma advertirlo, estaba derrotando su propio


selectiva por la guerrilla de nuevo tipo en proyecto político 33 . Fue en cambio el
los años sesentas, se extendió cerco asfixiante del gobierno de Turbay a
inusitadame nte, sobre todo en los años toda forma de protesta y movilización
ochentas, ensanchando así las fronteras contestataria el que le devolvió un
móviles de la guerrilla no sólo de manera transitorio protagonismo a las guerrillas y
global con la Violencia sino en particular le granjeó a éstas una amplia simpatía
con la criminalidad común. La importan- popular, que con audacia y golpes de
cia atribuida a este mecanismo que opinión supo capitalizar el M-19 en torno
podríamos llamar de acumulación a la divisa de Paz y Diálogo Nacional.
primitiva de la guerrilla podía verse bajo
signos diferentes e incluso Fue también de manera un tanto
contradictorios: o bien como necesidad de inesperada aunque explicable que en 1982
responder con nuevos recursos a las el sucesor de Turbay, el presidente
exigencias de crecimiento ostensible, o Belisario Betancur, convirtió dichas
bien como síntoma de las dificultades de consignas en proceso de Paz y con
la guerrilla para sobrevivir con el limitado fluctuantes resultados comprometió en
apoyo que le estaba brindando la ellas no sólo al conjunto del movimiento
población. En todo caso, el guerrillero sino a las más diversas fuerzas
enriquecimiento se ha hecho patente y ha sociales. Después de un cuatrienio de
derivado hacia extremos tales que en la escarmiento y virtual censura, la política
última década el peso relativo de los recobraba con Betancur un cierto aire de
distintos grupos guerrilleros tanto en el foro y de quehacer colectivo.
escenario político nacional como dentro
de la Coordinadora Nacional Guerrillera Del controvertido Proceso de Paz de
comenzó a medirse por su respectivo Betancur se pueden decir muchas cosas:
poderío económico y no por su que no estaba acompañado de las
proyección política o su arraigo social. reformas estructurales de la sociedad y
del Estado que la gravedad del momento
No cabe duda de que el uso y abuso de demandaban; que no apuntaba a
tales prácticas favorecía enormemente las transformar el régimen sino a remozarlo;
tareas de la represión y le daba cabida a la que se mostraba acucioso en la
vieja fórmula, aplicada también en la configuración de una imagen y de una
última fase del bandole rismo, de opinión pública, pero indeciso en la
adjudicarle a los rebeldes en armas consolidación de bases sociales propias y
acciones que así no hubieran cometido, en de un movimiento nacional que le diera
las circunstancias descritas no resultaba autonomía frente a las anquilosadas
inverosímil que hubieran podido cometer. maquinarias bipartidistas; que su
predilección por las comisiones ocultaba
En síntesis, y con las precedentes una voluntad de rehuir el compromiso
consideraciones en mente, es lícito
33
caracterizar esta última fase del Hernando Gómez Buendía, "La violencia
movimiento armado como una etapa de contemporánea en Colombia: un punto de vista
deslizamiento hacia la militarización de la liberal", en G. Sánchez y R. Peñaranda (Eds.),
Pasado y presente de la violencia en Colombia,
política y hacia la bandolerización de la Bogotá, Cerec, 1986, p. 390.
guerra. Como lo anotara Hernando
Gómez Buendía, la guerrilla, sin
Estudios Guerra y política en la sociedad colombiana

frente a los eventuales acuerdos que se sabor a traición de tantas otras amnistías
protocolizaran; que al no ofrecer una en el pasado lejano y reciente del país, o
clara delimitación de la materia objeto de incorporando el discurso de la paz a sus
negociaciones permitió que éstas se fines estratégicos de guerra
diluye ran en un gaseoso Diálogo revolucionaria.
Nacional, etc. Pero más allá de todo esto,
y de la oposición del Congreso y de los Por otro lado, a la sombra o al margen del
gremios, y de la hostilidad abierta o conflicto armado entre el Estado y el
soterrada de los militares, el hecho de movimiento guerrillero se estaban
mayor protuberancia era que la iniciativa incubando otros fenómenos cuyas
de paz de Betancur constituía un salto repercusiones y alcances nadie estaba
adelante incluso frente a las expectativas entonces en capacidad de anticipar: un
que hasta entonces podía hacerse el crecimiento abrumador de la delincuencia
propio movimiento guerrillero34 . común, cuyo peso sólo podía medir
Coincidencialmente, como en 1953, el cotidianamente el hombre de la calle; una
anuncio de la propuesta de paz de oleada de intolerancia social
Betancur estuvo enmarcado por la materializada, por ejemplo, en las
celebración de importantes conferencias "operaciones de limpieza" de mendigos y
guerrilleras. Como se recordará, en el homosexuales; una franca deserción del
momento en que Rojas Pinilla asumía el Estado en terrenos álgidos, como el de la
poder (13 de junio de 1953) se estaba justicia, cada vez más sustituida por
aprobando el documento político más prácticas del orden del ajuste de cuentas;
importante de las guerrillas liberales, la y, sobre todo, la proliferación de grupos
Segunda Ley del Llano. En 1982, entre la paramilitares (Muerte a Secuestradores,
elección de Betancur y su toma de MAS, y luego decenas y decenas de
posesión tuvieron lugar dos importantes otros) que se convirtieron a la vez en
conferencias guerrilleras: la VII causa y efecto de la reticencia de la
Conferencia de las FARC (junio de 1982) guerrilla a la desmovilización o a la
en la cual éstas se transforman en "Ejér- entrega de armas, y en evidente riesgo
cito del Pueblo", FARC -EP, y la VIII para los amnistiados35. Miradas
Conferencia del M-19, celebrada en retrospectivamente las cosas, podría
agosto de 1982 en el Putumayo. Las decirse en consecuencia que cuando se
guerrillas estaban diseñando, pues, inauguró el período de Betancur, ni el
estrategias de expansión. Sin embargo, la conjunto del movimiento guerrillero, ni el
amnistía incondicional las ponía en conjunto de las clases dominantes habían
principio frente a una sorpresiva madurado para una paz negociada... y sin
oportunidad histórica de silenciar las embargo ya era tarde. Colombia había
armas y ponerlas bajo el comando de la entrado en lo que el sociólogo mexicano
política. En medio de su perple jidad no Sergio Zermeño ha llamado una
pudieron reaccionar sino de dos mane ras: "dinámica de desorden" que, en nuestro
con reservas y vacilaciones, sabedoras del caso, convirtió la confrontación social y
política en una cadena de retaliaciones sin
34
Para un completo balance del gobierno de
Betancur véase de Socorro Ramírez y Luis 35
Para un análisis de estas nuevas manifestaciones
Alberto Restrepo, Actores en conflicto por la paz, véase de Álvaro Camacho y Álvaro Guzmán,
Bogotá, Siglo XXI Editores-Cinep, 1989. Ciudad y violencia, Foro Nacional por Colombia,
Bogotá, 1990.
Estudios Guerra y política en la sociedad colombiana

fin que sólo pueden capitalizar los más resolver a tiempo una guerra y hoy ya no
fuertes. Así, a los frentes guerrilleros se sabe cuántas tiene.
respondió con "autodefensas"; a la En un lúgubre panorama sobre América
movilización popular de los paros cívicos Latina, el sociólogo brasileño Franc isco
y las marchas campesinas, asimilada a la Weffort concluye que vivimos hoy un
subversión, se respondió con la "guerra "bloqueo de pers pectivas"36 . En ese
sucia"; al secuestro, con las sentido la situación colombiana no difiere
desapariciones; al asalto, con la masacre. de la de sus vecinos del subcontinente.
Se produjo, en suma, una verdadera Pero más allá de esto, Colombia parece
clandestinización no sólo de la extrema haber regresado a su vieja excepcio -
derecha sino en términos más generales nalidad: cuando casi todos los países del
de la guerra, o de las múltiples guerras, área temen por su viabilidad económica,
para ser más precisos. Frente a ellas la Colombia se interroga sobre su viabilidad
unidad del Estado parece simplemente política. Nunca habíamos estado tan
deshacerse ya que éste es en algunos literalmente en tiempos de Constituyente.
aspectos víctima; en otros es testigo Tenemos que reinventar el País.
tolerante o complaciente, y. en otros es
parte de los poderes "clandestinizados".

Tales son los tortuosos y complejos


caminos a través de los cuales llegamos a
la situación actual, a la última fase de la
guerra. En efecto, la arriba mencionada
clandestinización de los aparatos armados
al servicio de la empresa política de la
extrema derecha encontró un terreno
común con el narcotráfico que de simple
negocio derivó a este agresivo proyecto
político- militar que se abre paso a base de
bombas y de sicarios. Por este camino
también el conflicto político interno se
internacionalizó de diversas maneras.
Trágica irrupción en la escena mundial de
este secularmente introvertido país.

El narcotráfico y las fuerzas a él


asociadas o tras él escudadas impusieron
su dinámica al conjunto conflictual de la
sociedad colombiana de hoy y la han
conducido a una feudalización o
"cartelización" de la guerra, si así pudiera
decirse, y a una verdadera pulverización
de lo político, detrás de las cuales es cada
36
vez más difícil reconstruir un princip io de Francisco C. Weffort, "A América Errada:
Notas sobre a Democracia e a Modernidade na
unidad. Podemos decir en consecuencia, América Latina em Crise' , Cadernos Cedec, No.
tal vez con un poco de exageración, que 14, Sao Paulo, 1990, p. 12.
en la última década Colombia dejó de
Estudios Los diálogos con el narcotráfico…

LOS DIÁLOGOS CON EL 1. CONSIDERACIONES


NARCOTRÁFICO: HISTORIA DE GENERALES
LA TRANSFORMACIÓN FALLIDA
DE UN DELINCUENTE COMÚN EN 1.1. Presentación
UN DELINCUENTE POLÍTICO
La pérdida de credibilidad del Estado,
Iván Orozco Abad* deriva da del modo automático, temerario
y visiblemente irresponsable como
NOTA ACLARATORIA representantes de los organismos de
seguridad le han imputado al narcotráfico
Este texto fue presentado, a manera de los asesinatos de Bernardo Jaramillo Ossa
ponencia, en un seminario sobre y Carlos Pizarro Leongómez, candidatos
narcotráfico que bajo los auspicios de la presidenciales de la izquierda
Universidad de Oxford (Inglaterra) democrática para el período 1990-1994,
organizó el doctor Malcolm Deas, durante ha cumplido una función positiva en el
los últimos días del mes de mayo del sentido de alertar a la opinión pública
presente año. Desde entonces la historia frente a la existencia de una extrema
de las confrontaciones y de los diálogos derecha organizada, intransigente y
entre el Estado y los barones de la droga arcaizante, dispuesta a impedir a sangre y
ha seguido su curso, llenando de dolores, fuego la solución negociada del conflicto
de sobresaltos y de sorpresas la vida guerrillero, la articulación de un foco de
nacional. Es necesario, todavía, traer izquierda democrática, y acaso también
hasta el presente el hilo de los acon- empe ñada en buscar el colapso definitivo
tecimientos para que se complete para el del sistema democrático para sustituirlo, a
lector de hoy la trama en cuestión. Por través de un golpe de Estado, por un
razones de espacio habremos de dejar el Estado de Seguridad.
artículo en su versión original.
Hoy se discute en amplios círculos si esa
Sin embargo, en el convencimiento de derecha efectivamente existe y si
que el marco conceptual del análisis y sus representa un proyecto unificado y
punto s de vista fundamentales siguen jerarquizado a nivel nacio nal, o si se trata
teniendo vigencia en la hora presente, apenas de una pluralidad de proyectos
creemos que vale la pena presentarlo a regionales todavía en busca de una
discusión. Queremos de todas maneras articulación y de una cobertura mayores.
compensar, por lo menos en parte, la Acaso tengan razón quienes piensan que
abrupta interrupción del flujo narrativo y en el momento no existe una sino
argumenta] con un breve post scriptum múltiples conspiraciones de derecha,
sobre el sentido y alcance de los convergentes no en el sentido de una
mecanismos jurídicos de negociación unidad de inteligencia y voluntad sino
introducidos por la Administración apenas en términos de su coincidencia
Gaviria durante los últimos meses, en funcional desestabilizadora. Más que en
materia de narcotráfico. presencia de una extrema derecha
articulada nos encontramos muy
probablemente frente a una multiplicidad
*
Abogado, investigador del Instituto de Estudios
de violencias de diverso signo ideológico
Políticos y Relaciones Internacionales. y aun desideologizadas, coincidentes en
su función de estar contribuyendo a una
Estudios Los diálogos con el narcotráfico…

crisis profunda del sistema político, y que presumir que se sientan compelidos a
configuran con ello el medio, el caldo de propiciar un desquiciamiento radical del
cultivo, dentro del cual se puede articular sistema político con miras a garantizar su
fácilmente un proyecto unitario y racional propia supervivencia. Una de las tareas
de extrema derecha. más difíciles y fundamentales del nuevo
presidente, electo el 27 de mayo pasado,
Entonces surge la pregunta: ¿Qué papel habrá de ser muy seguramente la de
juegan dentro de todo esto los grandes conservarse vivo hasta el 7 de agosto,
empresarios de la cocaína? La respuesta fecha de la transmisión del mando.
no puede ser homogénea. Supuestas las
enormes diferencias de estilo que hay Con plena conciencia de la magnitud de
entre grupos como el cartel de Cali y el la crisis y del papel desestabilizador que
cartel de Medellín, cabe pensar que el en ella ha cumplido y puede seguir
primero, siguiendo su patrón tradicional cumpliendo el narcotráfico, todos los
de comportamiento, prefiera "pasar candidatos de oposición prometieron en
agachado" frente a la elección de César su momento buscar una salida negociada
Gaviria como presidente, en tanto que el al conflicto entre el Estado y los barones
segundo, empeñado como está en una de la droga. La idea del diálogo y la
guerra a muerte con el gobierno Barco, negociación con el narco estuvo, junto a
muy probablemente habrá de tomar la del diálogo con las guerrillas, en el
posición en el sentido de convertirse en corazón de la pasada campaña electoral.
un aliado funcional o consciente -en este El tema está, pues, otra vez sobre el
último caso, contrariando acaso sus más tapete y corre asociado a los grandes
íntimas convicciones políticas- con algu- tópicos de la política nacional. Muchos
no de los proyectos conspirativos de nos preguntamos, por ejemplo, si la
extrema derecha que parecen querer Asamblea Constitucional que se prepara
bombardear el proceso democrático y podrá ser concebida al margen de la
crear un vacío de poder para sustituir, cuestión del narcotráfico.
finalmente, el Estado demoliberal por un Hoy existe un consenso amplio, en la
Estado de Seguridad. sociedad y en el Estado, en el sentido de
creer que la nueva Constitución deberá
La elección de Gaviria parece representar ser, en lo fundamental, un pacto de paz
-a pesar de la distinción que el mandatario entre los colombianos. El diálogo
electo ha empezado a hacer entre el postrero de la administración Barco con
narcotráfico y el narcoterrorismo, en el las guerrillas está edificado sobre esa pre-
sentido de insinuar que habrá de reservar misa. Se discute, en tal sentido, la
su intransigencia sólo para el último- la posibilidad y aun la necesidad de que los
continuidad de la política moralizante del grupos insurgentes lleguen a tener una
galanismo y con ello la prolongación y representación en el colegio
aun la profundización del espíritu de constituyente. ¿No cabría pensar lo
cruzada contra el narcotráfico que ha mismo respecto del narcotráfico? ¿Qué se
representado la administración Barco. opone a ello?
Supuesto lo anterior, y supuesto,
asimismo, que personajes como Pablo Las preguntas aquí formuladas nos
Escobar saben que muy difícilmente remiten a preguntas más generales como
podrían sobrevivir a cuatro años más de son las atinentes a la negociabilidad
confrontación con el Estado, es de política y jurídica del conflicto con los
Estudios Los diálogos con el narcotráfico…

empresarios de la droga. ¿Con quiénes hunden, por igual, sus raíces en un pasado
entre los múltiples actores individua les y de criminalidad común que le imprimió
colectivos que se esconden bajo el rótulo carácter a su actuación ulterior como
de narcotraficantes, y en qué condiciones grandes "casos", pero en tanto que
puede resultar inevitable negociar? ¿Qué Escobar está más cerca del estereotipo del
condicio nes políticas y jurídicas son comerciante liberal, Rodríguez Gacha
favorables a una política de negociación? siempre hizo gala de ser más bien algo así
¿Cuáles son los límites que impone el como un hacendado ultra-conservador y
derecho a una tal negociación? anticomunista.

La última pregunta, es decir, la pregunta Y sin embargo, acaso quepa decir de los
por los límites que impone el Estado dos -y de la mayoría de los traficantes de
demo-liberal de derecho a una eventual droga que en cuanto capitalistas y
negociación con los barones de la droga, burgueses emergentes su proyecto vital
en cuanto inmediatamente asociada a la tiende a ser en lo personal un proyecto
caracterización de los mismos como adaptativo de ascenso social, y en lo que
delincuentes comunes o polít icos, consti- respecta al entorno sociopolítico, un
tuye el hilo rector de esta historia de las proyecto de estabilización del statu quo.
negociaciones y los diálogos entre el
Estado y el narcotráfico durante la última Es cierto q ue en su enfrentamiento con las
década. guerrillas la simple intraestatalidad de la
narco-hacienda se transformó, mediante
La historia que configura el objeto alianza con sectores del ejército y de la
principal de este ensayo - más descriptivo hacienda tradicional, en para-estatalidad.
que explicativo- no atañe, pues, sino a ese Pero ésta, a su vez, no representaba hasta
grupo de orga nizaciones e individuos, hace poco sino una forma extralegal de
más o menos estable, que habiendo estado luchar por el reforzamiento del sistema
presente en los diálogos de Panamá dio en sociopolítico imperante. Aún más, ahora
autodenominarse, a partir de 1989, el de cuando los proyectos para-estatal-
"los extraditables", y que dice representar regionales dan muestras de haberse
a los carteles de Medellín, Bogotá y la transformado en proyectos contra-
Costa, y con ello, algo así como el 80% estatales de derecha, el cambio parece
del comercio de cocaína hacia los Estados haberse producido, por lo menos en el
Unidos. Magdalena Medio, más sobre los
hombros del ejército y de la hacienda
Puesto que las empresas de la coca están tradicional que sobre los del mismo
altamente "patrimonial izadas", los estilos narcotráfico. Sobre el frágil presupuesto
perso nales de los señores patrimoniales de que una tal actitud de afirmación del
que las representan juegan muy modelo sociopolítico vigente constituye,
seguramente un papel determinante en la en condiciones normales, un rasgo
caracterización de los acto res colectivos y generalizado entre los barones de la
ubicuos que llamamos -apelando a un droga, están edificadas estas reflexiones.
término un tanto impreciso "carteles". No
es lo mismo caracterizar al cartel de De todas maneras, restringir nuestras
Medellín a través de la figura de Pablo afirma ciones al grupo de los extraditables
Escobar que de la figura de Gonzalo nos exime, por lo pronto, de la necesidad
Rodríguez Gacha. Las vidas de ambos de dar cuenta de las múltiples formas
Estudios Los diálogos con el narcotráfico…

asumidas y de los modos varios de no se trata ahora, por supuesto, de


inserción en la existencia social y política convertir al narcotráfico en el depositario
de esa hidra multifuncional y polivalente de nuestra confianza y nuestra fe.
que es el narcotráfico, y nos exime, igual- También los narcotraficantes son parte
mente, de precisar el sentido de las interesada e involucrada de manera
distintas acepciones que de la inmediata en un sucio conflicto en el cual
multiplicidad de las formas subjetivas la voluntad de verdad parece haber sido
adoptadas por el narcotráfico se pueden subordinada por las partes a la voluntad
derivar para los conceptos de diálogo y de de triunfar. La pérdida de credibilidad del
negociación. En nuestro caso, se trata de discurso oficial legitima, eso sí, el
diálogos y negociaciones más o menos ejercicio sistemático de la sospecha y aun
forma les -aunque casi nunca reconocidos la inversión de los puntos de vista.
como tales por los emisarios del alto
gobierno realizados entre representantes Si el sentido de verdad de esta historia de
del Estado colombiano y determinados odios y de retaliaciones en cuanto contada
sectores del narcotráfico organizado. por los voceros de los aparatos del Estado
está hoy un tanto oscurecido, entonces
1.2 Un poco de coyuntura y de acaso valga la pena iluminar mejor el
metodología ámbito del discurso y sobre todo el punto
de vista del narcotráfico, para efectos de
Los asesinatos de Jaramillo Ossa y entender mejor la dinámica sociopolítica
Pizarro Leongómez implicaron la del conflicto. Este recuento de la historia
reducción al absurdo de la lógica de las de los diálogos entre el Estado y el narco-
imputaciones automáticas de tráfico habrá de poner, con ello, un
responsabilidades criminales al énfasis no usual en la retórica y en las
narcotráfico. Los generales Botero auto-representaciones de los barones de la
Restrepo y Maza Márquez, el primero droga. Es posible que de esta manera
ministro de Defensa y el segundo director resulten más inteligibles las estrategias y
del DAS (Departamento Administrativo las interacciones que configuran la trama
de Seguridad) y héroe mítico de la guerra de este drama complejo que se ha dado en
contra el cartel de Medellín, salieron ante llamar "la guerra del narcotráfico".
las cámaras y frente a los periodistas, con
el automatismo de un cucú, pocas horas 1.3 Algunas aclaraciones conceptuales
después de perpetrados los crímenes, para
decir que tenían conocimiento de que El marco conceptual que habrá de servir
tales habían sido ordenados por Pablo como punto de referencia para la
Escobar. Pero esta vez la salida fue en caracterización de los señores de la droga
falso. En el mejor de los casos, cabría dentro de esta breve historia jurídico-
hablar de denuncias temerarias y, en el política de sus negociaciones y sus
peor, de ocultamiento consciente. Frente diálogos con el Estado, es un sencillo
al agotamiento inflacionario de los modelo de juego tomado del historiador
símbolos del narcotráfico y del holandés Johan Huizinga. Huizinga
narcoterrorismo en su uso como "chivos piensa el "jue go" sociopolítico en
expiatorios", en su función de términos de dos actores marginales
ocultamiento; frente a la crisis de fundamentales, el falso jugador y el
credibilidad desencadenada por las enemigo del juego. El primero le dice sí
declaraciones temerarias de los generales, al universo del juego en que se encuentra
Estudios Los diálogos con el narcotráfico…

involu crado, pero hace trampa para En un sentido jurídico, por el contrario,
mejorar su posición relativa dentro del por lo menos dentro del marco de la ética
conjunto. El segundo, en cambio, le dice liberal clásica fundante del derecho penal
no al universo del juego en su conjunto. moderno -todavía vige nte en Colombia-,
Los llamados delincuentes comunes, la condición de rebelde, vale decir, de
quienes en este sentido no son, contra lo delincuente político, en cuanto amparada
que se cree, del todo ajenos a la existencia por la nobleza motivacio nal que involucra
política, se corresponden con el primero. el ser portador de un proyecto político-
Los delin cuentes políticos, por el ideológico explícito -generalmente de
contrario, por lo menos en cuanto carácter revolucionario -, es infinitamente
revolucionarios se corresponden más bien más fácil de negociar que la condición de
con el segundo. Huizinga parte, además, delincuente común, caracterizada, sobre
para sus reflexiones sobre el homo ludens todo, siguiendo la opinión más general,
de que históricamente las sociedades han por un claro egoísmo motivational. Lo
sido más duras con el enemigo del juego cierto es, en todo caso, que los sistemas
que con el falso jugador por cuanto sólo jurídico-penales de corte demo-liberal
aquél constituye una amenaza para su clásico, como el colombiano, conocen la
existencia. existencia de la amnistía y el indulto para
el delincuente político - y no para el
A nuestro modo de ver, existe en realidad delincuente común-, y cuentan, en tal
una contradicción profunda entre los sentido, con instrumentos que hacen
criterios políticos y los criterios jurídicos negociable su reincorporación adaptativa
de valoración de la negociabilidad de las y aun renovadora al sistema sociopolítico.
conductas de falsos jugadores y de
enemigos del juego en las sociedades La historia de las negociaciones entre el
demo-liberales de corte clásico. En un Estado y el narcotráfico durante la última
sentido político, el proyecto del falso década aparece, ciertamente, como
jugador, en cuanto fundado en la ostensiblemente marcada por esta
aceptación y aun en la afirmación de las contradicción entre los criterios ético-
reglas del juego del universo políticos y los criterios ético jurídicos
sociopolítico es, en principio, dominantes de valoración del delincuente
infinitamente más fácil de negociar que el político y del delincuente común. La
proyecto del enemigo del juego. La tensión entre unos y otros constituye, a
existencia de un marco cultural común, en nuestro juicio, acaso no la causa última,
otras palabras, la cercanía del proyecto pero sí por lo menos el marco jurídico-
adaptativo y de acomodación del falso político de su reiterado fracaso. La
jugador respecto del proyecto histórico evolución de las estrategias de
dominante en el sistema sociopolítico negociación del narcotráfico desde su
hace indudablemente más fácil que se auto-representación inicial como
llegue a fórmulas dialogadas y negociadas delincuente común en el seno de la
para poner término a los conflictos entre administración Betancur, hasta su auto-
ambos, que en el caso del enemigo del representación como combatiente-
juego, vale decir, del revolucionario, el rebelde, ya al interior de la administración
cual está por fuera del juego y pretende Barco, está unida, indudablemente, a ella.
cambiar sus reglas.
Puesto que estas páginas quieren ser en
buena medida un ejercicio de sospecha
Estudios Los diálogos con el narcotráfico…

contra la vera cidad del discurso y en Si bien es cierto que la pregunta


última instancia contra la idoneidad de la sistemática -y no simplemente histórica-
política oficial frente a las drogas, acaso por el sentido último de la transformación
nada mejor que recoger los postulados del simple comerciante de drogas en
fundamentales de la llamada criminología narcotraficante (contrabandista) es la
crítica, de manera que el análisis logre, única que sitúa el problema, des-
por lo menos en su punto de partida, mitificándolo, en la frontera entre lo
escapar a las peticiones de principio del criminal y lo no criminal, y permite así
discurso autorreferencial del Estado pensar a fondo en la solución radical del
colombiano, edificado sobre el supuesto mismo por la vía de la legalización -las
de que el carácter criminal del cosas se deshacen como se hacen-, este
narcotráfico constituye una realidad auto- trabajo habrá de suponer, de conformidad
evidente y auto-subsistente y, en tal con el carácter histórico que se ha
sentido, un supuesto cuasi- metafísico. La impuesto, la naturaleza delincuencia] de
verdad es, por el contrario, que todo las actividades relacionadas con la
delito y con él todo delincuente, son el producción, el tráfico y el consumo de
producto histórico -y con ello drogas. Por ello, habrá de limitarse a la
contingente- de valoraciones político- discusión de las condiciones que en
criminales y jurídico-penales que llegan a Colombia, durante la última década, han
ser de una u otra manera dominantes. Ello determinado la transformación fallida del
vale también -y de manera muy especial - narcotraficante -delincuente común- en
para el narcotraficante, el cual, al margen delincuente político.
de tales valoraciones -en su caso por
demás bastantes inestables en el espacio y Antes de seguir adelante resulta
en el tiempo como inconsistentes en su importante, en todo caso, hacer la
sustancia moral- no es otra cosa que un siguiente aclaración. La introducción del
comerciante en drogas. La transformación modelo de Huizinga en lo que respecta a
acumulativa del simple comerciante en las figuras del falso jugador y del
contrabandista de drogas, la del enemigo del juego tiene la intención
contrabandista en traficante de la fundamental de hacer, a nivel empírico -y
enfermedad y de la muerte y en último no normativo-, contra la apariencia
término en terrorista, es el resultado de cultivada de una radical solución de
una dialéctica compleja en la cual el continuidad entre ambas modalidades
escalamiento en la criminalización y en la delictivas, más fluidas las relaciones entre
punición, mediante la creación, expansión los ámbitos de la criminalidad común y la
y endurecimiento de los tipos jurídico- política.
penales correspondientes, ha cumplido
una función fundamental. No se trata, pues, en ningún caso, de
acabar con la distinción jurídica y legal
¿En qué medida y de qué manera se ha entre ambos, la cual sigue siendo, a
producido política y jurídicamente entre nuestro parecer, fundamental, desde un
nosotros, durante las últimas décadas, al punto de vista político criminal en la
narcotraficante como delincuente? Esa es, medida en que flexibiliza la capacidad de
como ya lo expresa mos antes con otras respuesta del Estado y posibilita su mejor
palabras, la pregunta que alienta estas orientación en los términos de la idea de
reflexiones. la justicia.
Estudios Los diálogos con el narcotráfico…

1.4. El narcoterrorismo: una profecía el peligro mayor que ame nazaba la


autocumplida estabilidad de las democracias
latinoamericanas y, lo que es aún más
La tesis fundamental - heredada, en buena grave, la integridad de la sociedad y del
medida, de la criminología crítica- que Estado norteamericanos.
subya ce a esta lectura de la historia de las
negociaciones y de los diálogos entre el Fue éste el camino mediante el cual se
Estado y el narcotráfico es la de que, en llegó, aunque con fundamentos empíricos
último término, la evolución del más bien frágiles, a la ideología de la
narcotraficante, su transforma ción de narcosubversión, así que se empezó a
delincuente común en delincuente polí- meter en un mismo saco a los empresarios
tico fallido, respecto de quienes la han de la droga y a los guerrilleros. En el
sufrido y en la medida en que ha tenido Congreso de los Estados Unidos se
lugar, es el resultado de una profecía denunciaron entonces la "conexión
autocumplida de carácter político- cubana " y la "conexión nicaragüense" y
criminal y jurídico-penal. se vio en tales fantasmas a cabezas de
puente del comunismo internacional. El
La imposición por parte de los Estados discurso de salud pública sobre la
Unidos, de la subordinación - más que de "epidemia" de las drogas cedió su lugar
la sustitución- a escala mundial, de un de privilegio a un discurso eminente-
discurso de salud pública, propio de una mente político de seguridad nacio nal en el
concepción del narcotraficante como un que se hablaba de la cocaína como de
delincuente común y del consumidor "misiles" enviados contra los Estados
como un enfermo-dependiente, a un Unidos desde los países andinos. De esta
discurso de seguridad nacional, adecuado manera, se dio al traste con la distinción
más bien para la percepción del entre delincuentes políticos y
narcotraficante como un enemigo político delincuentes comunes, con lo cual se
es, en buena medida, responsable de la favoreció, si no la bandolerización de los
transformación de los narcotraficantes en primeros, por lo menos sí la politización
terroristas. de los segundos, con desastrosas
consecuencias para la estabili dad política
En tal sentido, resulta interesante recordar de países como Colombia.
brevemente cómo el discurso de
seguridad nacional en torno a la droga Para comprender mejor el sentido y el
sólo llegó -luego de su más clara alcance de esta tesis es importante
prefiguración en los días de la distinguir en el pro ceso de constitución
administración Nixon y de sus del narcotráfico como actor sociopolítico,
escaramuzas internacionales contra la a través de la confrontación y de los
heroína- a consolidarse y a hacerse diálogos con el Estado, por lo menos
verdaderamente hegemónico a comienzos entre los fines subjetivos, vale decir, el
de la década de los ochentas, es decir, en proyecto sociopolítico que persiguen los
la era de la cocaína y dentro del marco de barones de la droga, y los medios
la llamada "guerra contra la droga", empleados por ellos para realizarlo. La
inicia da en Estados Unidos durante la historia de los diálogos entre el Estado y
administración Reagan y continuada por el narcotráfico deja entrever que la
la administración Bush. Sólo entonces el imposición de un discurso de seguridad
narcotráfico empezó a ser percibido como nacio nal ha incidido, de distinta manera y
Estudios Los diálogos con el narcotráfico…

con distinta intensidad, sobre los medios En este proceso de afianzamiento de la


y sobre los fines, en la transformación del violencia como medio fundamental para
narco desde su condición de falso jugador la confrontación y para la negociación, el
hasta la de enemigo del juego. narcotráfico no ha desarrollado -debido
acaso, en buena medida, a las
El escalamiento en la criminalización limitaciones inherentes a su condición de
legal del narcotráfico implicado en la empresario conservador- verdaderos ejér-
evolución de la política criminal citos preparados para enfrentar al Estado,
norteamericana desde la dominancia de sino apenas capacidad para el terror. Se
un modelo de salud pública hacia la trata, en todo caso, de un terror orientado
dominancia de un modelo de seguridad contra la existencia y la seguridad del
nacional, apenas si ha conseguido que el Estado y en ese sentido, objetivamente
narco tráfico, desde la perspectiva de los político.
fines subjetivos por él buscados, en algún
grado y contrariando su más íntima En síntesis, cabe decir que la política
naturaleza, abandone su condición de norteamericana antidrogas y su
delincuente común para convertirse en un diagnóstico crimina lizante y punitivo,
delincuente político. Los narcos siguen manifiesta de manera inmediata a través
estando, en este sentido, más cerca del de la extradición y de manera mediata a
modelo del falso jugador que del de un través de la política criminal y de la
enemi go del juego. legislación penal antidrogas colombianas,
pende como una espada de Damocles
Desde la perspectiva de los medios, la sobre la política externa e interna de
evolución ha sido, en cambio, nuestro país y opera, en tal sentido, como
significativamente más dramática, en el una suerte de camisa de fuerza que
sentido de una sustitución del modelo del restringe enormemente las alternativas
falso jugador por el del enemigo del comportamentales de los actores
juego. El discurso impuesto por los involucrados en esta dialéctica sangrienta
Estados Unidos, en cuanto internalizado y que significa la llamada "guerra contra las
transformado en pauta fundamental para drogas", así que ha obligado a los
la definición de la política criminal y de narcotraficantes, en grados diversos y por
la legisla ción penal colombianas en distintos caminos, a convertirse en lo que
materia de drogas, puso en marcha una han llegado a ser, en peligrosos terroristas
dialéctica de escalamiento en la políticos.
intensidad del conflicto entre el Estado y
los empresarios de la droga que ha 2. LOS DIÁLOGOS ENTRE EL
determinado su transformación pa ulatina ESTADO Y EL NARCOTRÁFICO
de narcotraficantes en narcoterroristas. El DURANTE LA ADMINISTRACIÓN
dinero ha sido sustituido por la violencia BETANCUR (1982 -1986)
como recurso domi nante de adaptación y
en particular de negociación. La violencia 2.1 Antecedentes
de que se trata es una violencia
sistemática que como tal -a través de su Los comienzos de la historia de las
proyecto estratégico- habla un lenguaje negociacio nes implícitas con el
claro de orientación contraestatal. narcotráfico acaso puedan situarse en el
bienio crepuscular de la adminis tración
López Michelsen (1974-1978). Entonces
Estudios Los diálogos con el narcotráfico…

muy seguramente se prefiguraron las coquera. El marco jurídico-político para


autorepresentaciones del narcotráfico el tratamiento del problema de las drogas
como falso jugador, que habrían de ser el se endureció con el tránsito de la
fundamento de los diálogos y las administración López a la administración
negociaciones formales de 1984. En 1977 Turbay (19781982). La relativa
empezaron, promovidos por la ANIF independencia de la política exterior de la
(Asociación Nacional de Instituciones administración López con respecto a los
Financieras), bajo la presidencia de Estados Unidos había derivado hacia el
Ernesto Samper Pizano, los grandes servilismo de la política exterior de la
debates sobre la legalización de la administración Turbay. La política
marihuana y sobre la econo mía permisiva del gobierno en materia de
subterránea. La propuesta inaugural de drogas se trastocó en una política
legalización de la marihuana auspiciada dominantemente represiva. Hacia 1978, el
por la ANIF trascendía la simple gobierno de los Estados Unidos había
discusión sobre la legalización de los acusado a Turbay y a algunos de sus más
capitales y se orientaba, con muy buen inmediatos colaboradores de tener
sentido, a posibilitar la consolidación de conexiones con el narcotráfico. El
la posición social de esa nueva burguesía presidente, acosado como estaba, huyó
que representaban los señores de la hacia adelante y para demostrar
"marimba". honorabilidad y fidelidad entró de lleno
en la filosofía y en las prácticas de la
Las discusiones sobre la economía represión de la droga. A manera de
subterránea estuvieron lideradas, en ejemplo, cabe recordar aquí cómo durante
general, por los gremios de la producción, la administración Turbay se firmó el
cuyos representantes utilizaban todavía, tratado de extradición con los Estados
por lo menos en torno al tema de la droga, Unidos, se profundizó la política de
el lenguaje pragmático y utilitario de los involucrar a las Fuerzas Armadas en la
economistas y no el moralizante y lucha contra el cultivo y la exportación de
exaltado de otros sectores de opinión. Se marihuana, se crearon organismos
hablaba en aquellos días del enorme especiales para la lucha antinarcóticos y
incremento en los ingresos registrados aun, se comenzó con las fumigaciones de
por concepto de la Cuenta de Servicios cultivos de marihuana en la Sierra
del Banco de la República y de los Nevada de Santa Marta.
peligros de desestabilización que
representaba para el conjunto de la A pesar de que el tratado, firmado en
economía colombiana la existencia de una 1979, no llegó a aplicarse hasta 1984, la
economía clandestina, paralela a la extradición, como símbolo supremo de la
economía formal. internalización de la política
criminalizante y represiva de los Estados
Las discusiones sobre la legalización de Unidos en torno a la droga empezó a
la marihuana y la economía subterránea gravitar desde entonces sobre las cabezas
languidecieron, pero continuaron, de de los empresarios de la marihuana y de
todas maneras, con erupciones episódicas, la cocaína, quienes hasta ese momento no
a través del cambio de gobierno, hasta habían sido verdaderamente perseguidos
finales de 1980, cuando se empezó a por la justicia colombiana. De ahora en
hacer completamente evidente la crisis de adelante dejarían de ser suficientes la
la marihuana y el comienzo de la bonanza intimidación y la corrupción como
Estudios Los diálogos con el narcotráfico…

instrumentos para garantizar su impuni- contexto, Roberto Junguito, entonces


dad y para escapar así al mote de presidente de la SAC, en asocio con la
delincuentes. Las solicitudes de Corporación Financiera del Valle,
extradición, tramitadas a través de la presentó una propuesta de amnistía
embajada de los Estados Unidos, habrían patrimonial para los dine ros calientes. La
de convertirse así en el sustituto externo iniciativa desató una fuerte polémica
de la calificación del delito por parte de entre los distintos sectores de opinión. El
los tribunales nacionales. En nombre del gobierno conservó entonces una postura
tratado de extradición y no de la justicia intransigente en el sentido de una política
penal colombiana habrían de librarse criminalizante y represiva.
contra ellos órdenes de captura.
Fue necesario llegar hasta los días de la
Hacia febrero de 1981 parecía que habría administración Betancur para que la
de concretarse por fin el sueño de la amnistía patrimonial a los dineros del
legalización. Se hablaba entonces de que narcotráfico y de la economía subterránea
el mismo presidente del Congreso, José en general, se hiciera realidad. La fórmula
Ignacio Díaz Granados, con el apoyo de transactional adoptada entonces, en el
la ANIF, estaba preparando un proyecto sentido de legalizar los capitales sin
de ley en ese sentido. El presidente de legalizar a sus propietarios, implicaba, sin
ANIF, a su vez, hablaba de que la embargo, un germen de conflicto que
propuesta de legalización contaba con el habría de mostrar durante los años
apoyo de importantes sectores de la vida venideros su enorme potencial
económica y política nacional como eran desestabilizador. El supuesto
la Bolsa de Valores de Bogotá, la pragmatismo de quienes propiciaron la
Sociedad de Agricultores de Colombia, la incorporación del dinero del narcotráfico
Asociación Nacional de Industriales y las a la economía formal sin ocuparse del
asambleas departamentales de la Costa destino social y jurídico de sus
Atlántica. Pero la versión del proyecto de propietarios fue, en realidad, un ejemplo
ley en preparación fue desmentida pocos terrible de imprevisión y de miopía
días después. El gobierno, a través de su histórica o por lo menos de falta de
ministro de Justicia, Felio Andrade, se coordinación entre los puntos de vista de
opuso de manera rotunda a la legalización la economía y de la política. La
y habló, en cambio, de presentar un revolución de expectativas generada por
proyecto para investigar los orígenes de la amnistía tributaria, en el sentido de
los dineros oscuros. aparecer a los ojos de los señores de la
droga como el punto de partida de su
En mayo de 1981, cuando la crisis de la incorporación definitiva al sistema socio -
econo mía de la marihuana había llegado a político colombiano, se convirtió en
su punto más dramático, resurgió el frustración y en resentimiento, cuando el
debate sobre la droga pero cambió de sistema que había abierto las puertas a los
tono. La discusión en torno a la dineros calientes se las cerró a sus
legalización de la marihuana cedió dueños.
definitivamente su lugar a la discusión,
más pragmática y utilitaria, sobre los 2.2 Marco general
mecanismos requeridos para vincular a la
economía legal los dineros de la La administración Betancur comenzó
economía subterránea. Dentro de este bajo el signo de la apertura democrática.
Estudios Los diálogos con el narcotráfico…

Luego del fracaso de la política represiva Pero la apertura democrática de la


de la administración Turbay, cuyo administración Betancur parecía tener no
resultado fue una peligrosa escalada de la sólo un sentido político sino social. A la
subversión guerrillera, la campaña amnistía política de finales del año 82 se
presidencial para el período siguiente sumó una gran amnistía tributaria (leyes 9
debió hacerse en nombre del tránsito de y 13 de 1983), destinada a favorecer el
una solución de fuerza como la que reintegro de los dineros calientes de la
encarnaba el Estatuto de Seguridad, hacia economía subterránea al torrente de la
una solución política del conflicto con las economía legal. Si con la amnistía
guerrillas. López Michelsen se presentó política se daba comienzo a un largo
como el candidato del diálogo y la período de intensas negociaciones con las
negociación. Sus banderas fueron guerrillas, con la amnistía tributaria
recogidas por Belisario Betancur cuando parecía culminar un largo esfuerzo de
accedió a la Presidencia. En aquellos días importantes sectores de opinión, liderados
había llegado a ser hegemónica la por los gremios de las clases dominantes,
certidumbre de que sólo mediante una por conseguir la incorporación de los
política de negociación, dentro del marco dineros del narcotráfico a la economía
de un esquema de ampliación de la colombiana. Acaso los narcotraficantes
democracia, res ultaría posible devolverle mismos se prometían de ello el comienzo
al régimen la legitimidad perdida, y sobre de un nuevo período en sus relaciones con
todo, disputarle a la subversión la la sociedad y el Estado colombianos.
legitimidad alcanzada.
2.3 El año 1983 y los primeros intentos
El bienio inaugural de la administración de diálogo
Betancur fue, en tal sentido, el de las
amnistías y las negociaciones. En La estrategia de los narcos con miras a
noviembre de 1982 se expidió la ley de conseguir su plena incorporación al
amnistía (ley 35 del 18 de noviembre) que sistema sociopolítico dio un vuelco a
sirvió de marco jurídico a las negocia- partir de la amnistía tributaria de 1983. La
ciones que a lo largo de los dos años discreción intimista cedió su lugar al
siguientes se realizaron entre el gobierno activismo político. El pragmatismo de los
y los distintos grupos de alzados en economistas, ahora avalado por el
armas. El 28 de marzo de 1984, dos gobierno, parecía significar que las élites
meses antes de los llamados diálo gos de colombianas habían entendido que ellos,
Panamá entre representantes del narco- los narcotraficantes, no constituían un
tráfico y representantes del alto gobierno, peligro sino un refuerzo para el modelo
se firmó el llamado Acuerdo de La Uribe, económico, social y político vigente.
entre la Comisión de Paz del gobierno y Ahora se trataba de consolidar la posición
las FARC. Hacia finales de agosto del social lograda a través de la legalización
mismo año, en un período preñado de de sus dineros por medio de una partici-
escándalos derivados de los encuentros pación activa en la vida política, orientada
panameños, se firmaron los pactos con el a ganar legitimidad hasta conseguir la
M-19, el EPL, el ADO y aun con un abolición del tratado de extradición, y
frente del ELN. Entonces se puso en mar- acaso también la legalización de la droga,
cha un cese al fuego y se inició el llamado de manera que pudie ran disfrutar
"Diálogo Nacional". plenamente de su condición de burgueses
y de ciudadanos de bien. Esos propósitos
Estudios Los diálogos con el narcotráfico…

parecían coincidir plenamente con la representación autónomas en la vida


apertura democrática y con la autonomía política nacional. La estrategia de inser-
de la política exterior de la administración ción del narcotráfico debió ser cambiada,
Betancur. Los grandes protagonistas de por lo menos en lo que toca a su
esa gesta política frustrada fueron en participación activa en la vida política, a
aquel entonces Carlos Lehder y su partir de entonces.
"Movimiento Latino Nacional", y Pablo
Escobar quien al frente del movimiento Dentro de este marco de rechazo
"Civismo en Marcha" habría de llegar, generalizado a la participación
luego de superar mil dificultades y aun independiente del narcotráfico en la vida
luego de ser expulsado del Nuevo política colombiana se produjo el primer
Liberalismo, a ocupar la posición de intento de diálogo entre el gobierno y los
suplente del parlamentario Jairo Ortega señores de la droga. Aquellas primeras
en la Cámara de Representantes. conversaciones realizadas en octubre de
1983 entre el procurador general de la
Las élites sociales y políticas entraron en Nación, Carlos Jiménez Gómez, y los
pánico frente a la arremetida política del capos del narcotráfi co apenas si
narcotráfico. Lo que inicialmente les trascendieron a la opinión pública. La
pareció habría de ser un simple proceso revista Semana las consignó mediante
de cooptación social con algunos nota breve en los siguientes términos:
reacomodos y con muchos beneficios,
amenazaba convertirse en un proyecto de El procurador general de la Nación,
toma del poder y de sustitución de élites. Carlos Jiménez, habría realizado
La reacción fue tremenda. El pánico se recientemente intensas gestiones
trocó en moralismo y se empezó a calificadas como de paz, frente a los
fustigar con saña sistemática desde la grandes del narcotráfico en el país. En las
gran prensa y desde todos los podios y últimas se manas han circulado rumores
foros, a los nuevos advenedizos de la sobre una posible declaratoria de guerra
política y a la corrupción política por parte de los narcotraficantes como
determinada por la presencia de los reacción contra la extradición de
dineros del narcotráfico en general. colombianos. El procurador, quien desde
tiempo atrás se ha pronunciado contra el
El proyecto de consolidación de la Tratado por considerarlo inconstitucional
posición de la nueva burguesía y a la entrega de nacionales por juzgarla
representada por los empresarios de la inconveniente, habría sostenido varias
droga, en el seno del sistema entrevistas con las cabezas visibles de ese
sociopolítico colombiano, a través de su gremio. El resultado de éstas fue una
participación activa e independiente en la especie de —paz pactada" en la cual se
vida política nacional terminó, pues, en acordó el retiro total de los
un gran fiasco. El ensayo le dejó al narcotraficantes de la actividad política,
narcotráfico una terrible lección. La comenzando por el desmonte de los
burguesía tradicional estaba, en buena movimientos cívicos de Pablo Escobar y
medida, dispuesta a recibir sus dineros y Carlos Lehder.
aun a reconocerles un lugar precario y
subordinado en el esquema social vigente, Cabe pensar que la idea inoportuna y
pero no estaba, en ningún caso, dispuesta abortada de lanzarse a una "guerra" tenía
a aceptar su participación y el sello muy personal de Carlos Lehder y
Estudios Los diálogos con el narcotráfico…

no el de Pablo Escobar, y que era, en todo 2.4 La narcosubversión


caso, ajena a los sectores dominantes en
el mundo del narcotráfico. El estilo El año 1984 comenzó con una dura
pintoresco, escandaloso e ideologizante ofensiva de los Estados Unidos para
de Lehder con su proyecto nacio nalista de combatir, a través de su embajada en
extrema derecha, contrastaba con el estilo Colombia y en nombre de la seguridad
discreto y pragmático, y con el discurso nacional, al narcotráfico y las guerrillas.
apenas liberal de Escobar, el cual habría La figura dominante en el discurso crimi-
de imponerse en los diálogos de Panamá. nalizante fue la de la "narco subversión".
Lehder tenía la apariencia mezclada de un A mediados de febrero el embajador
rockero y de un guerrillero neo-nazi, en Lewis Tambs fustigaba a las FARC. Las
tanto que Pablo Escobar aparecía más acusaba de poseer grandes cultivos de
bien, por lo menos en aquellos días, como coca en las selvas colombianas. Hablaba
una simbiosis entre un hombre de de que una sola célula de la organización
empresa antioqueño y Robin Hood. subversiva, en los Llanos Orientales, se
Ciertamente, Lehder tuvo siempre una había ganado durante el año 1983, 9.000
marca da tendencia a autorrepresentarse millones de pesos, y que los dineros
como un verdadero combatiente-rebelde. obtenidos en el negocio de la coca
A comienzos de 1984 se publicó en estaban siendo invertidos en la compra de
Panamá la noticia de que Lehder estaba armas para tumbar el gobierno
dispuesto a presionar, a través de medios democrático, de tendencia liberal, que
militares, la terminación del tratado de dirigía los destinos de Colombia.
extradición y aun la no fumigación de los Refiriéndose indistintamente a
cultivos de marihuana de la Sierra narcotraficantes y guerrilleros, el
Nevada. En carta abierta al presidente embajador Tambs hablaba de "criminales
Betancur, Lehder desmintió en su sin patria que envenenan a nuestros hijos"
momento la noticia. Meses después, sin y que se han convertido en "un cáncer de
embargo, Pablo Escobar, en entrevista nuestra sociedad". Apelando a
concedida a periodistas, habría de excusar estadísticas fantásticas llegó a afirmar que
el militarismo de Lehder como un pro- el 90% de la población masculina de la
ducto del acoso y la desesperación. La ciudad de Villavicencio era adicta al
autorepresentación de Lehder como "bazuco".
combatiente rebelde sólo habría de
consolidarse meses después de su El 10 de marzo de 1984 comenzaron los
obligada clandestinización. Entonces operativos para el allanamiento del
llegaría a aparecer ante las cámaras de complejo coquero de "Tranquilandia". La
televisión con pelo largo y traje militar embajada americana, que había
para anunciar la transformación del participado en las operaciones de
Movimiento Latino Nacional en una inteligencia que condujeron al
guerrilla y para anunciar, asimismo, la descubrimiento de los grandes
creación de un ejército de 500.000 laboratorios a las orillas del río Yarí
hombres. En la misma entrevista daría a (Guaviare) y que había enviado, asimis-
conocer el comienzo de una supuesta mo, observadores al terreno, otra vez por
alianza con el M-19. La verdad es que intermedio del embajador Tambs,
Lehder era entonces un guerrero solitario. procedió a denunciar a la narcoguerrilla.
Sus ejércitos imaginarios no serían En Washington, frente a los periodistas,
capaces de impedir su extradición. declaró que en Colombia acababa de
Estudios Los diálogos con el narcotráfico…

realizarse la mayor operación ejecutada subversivos y mi persona. Con ellos com-


hasta entonces en el mundo contra las parto el deseo de una Colombia con
drogas. Habló de que la planta mayor igualdad social para todos, pero no
procesadora estaba protegida por me identifico con su propósito de
miembros de las FARC y de que fueron alcanzar el poder por medio de las armas,
incautados 12.500 kilos de cocaína. porque para ello existe el sistema
Tambs sindicó como propietarios de los democrático que nos rige, fielmente
enormes laboratorios a Fabio Ochoa tutelado por nuestro Ejército, guardián de
Restrepo y a Pablo Escobar Gaviria. la Constitución y las leyes de la Repú-
blica.
Todo dejó, sin embargo, en el ambiente
un sabor amargo de tramoya, de torpe A la tesis de la narco-guerrilla, la
montaje orquestado para frenar a los izquierda respondió rápidamente con la
narcos y para meterlos en un mismo saco del narco paramilitarismo. El periódico
con las guerrillas. Es bien conocido cómo Voz Proletaria, en su edición del 29 de
el general Gómez Padilla, ex-director de marzo, denunció a los propietarios de los
la Policía, desmintió públicamente en su laboratorios de Tranquilandia como a los
momento que se hubieran encontrado creadores del MAS (Muerte a los
guerrilleros y ni siquiera propaganda Secuestradores) y -en alianza con
subversiva en Tranquilandia. Del mismo oficiales de las Fuerzas Armadas- como a
Tambs se habría de comentar en el los grandes promotores del para-
Congreso norteamericano que con sus militarismo. El debate en torno al
declaraciones se había adelantado a las verdadero color político del narcotráfico,
evidencias. por lo menos como debate interno, estaba
apenas comenzado. Serían necesarios
Pablo Escobar, en su condición de todavía varios años para que el desarrollo
representante a la Cámara y en carta del del conflicto entre la narco-burguesía
26 de marzo dirigida al embajador rural y urbana y las guerrillas, y la
Tambs, lo atacó por sus declaraciones evolución concomitante de las alianzas y
"tendenciosas, irresponsables y de las enemistades, permitieran
malintencionadas", dirigidas a acallar la comprender plenamente que la alianza
voz de quienes en franco deba te narco-guerrillera, en los lugares en que se
combatían la extradición en el Congreso. dio, había tenido un carácter simplemente
Desde su autorepresentación como táctico y pasajero, en tanto que la alianza
parlamentario demócrata Escobar entre narcotraficantes, militares y
reaccionó, acaso sinceramente indignado, hacendados de derecha, de la cual
contra la acusación de que estaba aliado surgieron los grupos para militares, habría
con los revolucionarios. Desde la legali- de tener un carácter estratégico y harto
dad, el empresario capitalista vestido de duradero.
congresista manifestó su rechazo visceral
contra la idea de ser un enemigo del Durante los primeros meses del año 84,
sistema sociopolítico. Estas fueron sus en medio del clima de acoso creado por la
palabras: ofensiva _ contra el artificio de la "narco-
subversión", se produjeron, por parte del
Pero es más lamentable aún, señor narcotráfico, nuevos intentos de
embajador, la perniciosa relación que acercamiento al gobierno. Entonces se
usted trata de establecer entre los grupos impuso -acaso bajo la influencia de
Estudios Los diálogos con el narcotráfico…

Lehder- por algunos días una concepción el tratamiento del fenómeno del
"política" de las negociaciones, fundada narcotráfico. La independencia inicial de
en su capacidad desestabilizadora. Los la política exterior de Betancur frente a
narcos hablaban entonces de los Estados Unidos en torno a la cuestión
desestabilizar la economía y de financiar del narcotráfico se trocó en una alianza
las guerrillas. Su recurso funda mental firme para combatir a los señores de la
para negociar fue el chantaje económico- droga. Se puso en marcha, por fin, el
político y no la capacidad militar. tratado de extradición. La muerte de Lara
Todavía estaba lejos de ellos Bonilla significa, en tal sentido, el
autorepresentarse como combatientes- momento de la internalización definitiva
rebeldes. Su condición de empresarios del modelo norteamericano de seguridad
ilegales -y conservadores implicaba nacional en la política criminal anti-
apenas un recurso subsidiario a la drogas.
violencia. Esta primera estrategia política La idea de los narcos como peligro para
de negociación fue, sin embargo, la seguridad nacional, que en Estados
derrotada por la negativa rotunda de la Unidos, dada la correlación de fuerzas
embajada de los Estados Unidos a aceptar entre éstos y el Estado, no era, en buena
sus términos amenazantes. Los narcos medida, sino una expresión de los
subsanaron el error. El modelo excesos de celo de la ética puritana
subsecuente del diálogo de Panamá - imperial frente a las drogas, se convirtió
acaso impuesto por Escobar- habría de en Colombia en cruda realidad. La corre-
edificarse, por lo menos de manera tácita, lación de fuerzas entre el narco y el
sobre la idea de que los narcotraficantes Estado no era, en el caso colombiano, tan
eran delincuentes comunes y no favorable al primero. Entre otras razones,
delincuentes políticos. Su recurso la relativa debilidad del Estado y el
negocial fundamental habría de ser la tamaño de los recursos financieros de que
persuasión para la cooptación social a disponían los barones de la droga,
través de promesas de dinero y de gestos determinaron que éstos, frente a la
de fidelidad al sistema sociopolítico, y no presión ejercida por el Estado, se
el chantaje político con medios convirtieran realmente en una amenaza
económicos. para la seguridad nacional. En tal sentido,
es importante anotar cómo casi toda la
2.5 La primera gran guerra contra el legislación que regula en Colombia el
narcotráfico narcotráfico es legislación de estado de
sitio, y en cuanto tal, inmediatamente
El 30 de abril de 1984, a las siete y treinta asociada al peligro -antes ficticio y ahora
de la noche, cuando se dirigía hacia su real- de derrumbamiento del Estado. El
residencia en el norte de la capital, desde mismo Estatuto Nacional de
una motocicle ta, con ráfagas de Estupefacientes (ley 30 de 1986), vale
ametralladora, fue asesinado el ministro decir, la última cristaliza ción legislativa
de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla. La ordinaria de la histeria puritana anti-
muerte de Lara Bonilla marcó el punto de drogas, con su lógica punitiva
quiebre definitivo de la política premoderna de tipos penales abiertos e
antidrogas de la administración Betancur. inespecíficos -más propios para la caza de
Por lo menos desde entonces se impuso brujas que para la de verdaderos
definitivamente un modelo interno de delincuentes- es, en buena medida, una
seguridad nacional para la comprensión y sistematización de los decretos ejecutivos
Estudios Los diálogos con el narcotráfico…

de excepción, que desde los días del amplió el estado de sitio a todo el
asesinato de Lara Bonilla, sobre el pivote territorio nacional. El Decreto 1038, hoy
de los magnicidios, fueron cubriendo todavía vigente, se convirtió a su vez en
paulatinamente el ámbito de la regulación el marco de referencia de toda la
de las drogas. En el contexto de la legislación extraordinaria de orden
confrontación de los capos con Lara público expedida hasta el presente. El
Bonilla y sobre el antecedente inmediato manejo indiferenciado de la rebelión y el
del allanamiento de los laboratorios del terrorismo, y la amalgama tácita de la
Yarí, a la sociedad y el Estado violencia guerrillera y la narco-violencia
colombianos les resultó evidente, sin se convirtieron desde entonces en la pauta
necesidad de que se allegaran pruebas, fundamental de la legislación penal de
que habían sido los narcotraficantes los excep ción. El 6 de mayo, es decir, cinco
autores del vil asesinato. El embajador días después de la expedición del Decreto
Tambs corrió a explicar el hecho como 1038, ya se habían expedido, en su
una venganza por los allanamientos de los nombre, otros diez decretos de excepción
laborato rios de Tranquilandia y ayudó encaminados a combatir el narcotráfico y
con ello a consolidar una pauta el narcoterrorismo. Por medio de tales
interpretativa a la cual se aco gió todo el decretos se estableció, entre otras cosas,
mundo. Al día siguiente, mediante gestos el embargo y secuestro de los bienes de
rituales y palabras qué habrían de repe- los narcotraficantes, se dispuso que todos
tirse seis años después, luego del los delitos asociados al tráfico de drogas
asesinato de Luis Carlos Galán, en el seno serían de conocimiento de la Justicia
de la administración Barco, comenzó la Penal Militar, y se aumentaron las penas
primera gran guerra contra el y las multas para tales delitos. Entonces
narcotráfico. comenzaron los allanamientos, las
capturas y las confiscaciones en todo el
En breve alocución que fue televisada por país.
los dos canales oficiales, a las dos y
media de la madrugada, es decir, pocas 2.6 Los diálogos de Panamá (1984)
horas después del asesinato de Lara
Bonilla, el presidente Betancur, Bajo la sombra del asesinato de Lara
visiblemente emocionado, se dirigió a los Bonilla y dentro del marco de la
colombianos para lamentar lo ocurrido, certidumbre colectiva de que el
pero sobre todo para declarar que habría narcotráfico había sido su autor, a finales
de enfrentar el reto de los de mayo de 1984 se llegó a los diálogos
narcotraficantes. Luego de manifestar que de Panamá. La criminalización y la
el gobierno había desatado "una campaña consecuente clandestinización de los
sin tregua contra esos delincuentes que empresarios de la droga ya era para
siembran el terror en ciudades, campos y entonces definitiva. Primero el
aldeas", procedió a afirmar: "El problema expresidente López Michelsen y pocos
más grande que ha tenido Colombia en su días después, el procurador general de la
historia es el de la droga. Nación, Carlos Jiménez Gómez, se
entrevistaron, por separado, con
El tono discursivo de guerra y. de representantes del narcotráfico para
amenaza a la seguridad nacional fue el buscar una solución negociada al
marco de legitimación para la expedición conflicto entre el Estado y los
del Decreto 1038, mediante el cual se empresarios de la droga. El mote de
Estudios Los diálogos con el narcotráfico…

delincuentes pesaba de tal manera sobre violentas y, asimismo, en cuanto


ellos que fueron necesarios mil subterfu- portadoras de un proyecto político de
gios para evitar que "por contagio" sustitución de Estado. Los apartes
también los representantes formales e correspondientes del memorando,
informales del gobierno colombiano contenidos en el numeral 10 del mismo,
cayeran en la ilegalidad. López, se decía, dicen lo siguiente:
había viajado a Panamá como observador
de elecciones. El procurador, por su parte, a. Las organizaciones que representamos
se encontraba allí supuestamente en no tienen responsabilidad ni directa ni
comisión de servicios otorgada por indirecta en el asesinato del doctor
Decreto No. 1227 del 23 de mayo, para Rodrigo Lara Bonilla. ( ... )
practicar diligencias de policía judicial
atinentes a otro asunto. Los encuentros b. No tenemos ni aceptamos ninguna
fueron, pues, desde el punto de vista de vinculación con los alzados en armas.
quienes obraban desde la legalidad, Nuestras actividades, en ningún
"imprevistos". Todavía el expresidente momento, han estado encaminadas a
López contaba, en cuanto simple ciuda- sustituir el sistema democrático y
dano, con alguna libertad para encarar el republicano vigente en Colombia. Es por
asunto. El procurador, en cambio, luego lo tanto injusto que siga pros perando en
de cerciorarse de que sus interlocutores el país la existencia del inadecuado
eran simples sospechosos y no culpables concepto de narco-guerrilla, maliciosa y
declarados, debió hacerse portador, no de sospechosamente acuñado en los días
un documento bilateral, sino apenas de un previos al asesinato del doctor Lara
"memorando unilateral" dirigido por los Bonilla.
representantes del narcotráfico al
presidente de la República. Ya en ese c. La intervención política de algunos
entonces no se trataba para los miembros de nuestras organizaciones, se
empresarios de la droga de escapar, en originó exclusivamente en el afán de
general, al mote de delincuentes, sino de luchar contra el tratado de extradición,
oponer, por lo menos de manera tácita suscrito con los Estados Unidos de
que no equiva liera judicialmente a una América.
confesión, la condición de delincuentes
comunes a la de delincuentes políticos. Como representantes de organizaciones
Los narcos legitimaron, por supuesto, su que controlaban entre un 70% y un 80%
propuesta en el marco de la política del volumen global del narcotráfico
gubernamental de paz y le dieron el proveniente de Colombia los
carácter de una confesión de fidelidad al negociadores presentes se com-
statu quo sociopolítico. Su proyecto de prometieron, en el supuesto de que su
cooptación social estaba acompañado y solicitud de "reincorporación" fuera
avalado por una enfática declaración de atendida, entre otras cosas, a lo siguiente:
rechazo al cargo de ser ellos los autores
del asesinato de Lara Bonilla, y lo que es 1. Al desmantelamiento de los
tanto o más interesante en este contexto laboratorios de cocaína que operan en
de análisis, por un mea culpa respecto de distintas regiones del país y a la
su participación independiente en la vida destrucción de las pistas clandestinas para
política, así como por una toma de el transporte aéreo de la droga;
distancia frente a las guerrillas en cuanto
Estudios Los diálogos con el narcotráfico…

2. a la enajenación -previa autorización- en aquella ocasión, su condición de


de las aeronaves vinculadas al transporte delincuentes comunes y que su propuesta
de las materias primas y del producto estaba encaminada, con ello, a conseguir
elabo rado; tanto de la justicia colombiana como de la
norteamericana un "perdón legal".
3. al retiro definitivo del mercado en su
múltiple condición de productores y 2.7 El debate sobre los diálogos
distribuido res de cocaína;
En julio de 1984 se destaparon los
4. a un retiro definitivo de la actividad diálogos de Panamá. Las discusiones en
política abierta o aparente, y torno a ellos estuvieron dominadas por el
clima moralizante y de indignación que
5. al regreso de sus capitales y a su propio seguía flotando en el ambiente nacional
regreso cuando se den las condiciones después de la muerte de Lara Bonilla. El
políticas y de opinión pública adecuadas escándalo suscitado fue de tal magnitud
para su reincorporación a la vida que el gobierno, siguiendo un expediente
ciudadana dentro del marco de una conocido desde los días de la
absoluta sumisión a la ley. administración Turbay, entró en pánico y
huyó hacia adelante en el sentido de negar
Nótese que entonces los barones de la que hubiera habido o que estuviera en
droga todavía no hablaban de entregar marcha o en mentes cualquier tipo de
armas, ni de suspender atentados, y negociación con el narcotráfico. La
muchísimo menos de proyectos de presión de los Estados Unid os se volvió a
resistencia nacionalista contra la opresión hacer notar mediante cartas de apoyo y de
imperialista y el terrorismo del Estado, felicitación al gobierno colombiano. El
sino sólo de contra-prestaciones asociadas mismo Reagan corrió a saludar con
a su condición de empresarios capitalistas beneplácito la actitud valiente y decidida
ilegales. del gobierno colombiano en su guerra
contra las drogas.
Poco tiempo después de concluidos los
diálo gos, cuando su ocurrencia ya había Dentro de este marco de ácida
trascendido a la opinión pública y habían controversia, se cumplió una etapa
comenzado las discusiones en torno a la fundamental en la historia de la
legalidad y a la legitimidad de los construcción sociopolítica del
mismos, Pablo Escobar, en entrevista narcotráfico como delito. El
concedida a Yamid Amat y a Juan reconocimiento de su condición de
Guillermo Ríos, quiso precisar el sentido simples delincuentes comunes -empresa-
último de las conversaciones para poner rios ilegales- sin intereses políticos
fin a la comedia moral de acusaciones y autóno mos, su confesión de fe en el
de equívocos en que consistieron el sistema socio político vigente y su
"destape" y el "escándalo" en torno a los consecuente distanciamiento ideológico
episod ios de Panamá. Desde su posición de las guerrillas se volvió entonces en su
como parlamentario "injustamente contra. Si bien es cierto que la condición
perseguido", Escobar explicó que los de falso jugador hacía políticamente más
narco traficantes reconocían, aunque por fácil su cooptación, en la medida en que
razones de inconveniencia legal no lo ponía en evidencia cómo su propio
hubieran manifestado de manera explícita proyecto sociopolítico coincidía, en lo
Estudios Los diálogos con el narcotráfico…

fundamental, con el proyecto histórico convulsionados de julio de 1984, y en


dominante en la sociedad colombiana, la todo caso uno de los pocos que entonces
misma no era, desde un punto de vista se planteó, más allá de la histeria
jurídico, negociable. El gobierno, y con él criminalizante que acompañó al asesinato
la opinión mayoritaria, procedieron, de Lara Bonilla, la cuestión de fondo de
entonces, de manera recurrente, a afirmar la doble moral subyacente al drama del
que los narcos eran delincuentes comunes narcotráfico, fue la carta de Mario
y no delincuentes políticos, y que por ello Laserna al director de El Tiempo y que
debían quedar excluidos de un apareció publicada el 9 de julio.
tratamiento jurídicopolítico fundado en el
diálogo y en la negocia ción. En alguno de sus apartes, en tono
polémico y a modo de pregunta, dice el
Dentro del marco de la política oficial de político y escritor conservador:
diálo go con las guerrillas, el expediente
de comparar a los narcotraficantes con los Desde el punto de vista moral ¿cuál es el
guerrilleros, se enseñoreó, para bien y mal menor? ¿Reconocer a los capos
para mal, de las discusiones. El gobierno derecho a una justicia imparcial y
y con él quienes como Luis Carlos Galán solucionar así un problema nacional e
y Horacio Serpa eran simultáneamente internacional de indudable envergadura
amigos del diálogo con las guerrillas y permitiéndoles disfrutar dentro de la
enemigos del diálogo con los narcotrafi- legislación vigente de su malhabida
cantes, se aferraron a la distinción entre fortuna, la cual fue aceptada en la
delincuentes políticos y comunes para ventanilla siniestra varios años y luego
efectos de poder separar el oro de la amnistiada sin que nadie, y menos los
escoria. Esta fue entonces no sólo la severos moralistas de hoy, protestaran?
posición oficial sino también la ¿O seguir con un conflicto que puede
dominante. corromper aún más las endebles
estructuras jurídicas, cívicas y políticas de
Además los amigos y los enemigos de la nación?
una solución negociada para ambos
problemas apelaron, por su parte, en su El conflicto recibiría desde ahora el
condición minoritaria, a la identificación impulso de la rabia retaliatoria de una
a veces empírica y a veces normativa de burguesía emergente que había sido
guerrilleros y narcotraficantes, de traicionada por el sistema, luego de haber
delincuentes políticos y delincuentes sido utilizada por él. Este fue el verdadero
comunes. López Michelsen, protagonista comienzo de la guerra. Fue entonces
principalísimo de los diálogos de Panamá, cuando el dinero empezó a ser
luego de dos meses de mutismo, rompió definitivamente reemplazado por el terror
por fin el silencio. Sus declaraciones para como recurso de enfrentamiento y de
la prensa se perdieron, sin embargo, en un negociación. El pulpo multifuncional de
pozo de matices sin fondo. Frente a la la droga dejaría de estar dominado en su
cuestión de si se debía o no negociar con comportamiento sociopolítico por su
el narcotráfico respondió, en síntesis, que dimensión de narcotraficante y empezaría
sí pero no o quizás que no pero sí. a estarlo por su dimensión de
narcoterrorista. El modelo de la
Acaso el documento más honesto que autorrepresentación de los señores de la
conoció el país en aquellos días droga como falsos jugadores empezaría,
Estudios Los diálogos con el narcotráfico…

con ello, a dar paso en el escenario apenas de revitalizar el bipartidismo


estratégico de las negociaciones y los tradicional, debilitado por las décadas de
diálogos al de su autorrepresentación Frente Nacional, a través de un retorno a
como verdaderos enemigos del juego. la dinámica de la confrontación
democrática entre liberales y
3. LOS DIÁLOGOS DE LA conservadores.
ADMINISTRACIÓN BARCO (1986 -
1990) La nueva estrategia, después de dos años
de gobierno, amenazaba sin embargo,
3.1 Marco general convertirse en un fracaso rotundo. El
escalamiento de la guerra sucia se había
También la administración Barco estaría convertido hacia 1988 en el nuevo gran
inscrita dentro de la ya larga crisis de signo de los tiempos. Aquél fue el año de
legitimidad del sistema político las peores masacres que ha conocido el
bipartidista que agobia al régimen y que país durante las últimas décadas.
constituye buena parte de la herencia del Mediante la inserción de la narco-
Frente Nacional. La violencia política, hacienda y del narcotráfico en la vida
múltiple y fragmentada, habría de ser política colombiana, se habían fortalecido
también durante el cuatrienio del enormemente el paramilitarismo rural y el
presidente Virgilio Barco como en el sicariato urbano, así que la vieja
pasado reciente uno de sus más seguros y dialéctica de la insurgencia y la contra-
dolorosos indicadores. El tema de la paz insurgencia había empezado a degradarse
fue una presencia obligada en la campaña y a escalarse para dar paso,
que llevó al candidato oficial del progresivamente, a una dinámica
liberalismo al Palacio de Nariño. Aún infinitamente más terrible como es la del
más, terror y el contra-terror.
Barco pareció simbolizar durante su
campaña la continuidad de la política de Una coyuntura particular favoreció
paz emprendida por la administración entonces el cambio en la política
Betancur. El diagnóstico de la violencia gubernamental de paz. El secuestro del
que subyacía a sus planteamientos estaba dirigente conservador Álvaro Gómez y la
edificado sobre las mismas premisas. conciencia de la necesid ad de retorno a
Había "causas objetivas y subjetivas de la una solución negociada que el mismo
violencia" y había que combatir las desató, derivaron hacia una serie de
primeras mediante programas de conversaciones entre vastos sectores de la
desarrollo social. Su estrategia integral sociedad civil y las guerrillas que
para removerlas excluía, sin embargo, el obligaron al gobierno finalmente a
diálogo y la negociación políticos. El presentar su famosa Iniciativa del 1o de
Plan Nacional de Rehabilitación, septiembre de 1988 mediante la cual se
heredado y fortalecido por el nuevo cris talizó el retorno oficial a una política
gobierno, no reconocía en las guerrillas a de diálogo y negociación con las
un interlocutor válido. La dimensión guerrillas - y acaso también con otros
político-subjetiva de la violencia habría actores armados confrontados con el
de ser enfrentada esta vez mediante la Estado-. Las guerrillas volvieron,
simple reactivación del esquema entonces, a ser, como durante el
gobierno-oposición. Se trataba, en tal cuatr ienio Betancur, interlocutoras
sentido, no de ampliar la democracia, sino válidas del gobierno. El modelo original
Estudios Los diálogos con el narcotráfico…

presentado por el gobierno Barco para carácter del proceso de paz. Desde
posibilitar y tramitar la desmovili zación, entonces y hasta el presente, la idea de
la reincorporación y la reconciliación de una reforma constitucional ya no pudo
las guerrillas era, ciertamente, un modelo dejar de ser concebida, a pesar de todos
rígido, concebid o en términos de tiempos los esfuerzos en contrario por parte de los
y etapas que parecían ser parte de un sectores más conservadores de la clase
itinerario de rendición para unas política y de la sociedad, como la gran
guerrillas derrotadas y no una verdadera ocasión para la negociación de la reforma
base de negociación. La única política del Estado. El gobierno se había
contraprestación ofrecida por el gobierno comprometido a propiciar que el M-19 -y
a quienes dejaran las armas era la con él eventualmente otros actores
promesa de propiciar, al término del armados- fuera no sólo objeto sino sujeto
proceso, la tramitación de una ley de participante en las discusiones y en las
indulto. Los únicos que respondieron de decisiones que debían conducir a una
manera positiva a la invitación del reforma constitucional, por la cual la
gobierno fueron el M-19 y los señores de Carta Fundamental adquiriría el carácter
la droga. Si bien es cierto que el plan del de un "pacto de paz" entre los
gobierno parecía haber sido concebido a colombianos. Un tal espíritu de reforma
la medida del grupo insurgente, la verdad negociada de las instituciones acompañó
es que también representativos sectores desde entonces los hitos fundamentales
del narcotráfico quisieron acogerse a él del proceso de paz con el M-19 y
para buscar su reincorpo ración a la vida continúa presente en las discusiones
nacional. El M-19 podía esgrimir su actuales sobre la Asamblea
condición de delincuente político, así que Constitucional o Constituyente.
sus conversaciones con el gobierno pudie-
ron tener una cierta publicidad. Las Los barones de la droga, por lo menos
conversaciones con el narcotráfico aquellos que habían ido cayendo en una
fueron, en cambio, absolutamente abierta confrontación con el Estado,
secretas y descomprometidas. Estuvieron pretendieron otra vez, durante la
signadas por la vergüenza, como administración Barco, ya no mediante su
corresponde dentro del marco de un autorrepresentación como delincuentes
sistema demo- liberal de derecho, a las comunes, sino de manera creciente,
relaciones entre el Estado y la afirmándose como delincuentes políticos,
delincuencia común organizada. colgarse de la política de diálogo y
negociación concebida por el gobierno
El modelo inicial de la iniciativa para el tratamiento de la izquierda
gubernamental, avaro como era en insurreccional. Si bien es cierto, que el
concesiones, no incluía entre sus gobierno eventualmente conversó con
declaraciones de intención pacificadora ellos, lo cierto es que su política
ningún propósito explícito de propiciar antidrogas estuvo dominada por el pulso
una reforma política. La inclusión de la firme y no por la mano tendida.
reforma política como objetivo del
proceso de paz fue un logro negocial del Y sin embargo, huelga decir que la
M-19. Luego de la inclusión de este estrategia del gobierno Barco fue una
tópico en el texto de la primera estrategia comple ja. En lo exterior Barco
declaración conjunta entre voceros del se preocupó por internacionalizar el
gobierno y el grupo insurgente, cambió el problema y por desplazar la atención y la
Estudios Los diálogos con el narcotráfico…

responsabilidad del ámbito de la hicieron entonces al gobierno fue sólo en


producción hacia el del consumo, y lo que apariencia una reiteración de la oferta de
es tanto o más importante, por ganar, Panamá. Cuando el 1º de septiembre el
frente a la comunidad internacional, una gobierno, a través de la prensa, dio a
imagen de credibilidad que le garantizara conocer su Iniciativa de Paz, los señores
libertad de acción hacia adentro. En lo de la droga creyeron ver en ella una
interior, sin embargo, en parte presionado respuesta positiva a su voluntad de entrar
por la dinámica de un conflic to marcado en negociaciones para poner término a
por el signo del terrorismo, y en parte una confrontación que cada día se tornaba
debido a su falta de flexibilidad en el más sangrienta. Acaso tienen razón
manejo de las pocas alternativas no quienes alegan desde entonces -entre ellos
criminalizantes que le dejaba la Guido Parra, el mismo Joaquín Vallejo y
hegemonía de una visión punitiva como el alcalde de Medellín, Juan Gómez
la que domina en el presente la Martínez- que la iniciativa gubernamental
comunidad internacional bajo la mirada estaba ciertamente en algunos aspectos
vigilante y celosa de los Estados Unidos, orientada a abrir, si no una puerta, por lo
el gobierno Barco se fue enredando, de menos una ventana al diálogo con los
manera creciente, en un marco jurídico- narcotraficantes. En el texto de la
político que excluía la salida negociada. Iniciativa podía leerse que "la iniciativa
de paz está dirigida a solucionar las
3.2 Los diálogos de 1988 y 1989 diferentes formas y manifestaciones de
violencia, no sólo las generadas por los
El 7 de febrero de 1989 explotó el grupos guerrilleros", y lo que era tanto o
escándalo de los primeros diálogos del más importante y en todo caso más
narcotráfico con la administración Barco. explícito en el sentido de abrir la oferta de
Mediante documentos que los señores de diálogo a actores distintos de las
la droga hicieron llegar al congresista guerrillas, el documento añadía:
conservador Álvaro Leyva y que éste, a '`Podernos decir en términos sencillos,
su vez, puso a disposición del diario La que hay una violencia relacionada con los
Prensa, la opinión nacional supo que los grupos alzados en armas y otra que no
señores Joaquín Vallejo Arbeláez como tiene que ver con la subversión. A estas
intermedia rio autorizado del narcotráfico dos grandes manifestaciones de
y el secretario general de la Presidencia, perturbaciones de la tranquilidad pública
Germán Montoya, a título más o menos está dirigida esta iniciativa".
personal pero con conocimiento del
presidente, habían entrado, desde julio de Si bien es cierto que casi dos años
1988, es decir, mes y medio antes de que después, mediante comunicado del
el gobierno diera a conocer su Iniciativa Consejo de Seguridad, los exégetas
de Paz y año y medio antes de que se oficiales habrían de desmentir que la
produjera el asesinato de Luis Carlos Iniciativa presidencial de paz hubiera
Galán, en conversaciones para buscar una estado dirigida también a los
salida negociada al conflicto con los narcotraficantes, lo cierto es que en su
señores del cartel de Medellín y demás momento los párrafos transcritos fueron
grupos de narcotraficantes que desde interpretados en ese sentido por quienes
aquellos días empezarían a suscribir sus esperaban una respuesta del gobierno a
comunicados y a ser conocidos como los sus demandas de diálogo, y que el
"extraditables". La oferta que los narcos secretario de la Presidencia había
Estudios Los diálogos con el narcotráfico…

condescendido con la lectura reivindican para sí la condición de


correspondiente. combatientes-rebeldes, que el documento
de Joaquín Vallejo que le había servido
El mismo día en que se conoció la de base. Se limitaba, en lo fundamental, a
Iniciativa de Paz, mientras la opinión afirmar la disposición para el diálogo de
pública discutía a través de todos los quienes, en el curso de la confrontación
medios sobre su idoneidad para enfrentar armada con el Estado empezaban a auto-
el problema guerrillero, Joaquín Vallejo representarse de manera embrionaria a
elaboró y puso a disposición de Pablo través de sus propósitos y de sus acciones
Escobar y sus compañeros de empresa un como enemigos políticos. Luego de hacer
documento manuscrito que con el título una profesión de fe en la paz, la libertad y
"Bases para un acuerdo" habría de la democracia, rememoraban y
constituir el fundamento de la nueva lamentaban los ríos de sangre corridos
propuesta presentada por los narcos para desde el fracaso de los diálogos fallidos
negociar su desmoviliza ción, su de Panamá, pedían respeto para los dere-
reincorporación y su reconciliación con la chos humanos de sus allegados y
vida burguesa y ciudadana. El curioso hablaban ya no sólo de entregar
documento del viejo político antioqueño laboratorios y pistas, sino sobre todo de
se ceñía, por lo menos desde un punto de "entregar las armas".
vista formal, a los patrones conceptuales
y comportamentales exigidos por el Si el modelo para uso privado de Vallejo
gobierno en su propio documento. había sido algo así como una invitación
Hablaba de cómo el "grupo A" estaba tácita a dar el paso definitivo hacia la
constituido por los carteles de Bogotá, autorrepresentación de los barones de la
Medellín y la Costa; hablaba, asimismo, droga como enemigos del juego, la carta
de aceptar las condiciones de la nueva inaugural de los extraditables fue más
estrategia de paz, y lo que es tanto o más bien un ejercicio de resistencia visceral a
interesante, insinuaba una secuencia de abandonar en el escenario de los diálogos
etapas, mediante la cual se iría dando la condición de falsos jugadores, que les
cumplimiento a las prestaciones y era tan cara y de la cual se habían
contraprestaciones ofrecidas por las prometido durante tanto tiempo claras
partes. El documento preveía inclusive la ventajas negocia les.
posibilidad de pactar una "tregua" entre
los enemigos en conflicto, en espera de Para comprender las razones de lo que
que el Congreso resolviera sobre el habría de ser luego de muchos meses de
"indulto" y la "amnistía" me diante los idas y venidas un nuevo fracaso en las
cuales debería culminar la negociación. conversaciones, es imprescindible tener
en cuenta cómo Germán Montoya, con
El 15 de septiembre los señores de la mucho sentido de realidad, afir mó desde
droga, bajo el seudónimo de los el primer momento que un arreglo sería
"extraditables", hicieron llegar al imposible si no se conseguía hacer del
gobierno una misiva, mediante la cual diálogo una cuestión tripartita, que
"respondían" a la invitación presidencial incluyera al gobierno de los Estados
al diálogo. La carta inaugural de los Unidos, con el cual el gobierno
extraditables estaba escrita en un tono colombiano había suscrito un tratado de
más humilde, con menos pretensiones de extradición. Vallejo, quien en entrevista
adecua ción al marco jurídico de quienes posterior habría de rememorar los
Estudios Los diálogos con el narcotráfico…

pormenores de las conversaciones en El diálogo dilatado y sin resultados y los


cuanto a la inclusión de los Estados golpes propinados al narcotráfico
Unidos, explicó entonces cómo se acordó exasperaron los ánimos de las partes.
que la gestión, el lobbying frente al Comenzó así una cadena de asesinatos de
gobierno estadounidense debía ser hecho jueces, de funcionarios y de
por los narcos y no por el gobierno personalidades de la vida pública que
colombiano, y que se había llegado a fueron imputados por el Estado y por la
pensar en contratar los servicios de Henry opinión pública al narcotráfico. La nueva
Kissinger para ese efecto. La escalada de crímenes, luego de haber
administración Bush fue, sin embargo, un pasado por la muerte del gobernador de
obstáculo insalvable. La legalización y Antioquia, Antonio Roldán Betancur, del
aun, la despenalización del narcotráfico, comandante de la Policía de Medellín,
conditio sine qua non para el éxito coronel Valdemar Franklin Quintero, y
definitivo de las negociaciones, era -y es- del magistrado del Tribunal Superior de
un tabú en Washington. Bogotá, Carlos Ernesto Valencia, culminó
con el asesinato de Luis Carlos Galán,
Según información de El Tiempo del 8 de candidato oficial del liberalismo a la
octubre de 1989, los contactos Presidencia de la República, el 18 de
continuaron más allá del 15 de agosto de 1989. Fue entonces cuando,
septiembre, así que los extraditables según declaraciones de Joaquín Vallejo,
hicieron llegar a Montoya, en el curso de se cortaron definitivamente las con-
las semanas siguientes, un proyecto de ley versaciones con el gobierno.
de indulto y un plan de desmovilización,
el cual debería llevarse a cabo en un En entrevista concedida a La Prensa el 10
máximo de tres meses, tras el de octubre de 1989, Joaquín Vallejo
cumplimiento de varias etapas de habría de ser enfático en afirmar que la
negociación, concebidas en los términos alternativa del diálo go estaba, ahora sí,
de un verdadero dou et des. En un primer descartada, no tanto por el asesinato de
momento, los narcos habrían de entregar Galán -el cual al fin y al cabo nunca fue
las armas y los explosivos, a cambio de reivindicado por el narcotráfico, y como
que el gobierno redactara un proyecto de casi todos, tampoco ha podido ser escla-
ley de indulto. En una segunda fase de las recido por los jueces y los organismos de
negociaciones, los narcos habrían de investigación-, cuanto por el escándalo
entregar las pistas, etc., a cambio de que implicado en la publicación de los
el gobierno se comprometiera a suspender diálogos. Indagado sobre la credibilidad
la vigencia de las normas penales que de las ofertas negociales de los señores de
constituyen el centro del tratamiento la coca, Vallejo explicó, palabras más
delincuencial contra el narcotráfico. palabras menos, que él, como hombre
Sobre todo el Estatuto para la Defensa de práctico que era, creía en la disposición
la Democracia debía salir de circulación. de los capos para abandonar el negocio,
El desmonte de los laboratorios sería la por cuanto ellos eran, en esencia,
respuesta de los narcos a la cesación de hombres de empresa y burgueses
las persecuciones en su contra, y la interesados en disfrutar de los dineros ya
liquidación global del negocio, la contra- adquiridos, que sólo por la fuerza de las
prestación debida a la gestión oficial de circunstancias se mantenían en aquella
un perdón judicial frente a los Estados absurda "guerra".
Unidos.
Estudios Los diálogos con el narcotráfico…

3.3 La segunda gran guerra contra el presidente Betancur contra los señores de
narcotráfico la cocaína, también ahora la rabia y la
impotencia desatadas transformaron en
El gobierno Barco asumió, en general, el certidumbre colectiva y en último térmi no
diagnóstico criminalizante y punitivo de en certeza probatoria, la simple sospecha
la política estadounidense en torno a la de quiénes habían sido los autores del
cuestión de la droga, así que su crimen. En esa certeza, nacida acaso de la
legislación antidrogas, en cuanto urgencia de un chivo expiatorio frente a la
legislación de excepción, no fue sino la oscuridad del crimen, fundó el gobierno,
expresión normativa de la tendencia dentro del marco del estado de sitio, una
heredada a transformar al narcotráfico en escalada sin precedentes en las medidas
un enemigo absoluto del Estado y la criminalizantes y punitivas para perseguir
sociedad. De la misma manera que la el narcotráfico y el narcoterrorismo y aun
política antidrogas de la administración las guerrillas. El Decreto 1830 del 19 de
Betancur, también la de la administración agosto estableció la extradición por vía
Barco conoció dos períodos bien administrativa, es decir, a espaldas de la
diferenciados; también esta vez un magni- Corte. El Decreto 1863 autorizó a los
cidio determinó un vuelco radical en la jueces penales militares para practicar
posición del gobierno frente a los señores registros en los sitios donde se presuma o
de la droga. Y como si fuera poco, la existan indicios de que se encuentran
extradición se repitió como símbolo de la personas que hayan participado en la
alianza con los Estados Unidos en la comisión de un delito, o los objetos
cruzada compartida contra el narcotráfico relacio nados directa o indirectamente con
y contra las drogas en general. el mismo. El Decreto 1856 ordenó la
confiscación de los bienes muebles e
En circunstancias muy conocidas, cuando inmuebles de los narcotraficantes, y como
se aprestaba a dirigir una concentración si fuera poco, el Decreto 1859 restringió
popular que se había organizado en su aún más el ya vapuleado recurso del
nombre, en la plaza de Soacha, el 18 de habeas corpus, y autorizó la detención, en
agosto de 1989 fue asesinado Luis Carlos condiciones de absoluta incomunicación
Galán. Su muerte no fue la de un y por un término que rebasa con mucho al
candidato sino la de un futuro presidente. consagrado por la Carta Constitucional
Esa misma noche, en medio de la cons- para circunstancias de guerra, de personas
ternación que embargaba al país luego de contra quienes se tengan graves indicios
la muerte violenta de uno de sus líderes de que han cometido delitos contra la
más carismáticos de las últimas décadas, existencia y la seguridad del Estado.
el presidente de la República, mediante
alocución televisada, ante el asombro de La respuesta de los narcos no se hizo
una teleaudiencia acostumbrada a que los esperar. El sábado 26 de agosto el país
rituales oficiales de encaramiento de la conoció, incrédulo y asustado, la carta de
violencia se desarrollaran en un tono más los extraditables, mediante la cual éstos
bajo y discreto, le "declaró la guerra" al asumían el reto de la guerra total. El
narcotráfico. sorprendente comunicado, enviado a
Caracol en un maletín con una carga de
Otra vez, como hacía cinco años, cuando 20 kilogramos de dinamita que fue
el asesinato de Rodrigo Lara había desactivada, y que tenía fecha del 23 de
motivado la declaración de guerra del agosto, decía:
Estudios Los diálogos con el narcotráfico…

Los extraditables y expropiados al pueblo 11. Incendiaremos y destruiremos las


de Colombia: industrias, las propiedades y mansiones
de la oligarquía.
1. Hemos venido pidiendo la paz al
gobierno desde las conversaciones de A la declaración presidencial de guerra
Panamá en el año de 1984. Cuánta había seguido, pues, cinco días más tarde,
violencia se hubiera podido evitar. la declaración de guerra de los barones de
la droga. Acaso no fue, en estricto sentido
2. Nos acogimos al plan de paz propuesto militar y jurídico-político, una guerra lo
por el presidente Barco y no obtuvimos que entonces se puso en marcha. En todo
del gobierno ninguna respuesta. caso, la barbarie se apoderó del país.

3. La única respuesta que hemos obtenido Para que el acercamiento al conflicto a


del gobierno es la represión, los través de misivas, de astucias y de
allanamientos arbitrarios, las detenciones truculencias no nos haga perder el sentido
injustas de nuestros familiares y los de realidad respecto de la brutalidad del
saqueos a nuestros hogares. drama vivido, recordemos, brevemente,
algunos de los hitos de las primeras
4. Se ha cometido contra nosotros toda grandes ofensivas y contraofensivas del
clase de atropellos jurídicos. Estado y del narcoterrorismo.

5. El gobierno ha sobornado a la justicia El 21 de agosto, las Fuerzas Armadas


con magistraturas, prebendas informaron que habían detenido a más de
diplomáticas y becas en el exterior. 10.000 personas sospechosas de estar
involucradas en el narcotráfico e
(...) informaron asimismo que habían allanado
numerosas propiedades de los jefes de los
8. Estuvimos estamos y estaremos carteles de la droga. El 27 de agosto se
dispuestos a dialo gar siempre, pero no anunció que habían sido confiscados
bajaremos la bandera y continuaremos la numerosos inmuebles de propiedad de
lucha y la guerra total contra los anti- Gonzalo Rodríguez Gacha y de Pablo
nacionalistas y los vendepatria. Escobar Gaviria, jefes del cartel de
Medellín. El 3 de septiembre el país
9. Declaramos la guerra total y absoluta al conoció el primer gran balance de los
gobierno, a la oligarquía industrial y hechos de guerra desde la perspectiva del
política, a los periodistas que nos han Estado. En los quince días transcurridos
atacado y ultrajado, a los jueces que se desde la muerte de Galán, se habían
han vend ido al gobierno, a los practicado 2.004 registros, se habían
magistrados extraditadores, a los ocupado 550 inmuebles, se habían
presidentes de los gremios y a todos incautado 1.061 armas de corto y de largo
aquellos que nos han perseguido y alcance, se habían decomisado 1.356
atacado. vehículos automotores, 33 yates y 142
motos, y se habían inmovilizado 343
10. No respetaremos las familias de aeronaves.
quienes no han respetado nuestras
familias. Pero también los señores de la coca
habían puesto en marcha su máquina de
Estudios Los diálogos con el narcotráfico…

violencia. A través de ella, el país había de hacer sentir su efecto deletéreo. Entre
entrado en una nueva era de barbarie. La la población empezaba a generalizarse el
era del narcoterrorismo urbano sentimiento de que el Estado no podría
sistemático, cuyo instrumento prin cipal triunfar y de que el país había sido
habría de ser el sicariato, y cuya modali- lanzado, de manera imprudente, hacia una
dad fund amental de lucha sería el hecatombe sin esperanza. El 15 de
atentado dinamitero contra objetivos diciembre, sin embargo, un golpe de
indiscriminados en los grandes centros suerte y de inteligencia militar permitió
urbanos del país, había comenzado. dar de baja, en las cercanías de Tolú, a
Gonzalo Rodríguez Gacha. El Mexicano,
Primero fue Medellín. El estallido sobre cuya cabeza pendía una recompensa
sistemático de grandes petardos llevó, en de 250.000 dólares, representaba la línea
el curso de un mes, a la población más dura y violenta del cartel de
antioq ueña al borde de la histeria Medellín. Sus orígenes como "gatillero"
colectiva. El terror sistemático se des- en las minas de Muzo, bajo las órdenes de
plazó entonces hacia otras ciudades como Gilberto Molina, su anti-comunismo
Bogotá, Cali, Cartagena y Pereira. rabioso y, en gene ral, su propensión a
buscar soluciones de fuer za, determinaron
El 2 de septiembre, una poderosa bomba que buena parte del narco paramilitarismo
destruyó parcialmente las instalaciones rural y del narco-sicariato urbano
del diario El Espectador en Bo gotá y estuvieran bajo su inmediata responsa-
dejó un saldo de 2 muertos, 83 heridos y bilidad. De Rodríguez Gacha se decía,
pérdidas materiales estimadas en 2.5 además, que era el segundo hombre y el
millones de dólares. El 16 de octubre, un "Ministro de Guerra" del cartel de
carro-bomba destruyó las instalaciones Medellín.
del diario Vanguardia Liberal de Buca-
ramanga. En el atentado murieron 5 Verdad o mentira todo lo que de él se
personas y otras 15 resultaron heridas. El cuenta, lo cierto es que, cercano a la
26 de octubre estalló una bomba en el leyenda como estaba, el Mexicano
Hotel Hilton de Cartagena. El hecho dejó cumplió la función de chivo exp iatorio al
dos muertos y cuantiosas pérdidas cual pudieron atribuírsele gran parte de
materiales. El turismo abandonó la las atrocidades cometidas en las múltiples
ciudad. El 27 de noviembre se llegó al violencias que asuelan al país. Preci-
clímax de la brutalidad. Un avión samente por ello, su muerte significó un
comercial de Avianca con 107 personas a respiro, una pausa en la confrontación
bordo estalló en el aire cerca de Bogotá. entre el Estado y el narcotráfico, y sobre
Las investigaciones lograron comprobar todo, una oportunidad para que los
que el hecho se había producido por mano extraditables regresaran a una postrera
criminal. El crimen se atribuyó al cartel estrategia de diálogo y negocia ción dentro
de Medellín. Y cuando ya no parecía del marco de la administración Barco.
posible agregarle más barbarie a la
barbarie, el 6 de diciembre estalló la 3.4 El último diálogo: la rendición de
bomba que destruyó las edificaciones del los rebeldes
DAS en Bogotá.
En algún Documento Ocasional del
El gobierno daba permanentemente partes Centro de Estudios Internacionales de la
de victoria, pero las bombas no dejaban Universidad de los Andes (CEI) se
Estudios Los diálogos con el narcotráfico…

atribuye al expresidente López Michelsen político cual fue el de Álvaro Gómez, así
haber propuesto, luego de que la ofensiva también, el secuestro -igualmente
de agosto de 1989 parecía haber excluido político- de Álvaro Diego Montoya, hijo
ya toda alternativa de diálogo con el del secretario general de la Presidencia,
narcotráfico, "colocar en un plano de Germán Montoya -y el de dos parientes
igualdad a los alzados en armas y a los del presidente de la República-, puso en
narco traficantes para negociar con ellos, marcha el ingenioso plan de negocia-
después de derrotarlos y concederles si es ciones que habría de conducir, el 22 de
el caso una amnistía que permita enero de 1990, a su liberación. En una
reincorporarlos a la vida civil". Pues bien, historia en la cual se mezclan las
los últimos desarrollos de las relaciones significaciones privadas y públicas de los
entre el Estado y el narcotráfico habrían actos y las conversaciones, resulta del
de estar enmarcados dentro de esta lógica, mayor interés recordar cómo fueron
propia del derecho internacional de los Santiago Londoño y Mario Aristizábal,
conflictos armados y del derecho penal- los empresarios antioqueños encargados
político interno. La autorrepresentación por Montoya de gestionar la liberación de
inicial de los barones de la droga como su hijo, quienes tuvieron la feliz
delincuentes comunes, la cual había ocurrencia de proponer a Pablo Escobar y
servido como base para la definición de al cartel de Medellín por conducto de
las primeras grandes estrategias de Guido Parra, la estratagema de la derrota.
negociación durante los llamados Fueron ellos, asimismo, quienes vinieron
diálogos de Panamá en 1984, habría de a la idea de sacar la negociación del
evolucionar, luego de pasar por la figura secuestro del ámbito de lo privado
intermedia de los empresarios-rebeldes, mediante el expediente de solicitar la
propia de los diálogos entre Montoya y participación del expresidente López y de
Vallejo en 1988-1989, hacia la la Comisión de Notables por él
autorrepresentación pura y simple de los convocada, para efectos de darle a las
narcotraficantes como delincuentes gestio nes dimensiones de negociación
políticos, vale decir, como combatientes- pública de paz entre el Estado y el
rebeldes derro tados, a comienzos de narcotráfico, así que resultaran
1990. El ciclo de las interesantes para los barones de la droga.
autorrepresentaciones y, en alguna
medida, también el de la evolución real - López había participado como
aunque apenas parcial y fallida- del falso protagonista en los diálogos de Panamá.
jugador hacia la condición de enemigo Aún más, había hablado con frecuencia
del juego, habría de quedar, con ello, acaso no de la bondad moral pero sí de la
concluido. eventual necesidad práctica de buscar una
salida negociada al conflicto con el
Entre tanto, han llegado a ser conocidas narcotráfico. Y lo que es tanto o más
de todos las circunstancias que importante, había defendido la tesis según
condujeron a la carta de los Notables, del la cual a los enemigos es necesario
15 de enero, y a la respuesta que dos días derrotarlos primero para luego negociar
después hicieron llegar los extraditables a con ellos. Nadie mejor que él, pues, para
conocimiento de la opinión pública orquestar el negocio público de la derrota
nacional. De la misma manera que el bélica de los extraditables. Así lo
proceso de paz con el M-19 se había entendieron los emisarios de Montoya, así
puesto en marcha a través de un secuestro que solicitaron su ayuda semipública y
Estudios Los diálogos con el narcotráfico…

humanitaria para ejecutar un negocio implícita en el comportamiento de


privado, como era conseguir la liberación quienes se reconocían como derrotados.
del hijo de un amigo. Pero aquí interesa,
sobre todo, la historia del negocio público La idea de que se constituyera una
y de sus significaciones jurídico-políticas. Comisión de Notables para negociar con
Como en el caso de la llamada el narcotráfico, análoga a la que había
"simulación" de que hablan los abogados servido en su momento para verificar la
civilistas, también aquí, frente a terceros, voluntad de diálogo y de negociación de
-vale decir, frente a la opinión nacional y las FARC, era una idea que se venía
aun frente a los extraditables-, debe gestando por lo menos desde octubre de
prevalecer el negocio simulado. En tal 1989. cuando fue propuesta por Guido
sentido, las ofertas de "flexibilización" Parra en entrevista al diario El
del tratamiento de los narcotraficantes Colombiano, y reiterada en el curso del
hechas por el presidente Barco deben ser mes, a través de sendos comunicados de
entendidas como recursos de negociación los extraditables al director del diario La
en un arreglo político como era el de Prensa, Juan Carlos Pastrana, y al presi-
buscar la paz con los empresarios de la dente del Senado, Luis Guillermo
droga y no como simples astucias Giraldo, como instrumento para detener
privadas llamadas a favorecer la la guerra. El documento parecía, pues,
liberación de sus parientes y amigos una clara y positiva respuesta a un viejo
secuestrados. deseo de los extraditables. El documento
había sido redactado por López y llevaba,
El 3 de noviembre de 1989 se realizó en además de su firma -y del respaldo verbal
Paipa (Boyacá) una reunión de juristas. del expresidente Pastrana -, la rúbrica del
Le correspondió entonces al expresidente expresidente Turbay, la del cardenal
López Michelsen inaugurar el encuentro. Mario Revollo Bravo y la del presidente
En su discurso de apertura, el de la Unión Patriótica, Diego Montaña
exmandatario e ilustre constitucio nalista Cuéllar. Dentro de un marco de
abordó, entre otros tópicos, el de la referencias a lugares comunes que a nadie
"guerra" contra el narcotráfico. Con muy comprometían con nada, estaba
buen sentido jurídico, sostuvo López en hábilmente camuflada la famosa y por
aquella ocasión, que la ocurrencia del aquellos días tantas veces citada e
presidente Barco en el sentido de llamar interpretada exhortación al narcotráfico
"guerra" a la confrontación armada entre para que depusiera las armas, mediante la
el Estado y los barones de la droga cual se debía poner en marcha -siguiendo
constituía un giro desafortunado. Según lo acordado previamente entre las partes-
López, hablar de guerra implicaba el proceso de las negociacio nes públicas.
reconocer, por parte del Estado, que los El aparte correspondiente decía lo
narcotraficantes eran en realidad siguiente:
beligerantes o rebeldes, lo cual no
correspondía a la realidad. Días después, Estamos seguros de que la sociedad, ante
orquestada por el expresidente López, una decla ración de los extraditables,
habría de ponerse en marcha una aceptando este llamado, liberando a
estrategia de negociación fundada quienes tienen como rehenes y suspen-
precisamente en la idea de la "rendición" diendo de inmediato los embarques de
y de la condición de combatiente-rebelde droga al exterior, miraría con
benevolencia este gesto final, que los
Estudios Los diálogos con el narcotráfico…

haría acreedores a un tratamiento menos y del gobierno legítima mente


riguroso que si insisten en sus establecido. Deponemos entonces las
procedimientos criminales. armas y objetivos de lucha, en aras de
los más altos intereses de la patria.
No interesan aquí las denuncias públicas
hechas por el comandante de la IV 6. Que nos acogemos al ordenamiento
Brigada del Ejército, quien dijo tener legal vigente, con la esperanza de
información en el sentido de que tanto la obtener del gobierno y de la sociedad
propuesta de los notables como la el respeto por nuestros derechos y el
respuesta de los extraditables habían sido reintegro a nuestras familias y
concertadas de antemano; con estas comunidades.
declaraciones buscaba torpedear la nego -
ciación. El escándalo hizo tambalear pero Siguiendo los patrones de la iniciativa
no suspender el negocio. gubernamental de paz y la experiencia de
las nego ciaciones entre el Estado y el M-
Con fecha del 16 de enero, el miércoles 19, los extraditables proceden entonces a
17 apareció la respuesta de los señalar aquéllas que habrían de ser sus
extraditables. Estos, mediante primeras manifestacio nes
comunicado, empiezan por dar respuesta comportamentales de estar movidos por
al llamado de los Notables y proceden una verdadera "voluntad de
luego, de manera tácita, a autorrepre- reconciliación". Hablan, en tal sentido, de
sentarse como delincuentes políticos, liberar en forma inmediata a la señora
como combatientes-rebeldes derrotados, y Patricia Echavarría y a su hija, y a los
en cuanto tales como aspirantes legítimos demás retenidos; de ofrecerse como
al perdón judicial. En tal sentido dicen: mediadores para obtener la paz con otros
grupos como los esmeralderos y los de
(...) los paramilitares y aun las bandas de
sicarios; de suspender los envíos de droga
3. Que compartimos plenamente el al exterior, y sobre todo, prometen acabar
criterio expresado por ellos (los con los atentados con explosivos y con
Notables) sobre la supervivencia del las ejecuciones a líderes políticos,
Estado y del gobierno elegido funcionarios gubernamentales y
democráticamente, frente a gremiales, etcétera.
organizaciones y personas que, como
es nuestro caso, vivimos al margen de El comunicado termina con una
la ley, combatiendo las instituciones y exaltación de sus ideales, que equivale, a
la existencia misma del orden jurídico una afirmación de su politicidad ya no por
establecido. el camino de decirse combatientes
derrotados, sino por el de explicitar que
4. Que sometida nuestra conducta al tienen a manera de proyecto político-
anterior concepto, sólo deseamos la ideológico un proyecto, acaso no
paz, la tranquilidad y la demo cracia revolucionario, pero sí de resistencia
para nuestra patria y para nuestro contra la opresión. El párrafo final dice,
pueblo. en tal sentido:

5. Que en consecuencia aceptamos el Que la causa esencial de nuestra lucha


triunfo del Estado, de las instituciones ha sido y será siempre: nuestra familia,
Estudios Los diálogos con el narcotráfico…

nuestra libertad, nuestro pueblo, de posibilitar un camino inter medio entre


nuestra vida y nuestros derechos de la intransigencia norteamericana que
naciona lidad y de patria. exigía, de manera implacable, un trata-
miento criminalizante y punitivo de los
A la publicación del comunicado señores de la droga, y la posición del
siguieron, efectivamente, una serie de presidente Barco que había prometido -no
manifestaciones unilaterales de voluntad importa si primando en él una intención
de paz por parte de los extraditables. Se privada o pública- un tratamiento más
liberaron secuestrados -con lo cual flexible para los extraditables en el evento
quedaron cumplidos los objetivos de de que hicieran efectiva su rendición. Al
quienes no estaban interesados sino en el respecto de la rendición, dice Parra:
negocio privado-, se entregó un bus con
1.000 kilogramos de dinamita, pero sobre El nudo gordiano del conflicto se
todo, se hizo entrega, en presencia de desataba con el empleo polifacético de
multitud de periodistas que fueron esa figura. De una parte, permitía al
llevados para el efecto a un lugar apartado gobierno mantener la tesis de que no
en la selva, de los más grandes se dialogaba, porque con el rendido no
laboratorios para el procesamiento de se dialoga; de otro lado servía al Señor
cocaína conocid os hasta el presente. Presidente para excusar la persistencia
Como contraprestación inmediata los en la guerra delante del Señor Bush, en
narcotraficantes esperaban del gobierno, la Cumbre de Cartagena. Por último,
según lo aparente mente acordado, la admitía el "tratamiento menos
creación de una comisión de alto nivel riguroso" por el carácter huma nitario
que se encargaría de implementar los de que debe ser objeto el vencido.
mecanismos legales para el tratamiento de
la rendición. Según las esclarecedoras Gonzalo Guillén, editor del diario La
declaraciones del abogado Guido Parra - Prensa, comentaba a su vez en la edición
entre las publicadas, sin lugar a dudas las del 11 de febrero, refiriéndose a la
más convin centes para efectos de propuesta de los Notables y a la respuesta
comprender el sentido del negocio de los extraditables:
aparente, es decir, del negocio oficial de
la paz- la recientemente creada Dirección Tanto los términos de la propuesta de
Nacional de Narcóticos, fue la versión los Notables como los de la respuesta
final, disminuida y discreta, de la de los Extraditables sugieren la
promesa gubernamental. posibilidad de una esperanza que, de
acuerdo con los voceros del Cartel, no
Para entender el sentido final de este se menciona con nombre propio: que
nuevo intento de diálogo y negociación, se les dé a los narcotraficantes status
que como los anteriores culminó con una de delincuentes políticos precisamente
nueva frustración y lo que es peor, con porque, de acuer do con su
una escalada retaliatoria del comunicación, "se han enfrentado al
narcoterrorismo urbano, acaso nada mejor Estado" y porque están "combatiendo
que recurrir textualmente a algunas citas. las instituciones y la existencia misma
En torno al modelo de rendición ideado del orden jurídico".
por los señores Londoño y Aristizábal en
compañía del expresidente López, dice Finalmente, luego de liberados los
Guido Parra que su función última era la parientes políticos del presidente y el hijo
Estudios Los diálogos con el narcotráfico…

del secretario de la Presidencia, todos los del senador Federico Estrada Vélez. El
que habían intervenido de manera oficial texto termina con la siguiente
o semioficial en las gestiones de paz con declaración:
el narcotráfico se "desmonta ron por las
orejas". A los señores Londoño y 11. Que como grupo rebelde nos
Aristizábal, que habían sido tenidos por declaramos movimiento militar y
los extraditables y por el mismo Guido político que luchará contra la
Parra como negociadores oficiales, les extradició n, contra la tortura y el
bastó decir que habían realizado una sicariato oficial, contra la
gestión privada que a nadie compro metía, manipulación de los jueces por parte
para que toda la negociación pública del Gobierno, contra la
perdiera su piso. En el peor de los casos, desinformación, contra la intromisión
los timados podrían decir que los indus- de gobiernos extranjeros en el manejo
triales antioqueños habían mentido. El político y económico de la Nación y en
gobierno, en cambio, que no había pasado la defensa de las clases desprotegidas y
de hablar de la posibilidad de un de las reivindicacio nes sociales y
tratamiento más "flexible" que le seguía políticas del pueblo colombiano.
siendo potestativo hacia el futuro,
permaneció impávido. Nótese que el proyecto político
anunciado, en cuanto proyecto de
En tal sentido no es de extrañar la misiva resistencia, es en realidad un nuevo
del 28 de marzo enviada por los indicador de la "resistencia" emocio nal e
extraditables al pueblo de Colombia, en la ideológica de ese falso jugador que son
cual denuncian el engaño e insinúan su los narcotraficantes a abandonar su
venganza. El comunicado concluye con condición de tales. Ni siquiera la
una amenaza velada, que días más tarde brutalidad de la confrontación armada con
volverían explícita a través de un nuevo el Estado ha podido forzarlos hasta hoy a
comunicado, y que se cristalizaría en los evolucionar hacia un proyec to
actos de terror a veces indiscriminado y a revolucionario de extrema derecha.
veces selectivo que ha debido sufrir la
ciudadanía de Bogotá, Mede llín y Cali Los últimos comunicados de los
durante los últimos meses. extraditables son, sobre todo, una
denuncia del desgobierno civil y del
Desde la perspectiva de la evolución de peligro desestabilizador y golpista que
las autorrepresentaciones del narcotráfico, representan los organismos de seguridad
en el sentido de haber pasado de del Estado, pero sobre todo los cuerpos de
reconocerse como delincuente común a policía. Los narcos asumen que
llamarse combatiente-rebelde con un ciertamente se encuentran a la defensiva,
proyecto de resistencia, acaso el y que por ello, problemas como el de la
documento más interesante que se ha extradición han pasado para ellos a un
publi cado es el comunicado enviado por segundo plano. Su movimiento de
los extraditables el día 5 de abril, resistencia enarbola ahora, contra el terro-
mediante el cual dan a conocer a la rismo de Estado, la bandera de los
opinión nacional, dentro de un marco de derechos humanos. La carta del 27 de
múltiples denuncias contra violacio nes de abril de 1990 resulta, en ese sentido,
derechos humanos por parte del Estado y paradigmática. Dice la misiva, entre otras
de amenazas de retaliación, el secuestro muchas cosas interesantes y que invitan a
Estudios Los diálogos con el narcotráfico…

una seria relectura de la coyuntura


presente: 7. Que a cambio de ello le ofrecieron
al Señor Presidente Barco la
(...) aniquilación de nuestro grupo y
nombraron para esa misión al señor
2. Que hemos denunciado Oscar Peláez -comandante de la
repetidamente a los policías DIJIN- quien ha asesinado, torturado y
torturadores y que en anteriores desaparecido más de cincuenta com-
comunicados manifestamos que pañeros y más de cien ciudadanos
Colombia no está siendo gobernada inocentes en masacres indiscriminadas
por un presidente, sino por la fuerza y contra ciudadanos de los diferentes
el poder de cuatro policías criminales. barrios de la ciudad de Medellín.

3. Que manifestamos anteriormente 9. Que son estos cuatro policías con


también que el problema de la nombre propio los amos del poder y
extradición había pasado para nosotros los verdaderos enemigos de la paz.
a un segundo plano, ya que este argu-
mento de lucha había sido desplazado 10. (refiriéndose al asesinato de
por el de las torturas, los asesinatos y Pizarro)
las desapariciones de nuestros Que sin participación y sin
compañeros, a los cuales, luego de ser complicidad oficial es absolutamente
detenidos, se les ha introducido imposible para un solo individuo
taladros por los oídos, agujas en los efectuar un atentado contra una
testículos y sopletes en todas partes del persona extraordinariamente protegida.
cuerpo.
(...)
4. Que nuestra organización militar y 13. Que deseamos la paz y
política ha tenido siempre las mejores permaneceremos abiertos al diálogo,
relaciones con el M-19. pero continuaremos la guerra mientras
se encuentre oficializada la tortura y
5. Que rechazamos el asesinato del los asesinatos de nuestros compañeros.
líder Pizarro Leongómez, amigo del
diálogo con nosotros, enemigo de la Acaso todos los actores involucrados de
extradición y símbolo de la paz; la cual mane ra inmediata en esta confrontación
hemos pedido siempre a gritos y por la estén jugando billar a tres bandas. En
que hemos hecho grandes todo caso, las explicaciones ofrecidas por
demostraciones de deseos sinceros y los narcotraficantes para dar cuenta de
buena voluntad. por qué no fueron ellos y, sobre todo, de
quiénes fueron los verdaderos autores de
6. Que estas manifestaciones de buena los atentados en que perdieron la vida
voluntad y de paz siempre fueron Jaramillo Ossa y Pizarro Leongómez son,
ridiculizadas y minimizadas por los indudablemente, bastante más plausibles
señores generales Gómez Padilla, que las hasta ahora aportadas por el
Casadiego Torrado y Maza Márquez, Estado. Ello no legitima, por supuesto, la
quienes impidieron al Señor Presidente extrapolación de la credibilidad de las
la definición de un proceso de paz con afirmaciones del narcotráfico a todos los
nuestra organización. ámbitos de la vida, pero sí una relectura
Estudios Los diálogos con el narcotráfico…

de los hechos más atenta a la evolución dos velocidades distintas en la evolución


de la extrema derecha en cuanto tal, y que de la identidad del actor "narcotráfico". A
mire con mayor desconfianza hacia los través de la narración se pudo cons tatar
organismos de seguridad del Estado. En cómo la evolución de las autorrepresenta-
este contexto acaso valga la pena atender ciones de los narcotraficantes denotaba en
las advertencias de López Michelsen en el realidad, a pesar de la aparente
sentido de que para desenmascarar a la radicalidad en la sustitución de la figura
extrema derecha hay que mirar hacia Tel del delincuente común de 1984 por la del
Aviv y de que para capturar a Pablo combatiente-rebelde de 1990, una
Escobar hay que reestructurar las Fuerzas marcada resistencia a abandonar el
Armadas. Pablo Escobar, por su parte, modelo del delincuente común para entrar
debe estar dispuesto, muy seguramente, a de manera decidida en el de un verdadero
afirmar, si se lo preguntan, que para enemi go político. A la lentitud de la
capturar a Rodríguez Orejuela hay que re- transformación de los fines subjetivos
estructurar, asimismo, los organismos de opusimos la velocidad bastante mayor en
policía. la evolución de los medios. Su proyecto
militar, edificado sobre la base del
4. A MANERA DE CONCLUSIÓN : ejercicio sistemático del terrorismo
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE urbano, ha avanzado de manera decidida
LA NEGOCIABILIDAD DEL hacia la politicidad, en el sentido de que
CONFLICTO CON EL sus acciones están claramente orientadas
NARCOTRÁFICO hacia un cuestionamiento por lo menos
parcial de la existencia y la seguridad del
La tesis más general mediante la cual se Estado.
dio comienzo a estas reflexiones es la de
que la historia de las confrontaciones Si fundamos nuestra valoración del
entre el Estado y el narcotráfico es, en narcotráfico únicamente en los criterios
buena medida, la de una profecía que aporta la distinción jurídico-penal
autocumplida. El escalamiento en la entre delincuentes comunes y políticos,
criminalización, manifiesto en la evolu- ésta no difiere gran cosa del juicio oficial
ción de la política criminal y la de la administración Barco sobre el lugar
legislación penal desde un modelo de que corresponde a los barones de la droga
salud pública hacia un modelo de frente a la ley colombiana. Se trata en
seguridad nacional, en cuanto ambos casos de actores colectivos -
internalizado, ha determinado la organizaciones para delinquir y/o
transforma ción de un simple delincuente organizaciones terroristas- que se sirven
común como era el narcotraficante de del terrorismo político de orientación
comienzos de la década de los ochentas contra-estatal para la realización de fines
en un verdadero enemigo del Estado, vale subjetivos de carácter delincuencial-
decir, en un delincuente político fallido común. El presidente Barco ha dicho al
como es el narcoterrorista de hoy. respecto en múltiples ocasiones y
utilizando casi siempre la misma fórmula:
Ya antes de dar comienzo al relato sobre
los diálogos entre el Estado y el Quiero ser enfático: lo que estas
narcotráfico durante las administraciones fuerzas oscuras pretenden es el
Betancur y Barco, se advirtió que derrumbe del Estado, la desestabiliza-
parecían poderse distinguir por lo menos ción de la democracia y la destrucción
Estudios Los diálogos con el narcotráfico…

de nuestro modo de vida. Toda esa las conversaciones de Panamá fueron la


actividad destructora está orientada a expresión de su ser más íntimo en un
un fin de lucro y busca proteger las momento en que las tensiones estaban
utilidades de un sucio negocio. todavía bajas. La comprensión del
narcotraficante organizado como falso
Pero el asunto no es tan sencillo. La idea jugador que se resiste a abandonar su
del delito común como aquél que está proyecto de estabilización del statu quo
determinado por móviles egoístas lleva sociopolítico para convertirse decid i-
implícita, a pesar de la ya larga y damente en un enemigo del juego, ayuda
respetable tradición doctrinal que la a comprender la ambigüedad que subyace
avala, una visión profundamente a las últimas autorrepresentaciones de los
recortada y caricaturesca del delincuente. extraditables como combatientes-
El sentido de la comprensión del rebeldes, portadores de un proyecto de
delincuente común como falso jugador, simple resistencia contra el despotismo
como hombre que quiere jugar pero que imperial y el terrorismo de Estado. Si
hace trampa, es precisamente el de bien es cierto que la camisa de fuerza del
sacarlo de ese referente inmediato que es derecho penal y su transformación real de
la actividad delictiva para situarlo en el narcotraficantes en narcoterroristas los ha
marco del juego sociopolítico en el cual obligado a evolucionar hacia la
se desarrolla, de mane ra integral, su vida. autorrepresentación como combatientes-
En cuanto falso jugador, también el rebeldes, para efectos de hacer legalmente
delincuente común, sobre todo si se trata negociable su situación, su condición
de un empresario ilegal, tiene un rudi- visceral de capitalistas emergentes y de
mento de proyecto ético-político, que si burgueses sigue determinando que se
no se explicita es precisamente porque tengan por un movimiento de resistencia
coincide en lo fundamental con el y no revolucionario. En ese sentido, la
proyecto histórico dominante en el voluntad de distanciamiento frente a las
establecimiento. La política no lo es, pues guerrillas -y aun frente a la extrema
-como parecería inferirse de las derecha golpista- permanece inalterada.
definiciones jurídico-penales del
positivismo clásico cuando se las reduce a Sobre todo allí donde el delincuente
la caricatura de la total solución de común se articula como actor colectivo,
continuidad entre delin cuentes comunes y de manera que es capaz de enfrentar al
políticos y se les da, en un alarde de Estado en forma sistemá tica, para tratar
realismo conceptual, un uso empírico- del de obligarlo a modificar la valoración
todo ajena. jurídica de determinados bienes y
conductas, cabe decir que la frontera entre
En ese sentido, cabe decir que uno de los el delincuente común y el delincuente
efectos de la confrontación entre el político es, por lo menos desde la
Estado y el narcotráfico ha sido perspectiva de los fines, bastante tenue.
precisamente obligar a los barones de la
droga a tomar conciencia y a explicitar de Ahora bien, si la cuestión del proyecto
manera creciente el sentido de su ético-político del narcotráfico parece
proyecto ético-político. Las susceptible de ser pensada, si se desborda
autorrepresentacio nes de los barones de la un poco el marco estrecho de las
droga como delincuentes comunes y definiciones jurídico-penales clásicas, la
como falsos jugadores que caracterizaron cuestión del terrorismo sistemático
Estudios Los diálogos con el narcotráfico…

aparece, en cambio, como un cuello de futuro de un número inmenso de vidas y


botella insalvable para la ética juríd ica. El de bienes en nombre de los muertos del
principio según el cual "hay medios cuya pasado?
utilización no puede ser justificada por
ningún fin" forma parte fundamental del POST SCRIPTUM
acervo jurídico moder no. Desde la
perspectiva del derecho interna cional de Sobre la rebaja de pena y la condena
los conflictos armados, edificado condicional
fundamentalmente sobre una ética de los
medios, y aun desde la perspectiva del La vida política -como la vida de los
derecho penal político interno en cuanto negocios- enseña que las situaciones
lo recoge, la cuestión es clara. El conflictivas se pueden negociar de dos
terrorismo urbano sistemático del maneras fundamentales: por encima o por
narcotráfico no puede ser entendido sino debajo de la mesa.
como una monstruosidad. Ninguna moti-
vación, ningún proyecto ético-político, ni Desde un punto de vista político, sobre
siquiera el más altruista, está en todo en presencia de las enormes
capacidad de justificarlo. presiones internacio nales al respecto, el
problema del narcotráfico aparecía hasta
Y sin embargo, cabría todavía pensar que hace poco como no negociable por
frente a la presencia de una amenaza real encima de la mesa. Recuérdese en tal
para la existencia del Estado colombiano sentido, cómo ya durante los días de los
-o por lo menos para la sup ervivencia de diálo gos de Panamá entre representantes
la democracia- como la que puede formales e informales del alto gobierno y
representar el narco terrorismo urbano si representantes del narcotráfico se había
el conflicto entre el Estado y el hecho saber al expresidente López
narcotráfico se prolonga mucho más allá Michelsen que el gobierno de los Estados
de lo prometido por el presidente electo, Unidos podría, eventualmente, transigir
el derecho todo aparece como la con negociaciones individuales -no
manifestación de un fundamentalismo globales- con los grandes capos que
ético, políticamente irresponsable. podían implicar para éstos, mediante
cambios de identidad, etc., impunidad, y
También para el conflicto entre el Estado para el Estado el abandono del negocio.
y los barones de la droga -como para el El conflicto guerrillero, en cambio, ha
conflicto con las guerrillas- vale, en el sido para el Estado colombiano,
evento de que el mismo amenace siguiendo una larga tradición a la cual
prolongarse hacia el futuro, la pregunta hemos hecho mención, jurídicamente
puramente funcional por la magnitud de negociable, vale decir, negociable de
los costos económicos, sociales y manera global y por encima de la mesa.
políticos de empecinarse en alcanzar una
victoria policiva o militar sobre el De otro lado, desde un punto de vista
enemigo. ¿Vale la pena permitir que se éticojurídico, dentro del marco del
siga degradando el tejido social y que se sistema constitucional y penal
siga escalando la suciedad del conflic to colombianos vigentes, la rebelión -y
para salvar el principio de la últimamente también el delito común- es
imposibilidad ético jurídica de negociar? negociable, en tanto que el terrorismo no.
¿Vale la pena seguir el sacrificio hacia el
Estudios Los diálogos con el narcotráfico…

El cambio de la administración Barco a la reforzamiento de la justicia vigente


administración Gaviria ha traído, en tal mediante el fortalecimiento de los
sentido, variaciones importantes en las instrumentos de represión del delito
posiciones políticas y jurídicas del Estado común.
en torno a sus grandes enemigos
interiores. Novedoso en la nueva concepción de la
rebaja de pena -y de la condena
Aprovechando la legitimidad recién condicional- es que está dirigida, sobre
estrenada y con ella la mayor autonomía todo, a quien confiesa su delito, con
política que le regaló el triunfo electoral prescindencia de que opere o no como
al presidente Gaviria, en su discurso de delator. En tal sentido cabe afirmar que la
posesión aprovechó para tomar distancia rebaja de penas ha dejado de estar
frente a la política de la administración concebida -por lo menos de manera
anterior en torno al narcotráfico. dominante como un instrumento de
Mediante el expediente de afirmar que la represión y que se ha transformado en un
extradición era potestativa del presidente, recurso de negociac ión del delito común.
insinuó el nuevo mandatario la Los expedientes en cuestión están
posibilidad de darle un tratamiento orientados, ya no de cara hacia el pasado
negocial al problema del narcotráfico - sino hacia el futuro, vale decir, hacia la
que no al del narcoterrorismo-. El Decreto creación de las condiciones mínimas
2047 es, indudablemente, un corolario de sobre las cuales se pueda reconstruir la
la nueva actitud. justicia de mañana.
La rebaja de penas y la condena
Así las cosas, más allá del hecho político condicional por delación para delitos
evidente de que la guerra de guerrillas comunes, a diferencia de la amnistía y el
dentro del marco jurídico-penal de la indulto para los delitos políticos, no sirve
rebelión sigue siendo -por fortuna- en el altar de la diosa de la justicia -y
negociable por encima de la mesa, el mucho menos en el de la justicia social-
narcotráfico como tal ha empezado a sino sólo en el altar profano y peligroso
ganar, a través del Decreto 2047 de 1990, de la eficacia.
espacios jurídicos de negociación, y lo
que es tanto o más importante, aun el La rebaja de penas y la condena
narcoterrorismo ha comenzado, al amparo condicional para la confesión -sin
de las negociaciones con el narcotráfico, necesidad de delación- vuelve a poner las
por lo menos parcialmente, a ser figuras en cuestión, por lo menos de
negociado -por debajo de la mesa. manera mediata, bajo el patronato de
Temis y Dike. Se negocia con base en la
La rebaja de penas tiene antecedentes confesión para efectos de crear las
claros en la legislación de estado de sitio condicio nes sociales y políticas mínimas
de la administración Barco. Hay, sin que posibiliten el retorno de la diosa al
embargo, diferencias fundamentales entre templo reconstruido en que ofician sus
la concepción de la misma durante el jueces.
cuatrienio anterior y durante la presente
administración. Entonces la rebaja de La creación de instrumentos paralelos a la
pena estaba concebida sólo para la amnistía y el indulto como son la rebaja
delación. En tal sentido, cabe decir, que de pe nas y la condena condicional para
estaba orientada hacia el pasado, hacia el los delincuentes comunes confesos no
Estudios Los diálogos con el narcotráfico…

constituye un principio de destrucción de de la libertad, algo así como un indulto


la distinción entre delincuentes comunes venido a menos. Se trata de una figura
y políticos, sino, por el contrario, una jurídica que -antes que significar la
ratificación de la diferenciación entre renuncia del Estado al punto de vista
unos y otros. Se trata, ciertamente, de interno de la soberanía y de sus valores y
instrumentos de negociación que reflejan, con ello a un tratamiento éticamente
antes que oscurecerla; la diferencia entre discriminativo- busca más bien ratificar
el tratamiento simétrico debido a los la vigencia de dicho punto de vista y con
delincuentes políticos y el tratamiento él, la asimetría ético jurídica que
asimétrico debido a los delincuentes caracteriza a las relaciones entre el Estado
comunes por parte del Estado y el delincuente común.
colombiano.
La administración Gaviria parte para el
El indulto concedido al M-19 y los diseño de su política criminal en materia
indultos que se hallan en trámite, han sido de narcotráfico y de terrorismo de la
y siguen estando pensados, siguiendo la distinción entre narcotraficantes y
tradición colombiana de concebir al narcoterroristas, así como de la distinción
rebelde a la sombra del combatiente, no entre autodefensas y paramilitares. La
en los términos de una simple gracia distinción es importante porque es ella la
monárquica -análo ga al milagro de la que genera el espacio semántico -y en
teología cristiana de la compasión- sino última instancia también ético y jurídico -
dentro del marco de una lógica simétrica para la negociación de los delitos
y contrapresta cional, como la que es comunes -y del terrorismo- por parte del
propia del derecho clásico de los Estado. La comparación con una
conflictos armados y del derecho penal categoría ética y jurídicamente más
político interno en cuanto edificados discriminativa hace aparecer al
ambos sobre el reconocimiento del narcotráfico y a las autodefensas como
carácter aporético de las confesiones. dignos de que también con ello s, aunque
Basta recordar los veinte mil millones de en condicio nes menos favorables, se
pesos invertidos por el Estado en la negocie. A ellos se refiere -en el fondo- el
rehabilitación de las zonas de influencia Decreto 2074 del presente gobierno.
del M-19 y en la promoción de su
transformación en partido político para En la práctica, sin embargo, autodefensas
confirmar la tesis del carácter dialogal y y narcotraficantes no son únicamente
contraprestacional de las soluciones aquellos cuyo ser y obrar se adecúan a
negociadas tramitadas dentro del marco tales conceptos, sino también aquellos
del último indulto concedido por el narcoterroristas y paramilitares que no
Estado colombiano para poner término a tienen procesos en contra y que cubiertos
un conflicto armado interno. por el manto de la impunidad pueden
aparecer también como simples
Las rebajas de penas y la condena narcotraficantes y autodefensas. Respecto
condicional para los delincuentes de ello la rebaja de pena y la condena
comunes confesos y para los delatores condicional obran más bien como una
son, en cambio, tanto desde el punto de suerte de "paz y salvo" que los protege
vista cualitativo de la criminalización contra el riesgo de que se abran contra
como desde el punto de vista cuantitativo ellos nuevas investigaciones por delitos
de la disminución del tiempo de privación más graves. En tal sentido, a pesar de que
Estudios Los diálogos con el narcotráfico…

la retórica oficial lo niegue, de mane ra expresan en las figuras de la rebaja de


que por razones justificables de imagen pena y la condena condicional.
nacional e internacional continúe
inscribiendo sus actuaciones legales en el Acaso otros sectores del narcotráfico más
horizonte de la lucha por el amplios pero menos protagónicos y sobre
fortalecimiento de la justicia y por la todo más cubiertos por la impunidad,
represión del terrorismo, la verdad es que cuya auto representación permanece
se trata de medidas que miran hacia el todavía ligada a la idea de que son
futuro y que constituyen espacios de delincuentes comunes -y no rebeldes con
negociación no sólo para el delito común un proyecto de resistencia contra el
sino también, por lo menos en alguna terrorismo estatal- encuentren menos
medida, para el terrorismo. indecoroso y más aceptable el acogerse a
la alternativa negocial ofrecida por el
Se trata, por supuesto, de medidas gobierno.
recortadas en su alcance y cuya eficacia
negocial está todavía por probarse. A Aun suponiendo que sea cierto que el
pesar de que, en prin cipio, parecería que consumo de cocaína ha descendido en los
los destinatarios más evidentes fueran las Estados Unidos, el aumento en los
autodefensas -y los paramilitares que precios ha compensado con creces la
pudieran fungir como tales- la verdad es caída de la demanda, de manera que los
que la autorrepresentación de las ingresos han aumentado. Y lo que es
autodefensas y de los paramilitares como tanto o más importante, los mercados
delincuentes políticos y la indignación internacionales de armas siguen estando
que de ella deriva para la aceptación de su abiertos a todo el que tenga dinero para
rol como delincuentes comunes quiere dar adquirirlas. Supuesto lo anterior, nada
al traste con la posibilidad de que tales hace presumir que el cartel de Medellín - y
actores se acojan a la propuesta sus aliados- no estén en capacidad de
gubernamental. El comunicado de las continuar, en el evento de que lo deseen,
autodefensas del Magdalena Medio con sus prácticas sistemáticas de
recha zando el tratamiento de delincuentes terrorismo. Una escalada represiva por
comunes no deja dudas al respecto. parte de la administración Gaviria podría,
en tal sentido, resultar nefasta para el
En idéntico sentido, aquel sector del país. Si se continúa y se ahonda en la
narco tráfico que ha dado en denominarse guerra contra el narcotráfico, los
el de los extraditables, luego de haberse próximos cuatro años habrán de perderse
constituido como actor político -como para el desarrollo.
terrorista político en un largo proceso de
diálogos y de enfrenta mientos con el De todas maneras, no sobran las voces de
Estado reivindica, ahora, para sí la alerta en torno a los peligros implicados
condición de delincuentes políticos y en la figura de la rebaja de pena por
expresa con palabras y con hechos su delación. El remedio puede resultar, en un
rechazo al intento de la administración medio moralmente tan descompuesto
Gaviria por resignarlos al mote de como el nuestro, infinitamente más
delincuentes comunes y a la aceptación gravoso que la enfermedad. Se trata de un
vergonzante de fórmulas tan avaras y res- recurso investigativo nacido de una lógica
tringidas de negociación como las que se pre-moderna, inquisitorial, apropiado para
hacer rastreos e imputaciones al margen
Estudios Los diálogos con el narcotráfico…

del Estado de derecho y de los derechos Tenemos, por supuesto, clara conciencia
huma nos. El narcoterrorista es para el de las cosas que están en juego en la
Estado colombiano un equivalente secular posición ante rior. Negociar con el
de la bruja medie val. Como en la caza de narcotráfico -y a través de él también con
brujas, también en los procesos y en las algunos sectores del narco terrorismo -
investigaciones contra narcoterroristas, el puede ser entendido, en un sentido ético-
primado de la eficacia sobre la justicia social, como una entrega de todos los
puede conducir a la barbarie. La dela ción, valores fundantes de la sociedad
en un escenario de violencias cruzadas y colombiana; en un sentido social, cabría,
de corrupción de los organismos de asimismo, hablar de un cambio en la
seguridad, amenaza convertirse en el correlación de fuerzas entre las élites
instrumento privilegiado para la tradicionales y la nueva élite emergente,
construcción arbitraria de "chivos que habría de redundar en una
expiatorios". En tal sentido, cabe recordar degradación general de las pautas de
cómo aun en países menos anómicos en comportamiento social en el conjunto de
su estructura ético-social como son los la sociedad colombiana.
países europeos, la delación ha cumplido,
según el decir de múltiples autores, sobre El argumento es fuerte. Y sin embargo,
todo la función de dar al traste con la cabe preguntarse si dicha degradación ya
veracidad de los testimonios. no se produjo, y si no es precisamente ése
el resultado del largo período durante el
Supuesto el marco de terror y contra- cual el narcotráfico pudo permear, con el
terror que agobia a Colombia en la hora beneplácito de ricos y pobres, casi todas
actual, nadie entre los protagonistas de la las capas y grupos de interés de la
tragedia puede lanzar la primera piedra. sociedad civil y, si no todos, por lo menos
Ello no habría de representar una casi todos los órganos del Estado. Y si el
afirmación de inocenc ia sino de soberbia. drama de la degradación moral
Aún el terrorismo debe ser mirado en generalizada pertene ce al ayer y al ahora,
Colombia, en el presente, no tanto desde y no al mañana, ¿entonces defendiendo la
la perspectiva de una ética de conciencia integridad de nuestro sistema ético-social
que mantenga vivos los patrones ético no estamos defendiendo un fantasma?
jurídicos de la legalidad vigente y con
ellos la rabia vengativa del pasado, sino Si asumimos con Hanna Arendt que la
sobre todo desde la perspectiva de una actitud presente hacia el pasado y de
ética política de responsabilidad, la cual, alguna manera la fatalidad misma de lo
pensando en las consecuencias funestas pasado sólo se puede modificar a través
de persistir en una actitud criminalizante del perdón -único mecanismo mediante el
y discriminativa -proclive al escala miento cual resulta posible evitar que la inercia
del conflicto en su intensidad y en su retaliatoria y retributiva del pasado se
suciedad-, cree a través de negociaciones enseñoree del presente y se proyecte
entre los actores estatales y no estatales como un atavismo hacia el futuro-, de la
involucrados en la barbarie, las misma manera que sólo la promesa -y con
condiciones para que podamos fundar, de ella los pactos que la fundan- está en
cara al futuro, un nuevo sistema de capacidad de ofrecer un criterio de
justicia. regulación de la conducta hacia el futuro,
entonces cabe decir que Colombia, en la
hora fundacional en que nos encontramos,
Estudios Los diálogos con el narcotráfico…

sólo puede caminar hacia la paz a través


del perdón y las promesas recíprocas
entre los protagonistas del drama de
sangre en que estamos inmersos.
Democracia Los intelectuales colombianos

LOS INTELECTUALES También como cualquier otra categoría


COLOMBIANOS: PASADO Y social, la de intelectual se constituye
PRESENTE mediante un proceso de interacción con
otras categorías de naturaleza
Fernando Uricoechea* institucional e histórica y ninguna de las
categorías pertinentes para el desarrollo
I. INTRODUCCIÓN del intelectual latinoamericano conservó
La caracterización que se presenta aquí de los rasgos propios de sus equivalentes
los intelectuales colombianos es una europeos. El intelectual latinoamericano
caracteriza ción típico- ideal. No es, pues, es tan sur gene ris, tan peculiar como el
una descripción llana y simple de su quilombo, la mita, la encomienda, la
comportamiento promedio sino una hacienda o la sesmaria brasile ra. Pero las
reconstrucción de su conducta que diferencias y los contrastes con Europa no
acentúa algunos aspectos o rasgos de se detienen en el mundo rural ni co lonial:
especial significación para su mejor llegan también al mundo republicano y a
comprensión y que, analíticamente la ciudad que, en buena forma, lo acom-
agregados, configuran una síntesis que paña.
corresponde a un retrato "ideal" en un
sentido teórico. Por las mismas razones anteriores, no
pretendo afirmar que el perfil y los rasgos
II. LOS INTELECTUALES EN LA del intelec tual colombiano coincidan con
SOCIEDAD DEL PASADO los de los intelectuales de otras na ciones
latinoamericanas. Más que sus
"La mucha luz es como la mucha sombra: semejanzas, me interesa aquí explorar sus
no deja ver". especificidades e idiosincrasias. Ciertos
Octavio Paz, In/mediaciones. acentos institucionales -como la
influencia excesiva del poder de la Iglesia
Como en el caso de las grandes categorías Católica, por ejemplo - y ciertos
sociales de la historia europea moderna - accidentes históricos -como el status
capitalismo, burguesía, proletariado, administrativo del Virreinato de la Nueva
merca do, burocracia, para sólo citar las
más protuberantes-, la categoría del
intelectual -como tipo social, fruto de la European ideological categories is not that they fit
experiencia cultural y política europea completely, but that they give us a point of
analytic departure. They permit us to seize the
pos-renacentista- sufre transformaciones phenomenon of fragmentation by employing
considerables al pasar de su terreno comparatively the experience of the European
histórico original e insertarse en los whole which is governed by those categories.
sistemas sociales latinoamericanos. Estas Once this is accomplished, we are not prevented
transformaciones del tipo original son de in any sense from appreclating deviations in the
fragment from the European archetypes. On the
tal envergadura, que éste acaba sirviendo contrary, we are provided with a context that
apenas como una herramienta makes those deviations meaningful."
analíticamente útil 37 . "Fragmentation Patterns: Feudal, Liberal, and
Radical", in Louis Hartz, ed., The Founding of
New Societies: Studies in the History of the United
* States, Latin America, South Africa, Canada, and
Sociólogo, profesor de la Universidad Nacional.
37
Este aspecto es enfatizado por el historiador Australia, New York: Harcourt, Brace & World,
norteamericano Louis Hartz con relación a las inc., 1964, p. 28 n.
categorías ideológicas europeas: "The value of the
Democracia Los intelectuales colombianos

Granada durante el período colonial o el Nuestra inteligencia criolla, nuestros


papel insignificante desempeñado por las letrados, tuvieron una función
corrientes de inmigrantes europeos definitivamente ordenadora y
durante el período republicano temprano, conservadora antes que crítica con
por ejemplo- contribuyeron a respecto al poder de la Corona y su posi-
sobredeterminar la conducta del ción dentro del sistema social no pudo ser
intelectual colombiano por encima de las más central y privilegiada. Albaceas de la
circunstancias y condiciones objetivas Contrarreforma, inmunes al proceso de
comunes al género latinoamericano. modernización y de secularización que la
Reforma había provocado, nuestros
Ahora bien, desde una perspectiva intelectuales estuvieron insti-
histórica, probablemente el rasgo más tucionalmente al servicio de la tradición y
singular del intelectual latinoamericano de su mantenimiento político. Si en
como un todo frente al intelectual términos típico-ideales el intelectual
europeo radica en la ausencia de una europeo puede ser concebido como el
tradición como objeto frente al cual - y defensor del espíritu crítico, el
contra el cual, por supuesto- se define su latinoamericano puede ser percibido
tarea. El intelectual europeo es como el defensor del principio de la
históricamente producto de la Ilustración. autoridad monárquica, continuadora, por
Su tarea está esencialmente asociada al lo demás, del escolas ticismo medieval.
cultivo de la razón y, específicamente, de
un pensamiento secular, positivo y Nuestro intelectual, pues, no surge frente
científico dirigido a demoler los a una tradición o al margen de ella sino
fundamentos ideológicos que daban dentro de ella. En tales circunstancias, no
justificación al orden social y político representa una ruptura con el pasado sino,
tradicional del ancien regime. El por el contrario, la continuidad y
intelectual europeo moderno es fruto, extensión de ese mismo pasado. De otro
pues, de la necesidad de hacer trizas el lado, el antagonismo virtual y originario
orden aristocrático, hierocrático y entre intelectual y poder, típico de la
jerárquico que servía los intereses de la historia intelectual y cultural europea, es
realeza y del papado y, alternativamente, sustituido entre nosotros por una
de justificar con el uso de la razón la solidaridad real entre uno y otro.
construcción de un orden burgués
fundado en los principios igualitarios del Ahora bien, si su posición frente a la
individualismo y del mercado, Le., el tradición contribuye a definir el papel del
individualismo posesivo de que hablara intelectual colonial latinoamericano, la
Macpherson. del intelectual republicano y
decimonónico gravita principalmente
El intelectual europeo, entonces, nace, alrededor de las cuestiones de la nacio -
por así decir, en la periferia de su propio nalidad y del Estado. Ninguno de los dos
sistema y aparece con el propósito de tipos -ni el colonial ni el republicano- se
arrebatar por medio de la razón todo su planteó, en cambio, los problemas de la
poder y autoridad a la tradición de desigualdad y del poder como cuestiones
inspiración eminentemente religiosa. Esas urgentes de su agenda ideológica. Esas
circunstancias no guardan ningún circunstancias le han imprimido un giro
parecido con las del nacimiento del muy peculiar a la percepción que en estas
intelectual latinoamericano o colombiano. latitudes se tiene con respecto a las
Democracia Los intelectuales colombianos

relaciones entre cultura y política o, si se nacionalidad pasa primero por la


prefiere, entre Estado y nación. crítica de nuestro Estado 38”.

En efecto, el pensamiento Para el intelectual europeo y para el


latinoamericano y el colombiano en oriental, la cuestión nacional es un datum,
particular han querido equivo cadamente en tanto que para el intelectual
ver relaciones necesarias entre Estado y latinoamericano el problema de la
nación allí donde no hay más que rela- nacionalidades una cuestión "artificial",
ciones contingentes por su carácter esto es, política, fruto de la acción del
histórico. De hecho, las relaciones entre Estado. Así, mientras el literato chino y el
Estado y nación históricamente exhiben virtuoso islá mico o hindú estilizan una
modos muy diversos de constitución. cultura estamental y el ideologue europeo
legitima una cultura de clases, nuestro
Así, intelectual, el "doctor" y el "bacharel"
brasilero formalizan una cultura jurídico-
“[En] los grandes imperios asiáticos, política. Nuestra inclinación por los
como la China, el Estado es códigos y por la gramática puede de
contemporáneo de la estructura gentili- pronto rastrearse en esa disposición
cia, el núcleo original de las formalizante...
nacionalidades, y es, a la vez, solidario
con esa estructura. En el caso europeo, Nuestro intelectual contribuyó, entonces,
el Estado es el resultado de la con el Estado en la tarea de formación de
desintegración del orden gentilicio y la nacionalidad. Su función histórica
es, pues, posterior a la nación, como lo durante el siglo XIX fue, entre otras, la de
confirma cualquier italiano o cualquier definir un sistema nacional de valores y
alemán. En América Latina, en una idea de nación, hasta entonces
cambio, la relación se altera: aquí las incipiente en términos prácticos. A
nacionalidades fueron forjadas por los diferencia del intelectual europeo
estados artificialmente creados por la vinculado a los intereses de una clase
conquista y la coloniza ción europeas. social, o del literato chino y del virtuoso
Las únicas auténticas nacionalidades islámico o hindú vincula dos a la
anteriores, en nuestro caso, estilización de una forma estamental de
corresponden a las etnias indígenas vida, nuestro intelectual decimonónico
que accidentalmente lograron estuvo principalmente atraído por
conservar su identidad después del proyectos de construcción nacional.
apocalíptico asentamiento de los
conquistadores (...) Nuestra Ese intelectual, por lo demás, ya no está
nacionalidad ha sido, entonces, forjada comprometido, como el letrado colonial
por el Estado y por ello mismo acarrea que le precedió, con una función
siempre consigo la posibilidad de ser conservadora encargada de darle
regenta da y tutelada políticamente. Es continuidad americana al espíritu
una nacionalidad heterónoma, organicista y jerárquico de la
constituida desde afuera: auspiciada
más por la política que por la historia y 38
Fernando Uricoechea, "Estado, nación y
la tradición. La crítica de nuestra cultura", en Magazín Dominical, El Espectador,
Bogotá, junio 18, 1989, P.19.
Democracia Los intelectuales colombianos

Contrarreforma española. Su compromiso Estado y cultura. Como afirmé en otro


es, si se quiere, más modesto pero más momento,
profundo; más modesto: su tarea no es
más el remozamiento o la conservación "una tesis de esta naturaleza [sobre el
de una ideología imperial; más profundo: carácter accidental y no necesario
su aspiració n es definir un conjunto de entre Estado y cultura] tiene que
valores políticos y promover su suscitar un sentimiento polémico en un
instituciona lización colectiva con vista a ambiente que, fiel a la tradición
la formación de una comunidad nacional. ibérica, patrimonialista, jerárquica y
Esa comunidad, que para el intelectual autoritaria promotora de la
europeo o asiático constituye e] punto de Contrarreforma, nació habituado a
partida, el terminus a quo de un proyecto pensar que siempre hay una identidad
cultural con hondo fundamento histó rico, entre Estado y nación. La idea
constituye para nuestro intelectual el hiperinflacionada que tenemos del
punto de llegada, el terminus ad quem de Estado es un legado cultural de esa
nuestras aspiraciones institucionales con tradición burocrático-patrimonial del
fundamento político. imperio español que se conserva
inmaculada hasta el día de hoy. En
Carentes de una tradición que le dé cierto sentido, no hemos tenido una
constitución espontáne a y natural a un revolución burguesa de la vida no sólo
sistema nacional de valores culturales, porque aquí no hubo una verdadera
echamos mano del mundo de la política burguesía sino también porque en
como sustituto melancó lico de aquella nuestro caso no había ninguna
tradición. La politización de nuestra tradición que enfrentar para dar pábulo
cultura llega a extremos inconcebibles a la modernidad. A finales del siglo
que dejarían estupefactos no sólo a los XX todavía navegamos entre la Escila
habitantes del otro lado del Atlántico sino de una cultura oficial, estatista, formal
también a los que están del otro lado del y la Karibdis de una cultura clerical,
Río Grande. Difícilmente se aceptaría sin confesional, dogmática. En ambos
reticencias más allá de nuestras fronteras casos, es un `ideal' de cultura tutelada,
el rotundo juicio recientemente subordinada. Esa afinidad entre las dos
pronunciado por uno de los más agudos y culturas ha permitido generar una
perspicaces analistas de nuestra vida solidaridad cómplice entre ellas y se
nacional: "cualquier cultura nacional expresa en el Concordato, en el
tiene que ser cultura política "39 . preámbulo de la Constitución política
y en eventuales episodios cotidianos
Pero así como no hay una relación como la prohibición de exhibir una
necesaria entre Estado y nación tampoco película como La última tentación de
existe, como quieren nuestros Cristo de Scorsese. La cultura aparece
intelectuales, una relación necesaria entre como una manifestación oficial o
como una manifestación confesional o,
en ocasiones e instancias
contundentes, como manifestación de
39
Hernando Gómez Buendía, "El ghetto de la ambas. Pero jamás aparece como
inteligencia colombiana", en El Tiempo, Lecturas
Dominicales, 29 de abril, 1990, p. 11. Énfasis en
expresión de un estado de alma
el original. colectiva, de una auténtica tradición
nacional. Hay una cultura realmente
Democracia Los intelectuales colombianos

nacional solamente allí donde existe Incapaces, entonces, de encontrar


una tradición nacional. Y nosotros identidad colectiva en el seno de una
tenemos una `tradición' eminentemente sociedad civil debilitada como
estatal: más una historia política que consecuencia de la precaria institu-
una tradición nacional. No podemos cionalización de los intereses económicos
exhibir un Renacimiento, ni Pascales, burgueses, el actor político y el ciudadano
ni Bachs, ni Rousseaus pero tenemos de ayer buscaron refugio en una identidad
Bolívares, Núñez, López Pumarejos, colectiva míticamente fundada en las
etc. Nuestras vivencias históricas son pasiones religio sas, vestigios resabiados
fundamentalmente más `políticas' que de los accidentes históricos antes
`nacionales'. Nuestro sentimiento de descritos. Mito, religión y política
valor, de virtud, está monopolizado constituían, pues, los ingredientes o
por lo político. 0 para decirlo de otra dimensiones necesarios para la
forma, nuestra cultura tiende a constitución de la identidad colectiva del
reproducir más una ideología que una hombre colombiano hasta hace unas
tradición. El concepto de Bildung, de pocas décadas.
formación cultural del individuo para
el humanismo europeo o el concepto Con el Frente Nacional, finalmente, se
de etiqueta (yen] para el literato chino destruye esa identidad civilmente
confuciano o el concepto de virtus para perniciosa de la política como mito y
el noble romano de la antigüedad o el desde entonces, en efecto, "se racionaliza
concepto de barakha para el virtuoso el sentimiento político como interés"41 .
islámico o, finalmente, el concepto de No sería exagerado afirmar, por
areté para el guerrero homérico: todos consiguiente, que a partir del experimento
estos conceptos corresponden a la político del Frente Nacional surge por
destilación de una tradición colectiva a primera vez en nuestra vida pública una
partir de una vivencia de clase, de concepción y una representación
grupo, de asociación que se estiliza en auténticamente histórica y secular de la
un ideal práctico, en una regla de vida, vida y del mundo políticos que deja
en una sabiduría. Es esa, a mi juicio, la definitivamente atrás los criterios particu-
mayor contribución de una nación para laristas y adscriptivos, como la filiación
la constitución de una cultura. Y ese religio sa y partidaria, para la definición
no es nuestro caso: carecemos de esa del status ciudadano. Con esta
experiencia colectiva, de esa tradición transformación en la mentalidad colectiva
y, por ello, la sustituimos por una -para la cual el Frente Nacio nal apareció
ideología. Toda auténtica tradición es como un factor necesario pero de ningún
como una religión civil: es algo que modo suficiente- se opera también e
nos liga a todos. Nosotros sustituimos
la religión por la secta; el espíritu 41
Para una exposición mucho más elaborada de
virtualmente religioso que hay en las ideas de este párrafo, cfr. Fernando
aquellos conceptos por el espíritu Uricoechea, "Las violencias de hoy: crisis agraria
sectario de nuestras verdades oficiales y crisis política", en Revista Universidad
o confesionales"40 . Nacional, Bogotá, marzo-abril 1989, pp. 10-15 y,
especialmente, Fernando Uricoechea, "Colombia:
A dinámica de nova violencia", en Cadernos de
Conjuntara, No. 17, Instituto Universitario de
40
Uricoechea, op. cit., pp. 19-20, con brevísimas Pesquisas do Rió de Janeiro, 1989, pp. 4-9.
correcciones del texto original.
Democracia Los intelectuales colombianos

inevitablemente una saludable reforma en una tradición y una cultura asociada a ella
la vida cultural e intelectual de la nación que impugnar para así reivindicar el papel
y en los marcos mismos de su de la razón, por una parte y, por la otra,
interpretación y análisis. Es a partir de ese vincula do, como ya vimos,
momento cuando podemos decir que "orgánicamente" al nacimiento y a la
surge en Colombia un intelectual organización del Estado, el inte lectual
genuinamente moderno, definitivamente colombiano desarrolló fundamentalmente
divorciado de sus antecedentes "míticos" un pensamiento de contenido adminis-
y particularistas. trativo antes que político. A diferencia del
intelectual europeo, el colombiano no
III. LOS INTELECTUALES EN LA cuestionó el Estado y sus fundamentos
SOCIEDAD DE HOY aristocráticos de organización sino, ante
todo, las formas de gobierno. Las
"Tiene tantos sentidos porque todo está cuestiones centrales relaciona das con la
claro, límpido”. soberanía, la representación y la
Umberto Eco, El péndulo de Foucault, desigualdad, por ejemplo, fueron
6,105. prácticamente ignoradas en favor de
aspectos esencialmente administrativos
Los rasgos del intelectual colombiano de como el centralismo y el federalismo.
hoy están simultáneamente determinados
por las fuerzas del pasado que Ese bajo calado o, por decirlo de otra
condicionaron su formación y por las forma, ese frágil arraigo de la ideología
fuerzas sociales de carácter en el discurso de nuestra intelligentsia y
organizacional e institucional que su orientación eminentemente
singularizan de modo general a la administrativista no proviene apenas de la
sociedad contemporánea. Con respecto a peculiar interacción entre Estado e
las primeras - las fuerzas del pasado-, ellas intelectual en nuestro medio. Muy
no se agotan de ninguna mane ra en los probable mente se deriva también de otro
aspectos que mencionamos rápida mente rasgo institucional muy típico de nuestra
en el capítulo anterior, a saber: la vida política, a saber: el precario y exiguo
ausencia de una auténtica tradición, la papel que jugó en el pasado y que aún
influencia de la Contrarreforma, la hoy sigue jugando la representación
carencia de una revolución burguesa, etc. política de intereses privados, en buena
Ahora es necesario volver brevemente medida fruto de la organización oligár-
sobre algunas de esas fuerzas e identificar quica y señorial antes que democrática de
otras que ayuden a precisar aún más el la dominación política. El raquitismo de
perfil del intelectual colombiano la representación colectiva de los
contemporáneo, antes de ocuparnos del intereses privados en la arena política
desafío que representa el futuro para devaluó intrínsecamente la función
nuestro intelectual. ideológica y, a fortiori, la tarea intelec-
tual. Nuestra organización "mecánica" y
En nuestro caso, la ausencia de una atomizada de representación de intereses -
tradición que hubiese recogido las a su turno resultado de un secular patrón
experiencias y las orientaciones de vida de organización política autoritaria y
de una cultura aristocrática tuvo oligárquica y de un débil desarrollo de la
necesariamente que tener efectos sobre la sociedad civil junto con la ausencia de
conducta del intelectual colombiano. Sin una articulación más "orgánica" y
Democracia Los intelectuales colombianos

corporativa de intereses es crucial para intelectual desarrolla cierto espíritu


comprender el reducido espacio ideo- crítico no al enfrentarse a la tradición
lógico de los intelectuales como sino, curiosamente, al enfrentarse a la
forjadores de la legitimación de intereses. modernización que comienza a emerger
con el desarrollo burgués de nuestras
Todo lo anterior condujo a que el sociedades hacia finales del siglo XIX44 .
pensamiento crítico tuviera entre nosotros
una aparición tardía. Esa aparición, por lo Es dentro de este contexto modernizante
demás, se podría asociar particularmente que surge, pues, una crítica social
a dos accidentes importantes: por un lado, centrada alrede dor del problema agrario y
al surgimiento de un sector letrado de la cuestión obrera que, de alguna
académico en las dos últimas décadas del manera, contribuye a consolidar el
siglo pasado con la alternativa proceso de formación nacional -
universitaria como una novedosa opción estimulado desde el siglo anterior-
frente al habitual ejercicio liberal de las mediante la integración de los nuevos
profesiones y relativamente desligado de sectores urbanos al sistema nacional de
los intereses del Estado y, por otro lado, instituciones y a la vida republicana. Con
al crecimiento incipiente de sectores todo, no sería exagerado afirmar que la
populares urbanos. Se crea entonces un movilización política de esos sectores con
espacio más libre, "menos directamente miras a su integración institucio nal
dependiente del Poder, para las funciones dependió nuevamente más del papel del
intelectuales, y será en este cauce que Estado mismo que de los propios
comenzará a desarrollarse un espíritu intelectuales. Y esto es comprensible a la
crítico que buscará abarcar las demandas luz de ciertos hechos como 1) la ausencia
de los estratos bajos, fundamentalmente de un pensamiento socialista,
urbanos..."42 . consecuencia a su turno de la ausencia de
un pasado feudal y aristocrático 45 y 2) la
Es en esta época cuando, como resultado anémica organización política del trabajo,
de la expansión de la estructura simultáneamente fruto tanto de una
económica burguesa, a las actividades pobrísima tradición en artes y oficios
intelectuales, tradicionalmente vinculadas como de la exigua institucionalización de
a "la administración, las instituciones un sector capitalista de producción.
públicas y la política, se agregaron las
provenientes del rápido crecimiento de
tres sectores que absorbieron numerosos
intelectuales, estableciendo una demanda 44
"La emergencia del pensamiento crítico, con un
constante de nuevos reclutas: la relativo margen de independencia, ocurrió bajo la
educación, el periodismo y la modernización y se debió al liberalismo
diplomacia"43. económico que por un tiempo desconcentró la
Sociedad, la desarrolló, la dotó de servicios
complejos, amplió el terciario con un escaso
De esta manera, y nuevamente en típico margen autonómico donde crecería el grupo
contraste con el caso europeo, nuestro intelectual adverso. Fue un producto de la
urbanización y aun podría decirse que de sus
insuficiencias (...) ,>, op. cit.,p. 129.
42 45
Ángel Rama, La ciudad letrada, Ediciones del Cfr. Albert O. Hirschman, A economia como
Norte, 1984, p.75. ciéncia moral e política, Sao Paulo: Editora
Brasiliense S.A., 1984, pp. 11-48, passim
43
Op. cit., p. 73.
Democracia Los intelectuales colombianos

La vinculación de los sectores En la segunda dirección, prácticamente


intelectuales nacionales con la cuestión inexis tente en el período anterior, la
social sería, no obstante, de corta preocupación no es tanto con el orden
duración y de poca conse cuencia. No sólo político propiamente dicho y las
porque en buena medida el Estado mismo cuestiones inherentes a él como su
se apropió anticipadamente, durante la eventual legitimidad o ilegitimidad sino
República Liberal, de la "agitación" de más bien con la organización y
esas cuestiones sino también como funcionamiento material de ese mismo
resultado del carácter fundamentalmente orden. Se toma clara conciencia de la
conservador de nuestra intelligentsia, dificultad de manejar con criterios
divorciada de cualquier compromiso exclusivamente políticos el orden social y
político revolucionario o contestatario y ello invita a la relativa "despolitización" y
de sólidos vínculos con las, por lo demás a la racionalización de la crítica. La
escuálidas, asociaciones de clase polí- sociedad, como objeto, es ahora, por ser
ticamente organizadas. mucho más compleja que la sociedad
anterior, menos susceptible de proyectos
También la transición de una sociedad globales de reforma, proyectos
republicana -señorial, oligárquica, "utópicos". Aparecen ahora proyectos
caudillista y de pequeños grupos- a una más de corte de "ingeniería social" y la
sociedad de masas, administrada por reflexión crítica, en la medida en que
grandes organizaciones burocráticas y existe, se orienta más hacia cuestiones de
cuya emergencia coincide grupos y clases en el interior mismo de la
aproximadamente con la culminación del sociedad que a ésta como totalidad. Para
experimento político del Frente Nacional, ponerlo escuetamente, la "utopía" y la
ha venido a generar modificaciones en el política ceden el paso a la "ingeniería" y a
tipo de intelectual y sus respectivas la administración.
funciones. En efecto, podría decirse que
su actividad se bifurca en dos direcciones: Dentro de este nuevo contexto, el
una política y otra novedosa, de problema agrario y la cuestión obrera se
naturaleza un poco residual y que podría- han desdibujado y comienzan a tener
mos llamar, a falta de un mejor nombre, prioridad cuestiones asociadas a procesos
administrativa. institucionales más que a intereses
sectoriales, tales como la inflación, el
En la primera dirección, lo más desempleo, la deuda externa, los servicios
significativo es el cambio de contenido públicos, el desarrollo científico y
del centro de la temática política, temática tecnológico, etc. La crítica social se ha
que se inicia tímidamente con el nuevo ido "racionalizando" y en la medida en
escenario internacional de la sociedad de que ello ocurre la agenda de cuestiones de
posguerra y que se ve alimentada poco pública discusión se modifica. Hoy, el
después por la revolución cubana y que se problema de la legitimidad de la domi-
ocupa de la cuestión de la revolución, nación u otros como la desigualdad social
temática dominante durante las décadas o la desobediencia política han sido casi
de los años sesentas y setentas y que que definitivamente sustituidos -con
luego cede el espacio a las cuestiones de excepción del tema de la participación,
la democracia, del autoritarismo y de los por razones más coyunturales que
derechos humanos en la década de los estructurales- por el gran problema de la
ochentas.
Democracia Los intelectuales colombianos

sociedad cibernética de la actualidad: la conservado su vínculo político con la


eficiencia. movilización de los sectores obreros. En
¿Dónde situar el discurso y la práctica términos generales, nuestro intelectual ha
demo crática de los intelectuales cultivado una actividad más elitista que
colombianos en medio de todos estos democrática.
procesos? Tres dimensiones, hasta ahora,
nos han facilitado esbozar someramente La tercera dimensión es la asociada a los
la relación - más tácita que explícita- entre imperativos racionalizantes del manejo
el intelectual colombiano y la del Estado y de la cosa pública, situación
democracia. La primera nos permitió que tiende a divorciar aún más cualquier
identificar el acento “estatista" de su proyecto de vinculación de la ac tividad
orientación a partir del período colonial. intelectual con las luchas democráticas.
En deuda con el Estado que lo ha Los imperativos técnicos tienden a
prohijado durante siglos, nuestro desplazar los apelativos ideológicos y a
intelectual ha ignorado cualquier suer te transformar el discurso y sus formas
de compromiso con la sociedad civil de la típicas de persuasión. Todo eso debilita la
cual proviene y con las clases sociales fuerza simbóli ca de la crítica y de la
que la constituyen. Toda la fuerza de "utopía" y, por tanto, la eficacia del
nuestro intelectual, en el campo político, intelectual.
da la impresión lánguida de provenir de
una energía prestada: su status, cuando no Pues bien. Todos esos cambios han ido
su autoridad, constituye con mucha asocia dos con una transformación
frecuencia un acreditamiento por parte del revolucionaria pero sorda e imperceptible
Estado. Sin el apoyo y la tutela del con respecto al espacio político y a la
Estado, nuestro intelectual ha sido tan misma noción de la ciudad, de la polis. Y
débil como la sociedad civil que lo vio esa transformación nos obliga a repensar
nacer 46 . el significado mismo de la vida política y
de la concepción de democracia en el
La segunda dimensión que vincula a mundo de hoy.
nuestro intelectual con la democracia y su
práctica es la que recoge su injerencia con En efecto, la vigencia de la noción de
las contiendas partidistas y la lucha de hombre político está fundada en el
clases. Como vimos, esta tarea apareció supuesto práctico de una comunidad de
tardíamente con el comienzo de la iguales. Pero hay buenas razones para
movilización urbana de los sectores creer que en la sociedad contemporánea
populares, además de ser de corta la comunidad política se ha fragmentado
duración y de carácter episódico. Sólo en un conjunto de espacios o territorios
una pequeña fracción de la izquierda ha institucionales relativamente autónomos
con sus dinámicas y objetivos propios. La
46
polis como espacio característico para el
Con el desarrollo de una comunidad científica ejercicio individual de la libertad ha ido
nacional desde hace unas dos décadas, el
intelectual colombiano por primera vez en su siendo sustituida por la corporación. Los
historia cuenta con la posibilidad de emanciparse valores, los ideales, la utopía asociados a
de la tutela política del Estado y de encontrar un la polis están siendo reemplazados por los
albergue institucional que le facilite desarrollar intereses, los objetivos y los programas
sus tareas y su identidad. El impacto futuro de esta
comunidad científica sobre el intelectual será, ni
de la sociedad planificada. De pronto,
más ni menos, portentoso. pues, estamos examinando la conducta
Democracia Los intelectuales colombianos

"pública" del hombre contemporáneo con te" hizo, faute de mieux, del Estado y sus
premisas equivocadas que corresponden, formas antes que de la sociedad y sus
más bien, a un mundo que ya pereció. deformacio nes su fuente de reflexión. La
crítica entre nosotros tendría, entonces,
IV. LOS INTELECTUALES Y EL que estar más bien dirigida al
FUTURO cuestionamiento de la dominación y sus
formas racionalmente perversas.
"Crear una inmensa esperanza que nunca
pueda ser desarraigada, porque no hay Uno de los modos que asume la
raíz”. Umberto Eco, El péndulo de dominación burocrática que caracteriza a
Foucault, 6,105. la vida contemporánea tiene que ver con
la proliferación de organizaciones en el
Hay dos procesos contemporáneos que espacio político: numero sas agencias de
hacen que el ciudadano bien informado Estado, de un lado y, de otro, un
demande del intelectual de hoy considerable número de asociaciones de
probablemente mucho más de lo que de él intereses. Hoy en día, el papel del
se demandó en el pasado: la intelectual se ha visto drásticamente
democratización de la cultura y la "asordinado" y "diluido" como resultado
profesiona lización del saber. Esos dos de la presencia apabullante de esas
procesos sitúan, en un primer momento, organizaciones que han ido
al intelectual y al ciudadano bien paulatinamente desplazando a los intelec-
informado en un plano de igualdad for- tuales en su papel de formadores de
mal: el manejo diestro de los bienes de la opinión gracias al control cuasi-
cultura no es más un privilegio virtual de monopólico de los medios de
aquél y, de contera, gracias a la comunicación de masas. La comunicación
profesionalización del saber, la autoridad pública y la formación de la opinión
del discurso intelectual tiene por fuerza pública - lo que antaño se llamaba
que fundarse sobre bases dife rentes a las "publicidad" - descansan hoy
de la experticia. Ni privilegio ni fundamentalmente en las corporaciones y
experticia sirven, pues, más para otorgar en la actividad impersonal de un grupo de
legitimidad a la palabra. profesionales. El intelectual ha perdido
ese papel formativo privilegiadísimo
Tampoco puede nuestro intelectual característico de las sociedades burguesas
refugiarse principalmente en el ejercicio clásicas del siglo XIX. Y con el paulatino
de la crítica. El papel clásico, típico o debilitamiento de los objetivos
eminente -comoquiera que se le desee ideológicos y su gradual sustitución por
calificar- del intelectual europeo fue el de objetivos cada vez más pragmáticos y de
sustituir a la tradición por la razón como corto alcance -que han ido asociados a la
fuente de inspiración para una evaluación institucionalización de prácticas
del desarrollo histórico e institucional. En corporativistas que sitúan la negociación
nuestro caso, en sociedades y la concertación antes que el
históricamente yermas de tradición, la enfrentamiento en el primer plano-, la
crítica a ésta es una tarea prestada, función ideológica convencional del
artificial, académica, en fin, alienada. Es intelectual ha ido perdiendo vigencia.
esa ausencia de tradición como objeto de
crítica lo que precisamente explica por ¿Cómo, entonces, conquistar
qué nuestra intelligentsia "instintivamen- legítimamente la autoridad racional que,
Democracia Los intelectuales colombianos

ella sola, justifica el discurso intelectual? Ese es, a mí entender, el reto


Mediante una actitud genuinamente contemporáneo para el nuevo intelectual:
pedagógica, a mi juicio. La nueva función su tarea va más allá de la "nueva" crítica
que el intelectual tiene a su cargo es, en intelectual y racionalista para
efecto, semejante al ideal de sabiduría transformarse en un instrumento de soli-
zen-budista: conquistar no este o aquel daridad y de creación de formas
conocimiento sino un nuevo modo de novedosas y saludables de asociación. Su
percepción; no desarrollar ésta o aquella tarea, en una palabra, y allí reside su
interpretación sino una nueva forma de originalidad, sería más semiológica que
conciencia; en suma: una actitud que propiamente crítica. Así como nuestro
despoje a los creadores y manipuladores intelectual del siglo XIX estuvo vincu-
de símbolos de su poder de inducir lado al proyecto de formación de la
disposiciones espirituales meramente nación y el del siglo XX ha estado
contemplativas, "intelectuales" en sus atareado con la cons trucción de la ciudad,
audiencias y públicos y que invite, en el del siglo XXI lo estará con el
cambio, al desarrollo colectivo de formas desarrollo de la comunidad mediante la
autónomas y novedosas de pensar y de formulación de símbolos e ideas que
obrar. estimulen el desarrollo de formas de
solidaridad ciudadana hasta ahora
Y esa actitud de que hablamos puede ser frágiles. Allí reside una de las tareas con
inducida mediante una nueva postura más significación democrática para el
semiológica de inspiración "hipocrática- futuro inte lectual colombiano.
como el médico de orientación
hipocrática, el intelectual no puede Vistas así las cosas, el futuro papel de
contentarse con la información propor- nuestros intelectuales no representaría
cionada manifiestamente por su paciente; una ruptura brusca o radical con relación
su tarea consiste en ir más allá de la al de las generaciones anteriores. Como
evide ncia "pública”: en identificar en el caso del intelectual del siglo XIX
precisamente aqué llas que otros no con relación a la nación y el del siglo XX
pueden "ni ver con sus ojos ni oír con sus con relación a la ciudad, la función del
oídos"47 . intelectual del siglo XXI gravitaría
alrede dor de la concepción - y
47
E. Terray, La politique dans la caverne, Paris, construcción de un orden para el futuro
Seuil, 1990 apud Pierre Bourdieu, "El sociólogo más que en la elaboración de una crítica
partero", en "Temas de nuestra época", El País, del pasado. Como en las ocasio nes
Madrid, Año IV, No. 138, 5 de julio de 1990, p. anteriores, y una vez más en típico
12.
Y agrega la glosa de Bourdieu: "En efecto, las contraste con el intelectual europeo, su
quejas de los pacientes son vagas y dudosas; las tarea sería más arquitectónica que
señales emitidas por el propio cuerpo son oscuras hermenéutica, más positiva que
y sólo muy lentamente descubren su sentido, a dialéctica.
menudo sólo después de cierto tiempo. Es pues al
razonamiento (logismos) al que hay que pedirle la
revelación de las causas estructurales que las
palabras y los signos aparentes sólo desvelan (sic)
velando".
... conocimiento de los hechos de los que el enfermo
"La verdadera medicina, siempre de acuerdo a la no habla, de los que no tiene conciencia o que
tradición hipocrática, comienza con el tratamiento olvida revelar".
de las enfermedades invisibles, es decir, con el
Coyuntura El constituyente de 1990…

EL CONSTITUYENTE DE 1990 Y LA cumplida ejecución, aun cuando


CONSTITUYENTE DE 1991 quebrante la ortodoxia y la ortopraxis del
derecho público interno vigente. En
Hernando Valencia Villa * medio de cierta perplejidad ciudadana,
cabe hablar entonces del constituyente de
La vida política se desarrolla a través de 1990 y de la constituyente de 1991: el
conflictos jamás definitivamente primero se ha autoconvocado y de algún
resueltos, cuya resolución se consigue modo ha conseguido que el gobierno
mediante acuerdos momentáneos, treguas facilite la integración y reunión de la
y esos tratados de paz más duraderos que segunda. Y puesto que no se trata tan sólo
son las constituciones. de la permutación del género de un
adjetivo sustantivado ("el" constituyente,
Norberto Bobbio, El Futuro de la De- "la" constituyente) sino también de una
mocracia. experiencia política inédita, sin
precedentes en la historia de Colombia y
Tras la sentencia de octubre 9, por la cual con un rico potencial de reconciliación y
la Corte Suprema de Justicia declaró modernización democráticas, bien vale la
exequible el decreto legislativo 1926 de pena propo ner algunas hipótesis sobre el
agosto 24 en sus aspectos esenciales, la estado actual de la iniciativa, en vísperas
Asamblea Constituyente de 1991 se ha de la campana para la elección de los
abierto camino. Con esta controvertida y setenta delegatarios que reformarán o
controvertible decisión, la institución sustituirán la Carta Fundamental del país
guardiana de la continuidad normativa del durante el primer semestre del año
Estado ha legitimado el procedimiento entrante. En este punto del proceso, no
heterodoxo y heteropráctico de reformar pueden formularse más que reflexiones
la ley fundamental mediante un cuerpo tentativas, pues salvado el escollo que
colegiado de origen popular y suponía la revisión constitucional por la
representación nacional. Recibe así Corte, del decreto de facilitación del
sanción jurídica el hecho político órgano reformador, quedan dos
manifiesto en las votaciones generales de cuestiones pendientes: la composición
marzo 11 y mayo 27, cuando una política de la asamblea como resultado de
pluralidad de colombianos se pronunció a la votación general del próximo 9 de
favor de la enmienda de la Constitución a diciembre y la enmienda misma del
través de una asamblea ad hoc. Ello código político que se adopte al término
significa que el órgano conservador del del ejercicio revisionista. De las fuerzas
estatuto estatal ha aceptado, si bien por que prevalezcan en el seno de la asamblea
una mayoría mínima, que el pueblo en dependerán tanto el contenido cuanto e]
tanto poder constituyente primario puede alcance de las nuevas normas fundamen-
cambiar las reglas del juego político y que tales y del documento- monumento que
el gobierno actúa conforme a derecho al ellas formen. En tal sentido, el proceso
utilizar el dispositivo cuasilegislativo del constituyente apenas empieza. Pero la
artículo 121 constituc ional para permitir exigencia de pensarlo con rigor en sus
que dicho pronunciamiento popular tenga diferentes etapas e implicaciones se nos
impone desde hace ya algún tiempo a
*
Abogado e investigador del Instituto de Estudios
quienes concebimos la teoría constitu-
Políticos y Relaciones Internacionales. cional como la crítica del presente y no
como la exégesis del pasado, como el
Coyuntura El constituyente de 1990…

análisis contextual del derecho de la cuerpos que existen y actúan por ellas no
política y no como el comentario pueden tocarlas. En cada parte la
apologético de la legalidad del Estado48 . Constitución no es obra del poder
constituido sino del poder constituyente49 .
EL CONSTITUYENTE
Este discurso radical sobre la soberanía
La teoría del poder constituyente primario de la nación y su metamorfosis en poder
es el producto histórico del encuentro constituyente se articula con la lectura de
entre la demo cracia y el Rousseau por los jacobinos y se traduce
constitucionalismo, y se formula por vez en la ideología republicana de los nuevos
primera en ¿Qué es el Tercer Estado?, regímenes representativos a ambos lados
de Emmanuel Sieyès. Publicado en 1788 del Atlántico. Pero tanto en el caso
con ocasión de la convocatoria de los francés como en el de las repúblicas
Estados Genera les, el alegato del clérigo hispanoamericanas el momento del
provenzal se convirtió en el auto cabeza constituyente primario es cosa del pasado,
de proceso de la burguesía contra la de la revolución inaugural o fundacional
doctrina del derecho divino de los reyes. del Estado nacio nal, con lo cual la
Al sustentar la autoridad fundante u reforma de la ley fundamental se delega
originaria del Tercer Estado, Sieyès de modo más o menos permanente y
afirma: completo en la representación nacional, y
la adopción de una nueva Carta Política
La nación existe ante todo, es el origen de se excluye del universo normativo como
todo. Su voluntad es siempre legal, es la hipótesis no sólo imposible sino también
ley misma. Antes que ella sólo existe el indeseable. De esta suerte se tienen
derecho natural. Si queremos una idea democracias constitucio nales sin
justa de la serie de las leyes positivas que constituyente primario, es decir,
no pueden emanar sino de su voluntad, repúblicas.
vemos en primer término las leyes
constitucionales [... ]. Estas leyes so n La república colombiana resulta ejemplar
llamadas fundamentales no en el sentido al respecto. Entre nosotros, en efecto, el
de que puedan hacerse independientes de soberano o constituyente primario, tal
la voluntad nacio nal, sino porque los como viene definido por el artículo 2 de
la ley suprema desde 1886, no es el
48
pueblo, realidad histórica y sociológica
Véanse, H. Valencia Villa, "De las guerras que puede actuar por sí misma, sino la
constitucionales en Colombia, Capítulo LXVIII: nación, entelequia jurídica que no puede
Un informe sobre la reforma Barco", en Análisis
Político, No. 6, enero a abril de 1989; "La reforma actuar por sí misma. Porque no hay en
constitucional de Barco: Entre el terror blanco del todo el articulado de la Carta vigente
narcotráfico y el agujero negro del referéndum", disposición alguna que llame al
en Análisis Político, No. 8, septiembre a constituyente prima rio por su nombre o
diciembre de 1989; "Por una asamblea que estatuya mecanismos para su
constituyente democrática", en Análisis Político,
No. 9, enero a abril de 1990; "Constituyente actuación o manifestación. Y porque
primario como poder", en El Espectador, mayo 13 conforme al artículo 105 constitucional,
de 1990; "Cómo se evapora una revolución", en El
Espectador, septiembre 17 de 1990; y "Bases de 49
reforma constitucional", en Varios, Materiales E. Sieyès, ¿Qué es el Tercer Estado?, Madrid,
para la Constituyente, Bogotá, Editorial Temis, Aguilar, 1973, pp. 75 y 76.
1990.
Coyuntura El constituyente de 1990…

igualmente tabú desde hace más de cien sospecha de que en un sistema de


años, "los individuos de una y otra soberanía nacional o democracia
Cámara representan a la Nación entera, y gobernada como el colombiano prevalece
deberán votar consultando únicamente la el discreto despotismo de la
justicia y el bien común". Ello significa representación nacional sobre la nación
que la capacidad de constituir el Estado representada.
en Colombia radica en la nación, pero la
nación como tal no puede actuar por sí Después de tres años de debate nacional,
misma sino tan sólo a través de la caracterizado por el creciente consenso
mediación del Congreso. Se establece así atmos férico en favor de una enmienda
la tiranía de los representantes sobre los constitucional excepcional que permitiera
representados gracias a la sortear una crisis excepcional, en marzo
irresponsabilidad política absoluta de 1990 se rompe por fin el círculo
adicionalmente garantizada a los vicioso del constitucionalismo sin el
congresistas por el artículo 179 pueblo. Y hoy, tras las dos votaciones
constitucional, también inalterado desde generales, los dos decretos legislativos
1886, el cual define la relación entre 927 y 1926, y las dos sentencias de la
electores y elegidos como representación Corte en mayo 24 y octubre 9, puede
y no como mandato pues los ciudadanos afirmarse sin hipérbole alguna que el
no pueden imponer obligaciones a sus constituyente primario ha hecho su
diputados, ni pedirles cuenta pública de aparición en el escenario político del país.
su gestión, ni revocarles su investidura de Poderosas razones avalan este aserto: el
personeros populares. soberano se ha convocado a sí mismo,
pues la iniciativa reformista, por vez
La operación de un tal constitucionalismo primera en nuestra tradición jurídica, no
sin constituyente primario se observa de proviene del Estado o del establecimiento
manera casi perfecta en la experiencia del sino de la sociedad civil; el gobierno en
llamado Plebiscito de 1957. Se trata de la tanto legislador de emergencia y la Corte
única intervención directa del pueblo en tanto defensora de la Constitución han
colombiano en una decisión sancionado mediante decisiones formales
constitucional de trascendencia. Pero el la voluntad constituyente expresada en el
pacto frentenacionalista aprobado por la doble mandato electoral; y el ejercicio
población, en la mayor votación y la entero, tanto por su novedad radical
primera con participación femenina en la cuanto por el grado de indeterminación
historia del país, era antidemo crático creativa que lo distinguen, tiene el
puesto que no sólo legitimó la potencial de modernizar el sistema
restauración del bipartidismo excluyente institucional y normativo en una
sino que además prohibió cualquier nueva perspectiva democrática, con la
apelación al soberano. En efecto, la normalización de mecanismos de
penúltima norma de la enmienda (artículo participación decisoria como la iniciativa
13 del decreto legislativo 247 de 1957) popular, la consulta nacional y la
dispone que "e n adelante, las reformas asamblea o convención constituyente para
constitucionales sólo podrán hacerse por la revisión regular de la ley fundamental.
el Congreso, en la forma establecida en el
artículo 218 de la Cons titución". Ello
convierte en revolucionaria cualquier
convocación del pueblo y confirma la
Coyuntura El constituyente de 1990…

LA CONSTITUYENTE sujetaba su cristalización a dos agentes


exter nos: el máximo tribunal, que debía
Así pues, el constituyente de 1990 cumplir el control previo del decreto de
reformará la Constitución de 1886, con impulso, y el electorado, que debe
sus 67 reformas "madisonianas" o aprobar con una pluralidad de votos la
incorporadas, mediante la constituyente convocación de la asamblea, elegir sus
de 199150 . De conformidad con el setenta miembros y refrendar sus reglas
acuerdo político celebrado por la de juego.
administración Gaviria con los grupos
representados en el Congreso y elevado a 2. Debate nacional. Con la instalación de
la categoría de ley en sentido material por las 32 comisiones y subcomisiones
el decreto legislativo 1926 del pasado 24 preparatorias integradas por la
de agosto, y a la luz del fallo del tribunal administración, y con la invitación a
constitucional proferido el 9 de octubre instalar un número indeterminado pero
último, la asamblea tiene las siguientes eventualmente elevado de mesas de tra-
características: bajo en municipios, cabildos indígenas,
Consejos de Rehabilitación,
1. Convocación y control previo. En un universidades y organizaciones sociales,
gesto santanderista típico de la clase se ha iniciado el debate nacional en torno
dirigente colombiana, el nuevo gobiernes a la agenda de la asamblea. Antes de que
recogió e institucionalizó el mandato la Corte, en la más trascendental
electoral del 11 de marzo y del 27 de consecuencia de su fallo, declarase
mayo, impulsó y facilitó la realización de inexequible toda limitación temática
la enmienda por la vía no canónica impuesta a la Constituyente por el
escogida por la ciudadanía, pero no gobierno y los partidos, la discusión en
convocó a la asamblea misma. Dicha los foros mencionados era educativa y no
determinació n será tomada por el pueblo obligada ni al Ejecutivo ni a los delegata-
en la votación gene ral del domingo 9 de rios. Ahora el debate puede tener
diciembre, ocasión en la cual se adoptarán influencia en el proyecto gubernamental y
además la nómina de delega tarios y las en las propuestas de las fuerzas que
reglas del ejercicio reformista. Al mismo alcancen representación en el organismo
tiempo, al asumir su rol de facilitador de reforma, si bien ello depende de la
bajo la forma de legislador de estado de calidad de los aportes que hagan comisio -
sitio, el Ejecutivo trasladó el resto de la nes, subcomisiones y mesas cíe trabajo, y
responsabilidad política por la suerte final sobre todo de la relación política que
del órgano reformador a la Corte establezcan con los partidos y grupos
Suprema. De esta manera, el gobierno participantes en las elec ciones de
aparecía impulsando la iniciativa pero diciembre 9. Otro interrogante se refiere
al grado de idoneidad y representatividad
50
En contraste con las reformas "shermanianas"
de los individuos inicialmente
o adicionadas, típicas del constitucionalismo convocados por el gobierno para integrar
norteamericano, véanse E. C. Smith, The cada comisión o subcomisión y al nivel
Constitution of The United States, New York, de compromiso cívico y político que
Barnes and Noble, 1979, p. 16, y H. Valencia demuestren a lo largo de los dos meses de
Villa, Cartas de batalla: Una crítica del
constitucionlismo colombiano, Bogotá,
duración del ejercicio. Es probable que la
Universidad Nacional-Cerec, 1987, p. 150. dinámica de las mesas obligue a las
comisiones y subcomisiones a superar sus
Coyuntura El constituyente de 1990…

problemas de asistencia y de motivación, asamblea y la reducía a una simple


pero no hay que sobreestimar la cultura comisión redactora. Al ser declarado
participativa de los colombianos inaplicable el temario restringido,
desaparece toda justificación para el
3. Temario. He aquí uno de los dos control posterior pues el soberano no
nudos gordianos de la asamblea; el otro es debe dar cuentas de su gestión a nadie. En
su composición política. En la propuesta las nuevas circunstancias, habrá de seguro
original del presidente Gaviria, que no un reglamento comparable al del Con-
parecía responder a ninguna presió n greso. La única novedad digna de
externa y fue aceptada con gran facilidad subrayarse es la reciente promesa
por liberales, conservadores y militantes presidencial de conceder voz en las
del M-19, había prohibiciones y deliberaciones de la asamblea a los 32
exclusiones, temas intocables y temas secretarios ejecutivos de las comisiones y
suprimidos: los primeros eran la forma subcomisiones preparatorias, lo cual tiene
republicana del régimen, los períodos de la doble ventaja de garantizar que el
los gobernantes y representantes elegidos debate preconstituyente tendrá algún
en 1990 y los compromisos destino y que los delegatarios contarán
internacionales del Estado colombiano; y con la asesoría de verdaderos
los segundos incluían la institución constitucionalistas profesionales.
presidencial y la rama ejecutiva, el
sistema electoral, las relaciones 5. Elecciones. Probablemente la mayor
exteriores, las fuerzas armadas y la paradoja política del experimento de la
policía, y el control constitucional y el Constituyente es que las dos votaciones
régimen de la Corte. En su sentencia de generales y en especial la de marzo 11
octubre 9, el juez constitucional tiene por fueron motivadas por el repudio
soberana a la asamblea y estima por tanto espontáneo de la casta parlamentaria y del
que la idea misma de temario repugna a la clientelismo, y sin embargo la suerte de la
condición extrajurídica del constituyente enmienda fundamental ha quedado otra
originario. Pero la auto nomía efectiva del vez en manos de los empresarios
cuerpo reformador es una función de su electorales por cuanto la integración del
integración ideológica y partidista. Cabe ente reformador se hace depender de una
esperar proyectos de enmienda y de elección nacional en circunscripción
sustitución de la Carta Política que única. Por este camino, la misma clase
enriquezcan la polémica ciudadana y a la política rechazada el 11 de marzo y el 27
vez configuren alter nativas de opinión, de de mayo terminará controlando la
poder y de orden. mayoría decisoria de la asamblea a través
de la votación del 9 de diciembre, como
4. Reglamento y control posterior. La puede advertirse ya por la puja en torno a
cuestión del reglamento interno de la la conformación de las listas de
Constituyente tenía importancia en la candidatos a delegatarios, que ofrece un
medida en que existía una agenda formal espec táculo tan poco edificante como el
con base en la cual el tribunal de las elecciones parlamentarias
constitucional realizada el control poste- tradicionales. Tres aspectos adicionales
rior, de calidad o de resultado sobre el llaman la atención en este campo: las
produc to final del trabajo de los setenta calidades de los delegatarios, que
delegatarios. En sí misma, tal incluyen exenciones en favor de los
eventualidad enervaba todo el poder de la líderes y militantes de las organizaciones
Coyuntura El constituyente de 1990…

de la sociedad civil, al igual que integrarán una asamblea bipartidista del


inhabilidades para los congresistas país político. En la respuesta que el
deseosos de pertenecer a la Constituyente proceso político real dé a este
y que en buena hora han sido refrendadas interrogante radica la grandeza o la
por la Corte; las postulaciones o miseria, la eficacia o la inutilidad de la
inscripcio nes de listas, para las cuales se reforma constitucional o la Constitución
exigían diez mil firmas o la caución de de 1991.
cinco millones de pesos que el tribunal
constitucional considera inexequible por EL FALLO DE LA CORTE
discriminatoria, como ya lo habíamos
denunciado algunos comentaristas; y el Mientras concluye el debate de las
censo electoral, que excluye aún a comisiones y subcomisiones preparatorias
muchos colombianos de la posibilidad y las mesas de trabajo, que indicará el
efectiva de sufra gar en diciembre estado del arte que en materia de
próximo, según lo ha advertido Gabriel inventiva constitucional e ingeniería
García Márquez en su debut como política existe hoy en Colombia, y se
constitucionalista aficionado 51 . cumple por otra parte la campaña
electoral para la integración de la
6. Composición. Por ambiciosos o Constituyente del 91, que mostrará el
avanzados que sean los designios balance de fuerzas entre país político y
constitucionales de gobernantes y país nacional en cuanto concierne al
gobernados, de fuerzas tradicio nales o desenlace de la crisis (continuismo,
alternativas, dependerá de la composición subversión, moder nización o
política específica que el electorado dé a democratización), el último desarrollo
la asamblea el que uno u otro esquema, digno de consideración en este breve
esta o aquella institución se incorporen a informe de progreso es la sentencia del 9
la norma superior del país. En opinión de de octubre por la cual la Corte Suprema
muchos, si el órgano reformador o de Justicia dio vía libre a la enmienda
creador del pacto político entre los experimental propuesta.
colombianos no es fiel trasunto de la
heterogeneidad constitutiva de la nación, En tanto guardiana de la integridad (que
el ejercicio constituyente resultarla estéril quiere decir indemnidad tanto como
o no respondería a las expectativas totalidad) de la Constitución colombiana,
creadas al ser cooptado por el la Corte es un tribunal político por cuanto
bipartidismo tradicional y desembocar 'en la Constitución es un instrumento político
una enmienda mediocre, de corto vuelo, y su defensa judicial una función de
que no tendría virtualidad alguna para conservación del sistema político en lo
democratizar el Estado y reconciliar a la que tiene de más simbólico: el discurso
sociedad civil. Por tal razón, de cara a las sobre la organización y el funcionamiento
elecciones venideras la pregunta es si los del Estado y el régimen de los asociados
colombianos optarán por el voto de o ciudadanos y habitantes del territorio.
opinión e integrarán una asamblea Efectivamente, determinar si una norma
pluralista del país nacional o, en cambio, es o no exequible, es decir, aplicable por
si optarán por el voto de maquinaria e constitucional o inaplicable por
inconstitucional, significa cotejarla con la
51
El Tiempo, septiembre 16 de 1990. ley fundamental y enfrentar las dos
interpretaciones resultantes para decidir si
Coyuntura El constituyente de 1990…

la regla infe rior encaja o no en la regla o es ajeno a la confrontación de los


superior. Pero este ejercicio de intereses y pue de por tanto formular
comparación normativa, contra la opinión reglas abstractas y absolutas. A este tipo
mayoritaria de los miembros de la de lectura de la Constitución, que se
profesión legal entre nosotros, no es una denomina interpretación exética y que
simple operación de lógica formal que tiende a favorecer la conservación del
pueda realizarse en el vado ideológico, orden establecido, pertenece la mayoría
más allá de los intereses individuales y de la juris prudencia constitucional
colectivos que condicionan la conciencia producida por la Corte. Existe, empero,
de los magistrados y la conducta de la otra lectura, la llamada interpretación
Corte como actor social. Por el contrario, sociológica o contextual, que reconoce
toda interpretación judicial es la lectura explícitamente los condicionamientos y
creativa de un contexto, entendido como las determinaciones de carácter
el conjunto de los elementos de situación extradiscur sivo que gravitan sobre el
o de lenguaje que motivan una derecho, al menos sobre el derecho
formulación y determinan su sentido, público o político, y que en consecuencia
según la definición magistral de Michel permite el cambio y la participación como
Foucault 52 . Y en cuanto tal, la declaración procesos legítimos susceptibles de
del derecho o jurisdicción implica de respaldo judicial, Tal es el caso de las
hecho el empleo de creencias, prejuicios y sentencias de mayo 5 de 1978 y
valores que atraviesan y constituyen al noviembre 3 de 1981, por las cuales se
juzgador o intérprete de la norma, por declararon inexequibles las reformas
manera que la sentencia es una toma de constitucionales de las administracio nes
partido en favor de unos intereses y en López Michelsen y Turbay Ayala,
contra de otros. Por más aséptica o respectivamente, o los fallos de marzo 6 y
legalista que se pretenda, la hermenéutica junio 16 de 1987 que ponen fin al
jurídica está siempre situada, juzgamiento de civiles por militares bajo
comprometida, encuadrada en unas estado de sitio y al segundo Tribunal
coordenadas de espacio y tiempo y en una Especial' de Instrucción, o las decisio nes
relación de fuerzas económicas, políticas de mayo 24 y octubre 9 de 1990 que
y sociales que confieren al derecho toda legitiman el doble mandato electoral en
su estratégica trascendencia como saber favor de una reforma constitucional por
esotérico y retórico al servicio de la vía de asamblea constituyente. En todos
polémica ciudadana. estos pronunciamientos, que se escalonan
a lo largo de los últimos doce años y no
Desde que asumió su función de tribunal están libres de contradicciones y
constitucional, nuestra Corte Suprema homenajes a la jurisprudencia tradicional,
siempre ha defendido urca exégesis se advierte la insurgencia de una
tradicional de la norma superior, basada sociología del derecho constitucional
en una concepción técnica y colombiano que aún no se atreve a decir
autorreferencial del derecho para la cual su nombre pero que acepta la existencia y
el legislador ordinario o de estado de sitio supremacía del constituyente primario, la
se encuentra sustraído de la lucha política jerarquía del derecho internacional de los
derechos humanos y el carácter de con-
52
M. Foucault, La arqueología del saber,
trato social, sujeto a las contingencias de
México, Siglo XXI Editores, 1976, p. 163. la participación y del cambio, que tiene
por definición el estatuto del Estado.
Coyuntura El constituyente de 1990…

Desde el punto de vista académico, Tanto por razones filosóficas como


incluso decisiones tan progresistas y tan jurisprudenciales, para definir si el
respetuosas de las nuevas realidades Decreto 1926 de 24 de agosto de 1990 es
políticas como el fallo sobre la Constitu- constitucional no basta compararlo ocre
yente de 1991 dejan mucho qué desear: la los artículos 218 de la Constitución y 13
argumentación tiende a ser retorcida o del Plebiscito del primero de diciembre
tautoló gica y la estructura misma de la de 1967 sino tener en cuenta su virtuali-
sentencia no resulta propiamente un dad para alcanzar la paz. Aunque es
modelo de claridad y coherencia. Más imposible asegurar que el mencionado
aún, se observa que la decisión de decreto llevará necesariamente a la
mayoría es el resultado de una transac- anhelada paz, no puede la Corte cerrar esa
ción entre constitucionalistas, civilistas, posibilidad.
laboralistas y penalistas pues se mezclan
catego rías y lenguajes de manera no Se recogen aquí, al más alto nivel
siempre armo niosa. Pero el texto normativo, las ideas de la Constitución
publicado, la parte resolutiva primero y la como tratado de paz entre los individuos
parte motiva diez días después 53 , supone y grupos que compo nen la sociedad, y del
un progreso para el constitucionalismo constitucionalismo de consenso o de
nacional y, lo que es más importante, tregua como alternativa al cons-
sirve con eficacia a la concreción del titucionalismo de guerra o de conflicto
proyecto societal de una Constituyente que ha caracterizado la evolución política
soberana. nacional. En desarrollo de esta
racionalidad de reconciliación
En el pasaje central de la providencia se democrática, la Corte declara exequible el
lee: decreto 1926, con excepción de su
temario restringido y de la caución en
si bien el derecho a darse una dinero para garantizar la seriedad de 'la
Constitución jurídica, como reguladora de aspiración por parte de los candidatos a la
la organización política, surge asamblea, porque es preciso proceder con
inicialmente con la función primordial de toda diligencia y previsión a interpretar
limitar el ejercicio del poder, de atribuir los anhelos de cambio y renovación de las
competencias, también es cierto que hoy instituciones que ha expresado el pueblo,
se le agrega la de integrar los diversos primero informalmente [el 11 de marzo] y
grupos sociales, la de conciliar intereses luego del 27 de mayo en forma legítima y
opuestos, en la búsqueda de lo que se ha avalada por la propia sentencia No. 59 de
denominado el consenso constitucional, 24 de mayo de 1990 de la Corte Suprema
por lo que el acuerdo sobre el contenido de Justicia.
de la Constitución se convierte en una
premisa fundamental para el En un horizonte de democracia radical,
restablecimiento del orden público, la hubiera sido ciertamente preferible que el
consecución de la armonía social, la pueblo convocase por sí mismo, mediante
convivencia ciudadana y la paz, con todo su propio poder constituyente primario, el
lo que dicho concepto implica como fin órgano reformador de la ley fundamental
último de la organización estatal 1...1 del Estado que resultare más apto para
renovar la política nacional. Pero la
53
El Tiempo, octubre 11 y 20 de 1990. relación de fuerzas en que se hallan hoy
sociedad civil y Estado no ha permitido
Coyuntura El constituyente de 1990…

un tal escenario revolucionario. Antes


bien, por el contrario, sin los decretos 927
y 1926 y sin las sentencias de mayo 24 y
octubre 9, con todo lo que tienen de
concesiones graciosas al antiguo régimen
y de ayudas ortopédicas del
establecimiento para las fuerzas que aspi-
ran a transformarlo o sustituirlo, cabe
dudar de que el proceso constituyente
habría llegado donde se encuentra. Lo que
tenemos es, pues, lo que merecemos.
Porque en últimas el desalo del
constitucionalismo democrático en
Colombia no es otro que crear fuerzas
políticas que llenen de contenido y de
sentido las nuevas instituciones estatales
que forje la asamblea en 1991. Y para ello
hay que convertir las sedicentes mayorías
sociales en mayorías políticas y
electorales capaces de establecer el
reinado del constituyente primario
mediante procedimientos democráticos.
Coyuntura Cómo matar a la justicia en la tarea de defenderla…

COMO MATAR A LA JUSTICIA EN la justicia, especialmente la propia


LA TAREA DE DEFENDERLA: justicia penal. Se presenta ésta en
"ESTATUTO PARA LA DEFENSA principio como una jurisdicción
DE LA JUSTICIA" especializada para afrontar la amenaza del
terrorismo.
Alejandro David Aponte *
Ligado en la práctica a esta jurisdicción,
PRESENTACIÓN se encuentra el propósito manifiesto por
el gobierno de promover la instauración
Enfrentarse en Colombia al problema de gradual del sistema acusatorio en
una reforma a la administración de Colombia.
justicia y en especial a la reforma de la
justicia penal, significa enfrentar una Por su importancia y porque refleja una
maraña de normas, de ideas y de distintas concepción global sobre la reforma al
soluciones. En ese ejercicio sólo surgen sistema penal, en estos dos proyectos se
interrogantes. Se hace, no obstante, concentrará de manera especial este
imperativo pensar el problema ya que del trabajo. Ellos hacen parte, además, de los
carácter mismo que posea un sistema temas que a propósito de la
penal depende, en gran medida - y en administración de justicia, el gobierno
Colombia por su realidad social y política impulsa dentro del actual proceso de
con mayor razón-, el futuro de las reforma constitucional. Por esa razón,
condiciones de convivencia política y pese a estar inicialmente proyectada la
social que el país vaya adoptando para sí. jurisdicción especial como fruto de un
decreto de estado de sitio, el objetivo del
El gobierno nacional ha desplegado gran gobierno es el de otorgarle carácter
actividad en torno a los planes y permanente en virtud de la adopción de
propuestas para reformar la dicha propuesta por la Asamblea
administración de justicia. Sus gestiones Constituyente.
van desde una reestructuración global del
Ministerio de Justicia, de un positivo Pensamos que el actual proceso de
interés por organizar administrativamente reforma constitucional sólo tiene sentido
la rama jurisdiccional, dotándola de si logra convertirse en un proceso real de
medios racionales para el manejo tramitación de paz entre los colombianos.
autónomo de sus recur sos, hasta la La Asamblea sería el escenario para
creación de los "conciliadores" para edificar un auténtico pacto social: la
dirimir ciertos conflictos. nueva Constitución Política como un
tratado de paz para Colombia.
Ha demostrado especial preocupación, sin
embargo, y de cara a la reforma particular Se hace determinante dentro de este
de la justicia penal, por la creación de una proceso la función de la justicia en
jurisdicción especial concebida por el conjunto y, muy especialmente, de la
gobierno como el mecanismo más urgente justicia penal, pues sus impli caciones en
y eficaz para afrontar la crisis que soporta la convivencia diaria y su impacto global
sobre el conjunto de la sociedad así lo
*
Abogado, investigador del Instituto de Estudios
demuestran. De esta forma revela,
Políticos y Relaciones Internacionales. además, el ordenamiento jurídico penal el
sustrato político esencial que lo alimenta.
Coyuntura Cómo matar a la justicia en la tarea de defenderla…

Este trabajo nace de la preocupació n que derechos y las garantías, incluso sobre la
surge cuando al estudiar la base de la propia eficacia sin límites. En último
reforma a la justicia penal se observa que juicio, creemos en la necesidad de un
en cuanto se refiere fundamentalmente a dominio fundamental de la razón
la creación de una jurisdicción especial, y valorativa sobre la mera razón
a la posibilidad de instaurar el sistema instrumental, como la mejor opción para
acusatorio en el país, se hace manifiesta crear un clima propicio a la resolución de
en estos mecanismos una noción los conflictos y a la pacificación real del
particular de eficacia que a nuestro juicio país.
no armoniza con el propósito de crear las
bases para una convivencia sana entre los I. CREACIÓN DE UNA
colombianos y de convertir las nuevas JURISDICCIÓN ESPECIALIZADA:
instituciones en un auténtico tratado de "ESTATUTO PARA LA DEFENSA
paz. Es una eficacia concebida en sí DE LA JUSTICIA"
misma como un fin y que en su ejercicio
llegaría a tolerar cualquier medio. Incluso El gobierno nacional ha reconocido como
si este medio se orienta en contra de los urgente, dentro del marco general de la
derechos y las garantías de los ciuda- reforma a la administración de justicia
danos. penal, la creación de la denominada
"jurisdicción especial". El propio ministro
Creemos en efecto, y ello constituye el de Justicia, Jaime Giraldo, asegura que
centro de nuestra reflexión, que movido "este, es tal vez, el punto más urgente y
por la crisis que padece la justicia, el prioritario y se hará mediante un decreto
gobierno ha visto como imperativo lograr de estado de sitio que ya ha sido
ante todo la eficacia del sistema penal. estudiado"54 . En efecto, el mencionado
Sin embargo, traducida dicha eficacia en decreto apenas brevemente anunciado por
reformas concretas como la jurisdic ción el periódico El Tiempo del 31 de agosto,
especial o el sistema acusatorio, llevaría y que se encuentra en una fase avanzada
en la práctica a negar la propia justicia. de elaboración, crea dicha jurisdicción
En la tarea de defenderla sería, en estas especial y lleva por título "Estatuto para
condicio nes, la justicia sacrificada. la defensa de la justicia"*. No es el
nombre casual, pues se presenta
Frente a esta perspectiva, la idea de una ciertamente como alternativa privilegiada
justicia penal codificada sobre la para una pretendida "defensa de la
criminalización y discriminación de las justicia". El proyecto de decreto llega a
conductas, sobre el des conocimiento de tener 97 artículos, crea una jurisdicción
los derechos y las garantías, en el futuro paralela, introduce su propio
produciría un escalamiento incontrolable procedimiento, adscribe una múltiple
de los propios conflictos: sería ella misma competencia y crea un complejo
generadora de violencia. andamiaje administrativo para su
funcionamiento. A través suyo se
Por el contrario, y estas reflexiones
constituyen apenas un aporte a una
54
discusión que consideramos sustancial, El Espectador, 11 de agosto de 1990.
*
Precisamos que hemos trabajado con el proyecto
pensamos que de cara al momento actual, de decreto más avanzado al 20 de octubre, fecha
toda reforma a la justicia penal debe ante límite para la presentación del texto a la editorial.
todo hacer primar la justicia... Los
Coyuntura Cómo matar a la justicia en la tarea de defenderla…

fundirían la actual jurisdicción de orden incluyendo aquellos que son producto de


público y la especializada. Está en prin- la artificial homogeneización del gran
cipio programado para regir a partir del 1º traficante, el cultivador y el mero
de enero de 1991 y constituye, en consumidor.
definitiva, una gran jurisdicción de orden
público. Es un apa rato gigantesco que En tercer lugar y además de otras
supone la creación de nuevos cargos, la conductas que están hoy en cabeza de la
reorganización territorial y se perfila jurisdicción especializada, el Estatuto
como la base de una creciente adminis- reúne una serie de actividades delictivas
trativización de la justicia. caracterizadas por la extrema vaguedad
de su definición y que pueden involucrar
No es nuestro propósito hacer un examen peligrosamente a toda clase de actores. Es
legal y exhaustivo del Estatuto, por eso el caso, por ejemplo, de las "lesiones
este trabajo va más allá del mismo. Nos personales ocasionadas por personas que
interesa mejor, abordarlo en conjunto, pertenezcan a grupo armado no
reseñar aquellas características que lo autorizado legalmente, descritas en el
determinan y llamar la atención sobre los artículo 3 del Decreto 2490 de 1988".
graves riesgos que entraña. Pero, ¿qué es un grupo armado no
autorizado por la ley? El artículo 3 del
De manera permanente, tanto el decreto excepcional que contiene
presidente de la República como el originalmente este tipo penal no lo aclara
ministro de Justicia han reiterado que la y, sin embar go, fue instituido como
jurisdicción especializada tiene por objeto adición al Estatuto antiterrorista. Es decir,
afrontar el desafío impuesto por el constituye una ampliación de las normas
terrorismo. Sin embargo, y es este el dictadas contra el terrorismo. De esta
primer y gran problema del Estatuto, no manera, entonces, a tal grupo armado
constituye realmente una jurisdicción ilegal pueden pertenecer tanto el
contra el terrorismo. Dieciséis numerales delincuente común asociado para
forman parte de los delito s que por delinquir, como el rebelde en tanto actor
competencia se le atribuyen. El Estatuto colectivo que es, y aun el más extremo
va recogiendo y mezclando una serie de terrorista de una organización ilegal:
actos definidos como delitos por decretos peligroso tejido de actores que sustenta
de estado de sitio anteriores y por leyes una homogénea empresa criminalizante.
fruto del ejercicio de facultades
extraordinarias. Se designa el delito Va más allá empero la combinación de
correspond iente y en seguida se remite a actores y conductas. El Estatuto entraría a
la norma que lo viene regulando. castigar los delitos de "rebelión y
sedición", no como han sido definidos en
De esta forma, en primer lugar compete a el Código Penal colombiano en los
los jueces de orden público conocer de los artículos 125 y 126, sino como son reco-
delitos creados por el "Estatuto para la gidos por decretos de estado de sitio
defensa de la democracia", o también anterio res. Ello significa que pese a
llamado Estatuto antiterroris ta. En conservar el nombre y, por lo mismo,
segundo término, de los delitos recogidos pese a subsistir la posibilidad de
por el Estatuto Nacional de Estu- establecer la diferencia necesaria entre
pefacientes y en general de todos los distintos actores, la norma excepcio nal
delitos relacionados con el narcotráfico, duplica las sanciones, lo cual constituye
Coyuntura Cómo matar a la justicia en la tarea de defenderla…

un escalamiento en las enemistades. Se menores sin hacerse la pregunta por su


reconoce al rebelde como tal por su conte nido o procedencia real en el
altruismo y convicción, pero al ser más contexto actual. Sin preguntarse tampoco
drástica la pena prevista en la norma de si la gran cantidad de decretos de
excepción que recoge el nuevo Estatuto, emergencia que han sido dictados, han
se le concibe como un enemigo radi- generado en la práctica un mejoramiento
calmente más peligroso. Por ello, lo más significativo de la justicia. Ta nto más
delicado, es que tal como se configura delicado se torna este movimiento
esta nueva jurisdicción, el rebelde es autorreferente y autoafirmativo, cuanto
concebido a la sombra del enemigo que las características esenciales de los
absoluto: el terrorista. decretos y leyes incorporados al nuevo
Estatuto son el desconocimiento pro-
Así pues, el Estatuto para la defensa de la gresivo de los derechos, el recorte
justicia, funde y confunde de este modo el sistemático de las garantías, la creación
delito común, el delito político y el de nuevos tipos penales y el aumento
terrorismo. Esta diferencia es extremo de las penas. El resultado de este
fundamental frente a cualquier propósito movimiento: la ideologización e
de crear las condiciones necesarias para instrumentalización de los tipos penales
una resolución real de los conflictos en de modo que pueda el Ejecutivo ampliar
Colombia. al máximo los márgenes del decisionismo
que posee frente a los estados de
Además, es pertinente aclarar que si la excepción y consolidar su papel de gran
jurisdicción especial surge en razón a la decisor... El gran hacedor del derecho.
amenaza constante y real a los jueces y a Se percibe ciertamente en la acumulación
la justicia, no es el actor colectivo por sí de competencias prevista en este decreto
mismo el que constituye dicha amenaza. una convergencia artificial en la
Son, por el contrario, determinadas modalidad de la acción: la vaguedad e
tendencias históricas las que representan indefinición de los tipos penales hace
este peligro. Así se ha vivido en los posible que de cara a una coyuntura
momentos más dramáticos y si bien existe determinada, las conductas sean adecua-
el drama del Palacio de Justicia, ello no es das en diferentes tipos penales, según sea
paradigmático en relación con la la política adoptada para ese momento.
guerrilla. Su guerra no es contra la Cifrado así un sistema penal, radicaliza su
justicia. La persecución a los jueces no carácter asimétrico y amplía los niveles
está ligada a la dinámica del deli to de enemistad.
político. Incluso, no está ligada tampoco a
la propia dinámica de ciertos delitos Ahora bien, para contextualizar los
comunes que son igualmente mezclados conceptos de asimetría y enemistad,
por el Estatuto. aclaramos que en el derecho moderno,
edificado sobre la noción de soberanía, en
El Ejecutivo, que va a expedir este el cual la legalidad opera como
decreto extraordinario, actúa a través de legitimidad, la asimetría es aquella
un procedimiento que se ha normalizado posición de superioridad, de
en Colombia y que es entendido en preponderancia del Estado a través del
ocasiones como una virtud: un extraño derecho penal, sobre el delincuente en
proceso de autorreferencia que genera tanto infractor de la ley. Es por ello que el
grandes decretos reproduciendo otros derecho penal posee en sí mismo un
Coyuntura Cómo matar a la justicia en la tarea de defenderla…

carácter asimétrico. La asimetría legal encontrar clara expresión en el carácter


lleva implícito un principio de que se le desea dar al proceso penal en el
discriminación fundamental. Sin nuevo Estatuto.
embargo, dicho carácter asimétrico del
ordenamiento jurídico penal, adquiere en Pero, ¿qué es el proceso penal? ¿Sobre
un momento determinado, distintos qué bases ha sustentado el Estado
niveles o grados, según sea la forma moderno la legitimidad del mismo?
como se criminalice y dis crimine, según Frente a estos interrogantes, estudiemos
sea la manera como se castiga y si se hace dos situaciones. La primera: el Estado, de
respetando los derechos y las garantías de manera unilateral, determina la
quien delinque 55 . Igualmente, precisamos responsabilidad de quien es a su juicio
que dentro del ámbito de reflexión en el considerado una amenaza. Entonces,
que nos movemos, en razón a la calidad procede a come ter cualquier acto
de los actores, a los instrumentos ideados arbitrario, sin límite ni réplica. La
en su contra, retomamos al infractor de la segunda: el Estado, luego de un proceso
ley en su condición esencial de enemigo. penal, atribuye la responsabilidad y
procede a sancionar. ¿Cuál es la
A. El proceso penal como un sistema de diferencia entre estas dos situaciones? El
garantías Proceso. Pero el proceso concebido de
manera apenas elemental, como una
A propósito de lo anterior, observamos instancia de discusión de derechos. El
que es precisamente en la mayor proceso penal como una estructura
asimetría posible que reside la noción racional de contradicción y poblado de
particular de "eficacia" que constituye la garantías para equilibrar las fuerzas que
gramática misma de la reforma a la en él actúan: dotado de las formas propias
administración de justicia penal. La para una defensa real. Sólo de esta
acompaña una visión marcadamente manera se comprende el proceso, sólo así
punitiva de los conflictos. Visión que va a adquiere legitimidad. Jürgen Habermas,
abordando el problema general de la
55
Entendemos esta noción en un sentido análogo
legitimidad del Estado Moderno, afirma:
y escogemos este texto por la interesante "Por niveles de justificación entiendo las
distinción entre asimetría jurídica y asimetría condiciones formales para la
moral, a la manera como la asume Iván Orozco aceptabilidad de bases o razones,
Abad... —Dentro del marco del derecho clásico de condiciones que facilitan a las
los conflic tos armados la simetría en el
tratamiento recíproco de los beligerantes es
legitimaciones su eficacia, su poder (...).
perfecta. Estos no se discriminan ni jurídica ni La idea de un acuerdo entre las partes,
moralmente. Dentro del marco del derecho libres e iguales, determina el tipo
público interno, en cuanto orientado hacia el procedimental de los tiempos moder-
reconocimiento de un tratamiento privilegiado del nos"56 .
delincuente político respecto del delincuente
común, el rebelde aparece como una figura
discriminada jurídica pero no moralmente. La
56
asimetría jurídica implícita en el tratamiento Habermas, citado por Luis Gerardo Gabaldón,
delincuencial no se extiende al ámbito de la "Las bases para la discursividad de la legitimidad
culpabilidad", "Algunas notas sobre la Rebelión y del sistema de justicia penal en el proceso de
el Terrorismo en Colombia", ponencia presentada consolidación del Estado Moderno", en Revista
al Seminario Internacional de Terrorismo, del Colegio de Abogados Penalistas del Valle,
universidad de los redes, Bogotá. octubre de 1990. No. 18, Cali, junio de 1988, p. 131.
Coyuntura Cómo matar a la justicia en la tarea de defenderla…

El proceso sin auténticas instancias extenso estudio - crea una Policía Judicial
formales para la discusión de los especial para la jurisdicción. Dice el
derechos, no es un proceso. Un decreto que estará integrada por '`las
procedimiento instaurado al margen de unidades investigativas permanentes
las posibilidades reales de defensa, no es conformadas por funcionarios del Cuerpo
un proceso. O por lo menos no lo es en un Técnico de Policía Judicial o del Depar-
sentido moderno. A nuestro juicio, el tamento Administrativo de Seguridad,
modelo procedimental que recoge el DAS, o por oficiales de la Policía
Estatuto que estudiamos, al sistematizar Nacional (SIJIN y DIJIN), o del Ejército
una normatividad que justamente de Nacional (B2 y S2), o sus equivalentes en
manera progresiva ha desvirtuado la la Fuerza Aérea Colombiana y la Armada
noción real del proceso penal, instaura Nacional, y con el personal técnico y
una forma de proceso más cercano a operativo que se requiera para su
aquellos que en el medioevo se funciona miento eficiente". Es decir, se
estructuraban para condenar sin remedio. militariza formalmente la Policía Judicial
Sus trabas, la forma como se articula, el que, y sus consecuencias las abordaremos
protagonismo desmesurado de actores sin en el acápite relacionado con el sistema
arraigo jurisdiccional que se crean para acusatorio, iría a consolidar una extrema
esta jurisdicción y, sobre todo, su propia autonomía e iniciativa propia en el curso
concepción, así lo demuestran. Haciendo del proceso. Agrega además el Estatuto,
un esfuerzo de síntesis, hemos de abordar la Policía Judicial "solamente tiene
el Estatuto mencionado. relación funcional con las direcciones
seccionales de orden público". Valdría la
Antes que todo, no es posible entender el pena preguntarse en qué condiciones
funcionamiento que tendría esta trabajaría el juez de acuerdo con esta
jurisdicción especial, sin comprender el organización.
oficio de un actor previsto para ella: el
gran subdirector nacional de Orden Ahora bien, el proceso estaría dividido
Público y los correspondientes directores formalmente en la etapa de instrucción -
seccionales, funcionarios de carácter sumario- y en la etapa del juicio. La
administrativo, ligados a instrucción primera es prácticamente secreta. Y este
criminal y que de acuerdo con lo que se fenómeno que de mane ra ligera se
proyecta también como reforma, estaría comenta casi como bondad del sistema
vinculado al gran Departamento acusatorio, no puede ser considerado en
Administrativo de Instrucción Crimi nal. forma abstracta, sino que tiene que ser
comprendido dentro del contexto global
Este subdirector tiene a su cargo el del proceso previsto. Así, dice el Estatuto:
control y la dirección de la jurisdicción de "La controversia del material probatorio
orden público. Sus funciones son se adelantará durante la etapa del juicio".
desmesuradas, tanto, que subsiste en la Significa ello que la posibilidad de
lectura del Estatuto la sensación de que es controvertir las pruebas -sustrato del
este director de Orden Público, realmente derecho de defensa- se traslada sólo para
el protagonista principal de todo el el momento del juicio. Pero además, pese
proceso penal especial. a que se reconoce en principio que es el
juez quien ha de valorar la prueba, es
Luego de referirse a este funcionario, el apenas lógico entender que sin
Estatuto -tan sólo ello ameritaría un posibilidad de controversia, sujeto aquél a
Coyuntura Cómo matar a la justicia en la tarea de defenderla…

la pesquisa y a la actuación de la Policía la Policía Judicial, restringen dicho


Judicial, es improbable que haga una control. Se dice por ejemplo respecto de
correcta valoración de la prueba: existiría las pruebas, que la policía practicará las
prácticamente una sola versión de los decre tadas por el juez y las que ella
hechos. misma "estime conducentes, dentro del
término que se le señale, el cual podrá ser
Todo este problema de la imposibilidad prorrogado sin forma lidades de ninguna
de discutir la prueba se hace más delicado índole".
frente a una norma de este carácter:
"Durante la etapa de instrucción la Finalmente, el juez de instrucción será
persona vinculada a la indaga toria, su escogido por el director seccional de
defensor, los auxiliares de la justicia, así Orden Público, quien además puede
como el ministerio público, el director de cambiarlo "para garantizar la reserva de
instrucción criminal o su delegado, el su identidad". No sería pues uno solo el
subdirector nacional de orden público o juez de instrucción, sino que éste puede
su delegado y los directores seccionales ser cambiado. Y cabe preguntar, ¿bajo
de orden público tendrán derecho a qué circunstancias se haría dicho cambio?
revisar el proceso. Sin embargo, para los
tres primeros el juez podrá disponer la De esta manera, pruebas
reserva de las decisiones o de alguna incontrovertibles, algunas de ellas
prueba concreta hasta el auto de cierre de secretas, márgenes grandes de autonomía
la investigación, cuando considere que para la Policía Judicial, restric ción
dicha medida es necesaria para garantizar sustancial de las posibilidades de
el éxito de la investigación". Significa inmediación de la prueba para el juez, la
ello que ni el sindicado ni su abogado propia posibilidad para que sin objeción
pueden en un momento dado revisar el éste pueda ser cambiado, sintetizan la
proceso. No existe limitación alguna en etapa de instrucción de este proceso penal
cambio para los agentes administrativos especial.
dentro del proceso que siempre tienen
acceso al expediente. El único límite que En nombre de la eficacia y de la
establece la norma, que se nubla sin seguridad se establece todo esto. Pero,
embargo en razón a la vaguedad del texto, ¿dónde quedaría entonces en estas
es cuando advierte que "en ningún caso circunstancias la seguridad jurídica?
podrán ser reservadas las decisiones que Aquella que en último juicio es la que
afecten la libertad del procesado y el garantiza que quien entre en un proceso
soporte probatorio que haya servido para no lo haga a una arcana de oscuras
dictar el auto de detención". Nos instancias, de recetas para el secreto, de
preguntamos, ¿bajo qué criterios se pruebas ocultas y marchando siempre a la
determina cuál es y qué significa una sombra de una condena previsible.
"prueba concreta"? En todo caso... Recuérdese que hablamos de seres
existirán pruebas secretas. enfrentados a penas de quince, veinte o
treinta años de prisión.
Pese a que el Estatuto establece
formalmente que los jueces poseen "el Gustav Radbruch, enfrentando en su
control de la indagación preliminar y la época serios problemas, sostenía que la
dirección del sumario", la gran autonomía "seguridad jurídica exige la validez del
y los extremos márgenes de actuación de derecho positivo, aunque sea inoportuna
Coyuntura Cómo matar a la justicia en la tarea de defenderla…

para el Estado". Y defendiendo el derecho Así, entonces, no es ni siq uiera cierto, y


procesal como testigo del reconocimiento frente a lo cual existe ya de hecho una
de los derechos sustancia les, concluye: — crítica generalizada, que sea el "ejecutivo
La idea de valor apta para justificar la el responsable de las investigaciones
validez del derecho procesal (...), es la criminales" como lo afirma el ministro de
seguridad jurídica"57 . Justicia 58. En realidad, prácticamente el
Ejecutivo queda en el contexto del
Miremos brevemente el juicio, la etapa Estatuto con la capacidad de manejar todo
definitiva. Como vimos, la posibilidad del el proceso penal: posibilidad de escoger
debate probatorio queda aplazada para los jue ces que van a tomar la decisión
esta instancia. Sin embargo, dicha final de cambiarlos en la etapa de
probabilidad sufre una reducción instrucción. Incluso, el propio agente del
sustancial cuando, pese a que "a petición Ministerio Público, estaría, en palabras
de parte o de oficio podrán practicarse del decreto, ligado "funcionalmente a los
durante el juicio pruebas que sean directores seccionales de orden público".
repetibles por las Unidades de Policía Todo esto en un país donde es el
Judicial", inmediatamente se introduce Ejecutivo el mismo que viene creando la
una condición extremadamente ambigua ley penal.
y oscura: "siempre que ello sea posible".
Pero, ¿quién determina esa posibilidad? La proyectada y positiva autonomía
¿En razón a qué circunstancias se decide presupuestal y administrativa que sería
la posibilidad de una prueba? ¿Y si se implementada como parte de la reforma,
trata de una prueba esencial para el podría quedar convertida en una cosa
sindicado, tanto más si el debate apenas externa a la crisis que aqueja a la
probatorio se ha trasladado al juicio? justicia, pues el juez en realidad habría
perdido, frente a estas jurisdiccio nes
Finalmente, el director seccional de especiales, su verdadera autonomía. ¿Pue-
Orden Público es el encargado de de acaso considerarse la idea de un juez
escoger, "mediante decisión no sujeta a seguro porque sea secreto, cuando sus
recurso alguno, a cualquie ra de los jueces niveles reales de autonomía se reducen
de conocimiento de orden público notablemente? Y si de seguridad se trata,
pertenecientes a la dependencia, a quien ¿qué legitimidad habría en ello y qué
corresponde sustanciar el juicio". Sin defensa real de la justicia se haría, al ser
existir además la posibilidad de la sacrificada la seguridad jurídica del
recusación en ningún caso, pues el ciudadano por la hipotética seguridad de
Estatuto la proscribe formalmente. La un juez mermado?
decisión del juez está cruzada, en
consecuencia, directamente por la inter- Pensamos, desde luego, que al ministro
vención del funcionario administrativo, de Justicia le asisten verdaderas razones
quien, además, continúa incidiendo para buscar mecanismos orientados a
durante toda la etapa del juicio. defender la seguridad de los jueces. Es
seria y clara su preocupación. Sin
embargo, en estas condicio nes el juez
57 penal de orden público no ejerce una
Gustav Radbruch, Filosofía del Derecho,
Madrid, Editorial Revista de Derecho Privado,
58
1944, pp. 234-235. El Espectador, 11 de agosto de 1990.
Coyuntura Cómo matar a la justicia en la tarea de defenderla…

dirección real del proceso. Por las quiénes son los que van a ese proceso. Se
circuns tancias que mediarían los actos ubica al enemigo, el terrorista como
procesales, no es él artífice de su propia sinónimo de enemistad absoluta, arrastra
seguridad. En cambio y para riesgo de sí consigo en un modelo difuso de
mismo, aparece como responsable final atribución de competencias, al rebelde y a
de la decisión tomada en un proceso ciertos delincuentes comunes. No sólo se
extremadamente limitado y sostenido moldea al enemigo desde la norma, sino
sobre el desconocimiento reiterado de las que el proceso penal para él concebido, lo
garantías. Así como la criminalización va construyendo de manera determinante.
exacerbada crea muchas veces de manera Todo ello alimentado además con un
artificial el enemigo, un proceso penal ingrediente que ha sido movilizado dentro
especial, susceptible de ser un escenario de la opinión púb lica y que sirve como
apto para la arbitrariedad, puede base para crear consenso alrededor de
innecesariamente tornar más agresivo al estas medidas: la descalificación moral
enemigo mismo. Tanto más innecesario si del enemigo. No es ahora sólo el infractor
no se trata de terroristas, ni de actores de la ley... se constituye en un gran
carac terizados por la persecución a los enemigo moral.
jueces. Mientras que como decimos, de
todas maneras, el responsable de la Lo simbólico posee, ciertamente, una
decisión última será el juez. gran importancia en estos procesos de
criminalización-discriminación, en la
Aunque es penoso siquiera intuirlo, es concepción misma de estas jurisdicciones
conducente dudar que por el solo hecho especiales. Está presente y cualifica los
de estar reunidos los jueces en grupo o ser niveles de asimetría que adquiera en un
secretos, sean en realidad, en el contexto momento dado el orden jurídico penal.
de un proceso sinuoso, menos Dichos niveles se elevan al máximo con
vulnerables. una concepción esencialmente punitiva de
los conflictos políticos y sociales. La gran
Ahora bien, y para recoger lo expuesto, la eficacia que a toda costa alimenta la
amenaza que significa para la justicia un reforma a la justicia penal, revela a
proce so estructurado al margen de los nuestro juicio aquella concepción
derechos, se revela también en el carácter marcadamente punitiva. Surge con ello
intimidatorio que este proceso penal entonces y paralelo a esta visión del
especial adquiere en sí mismo. Esto conflicto, el peligro del "terror penal" que
ocurre precisamente cuando se lo niega "encierra un derecho penal concebido
como instancia real de discusión de dere- para ser eficaz" 59 .
chos. En efecto, un proceso concebido de
esta manera se encuentra
instrumentalizado, no es un sistema de
garantías. Así, no sólo la pena revela su
carácter simbólico, sino que el propio
proceso penal adquiere una condición
simbólica de intimidación. Traduce, en
59
tanto es un instrumento especial para Santiago Mir Puig, -Función de la pena y teoría
castigar conductas y actores especiales, del delito en el Estado Social y Democrático de
Derecho", en Política Criminal y Reforma del
un sentido de discriminación Derecho Penal, Bogotá, Editorial Temís, 1982, p.
fundamental. El resto de la sociedad sabe 75.
Coyuntura Cómo matar a la justicia en la tarea de defenderla…

B. "Excepciones al principio de carta de naturaleza constitucional"61 .


responsabilidad subjetiva" Aprovecha una demanda contra el
artículo 5 del Código Penal vigente, que
Para comprender mejor el concepto proscribe "toda forma de responsabilidad
particular de eficacia que sobrevuela objetiva", para afirmar, en su ponencia,
especialmente la reforma penal, que con ello el país ha ganado una batalla
detengámonos en el apartado de años disputada en el terreno ideológico
correspondiente a "Justicia y Ministerio y en el de la normatividad; batalla contra
Públi co" del temario previsto para la el positivismo y el peligrosismo como
Asamblea Constituyente. A propósito, es sustrato de la responsabilidad penal.
evidente que el fallo reciente de la Corte Sintetiza su argumento así: "El aceptar la
en relación con la Asamblea, al abrir el tesis -que afortunadamente para las
espacio para la discusión de temas no libertades públicas no tuvo éxito- llevaría
incluidos en el temario inicialmente al país a un retroceso jurídico de por lo
acordado, no restringe los temas que de menos cincuenta años". Está cifrada,
hecho hacen parte del mismo. Es decir, pues, su ponencia en la necesidad de
los temas previstos ya en el temario van a defender las libertades públicas. Establece
ser llevados por el gobierno a la por vía jurisprudencia) la prohibición
discusión. Más si se trata de aquellos constitucional expresa de desconocer el
relacionados con la administración de carác ter subjetivo de la responsabilidad
justicia que vienen siendo trabajados con penal.
anterioridad y que, sobre todo, cons-
tituyen en gran medida el fundamento Sin embargo, en Colombia se ofrece
mismo de la reforma. Al respecto, el como posibilidad el desconocimiento de
propio ministro de Justicia aclaró: "En las consecuencias que para las libertades
cuanto al gobierno, lo que éste podría públicas posee el principio de
pretender reformar a través de la culpabilidad, en relación con el propio
Constitucional, ya está planteado en el desconocimiento del fundamento subje-
temario"60 . tivo de la responsabilidad.

Así, entonces, y ligada a la propia opción Enfrentado también al problema


de crear jurisdicciones especiales se constitucional del principio de
encuentra programada la posibilidad de culpabilidad, un penalista español
instituir "excepciones al principio de reconoce que dicho principio es proble-
responsabilidad subjetiva". mático, pues al situarse en el terreno del
actuar humano mismo, de la subjetividad
En relación con ello, quizá de manera de quien delinque, "enciende
premonitoria, Manuel Gaona Cruz, desde inmediatamente la polé mica sobre el
la Corte, fue claro en su esfuerzo por determinismo o indeterminismo del
otorgarle rango constitucional al principio comportamiento humano". No obstante,
de culpabilidad. En consecuencia, en una sostiene concluyentemente, que más allá
providencia del año 81 sostiene que tal de la discusión filosófica, "es posible
principio "ha adquirido, con este fallo, afirmar que en la ciencia penal actual

61
Corte Suprema ce Justicia, "Sentencia de junio
2 de 1981", magistrado ponente, Manuel Gaona
60
El Tiempo, 10 de octubre de 1990. Cruz.
Coyuntura Cómo matar a la justicia en la tarea de defenderla…

existe acuerdo respecto de la vigencia de Curiosas son siempre las épocas, mientras
las consecuencias del principio de Gaona Cruz se esforzaba por elevar a
culpabilidad, aunque no se verifique nivel constitucional las consecuencias del
coincidencia alguna respecto de su principio de culpabilidad, ahora se le
fundamentación"62. Estas consecuencias propone a los constituyentes que desde la
se resumen en el imperativo hecho al Constitución lo nieguen. Desde luego que
sistema penal para que proscriba toda en procesos penales adelantados bajo
forma de responsabilidad objetiva, es todas estas circunstancias se gana en
decir, toda forma de responsabilidad eficacia, pero se mata con ello a la
penal fundada en el mero hecho, por el justicia. No en vano creemos que estos
acto considerado en sí mismo y por su modelos de justicia penal se encuentran
resultado, haciendo abstracción de las situados en el umbral de los
circunstancias subjetivas que rodean y procedimientos propios de la gran
motivan precisamente ese acto que se inquisición y que la persecución sin
juzga. garantías del enemigo está más cerca de
Desvirtuar, entonces, el principio de la los oscuros procedimientos instaurados
responsabilidad subjetiva significaría para la cacería de brujas. En una
retornar a épocas en las cuales no se prolongación del Estatuto de Seguridad,
castigaba por aquello que realmente se el nuevo Estatuto se sitúa al margen de la
quería, sino por el mero resultado racionalidad última de una jurisdicción
objetivo de una acción, independien- penal.
temente de si este resultado podía ser
deducido de la voluntad misma del actor. Baste como réplica y como síntesis de lo
En últimas, supone esto la capacidad expuesto esta bien lograda definición del
ilimitada del Estado para castigar a una proceso, que contradice su mero carácter
persona por el simple acto, así dicha instrumental y subordinado para
persona no haya actuado con culpabi- encontrar, en cambio, su fin en el —
lidad. Al ser ligada esta posibilidad al atender fundamentalmente a hacer posible
sistema procesal propuesto por la la validez de los actos procesales penales
jurisdicción especial, en el cual como con las garantías que la respectiva ley
vimos se obstaculiza al máximo la procesal establezca, de conformidad,
controversia de la prueba, ¿cómo sería además, con las propias garantías
posible para un sindicado defender su constitucionales (...). En esta nueva
inocencia, demostrar que no es culpable, dimensión de respeto de los derechos
cuando puede ser llevado precisamente a humanos a través de las garantías que el
un proceso en virtud de un acto propio proceso establece, es en donde es
considerado en sí mismo y desligado de preciso encontrar el agotamiento de la
su propia voluntad? Bastaría apenas la finali dad que persigue el proceso penal. Y
prueba del hecho y el actor es condenado, en esta finalidad, no cabe duda que, el
así no sea en realidad culpable. mismo proceso pena l ni es instrumental ni
secundario"63 .

62 63
Enrique Bacigalupo, "¿Tienen rango Antonio María Lorca Navarrete, "El proceso
constitucional las consecuencias del Principio de penal como sistema de garantías constitucionalés",
Culpabilidad?", en Derecho Penal y en Nuevo Foro Penal, Medellín, junio de 1988, p.
Criminología, Bogotá, diciembre de 1982, p. 247. 163.
Coyuntura Cómo matar a la justicia en la tarea de defenderla…

II. ASAMBLEA CONSTITUYENTE Y proceso de reforma constitucional, pues


MECANISMOS DE se trata precisamente de un acto soberano
ENDURECIMIENTO DEL SISTEMA del constituyente primario, lo que este
PENAL constituyente decida en torno al carácter
permanente de la jurisdicción especial
Lo más preocupante que surge en relación que se le propone, lo que defina en
con el Estatuto que hemos estudiado es relación con el desconocimiento de los
que, si bien se encuentra inicialmente derechos y el recorte de las garantías, no
proyectado como fruto de un decreto de tendrá discusión alguna. Sus
estado de sitio, el objetivo manifiesto por determinaciones harán parte el próximo
el actual gobierno es el de darle a esta año de la organización jurídico-política
jurisdicción especial un carácter del Estado colombiano.
permanente. Se instituiría una jurisdicción
paralela a la ordinaria y no sujeta a las De otro lado, la jurisdicción especial se
eventualidades de un régimen conecta técnica y lógicamente con los
excepcional. grandes entes administrativos que se
proyectan y que constituirían la estructura
A propósito de dicha jurisdicción especial operativa de este sistema penal renovado.
es pertinente llamar la atención acerca de Asimismo, se conecta lógicamente con la
algo interesante que ocurre cuando se la perspectiva de instauración del sistema
propone como tema de reforma a la acusatorio en Colombia y, en esa direc-
administración de justicia. Se presenta en ción, se vincula también a diversos
principio como interro gante, pues se mecanis mos previstos como temas para la
ofrece como un tema abierto para la reforma: ya comentamos lo relacionado
discusión, pero, apenas se le otorga un con la posibilidad de establecer
funcionamiento práctico en virtud del excepciones al principio de
decreto de estado de sitio, lo que era un responsabilidad subjetiva. Se habla
interrogante se convierte en la realidad en igualmente de "procedimientos especiales
una respuesta. Es decir, a través de la que señalen los derechos constitucionales
norma de excepción se crea un hecho que que pueden ser suspendidos para poder
ya en la práctica funciona como respuesta enfrentar con eficacia estas conductas
a lo que se discute como interrogante en delictivas". Además, la "creación de tipos
el seno de la Asamblea. Es posible, desde penales para prevenir y sancionar actos
luego, que si la misma práctica revela el terroristas". Cabe recordar aquí lo que
fracaso de la jurisdicción, los constitu- expresamos en torno a cómo la nueva
yentes decidan no patrocinar su carácter jurisdicción iguala distintas conductas y
permanente. Sin embargo, en seis meses actores, basado ello en la vaguedad e
es difícil evaluar su funcionamiento, y si indefinición de los tipos penales.
no existe una verdadera discusión en
torno a lo que ella representa, el hecho De esta forma encontramos que en el
creado podría convertir la propia proceso actual de reforma constitucional
discusión en pura retórica, ya que la se advierte una gran contradicción en
jurisdicción especial estaría en todo caso relación con los temas previstos. En
funcionando. primer lugar respecto de la administración
de justicia, de un lado se promueven
Al no existir restricción alguna para las propuestas modernizadoras y positivas
decisio nes que se tomen en virtud del como la posibilidad de "consagrar el prin-
Coyuntura Cómo matar a la justicia en la tarea de defenderla…

cipio de democratización del acceso a la derechos mientras se autoriza al mismo


justicia", todas las medidas encaminadas tiempo el desconocimiento de los
a fortalecer la rama jurisdiccional y la mismos. La alegría de la participación
consagración de su autonomía. debe moderarse. Crear una auténtica
Igualmente, la propuesta positiva de cultura de la misma comienza por
examinar la paridad política en la Corte, examinar con seriedad qué es aquello en
en el Consejo de Estado y en el Tribunal lo cual se ha de participar realmente.
disciplinario. Al mismo tiempo, sin Hacerlo de manera irresponsable puede
embargo, se promueve todo un arsenal de llevar a respaldar procesos contrarios a un
instrumentos y de mecanismos que como anhelo sincero de reconstrucción y
lo hemos estudiado, en busca de la democratización del país.
eficacia, se orientan contra los derechos y
las garantías y, por la misma razón, contra En torno a la inexistencia de una
la propia justicia. política criminal

En segundo término respecto del temario Cuando está de por medio, siempre y ante
concebido en conjunto, de un lado se abre las crisis, la posibilidad de criminalizar y
el marco general de participación política, discriminar nuevas conductas, cuando
se escucha a distintos sectores surge esta posibilidad concretamente al
tradicionalmente excluidos, se promueve situarnos en el umbral de una reforma a la
el reconocimiento de nuevos derechos y justicia pena l, surge siempre la pregunta
se proyecta una modernización del país. por la existencia o no de una política
Pero del otro, se pretende fundar criminal en Colombia. La respuesta, sin
estructuras "jurídicas" y administrativas embargo y aun cuando de hecho es
que autoricen un extremo endurecimiento aceptada inexplicablemente como normal,
del sistema penal y con ello la posibilidad es que no hay una política criminal seria y
de una recomposición autoritaria del coherente en nuestro país. No existen en
Estado mismo. Se ha llamado a la Colombia unas pautas, surgidas de una
participación con el propósito de discusión seria y participativa, en torno a
robustecer el Estado de Derecho, pero, un las políticas que guiarían los delicados
sistema penal reconstituido fundamental- mecanismos de criminalización de las
mente al margen del propio derecho, no conductas. Tampoco existen proyectos
armoniza con aquel propósito. alternativos emanados de la sociedad
civil.
Pensamos que esta contradicción, en la
cual el sistema penal se hace En realidad la criminalización ascendente,
determinante, arriesga hacia el futuro la que involucra nuevos actores y nuevas
posibilidad de crear un clima de conductas, obedece sobre todo a
pacificación real del país y de solución de decisiones puramente coyunturales y
los conflictos. ligadas en forma directa a los grandes
poderes que ha venido acumulando el
Por esa razón, participar en el proceso Ejecutivo: legisla y amplía, en un proceso
instaurada por la Asamblea de autoafirmación, los niveles del
desconociendo esta contradicción, es decisionismo frente a las diversas crisis.
negar el sentido mismo de la La "visibilidad" de los comportamientos
participación. No se ve posible la es la variable que explica la creación de
exigencia del reconocimiento de nuevos nuevos tipos penales. Se reacciona
Coyuntura Cómo matar a la justicia en la tarea de defenderla…

espasmódicamente frente a lo que más se debe seguir el Estado colombiano en


ve. Esto explica por qué aquella relación con las políticas criminales.
criminalidad secreta que es menos Hemos aludido al fenómeno de la
dramática pero decididamente agresiva - corrupción como un ejemplo de las
pensemos en todas las formas en las rupturas que posee la empresa de
cuales se reviste y adorna la corrupción, criminalización en Colombia. Sin
por ejemplo- no es sin embargo objeto de embargo, la importancia de esta alusión
una política criminal seria. Es menos reside y así nos situamos en el contexto
visible la corrupción que el terrorismo, de la exposición, en que ella nos remite a
pero su poder desestabilizador no ha sido la reflexión acerca del bien jurídico. Es
medido en toda su dimensión aún. De vez decir, al terreno de aquello que el Estado
en cuando sur gen voces como la del pretende defender y para lo cual existe en
procurador, denunciando recientemente último juicio la propia justicia penal.
algunos casos de corrupción y afirmando
que su daño es mayor que aquél que Situados en el ámbito de la reforma
produce la propia subversión, o constitucional que se proyecta, es claro
escándalos que no pueden ocultarse más que la gran mayoría de las propuestas de
como es el caso de las empresas públicas reforma que se vienen presentando
de Barranquilla. Pero no existe una incluyen como esencial el reconocimiento
voluntad real de afrontar el problema. de nuevos derechos: la exigencia en torno
Quizá sea positivo, por lo menos en a los derechos descubre el desamparo
cuanto se refiere al dinero que le cuesta al vivido por años. Pues bien, esa discusión
Estado colombiano el ser demandado por en torno a los derechos que deben ser
negligencia u omisión de los deberes de reconocidos, así como debería ser en
un funcionario, el reciente proyecto de ley forma coherente una discusión alrededor
presentado por el gobierno al Congreso, de aquellos que no pueden ser
para que aquel funcionario negligente desconocidos, es también una reflexión
responda y sea condenado solidariamente en torno a los bienes jurídicos tutelados.
con la Nación. Por ello el problema del reconocimiento
de derechos, de su defensa, está ligado de
Pero de cara a la situación real, si uno de manera inescindible al problema de una
los aportes más significativos de la teoría reforma al sistema penal que ha de incidir
socioló gica del Labelling approach sobre los bienes jurídicos que son
("etiquetamiento" ) ha sido descubrir la defendidos por el Estado.
importancia de la "cifra oscura de la
criminalidad", como también la propia La discusión sobre las políticas
importancia de la "delincuencia de cuello criminales, dentro del marco general en
blanco", encontramos que la impunidad que ahora se mueve el país, adquiere
de la corrupción y la tranquilidad de la entonces un renovado valor. Tanto más
versión criolla de los grandes asaltantes cuanto que éstas siguen siendo, como
de la economía han hallado sustento decimos, una tarea coyuntural esen-
también en la fractura que existe respecto cialmente ligada a las facultades del
de la indefinición de una política Ejecutivo que legisla.
criminal.

No es desde luego nuestra intención


discurrir aquí sobre los lineamientos que
Coyuntura Cómo matar a la justicia en la tarea de defenderla…

En torno al sistema acusatorio encontramos que tal como se programa el


funcionamiento del Ejecutivo dentro de la
A. El riesgo de una justicia jurisdicción especial, éste no se restringe
instrumentalizada en su actuación a la etapa investigativa,
de modo que pueda ser en reali dad un
Es propósito del actual gobierno colaborador eficiente de la función
implementar las reformas previstas a la jurisdiccional. En realidad, por la extrema
administración de justicia, a través de autonomía que se le otorga dentro del
todos los mecanismos que estén a su proceso, unida a los márgenes de
alcance. Son éstos los decretos de estado actuación de la Policía Judicial en el
de sitio, el ejercicio de facultades extra- mismo, el Ejecutivo tendría la posibilidad
ordinarias, los proyectos de ley de ejercer un control real sobre todo el
presentados al Congreso y el impulso proceso. Las actividades y decisiones del
decidido a diversas propuestas de reforma juez se restringen progresivamente, a
constitucional. Entre éstas, la posibilidad costa del fortalecimiento de las funciones
de atribuir a la ley la implantación de aquel subdirector nacional de Orden
"gradual" del sistema acusatorio en Público. Es un proceso
Colombia. administrativizado.

Como razón fundamental para el apoyo a De otro lado y para entender la


este sistema el Ejecutivo reitera la operatividad global del sistema que se
necesidad de fortalecer la etapa pretende instaurar, en dos niveles se
investigativa, desligar de los jueces la concentran los poderes del Ejecutivo en el
labor de investigación y así ganar en ámbito general de la justicia penal. De un
eficacia, pues ésta sería garantizada por la lado, ha monopolizado la función de
independencia misma de las funciones de criminalizar y discriminar. Incide en la
instrucción y juzgamiento dentro del política criminal como legislador de
ejercicio práctico de la justicia penal. excepción y, sobre todo, funda su labor
criminalizante en tipos penales
Ahora bien, pueden ser ampliamente indefinidos y difusos. De otro lado, y ya
discutidos en abstracto tanto el sistema en el ejercicio práctico de aquella justicia
inquisitivo como el sistema acusatorio, penal, tiene la posibilidad directa, a
las bondades de uno y otro. Sin embargo, instancia de estas jurisdicciones
es más consistente discurrir sobre su especiales, de controlar todo el proceso.
funcionalidad real dentro del contexto Se legisla y se controla el proceso que
social y político que han de regular. juzga precisamente lo que ha sido
Igualmente, es más acertado abordar la legislado: un arcano de la razón de Estado
funcio nalidad particular del sistema como mera razón del Ejecutivo.
acusatorio, en relación concreta con el
proyectado Estatuto para la Defensa de la Sin duda una de las más problemáticas
Justicia, pues éste constituye un ejemplo medidas adoptadas en virtud de esta
concreto de la instauración gradual del nueva jurisdicción es la militarización de
sistema acusatorio en el país y de cómo la Policía Judicial. A propósito, y para
podría operar dicho sistema en la práctica. entender el contexto real en que se ha
movido el sistema penal colombiano, el
Primero que todo y remitiéndonos al Código de Procedimiento Penal actual
primer capítulo de este trabajo, prohíbe la posibilidad que antes del 87
Coyuntura Cómo matar a la justicia en la tarea de defenderla…

tenía la Policía Judicial de capturar a una actuar con autonomía en relación con las
persona con base en el "indicio grave". Es más delicadas diligencias? Ciertamente el
apenas lógico entender que no Estatuto establece un control sobre estas
corresponde a un funcionario de policía actuaciones, por lo menos en relación con
hacer una valoración de derecho, la gravedad de las consecuencias, al
cuestionamiento por demás muy ordenar a la Policía Judicial que "dentro
pertinente sobre los límites que tendría el de las cuarenta y ocho (48) horas
sistema acusa torio. Dicha posibilidad siguientes al acto físico de la captura
generó múltiples arbitrariedades; además deberá remitir al aprehendido y el original
de los persistentes errores en la del expediente al juez de instrucción
calificación jurídica, la propia suerte del correspondiente". En este sórdido
capturado se veía amenazada frente a la lenguaje en el cual se intercambian
autonomía de la función policiva. hombres y cosas, el nuevo Estatuto sí
avanzaría respecto de los términos
No obstante el avance de la prohibición actuales previstos por el Estatuto
citada, el Estatuto que hemos trabajado antiterrorista que crean el espacio para la
introduce el siguiente artículo: "siempre arbitrariedad. Sin embargo, en el contexto
que la policía judicial de orden público global de este nuevo proceso penal siguen
vaya a practicar un allanamiento, vivos todos los interrogantes: ¿qué
interceptar líneas telefónicas, registrar ocurriría en la práctica cuando sean las
correspondencia o capturar una persona Fuerzas Armadas las encargadas de
en los casos que no sean de flagrancia, adelantar estos allanamientos y capturas,
deberá solicitar autorización a cualquier sin existir siquiera orden del juez? ¿Qué
juez penal o promiscuo de la República. ocurriría realmente con las investi-
Sin embar go, los allanamientos se podrán gaciones criminales dentro de este
practicar sin este requisito cuando por margen extraordinario de actuación del
razones del lugar, el día o la hora en que Ejecutivo en pleno?
se deba practicar la diligencia, la orden no
pudiese ser emitida oportunamente, y Son cuestionamientos que nos llevan
existan indicios graves o declaraciones directamente al escenario de los
con serios motivos de credibilidad en conflictos. Por ello es apenas sensato
relación a situaciones de flagrancia..." La suponer que "en el campo de batalla, las
única restricción que se hace a estas Fuerzas Armadas no son los ejecutores de
"diligencias" autónomas, es que de todo la política gubernamental y mucho menos
lo actuado, "se dejará constancia escrita, los ejecutores de las sentencias judicia-
bajo la responsabilidad penal y les"64 . El control jurisdiccional sería total-
disciplinaria del funcionario que dirija la mente limitado, tanto más si se trata como
Unidad de Policía Judicial". lo hace la jurisdicción especial, de
homogeneizar las conductas y actores en
Si uno de los más serios obstáculos frente torno al enemigo absoluto. El
al ejercicio práctico de la justicia penal es escalamiento incontrolable de los
la dificultad que existe para que el juez conflictos en Colombia sería siempre una
dirija efectivamente a la Policía Judicial - posibilidad en estas condiciones ya que la
pues ésta responde más a su propio ley sería un arma más que podría
superior jerárquico-, ¿qué puede pensarse utilizarse, siendo entonces la justicia
cuando desde la misma ley se instituye la
posibilidad para la Policía Judicial de 64
Iván Orozco Abad, loc. cit., p. 18.
Coyuntura Cómo matar a la justicia en la tarea de defenderla…

instrumentalizada: "supuesta la En Colombia se ensayan hoy nuevos


autonomía de los organismos de modelos de estatutos, supeditados éstos a
seguridad -y sobre todo del Ejército- la creación de complejas y costosas
respecto del gobierno, dejar en sus ma nos estructuras administrativas. Para hacer
la investigación judicial es convertir la frente a la crisis que atraviesa la
justicia en un instrumento militar"65 . administración de justicia se promueven
instrumentos diversos y se impulsan
Para evitar el gran desgarramiento que jurisdiccio nes especiales. Estas se sitúan
ello entrañaría, más sensato es fortalecer al margen de los derechos y de las
el sistema mixto que actualmente rige en garantías, al margen mismo de la
Colombia y que permite la posibilidad de racionalidad de una jurisdicción penal. La
una decisión más justa al separar la eficacia hipotética que con ello se ganaría
función de acusación de la de es la razón que impulsa en última
juzgamiento. Se debe asegurar realmente instancia al Ejecutivo. Esto significa que
la autonomía de la rama jurisdiccional y se establece como presupuesto de la
buscar dentro de ella misma una reforma la prevalencia de la razón
independencia coherente de las funciones instrumental sobre la razón valorativa, en
de instrucción y juzgamiento. Para cuanto ha de prevalecer la eficacia sobre
lograrlo es necesario organizar, coordinar la propia justicia. Es decir, la eficacia
a la Policía Judicial y fortalecer todos los sobre los derechos y las garantías.
mecanismos de control sobre ella, Pensamos, sin embargo, que un aparato
desmilitarizarla como presupuesto de un estatal fragmentado como es el
ejercicio democrático de la justicia. Todo colombiano, un Estado sostenido sobre
ello orientado, además, a lograr que sea precarios niveles de legitimidad y que
realmente la función de policía una busca en medio de la crisis crear las
instancia de colaboración de la función condiciones posibles para una sana
jurisdiccional. De esta forma ganaría convivencia, no puede arriesgar un
dinámica la etapa de investigación sin el escalona miento desbordado de los
riesgo de administrativizarla e conflictos políticos y sociales a través de
instrumentalizarla. un sistema penal endurecido al máximo; a
través de una justicia penal renovada que,
Por todo lo anterior consideramos que la antes de introducir formas de
instauración del sistema acusatorio en relativización de la enemistad, convierte a
Colombia no consulta la realidad política los enemigos en absolutos y por ello los
y jurídica del país. No es consecuente con somete a procesos especiales sin
un fortalecimiento de la justicia, pues más garantías. La eficacia en estas
bien se volcaría en su práctica contra ella condiciones no es sinónimo de justicia. El
misma. Sería, cuanto menos, un grave Estado no puede levantarse como si
error histórico. hubiese sido neutral al escalamiento
inusitado de la crisis y de los conflictos y
B. Hacia una defensa de la razón desde las alturas criminalizar y desatar
valorativa mecanismos e instrumentos al margen del
derecho para castigar a sus enemigos. No
se trata de generar más vio lencia
buscando la eficacia sino de lograr la paz
65
Ibid., p. 18. para construir una nueva justicia.
Coyuntura Cómo matar a la justicia en la tarea de defenderla…

La verdadera defensa de la justicia radica


en la defensa de los derechos. La
legitimidad del sistema penal radica en
último juicio en la legitimidad de sus
garantías. Un fin sin atención a los
medios, se vuelca en la realidad contra sí
mismo. Si nuestro país se dispone a
emprender un proceso de renovación
institucional, las lecciones de la historia
han de servir como ejemplos. El drama de
las dictaduras del Cono Sur, su fracaso, se
gestó desde el momento en que en una
ética privilegiada de los fines fueron
promovidos y tolerados los más diversos
medios en contra de los derechos de los
hombres.

De todas maneras, el Estatuto para la


Defensa de la Justicia no ha entrado a
regir aún y quizá quepa esperar entonces
una evaluación sensata de sus
consecuencias que pueda llegar a
modificarlo en beneficio de la propia
justicia. También cabe esperar una
discusión seria y responsable de nuestros
próximos constituyentes.

La única y verdadera eficacia es la


justicia. Por ello, más ligada a la propia
justicia, una serena voluntad de verdad
buscaría contra el ejercicio autónomo y
sin límites de la razón instrumental,
fortalecer la razón valorativa. Que prime
ésta como guía de cualquier proyecto de
reforma que quiera ser implementado...
"Para la Justicia rige lo que es válido para
la Verdad: lo oportuno y eficaz no es por
sí mismo verdadero (como cree el
pragmatismo), sino al revés, la Verdad, y
justamente en cuanto puede desarrollarse
más desligada de todo fin, es lo que
constituye lo más eficaz y oportuno"66 .

66
Gustav Radbruch, op. cit., p. 234.
Coyuntura Actores y tendencias en el conflicto…

ACTORES Y TENDENCIAS EN EL LA COMPLEJIDAD DE LOS


CONFLICTO DEL GOLFO ACTORES
PÉRSICO
Pese a hablarse del conflicto del Golfo
Diego Cardona Cardona * Pérsico, debemos aceptar que en él se
encuentran inmersos múltiples actores
Los medios de comunicació n de masas se que no caben en tal denominación. De
han ocupado exhaustivamente de hecho, Kuwait ocupa sólo el ángulo
transmitirnos información y análisis noroeste del citado Golfo, mientras que
parciales sobre los eventos del Golfo Irak está prácticamente fuera del mismo.
Pérsico a partir del 2 de agosto de 1990, Por otra parte, los árabes denominan a
fecha en la cual se produjo la invasión dicha región "Golfo Arábigo". Es
iraquí al territorio de Kuwait. A partir de necesario aclarar que allí se encuentran
ese momento, no sólo se ha producido la dos zonas de influencia básica: la de los
movilización bélica de países de la región árabes en el norte, este y sur, y la de los
sino también de algunas potencias extra- persas en el este y noreste (el actual Irán).
regionales, especialmente de Estados
Unidos y algunos países europeos. Ha hecho carrera la idea de que los
Igualmente ha existido una movilización problemas del Medio Oriente se referían a
diplomática importante en la Liga Arabe, Israel y sus vecinos, y la mención al
la Conferencia Islámica, los Pactos de Golfo en nuestros días tendía a evitar
Defensa regionales y las Naciones confusiones cuando no a deslindar
Unidas, en especial del Consejo de conscientemente los dos tópicos, asunto
Seguridad. La razón fundamental se' debe difícil como lo ha demostrado la serie de
a que está en juego la provisión de acontecimientos del mes de octubre en
petróleo a bajo costo, además de Jerusalén. Así, cuando hablamos del
consideraciones estratégicas de dominio conflicto del Golfo, debe entenderse el
regional. Los eventos de Granada o asunto en una acepción mucho más
Panamá, o los de algunas repúblicas amplia. Veamos ahora a los diversos
soviéticas no han originado una atención actores vinculados al problema:
tan marcada como los sucesos en el
pequeño emirato precisamente porque en a) Ante todo, es necesario aclarar la
ninguno de los otros casos se jugaba un confusión común de que se trata de
recurso vital para tantos países de nuestra conflicto entre pueblos árabes y nada
aldea planetaria. Veamos en detalle más. Pensemos que ciertamente Kuwait
algunos aspectos de este conflicto, es árabe, pero en el caso de Irak existen
comenzando por los actores involucrados, importantes minorías en el norte,
antes de adentrarnos en la explicación del comenzando con los kurdos, pueblo no
problema y las posibles solu ciones así árabe ni por características étnicas ni por
como los escenarios en un próximo idioma. Hay también árabes en un 20 %
futuro. en Irán, país predominantemente persa y
de lengua farsi, tan diferente a la árabe
como pueden serlo el español y el inglés
* o el alemán.
Antropólogo e internacionalista, investigador del
Instituto de Estudios Políticos y Relaciones
Internacionales. La mayor parte de los habitantes de la
región son ciertamente árabes y hablan
Coyuntura Actores y tendencias en el conflicto…

árabe como lengua materna, con varias política. Han sido especialmente activos
excepciones. La más importante además en la oposición política en Irán antes del
de la iraní es el caso de Turquía. sha, pero existen en otros países. Son
Étnicamente descendientes de los pueblos predominantes en Irán con cerca del 90%
de Asia central, la lengua de sus nacio- de la población, pero curiosamente
nales es el turco, sin elementos en común también lo son, hecho poco conocido y
con la árabe. Con importantes minorías mencionado, en Irak -un 60% de la
kurdas y armenias, constituye un estado población-, y hoy día también lo son entre
multiétnico pese a la política oficial en los musulmane s libaneses. También han
contrario. sido mayoría durante siglos en la zona
montañosa del antiguo Yemen del Norte.
Otra excepción importante es Israel, aún Existen importantes minorías shiitas en
con mayoría judía de la más diversa Kuwait, y la región del Golfo, en los
procedencia, tanto del norte y centro de pequeños países petroleros. Valga la
Europa, como mediterránea, o los aclaración para indicar que la guerra entre
llamados "orientales" más cerca de lo Irán e Irak que asoló a los dos poderosos
árabe, e incluso los provenientes de vecinos y rivales por siglos no fue
Etiopía, sin elementos étnicos comunes realmente un conflicto entre sunnitas y
con sus hermanos europeos. Un caso shiitas como equivocadamente se indica
aparte en Israel está constituido por la por algunos medios y analistas.
población palestina residente en especial
en las franjas de Cisjordania y Gaza y en Existe por otra parte un común equívoco
Jerusalén oriental. Su grado de entre fundamentalismo y shiismo. Las
crecimiento demográfico es mayor que el sectas llamadas fundamentalistas intentan
israelí y es previsible que en una década volver a la pureza del primigenio Islam,
constituya mayoría, salvo que se lo cual tiene varias implicaciones: una, de
constituya separadamente el Estado carácter religioso, pues tienden a
palestino. desconocer autoridades religiosas e
intérpretes del Derecho Islámico, sea n
Así, pues, no se trata en su totalidad de éstos sunnitas o shiitas. Otra, de carácter
pueblos árabes ni el idioma árabe es el social, pues auspician un mejor reparto de
exclusivo en la región, aunque es el la riqueza, con lo cual se convierten en
predominante. elementos de oposición a gobiernos
tradicionales, es cierto, pero también a
b) Desde el punto de vista religioso existe otros de corte socialista árabe, como el
una configuración más fácilmente sirio o el iraquí, entre otros. Pretenden
reconocible. En efecto, pese a la volver a la asociación entre lo religioso y
asombrosa diversidad étnica, la mayoría lo político, con lo cual se separan
de los habitantes de la región se dicen radicalmente de los gobiernos laicizantes
musulmanes. Cabe empero efectuar una entre los cuales se cuenta la casi totalidad
distinción entre las dos corrientes más de los de la región, pese a las
impor tantes del Islam contemporáneo: la invocaciones al Islam. Así, pues, los
predominante es la sunnita, extendida en fundamentalistas que constituyen un
la casi totalidad de los países de la región. factor importante de oposición y aun de
Pero es sabido que existe también el conspiración en Egipto, Arabia Saudita,
shiismo, corriente o secta más activa y Túnez, Argelia o Marruecos, no son
beligerante en especial en la perspectiva shiitas y en la doctrina están incluso poco
Coyuntura Actores y tendencias en el conflicto…

lejos del sunnismo. La acla ración es violación al bloqueo de las Naciones


importante porque shiismo y funda- Unidas, pues se trata de ayuda
mentalismo no son dos concepciones humanitaria. Difícilmente habrá una
semejantes. alia nza entre los dos Estados, aunque es
de esperarse la presión de los radicales
c) Veamos ahora a los actores estatales: sobre el gobierno. Frente a este
fenómeno, Rafsanjani sólo cederá terreno
Ante todo es necesario hablar de Irán. en la medida en que se vea forzado a ello
Para mejor comprender su dinámica o para conservar el poder.
frente al conflicto, es menester distinguir
las dos principales corrientes políticas a Respecto a Jordania, el rey Hussein se
su interior. Por una parte, los radicales encuentra en una situación bastante
islámicos encabezados por el poder delicada. Está al frente de lo que
religioso y político del ayatollah Jamenei, podríamos llamar un Estado débil entre
para quien tanto Estados Unidos como el dos Estados fuertes desde el punto de
comunismo representan dos Satanes vista militar, y además enemigos. Un
igualmente reprochables. La posibilidad avance israelí en territorio jordano sería
de que Estados Unidos o las potencias visto por los iraquíe s como un acto de
occidentales intenten restablecer sus agresión, y de la misma manera los
dictados en la región, constituye para este israelíes percibirían un avance iraquí
sector el mayor de los peligros. En ese hacia el occidente. De ahí que la situación
sentido, el apoyo eventual a Irak en caso jordana sea de equilibrio inestable y frágil
de guerra es el corolario lógico de su dado que escasamente cuenta con fuerzas
posició n musulmana, así étnicamente para defender la integridad de su territorio
estén separados. Sus afirmaciones sobre frente a problemas internos. La economía
la guerra santa contra los extranjeros se encuentra afectada por el bloqueo pues
tienden a fortalecer sus posiciones buena parte de sus ingresos dependían de
internas frente al otro sector, el los impuestos por el paso del petróleo
gubernamental, encabezado por el iraquí y de la actividad comercial de
premier Rafsanjani. Para este político importación y exportación iraquíes por la
pragmático, de lo que se trata es de vía del puerto de Akaba sobre el Mar
consolidar dentro del país los logros de la Rojo. Además, su provisión de combusti-
revolución islámica, pero reconstruyendo ble provenía de Irak y contaba en dicho
al mismo tiempo la red de relaciones país con una apreciable cantidad de
internacionales de Irán e impulsar su trabajadores que proveían con divisas a la
futuro desarrollo. En este sentido, y economía jordana. Por otra parte, es
habida cuenta de las heridas aún abiertas después de Israel el país del mundo con
de una guerra cruenta y prolongada, no es mayor cantidad de población palestina,
previsible que el gobierno iraní preste factor de oposición política interna. Todo
apoyo a Irak. Como parte del acuerdo que lo anterior explica la posición indepen-
puso final a la guerra después de la diente y de delicado equilibrio del
invasión iraquí a Kuwait -que ha sido monarca jordano. Añadamos que para
siempre condenada por Irán-, es posible algunos árabes es visto como usurpador,
que la frontera permanezca parcialmente pues su familia no reinaba en Jordania
abierta y que por ella ingresen a Irak sino en Arabia Saudita. Por su parte, la
medicinas y alimentos, lo cual no derecha israelí asume que los palestinos
constituye en estricto sentido una no deben pretender un Estado en
Coyuntura Actores y tendencias en el conflicto…

Cisjordania y Gaza porque el mismo cia de muchos otros en el mundo, no


debería estar en Jordania, lo cual no hace puede perder una sola guerra porque con
sino complicar la ya débil situación del ello desaparecería. En tal virtud, la
rey Hussein. De todos los actores existencia del potencial iraquí es vista por
involucrados es, después de los kuwaitíes, ellos como la mayor amenaza reciente a
el mayor perjudicado con la situación y su existencia. Cierto es que de acuerdo
podría perder trono y país en caso de una con los expertos en la materia, Israel
guerra regional. posee la tecnología nuclear aplicable a
usos militares y la capacidad de utilizarla,
En cuanto al régimen sirio, sabido es que pero también es cierto que es previsible
representa el factor político de poder de que Irak la posea a su vez en el curso de
una minoría étnica, los alawitas, en un los próximos tres años. En esa medida, el
país de pequeño tamaño con importantes fortalecimiento iraquí mediante su
minorías kurdas y árabes diversas, permanencia en Kuwait o con una salida
además de una proporción apreciable de negociada que no afec te su potencial
shiitas. Por su parte, se trata de un militar es visto como inaceptable por
gobierno del partido Bath, "socia lista parte de los israelíes. Razón de más para
árabe " muy semejante en principios y presionar eventualmente a las potencias
estilo al iraquí pero enemigos mortales occidentales hacia un conflicto. Existe
ambos, así como sus países desde épocas empero un problema serio para la
precristianas. Pese a haber sido un factor posición del gobierno del primer ministro
importante de nacionalismo árabe y de Shamir: cualquier vinculación directa de
oposición radical a la presencia occidental Israel provocaría un inmediato retiro de
en la región, enemigo además de Israel, el apoyo militar y diplomático de los países
régimen de Hafez el Assad es hoy día uno árabes favorables al bloqueo y, even-
de los firmes partidarios del bloqueo. La tualmente, la constitución de un nuevo
propia supervivencia de su régimen y su frente anti- israelí luego de varios días o
país está también en juego. semanas de conflicto.

Por lo que hace a Israel, se encuentra No sólo Saddam Hussein sino también los
profundamente vinculado, así en un palestinos han comenzado a vincular los
principio se hubieran tratado de aislar sus dos procesos, asunto que tiene alguna
problemas respecto de los hechos del lógica. Si se pretende que Irak abandone
Golfo. Existen razones de peso para Kuwait y permita su libre
hablar de su vinculación: por primera vez autodeterminación, de la misma mane ra
en su historia, que comienza en 1348, Israel debería aceptar el establecimiento
existe un país árabe de poderío militar de un Estado palestino, el cual ya ha sido
semejante al israelí o eventualmente recono cido por una cincuentena de
superior, por lo menos en lo que respecta Estados del mundo. Sabido es que el
a las armas convencionales. Irak con su laborismo israelí estaría eventualmente
1'100.000 soldados, sus 550 aviones de dispuesto a una negociación, incluso
combate y sus 5.500 tanques a más de las global, sobre los problemas del Medio
armas químicas, representa una seria Oriente, pero no así la derecha actual-
amenaza potencial para el Estado de mente en el poder. De todas formas, el
Israel y, por ende, para su supervivencia factor israelí es importante en la solución
como tal. En la mentalidad israelí existe y modalidades del conflicto. La anterior
la visión lógica de que su país, a diferen- consideración nos lleva a un actor
Coyuntura Actores y tendencias en el conflicto…

importante: los palestinos, y en especial la las circunstancias es posible que el


organización que los representa de gobierno sirio prosiga su labor de
acuerdo con el Consejo Nacional intermediario para la liberación de los
Palestino: la OLP. Mientras no exista rehenes occidentales en Líbano y prefiera
Estado palestino estable en la región, no contribuir a la estabilidad de la región,
habrá solución a los problemas del Medio con un gobierno amigo, antes que intentar
Oriente. Claro está que ello sólo debería una aventura anexionista que diera razón
operar con plenas garantías sobre fron- a la posición iraquí en Kuwait y a la
teras seguras a Israel y mediante el mutuo israelí en los territorios ocupados.
reconocimiento. Empero, lo anterior no
sería suficiente para solucionar otros A mediano plazo, el pacto libanés quizás
problemas como el del Líbano o el mismo deba cambiarse para adecuarse a las
iraquí y su rol de potencia regional. De nuevas realidades demográficas. Cuando
todas formas la presión palestina puede se estableció que la mayoría de la
llevar a que, a su vez, Estados Unidos y población tendría derecho a la presidencia
Europa tengan que presionar a Israel para y los sectores minoritarios a los cargos de
una solución global, como se ha visto primer ministro y presidente del Par-
después de la masacre de octubre en lamento, los cristianos constituían la
Jerusalén. Puede darse también el efecto mayor parte de la población del país. En
contrario, o sea una radicalización de la actualidad lo son los musulmanes, lo
algunos israelíes temerosos de una alianza cual implicaría que debería hoy día
palestino- iraquí. aceptarse que la presidencia esté en
manos de los practicantes del Islam,
En cuanto al Líbano, igualmente exis te reservando para los cristianos el cargo de
conexidad con el asunto del Golfo. El primer ministro.
gobierno iraquí pretende con razón que
también en este caso debería restituirse la Otro actor central en los problemas
plena soberanía del Líbano, sin actuales y futuros del Medio Oriente está
interferencias sirias ni israelíes. Siria constituido por las poblaciones en los
pretende, en efecto, que este país forme respectivos países. Gradualmente, pese a
parte de la Gra n Siria, e Israel vería con las condenas abiertas de los gobiernos, la
buenos ojos su disolución y eventual causa de Hussein gana adeptos entre los
aprovechamiento de las aguas del río ciudadanos de los países árabes. Es así
Litani, del sur libanés. Por otra parte, el como han existido demostraciones calle-
reciente triunfo militar obtenido con el jeras de importancia en apoyo a su
apoyo decisivo de las tropas sirias sobre política, en contra de la asumida
el rebelde general Michel Aoun, cristiano oficialmente por los gobiernos. En algún
recalcitrante pero apoyado por el sentido, Hussein podría convertirse en
gobierno iraquí, representa una derrota una especie de segundo Nasser, por lo
para Saddam Hussein. Paradójicamente menos en parte de las visiones populares
podría representar un principio de de corte nacionalista. En ese sentido, una
solución en la medida en que descartada prolongación de la indefinición podría
la posición radicalmente antisiria en favorecer ligeramente al líder iraquí.
Líbano -salvo los shiitas apoyados por
Irán-, las tropas de este país podrían Otros actores estatales son los países
retirarse sin temor al establecimiento de árabes no vinculados directamente a la
un gobierno cristiano inmanejable. Dadas región del Golfo, y los no árabes de fuera
Coyuntura Actores y tendencias en el conflicto…

de la región. Entre éstos, obviamente se Menos mencionado en los medios de


encuentran los desarro llados que de comunicación, Japón importa
alguna manera se verían afectados con la prácticamente la totalidad del petróleo y
monopolización del petróleo por parte de derivados que consume. Cerca de dos
un solo productor. Citemo s primero a los terceras partes de estos elementos
de Europa occidental, en especial a los de provienen de la región del Golfo. Los
la Comunidad Económica Europea. Para productores alternativos que podrían
la mayor parte de ellos, el Golfo proveerlo, tales como México, la URSS o
representa la fuente por excelencia de China no poseen la capacidad instalada
aprovisionamiento de petróleo. Es suficiente para hacerlo en el grado y
importante para Francia, Holanda, precios actuales. Japón se encuentra,
Bélgica, Alemania, Grecia. No lo es para pues, altamente interesado en el asunto y
los dos productores europeos importantes en una solución pacífica que permita el
de petróleo, Gran Bretaña y Noruega. Y libre flujo del precioso líquido en
lo es, en sumo grado, para importadores condiciones semejantes a las precedentes
netos no comunitarios como Suiza y al 2 de agosto.
Austria. De todas formas estos países
podrían contar eventualmente con la d) Otro tipo de actor internacional está
provisión petrolera del norte africano - constituido por los organismos
especialmente la de Argelia- y la de la internacionales: tene mos en primer lugar
Unión Soviética, que es el mayor a la Organización de Países Exportadores
productor del mundo. Además, Argelia y de Petróleo. Al respecto cabe efectuar una
la URSS son importantes exportadores de doble distinción: no todos los países
gas, elemento precioso para usos árabes son petroleros. Algunos de ellos
industriales y calefacción en el ni vierno son incluso importadores netos como
europeo. Mauritania, Marruecos, Túnez, Jordania,
Siria, Líbano, e incluso Bahrein que
Estados Unidos importa de la región del exporta refinados pero importa la
Golfo menos de la quinta parte del totalidad del petróleo utilizado. Por su
petróleo y derivados que consume, pero parte, países como Egipto, Omán y Sudán
pese a ello, la casi totalidad de esa producen en cantidades que no proveen a
cantidad proviene o provenía de Kuwait y su propio consumo. Además, en la OPEP
Arabia Saudita. Cuenta con productores encontramos varios importantes
americanos alternativos, tales como productores no árabes, tales como Irán,
México, Venezuela y eventualmente Venezuela, Ecuador y Nigeria. Y dentro
Ecuador, que pueden aprovisionarle en de ella existe la menos cono cida OPAEP,
buenas condiciones, y aun si el precio Organización de Países Árabes
ascendiera por encima de los 50 dólares el Exportadores de Petróleo. La OPEP y la
barril, podría proceder a la explo tación de OPAEP son importantes actores en el
sus propios yacimientos, hasta el juego del Golfo, pero no es válido
momento inexplotados salvo algunos en efectuar la identificación entre dichas
Texas y varios estados del sur, por el organizaciones y los países árabes en su
altísimo costo de extracción que ello totalidad.
representaría. En cuanto a provisión de
gas, cuenta además con los enormes En cuanto a la Liga Árabe, constituye el
yacimientos mexicanos y los de Alaska. organismo regional árabe por excelencia,
de la misma manera que la OEA lo es en
Coyuntura Actores y tendencias en el conflicto…

el caso americano. Fundada en 1945 advenimientto de Gorbachov al poder,


cuenta con organismos que dependen de hubiera implicado el rechazo casi auto-
ella, en materias como desarrollo, mático de la URSS y, por ende, su veto
comercio, cultura, educación y en el Consejo de Seguridad de la ONU.
tecnología. Obviamente, de la misma no No está hoy día interesada la URSS en
forman parte los países no árabes, apoyar a Irak en su expansión hacia el sur
especialmente Turquía, Irán e Israel. Las o hacia el oeste, aun cuando tampoco está
decisiones de la Liga, asumidas por decidida a intervenir militarmente en la
mayoría han sido de condena a la región, pues aún existe el "sín drome de
invasión de Kuwait y de apoyo al blo queo Afganistán" que tantos problemas le
a Irak, pero también de unánime condena implicó con el mundo islámico y en sus
a la masacre israelí de Jerusalén en el mes repúblicas del sur. Además, la URSS es
de octubre. importante productora de petróleo así que
no depende del Medio Oriente para su
Por su parte, existe la Conferencia propio consumo y por el contrario un alza
Islámica, organización que como indica de precios podría favorecerle, mientras no
su nombre, reúne a representantes del exista recesión mundial pues en este caso
Islam en dondequiera que la religió n los recursos financieros necesarios para el
existe con agrupaciones importantes, no desarrollo de la "Perestroika " brillarían
sólo en el mundo árabe sino del Islam no por su ausencia. Así las cosas, no ha
árabe, hoy día mayoritario: Turquía, Irán, obstaculizado las resoluciones de la ONU
Afganistán, Pakistán, Bangladesh, Indo- contra la invasión y a favor del embargo y
nesia, Malasia, China, las repúblicas del del bloqueo naval, terrestre y aéreo
sur de la URSS, África Sudsahariana, etc. posteriores. No intervendrá
Una reunión auspiciada por el gobierno probablemente a favor o en contra de Irak
Saudí en agosto de 1990, a la cual en caso de soluciones de fuerza, y además
concurrieron cerca de 500 delegados no proveerá al país como lo hizo antaño.
asumió que la presencia de tropas
extranjeras en Arabia Saudita no violaba Por ello, la intervención de algunos
las normas islámicas, dada la urgencia, actores estatales extrarregionales se ha
pero recalcó su carácter transitorio. Se hecho en nombre de Naciones Unidas, y
pronunció además en contra de la con presencia multicontinental: países
legitimidad del llamado a la "guerra árabes como Marruecos, Túnez, Siria,
santa" efectuado por Saddam Hussein. En Egipto, Arabia Saudita y los Emiratos.
virtud de tal decisión, las tropas Otros asiáticos como Bangladesh y
extranjeras hoy día estacionadas en Turquía, miembro además de la OTAN.
Arabia Saudita, lo están sólo en sus Algunos europeos occidentales,
franjas norte y este, lejos del Hijaz, la especialmente Gran Bretaña, Francia,
provincia sagrada en la cual se encuentran Holanda y España. E incluso el caso
las dos ciudades sagradas por excelencia folclórico de Argentina motiva do más por
del Islam: la Meca y Medina. razones internas. Y a la distancia no tan
lejana, Israel, cuya ala derecha desearía
Un actor importante en este conflicto ha una solución de fuerza.
sido la Organización de las Naciones
Unidas, gracias a los cambios operados en
especial en la Unión Soviética. En efecto,
una situación semejante antes del
Coyuntura Actores y tendencias en el conflicto…

LOS MOTIVOS DE LAS más poderosos, simplemente porque algu-


MÚLTIPLES INTERVENCIONES na vez pertenecieron a su territorio.
Además, en la región existen pretensiones
La invasión iraquí: existen motivos opuestas de parte de varios países: la
aparentes y otros inconfesados pero no derecha israelí pretende regresar a los
menos importantes. Según las límites del Imperio de la época de David
declaraciones oficiales, el asunto y Salomón (siglo X a.C.) con dominio
obedeció a que Kuwait ejercía una sobre territorios de la actual Jordania,
política comercial adversa a los intereses Siria, Líbano, Egipto, e incluso Irak. Por
de Irak, mediante la colocación excesiva su parte, Siria pretende reconstruir el
de petróleo en el mercado mundial. Y viejo califato de Damasco, con dominio
además a que Kuwait era supuestamente sobre Líbano, Israel, Jordania, parte de
parte integrante del territo rio iraquí, Irak, de Turquía y aun de Arabia Saudita.
arrebatada por obra y gracia del poderío Es evidente que el premier iraquí
inglés. Sobre el primer punto, vale la pena pretende otro tanto. Si se acep taran todas
decir que, en efecto, el gobierno de los las pretensiones territoriales de los viejos
Al'Sabah en Kuwait se había imperios, no sólo tendríamos adicionales
comprometido en el seno de las reuniones conflictos permanentes en el mundo sino
de la OPEP, de Viena y Ginebra, a que además no se respetaría el derecho de
exportar un millón y medio de barriles autodeterminación de minorías y
diarios de petróleo. Sin embargo, al pare- pequeños países que como Kuwait,
cer en el mercado paralelo y sin respetar pertenecieron a la provincia de Basora,
la cuota aprobada, colocaba una cantidad contra su consentimiento, durante sólo
adicio nal semejante, con lo cual dos siglos. Así, este tipo de argumento
obviamente descendían los precios del histórico es un factor de inestabilidad
crudo. El gobierno kuwaití se beneficiaba interna cional y de desconocimiento de las
con la medida, pero algunos productores minorías. Bello ejemplo nos ha dado la
alternativos podrían verse perjudicados, Organización de la Unidad Africana
en especial Irak que venía de una cruenta (OUA) al consagrar en el artículo
y costosa guerra con Irán que había segundo de su Carta Fundamental la
durado ocho años. Así, pues, todo indica inalienabilidad de las fronteras producto
que el gobierno kuwaití había incurrido de la colonización, aun si las mismas
en actos de compe tencia desleal. Pero fueron en bue na parte artificiales. Tal
Irak hubiera podido acudir a la Liga disposición ha evitado centenares de
Árabe para encontrar solución al pro- conflictos en el continente africano.
blema, e incluso a acuerdos más amplios
como el GATT o a tribunales Existen quizás otros motivos para la
internacionales. Una invasión es, por este invasión iraquí a Kuwait: en primer lugar
concepto, injustificable a la luz de las el petrolero propiamente dicho. Controlar
normas internacionales vigentes. los dos países implica el manejo del 20%
de la producción de la OPEP y del 25%
La razón histórica tampoco puede de sus reservas probadas del precioso
aceptarse. Las reivindicaciones de esta líquido. Es decir, que con la inva sión Irak
índole esconden en múltiples ocasiones se colocaba como un factor fundamental
un desconocimiento del principio de en el futuro equilibrio energético del
autodeterminación de pequeñas regiones mundo, pudiendo eventualmente' imponer
o países que serian así absorbidos por los precios.
Coyuntura Actores y tendencias en el conflicto…

El problema financiero no es menos lugares santos de la Meca y Medina, lo


importante. Un 60% de la deuda externa cual era una expresión de su posible
iraquí está o estaba contraída con bancos intención de invadir Arabia Saudita, con
kuwaitíes. Apropiarse del pequeño país lo cual hubiera controlado toda la
implicaba anular la ma yor parte de la península en poco tiempo, y con ello la
deuda externa, además de controlar los mayor parte de la producción de la OPEP.
activos financieros kuwaitíes en el mundo Por otra parte, sólo una semana antes
que ascienden a cerca de 200 mil millones había dado plenas garantías empeñando
de dólares, es decir, unas doce veces la formalmente su palabra ante el premier
deuda externa colombiana. egipcio Mubarak, de que no invadiría
nunca a Kuwait. El incumplimiento de la
Finalmente, existe un motivo estratégico palabra empeñada y las declaraciones
consistente en abrir una porción de aducidas llevaron al pánico de sus
territorio de frente al Golfo Pérsico, vecinos, los cuales procedieron a una
obviando la estrechez del Shat-El-Arab en movilización general apelando a sus
la estrecha desembocadura de los Ríos alianzas extrarregionales y a las
Tigris y Eufrates. La apropiación de uno simbólicas pero importantes de la Liga
de los pocos puertos profundos de la Árabe. Fue así como comenzó de
región no es factor que pueda olvidarse en inmediato el desplazamiento occidental e
el incremento del potencial iraquí. incluso árabe, incluyendo por cierto a la
egipcia y la siria, asunto que hubiera sido
Es posible que, como sucedió con el inusitado en otras condiciones. En este
ataque de 1980 a Irán, haya habido un sentido es cierto que la intervención
importante error de cálculo del premier occidental puede haber evitado una guerra
iraquí. No parece haber previsto la de mayores proporciones, aun cuando los
celeridad y fortaleza de la reacción nubarrones no han de ninguna manera
occidental y de los propios gobiernos desaparecido.
árabes, ni el apoyo soviético a las
sanciones en las Nacio nes Unidas. A más largo plazo, es evidente que el
Seguramente su cálculo se basó en el control de la cuarta parte del petróleo de
posible comportamiento de las compañías la OPEP por parte de un país con un
petroleras, para las cuales bastaba la gobierno difícilmente manejable,
garantía de continuidad del planteaba problemas a las economías de
aprovisionamiento, independientemente los países desarrollados no producto res.
de quién la proporcionara. Pero en este Un incremento de precios en el futuro fue
punto, los actores estatales primaron visto como un serio problema por sus
sobre los de las transnacionales del crudo. gobiernos. Además, está de por medio el
respeto a la existencia de un país
Frente a la invasión iraquí cabe miembro de Naciones Unidas y de la Liga
preguntarse el porqué de la actividad Árabe. Cierto es que existe quizás algún
global en su contra: tipo de doble moral por parte de las
potencias que a su vez han intervenido en
El comportamiento reciente de Hussein múltiples ocasiones en el mundo, pero en
planteaba importantes dudas sobre sus la posguerra no existen intervenciones
intenciones futuras. En efecto, dos días con el fin de apropiarse de países vecinos
después de la invasión a Kuwait formuló o distantes e incorporarlos a su propia
públicamente un llama do a "liberar" los geografía. Paradójicamente reprochable
Coyuntura Actores y tendencias en el conflicto…

en el caso iraquí ha sido su pretensión podría propiciar situaciones de conflicto


anexionista, comportamiento que no fue próximos con Israel.
ajeno a la formació n de los actuales
Estados Nacionales pero que en la medida Una situación de arreglo político global
de lo posible debería pertenecer al sería la más adecuada: retiro iraquí de
pasado. Por ello quizás ha sido también Kuwait en condiciones semejantes a la
condenado por los No Alineados que, arriba descrita, retiro sirio del Líbano y
como hoy día es sabido, representan de reorganización del Pacto libanés, y retiro
alguna manera los intereses de los países israelí de los territorios ocupados con la
en vías de desarrollo de América Latina, autodeterminación palestina y fronteras
Asia y África. seguras para Israel y el Estado palestino.
Esta solución sólo podría provenir de una
LAS POSIBLES SOLUCIONES conferencia -formal o informal- sobre el
Medio Oriente, y tendría que estar
Frente a la situación planteada, caben dos acompañada con medidas de reducción de
tipos de soluciones: las políticas y las armamentos en toda la región, en especial
bélicas. Veamos en qué podrían consistir: de Irak. Tiene el inconveniente de que
implicaría ante todo un cambio en la
Las soluciones político-diplomáticas posición de Israel o una variación de la
serían obviamente las preferibles, pues el coalición goberna nte y presiones suficien-
efecto de una guerra regional sería tes por parte de la comunidad
catastrófico para los directamente internacional, asunto poco evidente y de
involucrados y para la economía difícil realización. Sería, empero, la
internacional. Las soluciones políticas solución más adecuada.
podrían a su vez ser parciales y totales.
De no ser posible acceder a las soluciones
Una solución parcial podría consistir en la políticas en un plazo razonable, existiría
retirada iraquí de Kuwait, a cambio de quizás la tentación de la utilización de la
algunas concesiones. Las mismas podrían fuerza, sea en un sentido parcial o
consistir en cesiones territoriales mínimas regional. En el primer caso, podría
pero significativas para Irak, en especial producirse una tentativa de desalojar a
dos pequeñas pero estratégicas islas frente Irak de Kuwait lo cual sólo procedería por
al Shat-El- Arab, con lo cual podría un conflicto en gran escala en territo rio de
ampliar su salida al Golfo. Además, Irak, intentando desvertebrar su econo -
podría haber concesiones financieras mía. Empero, ello plantearía el peligro de
como la condonación de la deuda externa una extensión de la guerra a los pozos de
con Kuwait. Y compromisos efectivos de Arabia Saudita y los pequeños países del
regulación de la producción petrolera Golfo, lo mismo que a Jordania y, por
kuwaití para evitar la repetición de la ende, Israel, con efectos complejos e
situación irregular en el mercado del imprevisibles en la región. Pero la
crudo. Con una solución semejante, es tentación de la utilización de la fuerza por
difícil prever el regreso de la familia del parte de los occidentales e israelíes es
emir a Kuwait. Más bien se trataría de bastante acusada, como mecanismo de
gobernantes de elección popular. Esta desvertebrar el potencial iraquí, pese al
solución parcial dejaría a Hussein altísimo costo que sería necesario pagar,
fortalecido dentro y fuera de su país, no sólo en vidas humanas sino en
además de su ejército intacto, lo cual
Coyuntura Actores y tendencias en el conflicto…

problemas de provisión del mercado característica importante del nuevo


petrolero mundial. sistema mundial cual es la emergencia de
conflictos regionales luego de la
El bloqueo económico que cada día se distensión Este-Oeste y el verdadero fin
deja sentir con más fuerza en el territorio de la Segunda Guerra Mundial con la
de Irak debería bastar para proveer un unidad alemana del 3 de octubre de 1990.
principio de solución. Si inicialmente la Dichos conflictos involucrarán posible-
movilización antiiraquí se efectuó con el mente a potencias emergentes en áreas de
objetivo claro de impedir una invasión al control de elementos estratégicos tales
resto de la península arábiga, en la como minerales, rutas comerciales, o
actualidad el potencial de los "sitiadores" recursos huma nos y materiales de
permite acciones ofensivas en gran importancia geoestratégica regional. Por
escala, lo cual podría traer consigo un otra parte, representa un argumento para
conflicto abierto. Del mismo modo es los enemigos del desarme de las
altamente probable que Irak saliera potencias, con lo cual posiblemente no
derrotado pero con un ele vado costo presenciemos a corto plazo reducciones
regional y global. significativas de los presupuestos
militares en relación con las armas
En caso de arreglo pacífico que implique convencionales, como se pensó que
medidas de confianza y reducciones de sucedería después de iniciado el proceso
armamentos verificables, posiblemente de distensión Este-Oeste. Quizás sí
habría un gran estímulo a la oposición existan reduc ciones significativas en los
interna iraquí en el Estado y el ejército, al gastos relacionados con la energía nuclear
mismo tiempo que un impulso al para fines bélicos. En todo caso una
separatismo kurdo en el norte del país. nueva noción estratégica que insiste
También habría probablemente, la básicamente en las guerras de mediana
tentativa de establecimiento de una intensidad pareciera comenzar a hacer
especie de alianza político- militar curso. La asfixia económica seguida de
regional. En este sentido, Israel tendería a intervenciones militares ya había sido
ser cada vez menos importante para utilizada, pero sin las pretensiones de
Estados Unidos, que debería jugar consenso global como ha sido el caso del
gradualmente la carta árabe en la región. Golfo.
Ello implicaría una reorientación a
mediano plazo de la red de alianzas del En caso de indefinición prolongada o de
Medio Oriente. cualquier otra razón que elevara el precio
del petróleo por encima de los cincuenta
LAS PERSPECTIVAS GLOBALES dólares el barril por un tiempo superior a
tres meses, podría haber una recesión
Los acontecimientos del Golfo Pérsico y mundial con serias implicaciones
las regiones colindantes tienen económicas: contracción de las
implicaciones regionales y globales de economías de los no productores -
importancia. En primer lugar, implica un desarrollados y subdesarrollados-,
replanteamiento del problema palestino, disminución de la capacidad de compra y
mostrando una vez más que se trata de un del comercio mundial, alzas de las tasas
aspecto pendiente de la difícil tarea del de interés. Ello llevaría a que la supuesta
logro de la paz en la región. En segundo prosperidad repartida prevista para los
lugar, pone a la orden del día una noventas, tardaría algunos años. Claro
Coyuntura Actores y tendencias en el conflicto…

está que en una perspectiva global la cuales seguramente la migración árabe e


situación actual difiere radicalmente de la islámica será rechazada aún más,
presentada en la década de los setentas. cerrando posiblemente las fronteras
En ese entonces, la OPEP controlaba tres europeas por años. Empero, sin
cuartas partes de los requerimientos programas adecuados y eficaces de
energéticos de Europa y más de la mitad desarrollo de los países islámicos, es
de los estadounide nses. Hoy día, esas inevitable que muchos de los ciudadanos
proporciones han descendido de manera de dichas naciones tiendan a mig rar así
significativa, sin contar con el sea temporalmente en busca de medios
almacenamiento estratégico que en casi adecuados de vida en Europa. En este
todos los países desarrollados es caso, el desarrollo y no el rechazo ciego
suficiente para el consumo durante es la solución a los desplazamientos
períodos aproximados de tres meses. poblacio nales.
Además, los importantes productores
alternativos diferentes al Oriente Medio En cuanto a América Latina, cabe
pueden abastecer los mercados mundiales efectuar varias consideraciones: un
a mediano plazo. En ese sentido, una incremento del precio petrolero implica
crisis sería de menores proporciones que ganancias de importancia para países
en los setentas y de solución menos como México o Venezuela. Empero, no
compleja. debe olvidarse que por lo menos
parcialmente, la renegociación de las
En una perspectiva cultural, resurge la tasas de interés de la deuda de estos
impor tancia otorgada al Islam. Sabido es países se ha efectuado, ligándola a la de
que su poder de expansión se manifiesta los precios del petróleo. Es decir, que un
con fuerza inusitada en los últimos años. alza en el petróleo implica alzas en las
Justamente por esa misma razón y por el tasas de interés y, por ende, en la
radicalismo de algunas de sus corrientes y magnitud de la deuda. Aún así, la factura
de sus militantes, vuelve a ser visto por petrolera sería altamente favorable.
Occidente como una fuente de oposición
eventual, y aun como un adversario También favorecería a otros productores
peligroso. En la mentalidad europea occi- alternativos aún de pequeña escala como
dental o en la del ciudadano medio de Colombia. Sin embargo, una reducción de
Estados Unidos y otros países, se ha la capacidad de compra de nuestros
querido identificar Islam con mayores socios -Europa Occidental y
oscurantismo, fanatismo, comporta miento Estados Unidos- sería perjudicial para
irracional, dictaduras y violaciones a nuestras exportaciones, la mayor parte de
derechos humanos. Estos reprochables las cuales está compuesta por productos
comportamientos no derivan del carácter fácilmente sustituibles y de carácter sun-
islámico o no, como lo demuestra el tuario tales como café, flores y frutas
hecho de que hayan estado presentes por tropicales. En una primera instancia las
décadas y en ocasiones por centurias en manufacturas, al no poder ser vendidas en
países de las más diversas condiciones y los países desarrollados tenderían a llegar
creencias religiosas. Pero, el temor a lo a nuestros mercados a precios muy bajos,
diferente y el odio a lo extranjero, pero no tendría mos capacidad de compra
acompañado de esta visión cultural puede suficiente. Y las condiciones de
conducir a conflictos de importancia en favorabilidad de Colombia en el Sistema
especial en los países europeos, en los Generalizado de Preferencias y el
Coyuntura Actores y tendencias en el conflicto…

tratamiento favorable otorgado por los


países de la CEE no serían realmente
efectivos. En ese sentido, la apertura
económica se paralizaría por algunos
años.

Paradójicamente, y con independencia de


la forma como el asunto se solucione,
existe un factor favorable a Colombia.
Los hechos muestran a la población y al
gobierno de Estados Unidos y los país es
europeos que existen otros problemas
acuciantes que afectan la capacidad
integral de sus economías. Quizás
presenciemos una "petrolización" de la
agenda exterior de Estados Unidos por
varios años y una disminución de las
consideraciones exteriores en materia de
narcotráfico, lo cual puede proporcionar
algún margen de movimiento en la
Agenda bilateral. Sin embargo, sabido es
que cualquier solución a este asunto pasa
por la reducción del consumo interno en
Estados Unidos.

Otros países latinoamericanos sufrirían


las consecuencias de una eventual crisis
energética, especialmente Chile que
depende casi totalmente del sector
externo; Brasil que importa casi toda su
energía; y Cuba que quedaría
prácticamente en la ruina. Para que tal
situación se diera, sería indispensable un
elevado precio del combustible por un
tiempo prolongado.

Comoquiera que se resuelva el problema,


constituye el primero de una serie de
desacuerdos mundiales posteriores a la
guerra fría. El incremento del rol de las
Naciones Unidas pareciera ser de
importancia fundamental para solucio nar
adecuadamente éste y los futuros
conflictos regionales, impidiendo el
dictado exclusivo de alguna potencia en
los destinos del mundo.
Debate Nos abrimos

NOS ABRIMOS... radical como el de Chile, Bolivia y


Argentina, por ejemplo?
Juan José Echavarría
Salomón Kalmanovitz Juan José Echavarría: El proceso de
Gabriel Misas apertura no es inevitable pero sí
Jorge Méndez Munévar conveniente. Además, Colombia es uno
de los pocos países de América Latina
Después de las costosas dubitaciones que puede darse el "lujo" de hacerlo sin
del gobierno de Virgilio Barco frente a traumatismos exagerados. La inflación se
la apertura económica, ésta se ha ha elevado pero no es del 3 mil por ciento
hecho cosa cierta en la actual al año; el crecimiento es lento pero el
administración de César Gaviria. Si se ingreso per cápita no ha caído; y el nivel
tiene en cuenta la discusión iniciada en de endeudamiento es uno de los más
las postrimerías del anterior gobierno y bajos de América Latina. La década de
lo que llevamos de éste, tenemos ya los ochentas fue desastrosa para el país en
dos años de debates acerca del tema. términos históricos, pero la situación
Muchos a favor y en contra se han podría ser mucho peor. Basta mirar lo
manifestado en este tiempo sobre las sucedido con nuestros vecinos.
conveniencias e inconveniencias de
abrir la economía colombiana al La apertura no es indispensable, y la
mercado mundial y sobre la manera evidencia histórica ilustra claramente que
más adecuada de hacerlo. Ahora, en existen caminos alternativos hacia la
este punto del debate y del proceso, industrialización. El proceso fue libre y
muy pocos se pronuncian contra la excesivamente traumático en Inglaterra;
apertura y son los más quienes, a favor requirió de la asociación entre el capital
de ella, se preocupan por conciliar la financiero e industrial en Alemania; y se
modernización de la economía con una vio favorecido por la intervención estatal
efectiva redistribución social de la en Rusia y en los países subdesarrollados.
riqueza eventualmente incrementada
por esa vía. La revista Análisis Político No obstante, la apertura es conveniente, y
ha querido consultar la opinión sobre ésta es una verdad que ya nadie discute.
el tema de cuatro economistas Podemos estar en desacuerdo sobre las
vinculados a la Universidad Nacional. formas alternativas de apertura, o sobre
Son ellos, nuestros invitados en esta cuánto debe durar el período de
ocasión, los profesores Juan José transición, pero el objetivo final es claro
Echavarría, Salomón Kalmanovitz, para todos. Las economías abiertas han
Gabriel Misas y Jorge Méndez crecido más rápido, y las exportaciones
Munévar. son el motor central del desarrollo cuando
la economía se sitúa por encima de un
Análisis Político: La controversia sobre cierto nivel de ingreso per cápita. Más
la apertura económica en Colombia relevante aún, el cambio técnico ha sido
parece haberse apaciguado cuando el la fuente básica de crecimiento en las
gobierno actual la definió como un economías abiertas, algo que no sucede
proceso gradual, selectivo e integral. en nuestros países.
¿Quiere esto decir que la apertura es
indispensable siempre y cuando no nos Además, ¿qué sentido tendría mantener el
aventuremos en un experimento de corte patrón de crecimiento del pasado, cuando
Debate Nos abrimos

todos nuestros vecinos se abren? se ha desarrollado en los últimos 15 años


Estaríamos cerrando las posibilidades de y ha forzado la competencia sobre ciertas
comercio con el mundo y también con ramas nacionales; en algunos momentos
nuestros vecinos. Finalmente, ¿para qué contribuyó a frenar el crecimiento
mantener el patrón del pasado si hace ya industrial -como cuando se fortaleció el
quince años la industria colombiana dejó peso, en el período 1978-1982 pero con la
de liderar el crecimiento de la econo mía? devaluació n aludida la industria local
El sano pragmatismo que ha caracterizado pudo defenderse mejor. Lo anterior ofrece
la política económica del país puede ser en cierta medida el sentido y los peligros
útil para adelantar ahora, sin grandes de la apertura externa de la economía: una
traumatismos, un proceso irreversible y oferta mayor, más barata y más diversa de
necesario. bienes, permitiéndole al consumidor local
escapar en algunos casos del despotismo
Salomón Kalmanovitz: El punto de de industrias y monopolios que suponen
partida de la economía es una protección contar con mercados cautivos y que
legal muy elevada: arancel del 50%, uno abusan en precios, calidades y servicios;
de los más altos del mundo, restricciones al mismo tiempo, la existencia de rentas
para-arancelarias para más de la mitad de de exportación cuantiosas, como las del
las importaciones y una devaluación real narcotráfico o el petróleo, pueden
a partir de 1983 que favorece financiar un volumen suficientemente alto
considerablemente a las exportaciones y de importaciones como para
encarece a las importaciones. Las metas desindustrializar al país.
que se han planteado son las de reducir el
arancel a un 30%, eliminar las Yo veo la apertura como un proceso
restricciones administrativas a las progresivo siempre y cuando debilite a
importaciones -ambas metas en cuatro los monopolios y sus prácticas abusivas,
años- y no continuar con la devaluación entre los cuales descue llan nuestra
real, por lo menos mientras se sale de la aerolínea bandera, las papeleras o las
fase inflacionaria en que nos transnacionales que producen fármacos,
encontramos. Una econo mía desarrollada reduzca los costos medios de la economía
tiene aranceles que raramente alcanzan al y favorezca las exportaciones no a través
10%, así que todavía después de la del envilecimiento del peso sino a partir
apertura estaríamos muy lejos de las de aumentos de productividad. Creo que
reglas que rigen hoy el comercio es saludable compararnos con las
internacional. No obstante, el comercio civilizaciones de Occidente y Oriente,
internacional ilegal en Colombia es muy saber dónde estamos parados y hacer
cuantioso y las importaciones escapan esfuerzos ingentes para elevarnos, lo cual
totalmente de los impuestos cuando incluye la necesidad de apropiar los cono -
llegan a través de los sanandresitos o del cimientos más útiles para nosotros. La
correo de las brujas y, parcialmente, protec ción en un medio oligárquico y
cuando se hace contrabando técnico o clientelístico ha conducido a ciertas
subfactura ción de importaciones, de tal aberraciones de nuestro capitalismo y a
manera que la economía es mucho más que sea todavía salvaje, basado en la
abierta de lo que se puede concluir del violencia, salvaguardando un gran núme -
examen del régimen legal, aunque es ro de privilegios odiosos. La apertura y
imposible hacer una estimación ade cuada un medio que propicie una mayor
de la realidad. La economía subterránea competencia pueden conducir a que se
Debate Nos abrimos

reduzca este tipo de aberraciones. Puede visión neoliberal que trata de presentar
ser que la apertura en el mismo medio esas experiencias como resultados de
conduzca a resultados similares a los políticas liberales, muestran una realidad
anteriores. Por ejemplo, se rumora que el en la que se hizo todo lo contrario: la
grupo Santodomingo se apresta a entrar promoción de exportaciones fue
en el campo de las telecomunicaciones acompañada por altos niveles de
una vez removido el monopolio estatal protección, el Estado participó
sobre esta actividad. activamente en el desarrollo del sector
manufacturero, etcétera.
Gabriel Misas: Es innegable que el
proceso de industrialización por Jorge Méndez Munévar: La
sustitución de importacio nes (ISI) a lo controversia no está en los alcances que
largo de los últimos veinte años ha deba tener el proceso de reestructuración
empezado a mostrar sus debilidades, industrial, que a su vez conduzca a la
oligopolización precoz de la producción, apertura, sino en la mecánica para lograr
un precario impacto sobre la progresión ese objetivo. La industria colombiana
de la relación salarial, una débil relación requiere un cambio de fondo que le
con la técnica y la tecno logía, que se permita crecer mucho más rápidamente y
refleja a su vez en una débil progresión de al mismo tiempo adquirir más eficiencia y
la productividad y de la introducción de competitividad internacional. Eso implica
innovaciones tecnológicas a los procesos un esfuerzo "radical" e "integral". En ese
productivos. sentido, por lo tanto, nadie debe temer
que se proponga y se ponga en marcha un
Todo ello ha conducido a cada vez programa dedicado a transformar las
menores tasas de crecimiento del PIB, bases de funcionamiento del sector
haciendo necesario replantear el modelo productivo colombiano.
de desarrollo vigente a lo largo de las
cuatro últimas décadas. Es innegable Las diferencias están en el papel que deba
también que el desarrollo de un nuevo dársele a la libertad de los mercados. De
modelo implica necesariamente una un lado están quienes piensan que la
mayor articulación al mercado mundial, razón principal para que nuestra industria
lo que no significa que el nuevo modelo, esté atrasada y sea poco competitiva
como pare cen entenderlo los responsables internacionalmente, es la de que no se ha
gubernamentales de la política económica dejado obrar a las fuerzas del mercado, y
actual, tenga que seguir el patrón que basta que desaparezcan sus ataduras,
impuesto por países como Chile, Bolivia o sea, la protección a la industria
y Argentina. Es necesario buscar nacional, el control de cambios, la
alternativas que permitan una mayor intervención del Estado en la vida
articulación al mercado mundial, al económica, para que la industria florezca
mismo tiempo que un crecimiento de la y se vuelva eficiente. Del otro lado
demanda interna y políticas tendientes a estamos quienes pensamos que la
estimular e incluso proteger ciertos liberación de mercados no es un
sectores considerados estratégicos para el expediente deseable ni suficiente, en las
desarrollo futuro. En este sentido es actuales condiciones de la economía
impor tante analizar las políticas seguidas nacional. La liberación a ultranza de los
por países como Corea del Sur, Taiwan o mercados produciría, según lo vemos
el mismo Japón, que contrariamente a la
Debate Nos abrimos

nosotros, más males que bienes, tanto en nuestra inherente debilidad que nos
el corto como en el largo plazo. impide jugar a las reglas universales del
Esta controversia no se ha "apaciguado" comercio. También una paranoia con
últimamente, sino que, por el contrario, relación a la competencia. Estados
está muy viva a pesar del anuncio Unidos ha sido la economía que más se
tranquilizador del gobierno de que el ha abierto a la competencia internacional
proceso de apertura sería "gradual, y quizás sea la que más ha sufrido de un
selectivo e integral". proceso de desindustrialización, sin lograr
una reestructuración suficiente para
Análisis Político: Pero, en cualquier caso competir adecuadamente con Japón,
existen dudas, aun dentro del gobierno, Carea o Taiwan que son mucho más
sobre los resultados finales de la apertura cerradas. Si los Estados Unidos
si ésta no se inscribe en un proceso decidieran retornar a la protección y a la
equivalente dentro del comercio mundial economía cerra da, su nivel de precios se
que controlan los países ricos. O sea, que dispararía y se reducirían los consumos
de nada le sirve a un país pobre abrírsele de su población. La tendencia es sin
a los países ricos si éstos, en contravía, le embargo a que las economías
restringen a aquél los eventuales desarrolladas o recién desarrolladas se
beneficios de un comercio franco. abran cada vez más a la competencia
oligopólica internacional, lo cual incluye
Juan José Echavarría: Es desafortunado a Europa, aun como mercado único. O
que los países desarrollados no sean sea, las barreras al comercio hoy son muy
consecuentes con la política que pregonan inferiores a las que imperaban hace veinte
para los países subdesarrollados - libre años. Si Colombia logra aumentos de
comercio-, pero de ello no se deriva la productividad, mejora la calidad de su
conveniencia de una estrategia "cerrada" producción y reduce sus costos podrá
para Colombia o América Latina. Sólo ampliar considerablemente sus
puede afirmarse que las condiciones exportaciones, especialmente a partir del
internacionales (para la apertura) eran hecho de que son marginales en los
más favorables en el pasado. También, grandes mercados. Aun mercados
que la apertura completa de los países vedados como el de las drogas han sido
desarrollados a nuestros productos es abiertos por el empresariado que se forja
prioridad central en la agenda de en nuestra sociedad.
negociación.
Gabriel Misas: Innegablemente sí la
Las economías capitalistas crecen hoy apertura de la economía tuviera como
lentamente, y las trabas al comercio objetivo aumentar su volumen de
tienden a agudizarse, pero no por ello exportaciones, no seria racional una
debemos concluir que el país debió política que aumentara exclusiva y
abrirse desde los sesentas. La apertura no únicamente las importaciones. Sin
es buena per se, y el patrón de embargo, el logro del primer objetivo no
crecimiento "cerrado" pudo haber sido el se alcanza automáticamente como lo
adecuado para ciertos períodos de nuestra pretende cierta visión trivial neoliberal
historia económica. que plantea que con la sola apertura se
lograría el objetivo de una mayor eficacia
Salomón Kalmanovitz: La pregunta y eficiencia del aparato productivo. Las
contiene implícitamente un juicio sobre formas de regulación que se fueron
Debate Nos abrimos

construyendo a lo largo del último medio Jorge Méndez Munévar: En efecto, la


siglo, no son fácilmente modificables por condición más decisiva para que el
cambios en las reglas del juego que proceso de apertura funcione es que las
regulan el comercio exterior; los hábitos, exportaciones colombianas puedan
las prácticas, las rutinas de un empresa- incrementarse aceleradamente. Eso
riado acostumbrado a un mercado cautivo depende, en parte, de la disponibilidad
donde la filosofía subyacente es "no nacional de bienes exportables,
vender sino que les compren", no pueden competitivos internacionalmente. Pero, en
ser transformados de manera automática. grado aún mayor, depende de que los
Se da lugar a un proceso circular donde la mercados externos sean efectivos, esto es,
ausencia de competencia hace de que haya acceso a dichos mercados y
innecesario, tanto de parte de los de que en ellos exista demanda suficiente
empresarios como del Estado, el para nuestros productos exportables.
cumplimiento de ciertas normas y
estándares de eficiencia y eficacia en la En la práctica, este interrogante de los
prestación de ciertos servicios y en la merca dos es uno de los más difíciles de
producción de bienes. El país empieza a resolver, para el caso colombiano.
generar sus propias normas de producción Nuestro país no tiene, como sí tuvieron
muy alejadas de las existentes a nivel otros países que emprendie ron el camino
internacional, lo que a su turno le impide de la Reestructuración Indus trial, como
una mayor articula ción al mercado México o España, mercados espe-
mundial; es, pues, lo que podría cialmente propicios, o preferenciales.
denominarse una tautología real. Colombia tendrá que luchar por abrirse
paso partiendo prácticamente de cero, con
Las recomendaciones reiteradas de excepción de lo que nos ofrezca el Pacto
organismos internacionales tales como el Andino, algunas rebajas preferenciales de
Fondo Monetario y el Banco Mundial a la Comunidad Europea y algunos
los países receptores de sus ayudas, renglones de preferencias a las manu-
referidas a la necesidad de aumentar el facturas que ofrece Estados Unidos. El
volumen de exportaciones, a la imposi- camino será muy duro para nosotros.
ción de políticas de apertura, etc.,
encuentran su propio límite en la El tema lleva, además, a otro
capacidad de absorción del comerc io interrogante: el de si al "abrirnos"
internacional. Igualmente, la crisis unilateralmente no estamos, en la
larvada que viven las economías desarro- práctica, entregando un instrumento de
lladas desde mediados de la década del negociación que nos hubiera podido ser-
setenta no les permite abrir sus mercados vir para lograr concesiones recíprocas de
indiscrimi nadamente a las exportaciones los países desarrollados. Colombia ha
de manufacturas provenientes de los emprendido su programa de liberación de
países de la periferia, especialmente de importaciones sin encajarlo, por ejemplo,
aquellas intensivas en mano de obra, en las negociacio nes del GATT. Las
dados los altos índices de desempleo de liberalizacio nes que esta mos entregando
las economías desarrolladas; en unilateralmente hubieran debido servirnos
consecuencia, las economías en desarrollo para lograr algunas ventajas en ese
encuentran serios límites para aumentar organismo mundial.
su participación en el comercio mundial
de manufacturas.
Debate Nos abrimos

Análisis Político: Existen sospechas de catos (para no hablar de hechos aún más
que bajo los seductores términos de lamentables). El país no tiene por qué
moderniza ción, internacionalización y abrirse a los flujos de capital financiero.
reestructuració n sólo se esconden los
dictados del Banco Mundial y del Fondo Además, si de costos sociales se trata,
Monetario Internacional para resucitar, ¿por qué deberíamos continuar con el
sin consideración a los enormes y modelo actual? ¿No se conoce aún que la
dramáticos costos sociales, la exangüe industria textil despidió trabajadores a un
capacidad de pago del Tercer Mundo. ritmo anual del 4 % durante los ochentas,
y la industria metalmecánica a un ritmo
Juan José Echavarría: La pregunta superior al 6%? ¿O es que la economía ya
supone que la apertura mejorará la se abrió desde mediados de los setentas,
balanza de pagos de los países como resultado de una tasa de cambio
subdesarrollados, y ello no es evidente: baja que fomentó las importaciones y el
las exportaciones podrían aumentar con la contrabando? De ser así, ¿para qué
apertura, pero también las importaciones. discutir sobre los enormes costos sociales
La balanza de pagos sólo mejorará si la que conlleva ría la próxima apertura?
apertura conlleva la consolidación del
sector productivo. De ser así, ¿cuál es la Salomón Kalmanovitz: Las sospechas
objeción? parten de una concepción complotista de
la historia. De hecho, las tendencias han
Lo que resulta realmente paradójico -y sido las de la aludida
preocupante- es que el país despierta y internacionalización, de mercancías,
comienza a hablar del largo plazo sólo capitales, ideas, música, etc., hasta el
cuando el Banco Mundial propone punto en que el capitalismo reconquistó el
(¿exige?) la apertura. ¿Por qué sólo ahora Este europeo, China y más. El Banco
se plantea la necesidad de la Mundial y el FMI empujan un poco más
modernización del sistema de transporte, tales procesos pero éstos no necesitan de
de una política seria en materia de ciencia gendarmes financieros para imponerse
y tecnología, y de un mercado laboral como tendencias. Es conveniente para
"flexible"? Sólo ahora se menciona que la ambos bancos y para el capitalismo inter-
competencia se hace difícil cuando el nacional que se dinamite la acumulación
sector agrícola no provee insumos a bajos de capital en más y más países, así
precios, y cuando los términos de pueden pagar sus deudas, o sea, no se han
intercambio agricultura-industria castigan puesto a sabotear a los países exitosos
al sector urbano. La crisis industrial como Corea del Sur o Taiwan.
comenzó a mediados de los setentas, y
apenas ahora se discuten las De acuerdo, los costos sociales pueden
consecuencias. ser altos, en especial para el empleo si no
funciona la dinámica exportadora.
Está por verse si la apertura conlleva o no También para la distribución que según la
grandes costos sociales. De lo que política del gobierno terminará siendo
podemos estar seguros es de que más desigual en el futuro inmediato: la
Colombia no es Chile, ni el presidente reducción de los impuestos a las
Gaviria es el dictador Pinochet. El país no importaciones se compensa con un
reducirá los aranceles al 10% para todos impuesto adicional al consumo o con una
los sectores; tampoco prohibirá los sindi- reducción de los salarios de los
Debate Nos abrimos

empleados públicos, de más del 10%, En un momento en que es irreversible la


mientras que no se mencionan sobretasas implementación de la política de apertura,
a los impuestos a la renta y al patrimonio, los defensores de la ISI empiezan a
o sea, para los que apropian el excedente aceptar sus postulados y a evidenciar la
económico nacional. Se le abren nuevas conveniencia de la misma, siempre que se
oportunidades al capital existente y se replanteen y reformen aspectos tan
favorece en especial a los empresarios trascendentes como la política laboral, el
que se arriesguen a exportar. Se intenta papel del Estado en la prestación de los
aplicarle los principios de la competencia servicios públicos esenciales, la
a la misma actividad estatal y eso puede eliminación del control de precios,
conducir al debilitamiento del etcétera.
clientelismo y del patrimonialismo, pero
de esto uno no puede estar seguro hasta Jorge Méndez Munévar: Las
que vea la correla ción de fuerzas. "sospechas" de esta pregunta son un poco
ingenuas y excesivas. En primer lugar, sí
Gabriel Misas: Sería ingenuo pretender existe un programa del Banco Mundial
ignorar la incidencia de las para promover la idea de la
recomendaciones del Banco y del Fondo Reestructuración Industrial y de la
en el diseño de las políticas que sustentan liberalización del comercio exterior de
la apertura económica, pero es necesario nuestros países, pero ese programa no
reconocer la existencia de fuerzas internas está inspirado por la idea de hacer más
que propugnan por esa mayor apertura, "pagable" la deuda externa, sino por una
fuerzas que por lo demás siempre han genuina y sincera convicción de los
existido (productores y exportadores de técnicos del Banco de que lo que le
café, exportadores de otros bienes, conviene a un país como Colombia es
comerciantes importadores, sector transformar un esquema industrial que
financiero, etc.), con los cuales bajo la ISI ellos cons ideran obsoleto y perjudicial
se habían podido lograr acuerdos a través para nuestro desarrollo. Puede ser que
de una compleja intervención del Estado, esos técnicos estén profunda mente
que ha incluido tradicionalmente el equivocados, pero hay que concederles, y
control de cambios, el manejo yo no dudo en aceptarlo, el mérito de ser
administrado de las divisas, los altos sinceros y bien intencionados. No hay
niveles de protección, etc., intervención que buscar brujas en donde no existen.
que cada vez logra mayores dificultades
para llegar a un consenso con la élite en el En segundo lugar, yo, que he seguido de
poder, a lo que se agrega la pérdida de cerca, aunque lo he criticado, el período
dinamismo en el crecimiento del PIB. de gestación y de puesta en práctica de
los programas aperturistas de nuestro
Lo anterior ha generado grandes tensiones gobierno, podría dar fe de que,
entre las distintas fracciones involucradas, fundamentalmente, nuestros funciona rios
así, lo importante no es detectar quién o han actuado con criterio propio y espontá-
quiénes son los responsables o de dónde neo. No es que hayan sido influenciados
provienen las recomendaciones o por el Banco Mundial o por el Fondo
postulados fundamentales de la política como parece insinuarlo la pregunta. Es
de apertura, sino quién o quiénes que hay colombia nos profundamente
asumirán los costos que ella acarree. convencidos de la bondad de la pura
ortodoxia económica, y que, a veces, son
Debate Nos abrimos

más fanáticos de esa ortodoxia que cual- Salomón Kalmanovitz: En efecto, el


quier técnico del Banco Mundial. capitalismo ha triunfado sobre el
socialismo por las infernales presiones
O sea, nuestro propósito de liberalización que concentra sobre la reducción de
es netamente criollo, auténtico. Se ha costos, el cambio técnico y el cambio
apoyado, eso sí, en el buen ánimo del institucional; una de esas presiones es la
Banco Mundial, que está a favor de lo que concurrencia, así sea de tipo oligopólico,
los colombianos han estado haciendo. que está ausente en los sistemas
Pero el impulso central ha sido propio, unipartidistas y de economía centralmente
nuestro. planificada, en donde no se pueden
controlar ni costos ni redundancias.
Análisis Político: Ya en términos más También demostró el capitalismo que
globales y formales, ¿podría decirse que tolera mejor la libertad, la responsabilidad
este auge del libre comercio, de las ecológica y ciertas tendencias igualitarias
aperturas, le da la victo ria definitiva al que el socialismo realmente existente que
mercado mundial del capital y acaba con dejó de existir. Lo que queda, creo yo, es
la posibilidad de existencia de economías propugnar por los elementos igualitarios
alternativas como las que hasta ayer que admite de alguna manera el
parecían encarnar las socialistas? capitalismo; o sea, la competencia en pie
de igualdad. Me parece defendible un
Juan José Echavarría: En el largo plazo Estado mucho más grande y eficiente del
nunca hay victorias definitivas, y la que contamos, fiscalizado por una
humanidad conocerá formas alternativas verdadera concurrencia política y aun
de organización so cial. Lo que sí es económica donde se pueda, o aplicar el
evidente es que el modelo de economías principio de tributación según las
socialistas que conocimos está mandado a capacidades, de tal manera que se logre
recoger. Simplemente no funciona. El una más adecuada y digna distribución de
culpable no fue el éxito del "vecino". Más la riqueza. Para nuestro caso particular,
aún, es probable que el "lento" aun el viejo principio burgués de
crecimiento de los países capitalistas reconocer el mérito individual es una
durante los ochentas continúe en el meta no alcanzada todavía, así que queda
futuro, con tasas "normales" cuando se mucho por recorrer.
consideran siglos (y ya no décadas). Lo
excepcional fue el período 1950-70. Gabriel Misas: El fracaso del modelo
stalinista de desarrollo es reconocido
Para terminar, algunos autores consideran desde hace más de treinta años, tanto por
que el futuro del mode lo soviético se la clase obrera presunta receptora de sus
asemejará al de Suecia, algo que causaría beneficios como por las élites
regocijo a Milton Friedman. El Estado intelectuales de Europa occidental. El
sueco no interviene en la producción, y su derrumbe de estas sociedades, presentado
peso relativo en la economía es mucho en los últimos meses, no es más que el
menor que en los Estados Unidos. La corolario, por demás espectacular, de un
distribución del ingreso tiene lugar vía proceso que se venía gestando de tiempo
altos impuestos, que se redistribuyen a los atrás.
grupos de menores ingresos.
Para América Latina, espectadora alejada
de la evolución de ese modelo, su
Debate Nos abrimos

desaparición implica el derrumbe de una Paradójicamente, uno de los resultados de


alternativa en la cual se habían cifrado esos fracasos teóricos y prácticos del
muchas esperanzas; no obstante, ello no socialismo han sido la exaltación y el
quiere decir que a la par desaparezcan las triunfalismo de las ideas puramente
posibilidades de nuevas alternativas o ortodoxas, generalmente de extrema
modelos y que el triunfador absoluto haya derecha. Se ha desacreditado no sólo el
sido, como se quiere hacer creer, el capi- Estado socialista, sino las políticas que a
talismo. El derrumbe del stalinismo y del nombre del desarrollo económico o del
leninismo no implica la desaparición del cambio social pretendían reformar el
marxismo, ni de las posibilidades de un funcionamiento interno del capitalismo,
desarrollo de nuevas vías hacia el aunque sin suprimirlo. Lo que está
socialismo, incluso en los países de predominando ahora es un capitalismo
Europa del Este que han vivido durante neoclásico que le entrega a las fuerzas
los últimos cuarenta años bajo regímenes libres del mercado el manejo total de la
totalitarios, las nuevas políticas de corte econo mía y que rechaza, por
neoliberal que se están implementando en consiguiente, todo intento de cambiar las
casi todos ellos, en un cercano futuro actuales estructuras. El Estado se
llevarán a grandes tensiones de orden minimiza. Y la conducta económica,
social y político que revitalizarán los individual y racional viene a ser la única
partidos de corte obrero y socialista; es el autoridad económica y social.
caso actual de Bulgaria en donde las
últimas elecciones, consideradas por No es difícil prever, sin embargo, que la
todos los observadores como libres y excesiva confianza en la sabiduría del
democráticas, otorgaron el triunfo a lo mercado va a disminuir más o menos
que fue el Partido Comunista, presionada rápidamente, tanto en los países
la población por el temor de lo que está industrializados como en los del Tercer
sucediendo en Polonia, Checoslovaquia o Mundo. En el país capitalista por
la RDA, donde se optó por políticas excelencia, los Estados Unidos, se notan
antagónicas a las hasta entonces ya fisuras muy hondas en el sistema
predominantes, generando en corto económico, que tendrán que ser reparadas
tiempo desempleo, cierre de guarderías, con una mayor presencia del Estado. El
suspensión de servicios sociales como la "milagro" Thatcher perdió su impulso. Y
salud, aceleración de la inflación, en un país como Colombia se hace cada
etcétera. vez más evidente que los grandes
cambios que se necesitan, tanto en la
Jorge Méndez Munévar: Durante siglos estructura social como en la estructura de
el socialismo ha sido una hermosa y la produc ción, no van a lograrse
noble idea, pero lamentablemente simplemente con el "ensalmo" de la
desperdiciada y des figurada por quienes liberación de importaciones.
llegaron al poder en su nombre,
especialmente los partidos comunistas, y
por sus ideólo gos que nunca tuvieron
éxito en concebir y diseñar las bases de
una sociedad que funcionara dinámica y
armónicamente y que fuera capaz de
solucionar los problemas y atender las
expectativas de la gente.
Reseñas

Ricardo Mosquera Mesa entre el Estado y la Sociedad Civil, la


crisis de los gobiernos y de las
Hacia una universidad moderna e instituciones tradicionales, la falta de
investigativa protagonismo de los profesores
universitarios, el impacto de la Vio lencia
Centro Editorial Universidad Nacional de y la necesidad de plantear un nuevo pacto
Colombia, Bogotá, 1990 social y político entre los colombianos.
La coyuntura actual de la Asamblea
Este libro del distinguido economista y Nacional Constituyente permite anticipar
rector de la Universidad Nacional recoge estos problemas, para cuyo planteamiento
una serie de estudios, pronunciamientos y el contingente universitario debe estar
discursos hechos por la Rectoría y con su preparado.
equipo directivo durante los últimos dos
años, y busca "prohijar el debate que Además, queda constando el importante
permita desbrozar el camino de la aporte de la Universidad Nacio nal a la
Universidad en la próxima década". No se Misión de Ciencia y Tecnolo gía que
había hecho quizás un esfuerzo semejante consagró como suyo el año de 1990. Son
desde la Reforma Patiño de 1965. Por bastantes las esperanzas que al respecto
ello, y por la calidad de los miembros del se han suscitado, por cuanto toca a las
equipo rectoral, vale la pena leer este principales expresio nes de la Universidad
libro con atención. como entidad creadora e investigativa.

En efecto, el doctor Mosquera Mesa Pero es posible que, a pesar de la


plantea una serie de asuntos que son de la amplitud de los asuntos tratados, la mayor
mayor importancia para el mundo trascendencia de este libro resida en el
universitario: las relaciones de la Capítulo 4 sobre la Reforma Académica,
Universidad con el contexto nacio nal e porque afecta profundamente la vida
internacional; la investigación científica; interna de la Universidad Nacional. El
la reforma académica; la capacitación plan reformista, acaudillado por el
técnica; la reforma administrativa y vicerrector Antanas Mockus, fue
financiera; las políticas de bienestar aprobado por el Consejo Académico el
universitario; y el proyecto cultural. pasado mes de septiembre luego de un
amplio debate. Ya empieza a ser llevado a
Para cada una de estas áreas se presenta la práctica. Entre sus innovaciones
un bosquejo conceptual y una serie de resaltan la mayor flexibilidad que se
datos y cuadros estadísticos que confieren acuerda para los currículos de las
seriedad a los análisis. Seguramente con carreras, los márgenes de escogencia de
ello se enriquecerá la discusión que materias opcionales, la posibilidad de
esperan no sólo el autor principal del libro combinar intereses profesionales, la
sino todo el país. Porque las expectativas apertura hacia la interdisciplina en la
de éste sobre la Universidad Nacional enseñanza y en la investigación. Para
siguen siendo muy grandes. aquellos que, como el suscrito, lucharon
por estas tesis en 1965, la nueva Reforma
Caben destacarse tópicos tratados en el Académica es una especie de justificación
libro que alimentarán un fructuoso tardía.
intercambio de ideas, como lo que
sostiene sobre el desarrollo contradic torio
Reseñas

Cabe esperar que la Reforma logre


romper la estructura docente de facultades
y departamentos-estancos (todavía
vigente), los muros de la rutina
burocrática y la desidia intelectual que se
establecieron desde entonces en el Alma
Mater nacional. Sería éste el mejor de los
hechos por los cuales se recordaría la
Rectoría del doctor Mosquera Mesa en
nuestra difícil transición hacia el siglo
XXI, hacia una Universidad con reales
niveles de competencia nacional e
internacional.

Un detalle crítico: faltan las fechas de


elaboración o presentación de los
documentos ahora publicados y quizás el
reconocimiento a otros profesores, aparte
de la Rectoría, que contribuyeron en sus
respectivos espacios. Futuros
historiadores se verán en aprietos por esta
falla aparentemente banal.

Orlando Fals Borda. Sociólogo,


investigador del Instituto de Estudios
Políticos y Relaciones Internacionales.
Reseñas

Rudiger Dornbusch y Juan Carlos de Desde la crisis mejicana de 1982 abundan


Pablo, los libros y artículos sobre el tema, pero
Deuda Externa... es mucho más que una
Deuda externa e inestabilidad de tantas contribuciones. El esfuerzo
macroeconómica en la Argentina conjunto de los dos autores ha producido
un interesante análisis de las relaciones
Editorial Sudamericana, Buenos Aires, entre la deuda externa y la estructura eco-
1988. nómica de Argentina. El libro consta de
seis capítulos, una bibliografía, dos
Según se anuncia en el Prólogo, el libro apéndices matemáticos y un tercer
del que aquí se trata hace parte de un apéndice, llamado —Banco de Datos" en
proyecto adelantado por el National el que se recogen los prin cipales
Bureau of Economic Research, NBER, de indicadores macroeconómicos de
los Estados Unidos, y coordinado por Argentina para diversos períodos, en
Jeffrey Sachs, el cual analizó la situación especial de los últimos veinte años.
de siete na ciones de todo el mundo - Conviene detenerse en cada uno de los
Argentina, Brasil, Bolivia, Corea del Sur, capítulos del libro, en especial del III al
Filipinas, México y Turquía- cuyo común VI, que son los más sustancio sos, y
denominador es una altísima deuda finalmente señalar algunas de las
externa. Vale recordar que Sachs, lecciones tanto teóricas como prácticas
norteamericano como Dornbusch, gracias que pueden derivarse.
a sus trabajos en Bolivia y Polonia se ha
instituido en pontífice máximo de los El primer capítulo, "Una visión
planes de estabiliza ción. Concretamente, impresionista de la deuda y los problemas
el estudio del caso argentino le fue macroeconómicos", tiene un nombre que
encomendado a Juan Carlos de Pablo, resulta pretencioso para el resultado final.
quien ha detentado cargos de Su propósito principal es mostrar la
responsabilidad política en su país, dimensión del deterioro que la economía
Argentina, y Rudiger Dornbusch, antiguo argentina ha sufrido a lo largo del
profesor de la Universidad de Chicago, en presente siglo. Un indicativo dramático
la actualidad en el MIT, y quien junto a está dado por el nivel de vida. En 1900 un
Stanley Fischer es autor de algunos de los argentino vivía al mismo nivel que un
manuales de macroeconomía más usados norteamericano; en 1985 la condición de
en centros académicos de todo el mundo. vida argentina fue apenas un 30% de la
El profesor Dornbusch, hace un par de estadounidense. Y la proporción empeora
décadas uno de los precursores de la día a día, pues desde 1975 el ingreso per
teoría de las expec tativas racionales, en cápita ha caído continua mente. También
los últimos años ha concentrado su podemos encontrar otras cifras
atención en las políticas que deben significativas en inflación, tipo de cambio
aplicarse para derrotar la hiperinflación y deuda externa. Sin embargo, la mayor
en países como Argentina, Brasil e Israel. parte del capítulo está dedicada a un muy
Es indudable que la solvencia teórica del regular resumen de las tesis que luego se
uno, aunada a la experiencia práctica del expondrán con mayor detenimiento en los
otro, dan como resultado un traba jo cinco restantes. El lector que del Prólogo
importante y lleno de planteamientos salte al Capítulo II no tendrá de qué
sugerentes. arrepentirse. Una introducción más corta
Reseñas

y polémica hubiera cumplido un mejor febrero de 1985. Cada una de estas


papel. épocas merece una consideración más
detenida.
El siguiente capítulo, "Una historia de la
deuda externa", contiene un esbozo de las El lustro en que Martínez de Hoz
condiciones del sector externo argentino desempeñó el ministerio puede dividirse
desde finales del siglo XIX hasta los años en cuatro etapas sucesivas. La primera, de
setentas del siglo XX. En esos casi cien estabilización macro económica, va desde
años Argentina apenas enfrentó algunas el golpe militar hasta junio de 1977. La
dificultades entre 1890 y 1893 y de nuevo herencia del peronismo implicó una
en el período que va de 1950 a 1965. La inflación de casi el 40% mensual, una
Gran Depresión no significó un grave fuerte caída de la producción y una
problema, aunque entre 1930 y 1945 el brecha cambiaría -diferencia entre las
ingreso de los argentinos no creció. Lo tasas oficial y paralela o `'negra"- del
importante del caso es recordar que "para 200%. La estabilización, que en ningún
fines de la década del 70 la vulnerabilidad momento los autores explican, permitió
de la economía a las dificultades con los disminuir la inflación pero no más allá del
pagos externos, y especialmente a una 150% anual, por lo que fue necesario
suspensión del otorgamiento de pasar a una segunda etapa, de reforma del
préstamos desde el exterior, estaba muy sistema financiero. Identificado el déficit
alejada de la experiencia cotidia na y de la fiscal como la principal causa de la
memoria" (página 47). inflación, se procedió a financiarlo en el
mercado de capitales. Esto, unido a la
Es a partir del Capítulo III del libro que se liberación de las tasas de interés y a la
desarrollan los principales argumentos y obligación de los bancos de tener altos
las propuestas teóricas. Este capítulo, "De niveles de "efectivos mínimos" determinó
Martínez de Hoz a Alfonsín", muestra el una ampliación enorme del "spread", sin
proceso de decadencia progresiva de la que bajara la inflación.
economía argentina, hasta antes de la
aplicación del Plan Austral, que fue Esta política se mantuvo hasta diciembre
inevitable precisamente por las de 1978, cuando en aplicación de la "ley
desastrosas políticas adelantadas en los del precio único" desarrollada por
nueve años anteriores. Fueron tres los Johnson y Mundell de la Universidad de
grandes momentos que comprendió ese Chicago se introdujo una "tablita de
lapso: primero, los cinco años en que devaluación", que es la característica de
Martínez de Hoz estuvo a cargo del la tercera etapa. La concepción fue que
Minis terio de Economía y que correspon- controlando las expectativas
dieron al primer gobierno de la dictadura, inflacionarias de los agentes económicos
el del general Videla, entre marzo de mediante una fijación disciplinada de las
1976 y marzo de 1981; segundo, la tasas de devaluación, los precios internos
transición de la dictadura a la democracia, no deberían crecer más rápidamente que
en el que tanto los presidentes como los el nivel mundial de precios ajustado por
ministros de Econo mía rotaron muy la tasa de devaluación. Esta era la teoría,
rápidamente; y tercero, la primera parte pero lo que ocurrió realmente fue que
del gobierno democrático de Alfonsín, en tanto la inflación como la tasa de interés
el que Grinspun fue ministro de interna se colocaron por encima de la tasa
Economía, de diciembre de 1983 a de devaluación -como lo muestra el
Reseñas

modelo Rodríguez-Dornbusch-, por lo caso de la presión de los ciudadanos, el


que el pedido de préstamos se orientó gobierno de Alfonsín aumentó los
hacia el exterior, lo que fue posible por el salarios e inició una fuer te retórica sobre
moderado déficit de la cuenta corriente y el tema del endeudamiento, pese a lo cual
la disponibilidad de capitales en los las transferencias al exterior siguieron
mercados financieros mundiales. Por fin siendo masivas. Pero el gradualismo
la inflación bajó del 100% anual, pero a aumentó las dificultades: a comienzos de
costa de la aceleración del endeudamiento 1985 la producción decaía, la
externo. A fines de 1980 sobrevendría el hiperinflación campeaba y el déficit fiscal
colapso, etapa última del ministerio de era superior al 23% del presupuesto (!).
Martínez de Hoz. La fuga de capitales, el El capítulo termina en este punto, evi-
incremento de las importaciones y el denciando que una rectificación se
aumento de las tasas de interés mundiales imponía.
erosionaron las reservas del Banco
Central -sólo en el primer semestre de El Capítulo IV, "El proceso de inflación
1981 disminuyeron en US$3 mil alta", introduce una ruptura total en el
millones. La convicción de que esta discurso cronológico de los capítulos
política era insostenible aceleró todavía anteriores para dar paso a algunas
más la fuga de capitales hasta que en consideraciones teóricas sobre el
febrero de 1981 Martínez de Hoz fue fenómeno de la hiperinflación, que Cagón
obligado por su sucesor en la cartera de define como la superior al 50 % mensual.
Economía a deva luar en un 10%, cuando Las fuentes de las altísimas tasas de
de acuerdo con su "tablita" en ese mes inflación argentina son tres: el
sólo lo haría en 2%. La política endeudamiento externo, el déficit fiscal,
económica adelantada por Martínez de que normalmente se financia con emisión
Hoz fracasó por completo incluso antes -lo cual reconcilia las posiciones de las
de que empezara la crisis de la deuda, que escuelas de la teoría cuantitativa y de la
empeoraría aún más las cosas. balanza de pagos, que hacen énfasis sobre
sólo uno de los puntos- y la dinámica de
La transición de la dictadura a la los contratos. En los tres casos la relación
democracia se caracterizó por la es de doble vía: los tres impulsan la
simultaneidad de las crisis política y inflación, pero mayores niveles de ésta
económica. Para evitar la fuga de aumentan su gravedad.
capitales y la renaciente brecha cambiarla
se instauraron un tipo de cambio La influencia de la deuda externa sobre la
competitivo y altas tasas de interés reales, inflación ha sido evidente a partir de
medidas que agravaron los problemas de 1982, pues como llegó a su fin la
la deuda interna y externa y llevaron a la posibilidad de endeudarse para pagar la
quiebra a muchas empresas. El gobierno deuda, aumentaron tanto el déficit -las
se vio obligado a asumir una parte divisas a ser transferidas eran pagadas
importante de la deuda externa del sector con emisión- como la tasa de devaluación
privado, agravando su déficit y -con el propósito de aumentar la
aumentando las presiones inflacionarias. competitividad. En cuanto al presupuesto,
el déficit financiado con emisión equivale
El advenimiento de la democracia fue a inflación. Asimismo, la inflación
también el de las esperanzas en que la deteriora los ingresos fiscales por dos
situación económica mejoraría. Ha ciendo caminos. Por una parte, disminuyendo su
Reseñas

valor real a través del proceso que el se continúan los desarrollos teóricos del
efecto Olivera-Tanzi explica así: —la Capítulo IV, mientras que en la segunda
inflación combinada con retrasos en la se retoma el hilo cronológico
recaudación de impuestos, implica que el interrumpido en el número 111. Tal vez
valor real de la recaudación impositiva sea prudente considerar las cosas en el
que llega a manos del Estado es mayor orden que los autores proponen.
cuanto más alta es la tasa de inflación"
(página 107). Por otra parte, cuando el Todos los planes de ajuste insisten en la
impuesto inflacionario es muy elevado - la disciplina fiscal, mientras que sólo
emisión es una imposición tributaria algunos lo hacen en la política de ingresos
indirecta para todos los poseedores de de los agentes económicos. La
dinero-, el público reemplaza sus saldos preocupación exclusiva por lo fiscal es la
monetarios por activos más resistentes a característica de las estabiliza ciones
la inflación, como los dólares. Así, la ortodoxas como las del FMI, mientras
hiperinflación reduce la base impositiva que los denominados heterodoxos
del impuesto inflacionario. Es por esto procuran además defender el empleo y los
que la reducción de la inflación implica la ingresos, lo cual requiere control de
disminución del déficit fiscal. Finalmente, precios, salarios y tipo de cambio. El
debe considerarse el papel de los sustento teórico de los planes heterodoxos
contratos, en especial de los convenios se encuentra en la teoría de juegos y en
salariales. Para la salud presupuestal del las expectativas racionales: es necesario
gobierno es ventajo sa la inflación pues que el gobierno comprenda los
reduce costos laborales y estimula la comportamientos individuales de los
competitividad. Pero si la inflación se agentes económicos en un juego que es
acelera, los trabajadores tratarán de no-cooperativo y no-coordinado para
aumentar la frecuencia de los reajustes. Si poder entonces dirigirlos y asegurar una
lo logran, de acuerdo con el mecanismo política de demanda compatible con un
Pazos-Simonsen la inflación se escalará, nivel menor de inflación. Por su parte, el
siendo muy poco probable que se regrese gobierno debe reformar el sistema
a los intervalos más largos para los financiero, dándole independencia al
incrementos salariales. Banco Central y acabando con el fi-
nanciamiento inflacionario a través de la
Mientras que la inflación moderada tiene emisión. Lo anterior sin crear una crisis
cierta inercia, la dinámica institucional de de iliquidez, pues hay que tener en cuenta
la hiperinflación, que es la suma del que la economía vuelve a crecer y otra
efecto Olivera-Tanzi del mecanismo vez es deseable tener saldos reales en
Pazos-Simonsen y de la adaptación del moneda nacional.
sistema financiero, alimenta el proceso
hacia niveles cada vez mayores. Casi la Volviendo al desarrollo de los hechos, a
única salida que queda en estas mediados de 1985 la situación argentina
condiciones es un fuerte ajuste era crítica: las elecciones de noviembre
presupuestal. estaban cada vez más cer canas y la
inflación anualizada estaba por el
Los dos capítulos precedentes sientan las 6.000%. Sourrouville, que en febrero de
bases del Capítulo V, "El Plan Austral", ese año reemplazó a Grins pun en la
el principal de todos y que tiene un cartera de Economía, concibió al Plan
carácter híbrido pues en la primera parte Austral, que entró en efecto en junio de
Reseñas

1985. Entre sus puntos más importantes son poco viables. Por ejemplo, es difícil
incluía el aumento de los ingresos lograr un acuerdo con los acreedores para
fiscales, el congela miento de precios, que éstos reciban la mitad de su pago en
salarios y tipo de cambio, el ajuste de los australes que deben invertir en la
contratos según una escala de conversión Argentina, sin posibilidad de repatriar
y la introducción de una nueva moneda, ganancias, y prescindir del cobro de la
el austral, que le dio nombre al plan de otra mitad que se acumularía con una tasa
ajuste. El gobierno se comprometió a de interés igual al crecimiento real del
estabilizar el fisco y no financiarse PIB. La única alternativa que tiene algún
mediante la emisión. En un principio, la grado de probabilidad es la constitución
situación presupuestal mejoró un tanto, en de un mercado común con Brasil, en el
parte por la reducción del costo del que Argentina ha cifrado muchas esperan-
servicio de la deuda en moneda local, en zas. Pero esto no evita que el ajuste fiscal
parte por el aumento del valor de las sea una tarea que todavía está pendiente.
recaudaciones. Pero el déficit persistió y
desde 1987 ha vuelto a crecer en términos En resumen, Deuda Externa... es un libro
del PIB, lo cual produjo el fracaso del con algunas deficiencias que no empañan
Plan. También al comienzo de la sus logros. Tal vez su principal problema
aplicación del Plan la inflación se redujo, es el afán con que fue escrito, como si la
lo que aumentó el poder adquisitivo de rapidez misma de los hechos obligara a
los salarios, pero desde mediados de 1986 ciertos sacrifi cios en la precisión y
volvió a crecer. En octubre de 1987 fue desarrollo de las ideas. Esto se refleja en
introducido un nuevo plan de distintos aspectos. El primero es el casi
estabilización. De sus resultados da fe la imper ceptible giro que va dando la argu-
dejación anticipada que Alfonsín tuvo que mentación sobre el Plan Austral. Mientras
hacer de la Presidencia. que en las primeras páginas se le
pronostican todo tipo de éxitos por la
El capítulo final, "Obstáculos y vías para concepción tan inteligente con que fue
el crecimiento", se propone exa minar las concebido el heterodoxo Plan, hacia el
salidas a la situación argentina, pero a final se afirma que una estabilización que
pesar de que proviene de la cómoda no da primacía al ajuste fiscal no puede
atalaya del científico social, no pudo sino estar condenada al fracaso. Por otra
evitar ser desesperanzado, lo cual parte, mientras que en las primeras
evidencia la dimensión de la crítica páginas prima lo descriptivo, los capítulos
situación argentina. Los remedios finales mezclan de una manera no
planteados son casi etéreos: más siempre afortunada diversas perspectivas
estabilidad, más inversión, más eficiencia. teóricas con el relato de los hechos.
En un contexto de restricción externa, la Asimismo, algunas cosas se repiten
única posibilidad que queda es aumentar aunque de diversas maneras, como es el
la tasa de ahorro lo cual sólo sería posible caso de las por lo menos tres distintas
implantando un sis tema impositivo más periodizaciones de la situación económica
eficiente y, sobre todo, con una base más argentina a partir de 1976. No obstante lo
amplia: en Argentina el número de anterior, el libro es un inteligente
declarantes es equivalente al 1 % de la ejercicio que muestra la utilidad del
población y además, tan sólo la mitad de instrumental teórico de la macroeco nomía
ellos está obligado a pagar algo al fisco. en el análisis de una realidad específica.
Por lo demás, las soluciones propuestas Asimismo, muestra los peligros que
Reseñas

conlleva la inflación, la que muy


fácilmente crece, mientras que su control
es muy difícil. Lección que los
colombianos debemos tener muy
presente.

Andrés López R. Economista, investiga-


dor del Instituto de Estudios Políticos y
Relaciones Internacionales.
Bibliografía temática El reciente debate sobre la apertura de la economía colombiana

EL RECIENTE DEBATE SOBRE LA Bermúdez y Valenzuela S. A., "La


APERTURA DE LA ECONOMÍA apertura de la econo mía: En la búsqueda
COLOMBIANA de un nuevo modelo de desarrollo", en
Memorando Económico, Vol. VIII, No. 3,
Andrés López R.* marzo de 1990.

Alarcón Mantilla, Luis Fernando, Borrero, Camilo, "La apertura:


"Política económica y desarrollo Revolución patronal", en Cien días vistos

exportador , en Hacienda, No. 13, enero- por Cinep, Vol. 3, No. 11, julio
marzo de 1989. septiembre de 1990.

Balcázar, Álvaro, "A propósito de la Botero de los Ríos, Germá n, "Otros


apertura económi ca", en Coyuntura aspectos de la apertura", en Nueva
Agropecuaria, No. 24, enero de 1990. Frontera, No. 775, marzo 26 a abril 1º de
1990.
Barco, Virgilio, "La apertura hacia el
Pacífico", en Barco, Virgilio, Una Bula Escobar, Germán, "Apertura
política exterior para el cambio. Informe económica y mercado laboral", en
del presidente de la República, Virgilio Estrategia Económica y Financiera, No.
Barco, al Congreso Nacional, Tomo III, 134, julio de 1989.
Bogotá, 20 de julio de 1990 (sin pie de
imprenta). Bustamante Roldán, Jorge, "Condiciones
económicas y políticas para la inserción
-, La economía social: Estabilidad, de Colombia en la economía
progreso y modernización. Informe del internacional", en Debates de Coyuntura
presidente de la República, Virgilio Económica, No. 16, marzo de 1990.
Barco, al Congreso Nacional, Tomo X,
Bogotá, 20 de julio de 1990 (sin pie de Caballero Argáez, Carlos, "Las
impre nta). perspectivas económicas para 1989 y la
necesidad de una Perestroika", en Revista
Bejarano, Jesús Antonio, "Anotaciones ANDI, No. 96, enero- febrero de 1989.
sobre los modelos de apertura: A
propósito del caso colombiano", en Cáceres G., Omar A., "A producir mejor
Cuadernos de Economía, Nos. 3 y 4, y a exportar más... el nuevo desafío", en
segundo semestre de 1980-primer Economía Colombiana, Nos. 228-229,
semestre de 1981. abril- mayo de 1990.

-, "Los modelos de apertura y el caso Carrasquilla Botero, Alberto, "Manejo


colombiano", en Bejarano, Jesús Antonio, macroeconómico, crecimiento y apertura.
La economía colombiana en la década Consideraciones en torno al caso
del 70, Bogotá, Fondo Editorial Cerec, colombiano", Bogotá, XII Simposio sobre
1984. Mercado de Capitales, octubre de 1990.

Clavijo V., Sergio, "Apertura al comercio


internacional. Cómo convertir rentistas en
*
Economista, investigador del Instituto de
inversionistas", en Estrategia Económica
Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. y Financiera, No. 134, julio de 1989.
Bibliografía temática El reciente debate sobre la apertura de la economía colombiana

Gutiérrez-Cuevas, Carlos, "Colombia en


-, "Golosa para economistas: El caso de la la Ronda Uruguay", en Nueva Frontera,
apertura comercial", en Economía No. 768, febrero 5 a 11 de 1990.
Colombiana, Nos. 228-229, abril- mayo
de 1990. Herrera, Beethoven, "El modelo
neoliberal y la apertura económica", en
Contraloría General de la República, "En Carpeta Técnica del ISMAC, No. 3, junio
busca de una apertura eficaz y soberana", de 1990.
en Informe Financiero, abril de 1990.
Kalmanovitz, Salomón, "La apertura de
Corredor Martínez, Consuelo, "Una una economía abierta", en Cien días
modernización a medias", en Documentos vistos por Cinep, Vol. 3, No. 9, enero-
Ocasionales, No. 60, junio de 1990 marzo de 1990.
(Análisis, No. 4).
- "Cuánta apertura", en Cien días vistos
Echavarría, Juan José, "Reestructuración, por Cinep, ~Vol. 3, No. 11, julio-
apertura y política económica", en septiembre de 1990.
Debates de Coyuntura Económica, No.
16, marzo de 1990. "La economía en el último decenio: Ahí
con nadadito de perro", en Opción, No.
"Cambio técnico, inversión y 17, diciembre de 1989.
reestructuración indus trial en Colombia",
en Coyuntura Económica, Vol. XX, No. Landerretche G., Oscar, "Apertura
4, junio de 1990. económica, Estado nacional y soberanía:
Reflexiones sobre el caso colombiano
Editorial, "En busca de una apertura para promover un debate—, en Análisis
eficaz y soberana", en Economía Político, No. 10, mayo-agosto de 1990.
Colombiana, Nos. 228-229, abril- mayo
de 1990. León, Héctor, "La apertura económica: Se
vino el consenso", en Opción, No. 20,
Fedemetal, El desarrollo industrial frente abril de 1990.
a la reestructuración, Bogotá, SENA,
1990. Lora T., Eduardo, "Las `encuestas
Galindo Galindo, Jesús, "La apertura: arancelarias' y la apertura económica—, en
Una `receta' para la deuda", en Carpeta Coyuntura Económica, Vol. XX, No. 4,
Técnica del ISMAC, No. 3, junio de 1990. junio de 1990.

García Echavarría, Luis, "Colombia y el Martínez, Gabriel, Marta Olga Gallón y


sistema econó mico internacional", en Álvaro Francisco Uribe, "Las
Estrategia Económica y Financiera, No. exportaciones agropecuarias en el con-
145, julio de 1990. texto de la modernización del sector y la
eficiencia estatal", en Revista Nacional de
Garcia G., Jorge, "The Timing and Agricultura, No. 891, junio de 1990.
Sequencing of a Trade Liberalization
Policy: The Case of Colombia Part 1II", Martínez, María Mercedes Cuéllar de,
Banco Mundial, febrero de 1986. "Crecimiento y beneficio social: Logros y
perspectivas de la estrate gia agropecuaria
Bibliografía temática El reciente debate sobre la apertura de la economía colombiana

en Colombia", en Revista Nacional de Pinto, Juan Alfredo, "Acopi frente a la


Agricultura, No. 889, diciembre de 1989. denominada apertura económica", en
Carpeta Técnica del ISMAC, No. 3, junio
Marulanda Gómez, Eugenio, "La apertura de 1990.
económica y el papel del transporte", en
Nueva Frontera, No. 782, mayo 14 a 20 Prieto, Jaime, "Ábrete sésamo", en
de 1990. Colombia Hoy Informa, No. 78, abril de
1990.
Méndez Munévar, Jorge, "La industria
metalmecánica y la reestructuración Racero C., Jorge E., "La apertura, ¿para
industrial en Colombia", en Pensamiento quién?", en Carpeta Técnica del ISMAC,
Iberoamericano, No. 17, enero junio de No. 3, junio de 1990. Reina E. Mauricio,
1990. "Colombia y el sector empresarial ante la
evolución de la economía internacional:
- "La apertura es más que liberalización", Un debate introductorio", en Colombia
en Nueva Frontera, No. 795, agosto 13 a Internacional, No. 3, julio-septiembre de
19 de 1990. 1988.

- "Integración, apertura y reestructuración -, "La apertura comercial en Colombia:


indus trial", en Nueva Frontera, No. 796, Entre la crisis y la oportunidad", en
agosto 20 a 26 de 1990. Colombia Internacional, No. 6, abril-
junio de 1989.
Naranjo Ojeda, Luis Bernardo, "La
reestructuración industrial", en Economía Rodríguez R., Luis Hernando,
Colombiana, Nos. 228-229, abril- mayo "Elementos para la definición de una
de 1990. estrategia de inserción internacional de
Colombia", en Desarrollo y Sociedad,
Ocampo G., José Antonio, "Efectos de la No. 23, marzo de 1989.
liberación y del control de importaciones
sobre la industria manufacturera Rosas Vega, Gabriel, "Protección a la
colombiana, 1976-1986", en Coyuntura agricultura", en Nueva Frontera, No. 802,
Económica, Vol. XIX, No. 1, marzo de octubre 1 a 7 de 1990.
1989.
Sala, Ricardo, "El sesgo antiexportador
Oficina de Planeación y Desarrollo de la de nuestra economía", en Economía
Cámara de Comercio de Bogotá, "La Colombiana, Nos. 228-229, abril- mayo
apertura económica en Colombia: Agenda de 1990.
de un proceso", Bogotá, Foro Apertura
Económica y Modelos de Desarrollo: Las Sarmiento Palacio, Eduardo, "Bases para
Experiencias de América Latina, octubre la inserción internacional de la economía
de 1990. colombiana", en Coyuntura Económica,
Vol. XX, No. 4, junio de 1990.
"Para internacionalizar la agricultura
colombiana", en Nueva Frontera. Silva C., Álvaro, "El sector agropecuario
Documentos, No. 121, abril- mayo de ante los programas de liberación
1990. comercial de Colombia y Vene zuela", en
Bibliografía temática El reciente debate sobre la apertura de la economía colombiana

Revista Nacional de Agricultura, No.


891, junio de 1990.

Suárez Melo, Mario, "Los retos de la


apertura", Bogotá, Foro Apertura
Económica y Modelos de Desarrollo: Las
experiencias de América Latina, octubre
de 1990.

Toro C., Jorge H., "Tasa de interés y


variaciones en el grado de apertura de la
economía colombiana durante el período
1967-1985", en Desarrollo y Sociedad,
No. 20, septiembre de 1987.

Urdinola, Antonio J., "La política de


apertura del comercio exterior", en
Debates de Coyuntura Económica, No.
16, marzo de 1990.

Vallejo Arbeláez, Joaquín, "Asociado a


Proexpo", en Nueva Frontera, No. 774,
marzo 19 a 25 de 1990.

Vesga Fajardo, Rafael, "Colombia-


Estados Unidos: Revolcón comercial—,
en Estrategia Económica y Financiera,
No. 190, septiembre de 1990.

Villate París, Alberto, "Dimensiones de la


apertura económica", en Estrategia
Económica y Financiera, No. 142, abril
de 1990.

Zapata G., Juan Gonzalo, "Evaluación de


la industria colombiana 1960-1986 y el
actual debate sobre la apertura
económica y la reestructuración
industrial", Bogotá, Fescol, febrero de
1990.

Zerda S., Álvaro, "Acumulación, patrón


tecnológico, propiedad industrial y
política económica", en Economía
Colombiana, Nos. 228-229, abril- mayo
de 1990.

También podría gustarte