Está en la página 1de 10

LABORATORIO DE MEC.

FLUIDOS SEPTIEMBRE DEL 2017 UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

PRESENTADO POR:

Bello Ledesma Jesús

Casallas Meza William

Celín Gómez Kelvin

Pérez Vitola Daniel

GRUPO
3B

Ingeniería Mecánica

PRESENTADO A:
Ing. Crisóstomo Peralta

06-09-2017

Laboratorio de Mecánica de fluidos, Universidad del Atlántico, Barranquilla


LABORATORIO DE MEC. FLUIDOS SEPTIEMBRE DEL 2017 UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

RESUMEN

En el presente informe de laboratorio se estudiarán diferentes propiedades de fluidos


líquidos como la densidad y la viscosidad, se calcularán de forma experimental dichas
propiedades y veremos cómo cuantificarlas, con la ayuda de una balanza y de un
instrumento de medición de volumen (en nuestro caso una jeringa) hallaremos la densidad
de diferentes líquidos y con un viscosímetro encontraremos que tan viscoso es el fluido.

MARCO TEORICO

La densidad se define como masa por unidad de volumen. Es decir, Densidad

𝑚 𝑘𝑔
𝜌= ( )
𝑉 𝑚3

El recíproco de la densidad es el volumen específico v, el cual se define como volumen por


unidad de masa. Es decir, v = V/m = 1/ 𝜌. Para un elemento diferencial de volumen de masa
dm y volumen dV, la densidad se puede expresar como 𝜌 = dm/dV.
En general, la densidad de una sustancia depende de la temperatura y de la presión. La
densidad de la mayoría de los gases es proporcional a la presión e inversamente
proporcional a la temperatura. Por otro lado, los líquidos y sólidos en esencia son sustancias
incompresibles y la variación de su densidad con la presión suele ser despreciable. Por
ejemplo, a 20°C, la densidad del agua cambia de 998 kg/m3 a 1 atm a 1 003 kg/m3 a 100
atm, un cambio de sólo 0.5 por ciento, lo cual todavía se puede despreciar en muchos
análisis de ingeniería.

A veces, la densidad de una sustancia se da en relación con la densidad de una sustancia


conocida plenamente; entonces se le llama gravedad específica o densidad relativa, y se
define como la razón de la densidad de una sustancia a la densidad de alguna sustancia
estándar, a una temperatura especificada (por lo general, agua a 4°C, para la cual rH2O =
1 000 kg/m3).

El volumen especifico se define en el sistema internacional como el recíproco de la


densidad absoluta

1 𝑚3
𝜐= ( )
𝜌 𝑘𝑔
Es decir, el volumen que ocupa 1kg de masa en una sustancia, así tenemos que el volumen
𝑚3
especifico del agua destilada a presión atmosférica y 4°C es aproximadamente 10−3 .
𝑘𝑔
LABORATORIO DE MEC. FLUIDOS SEPTIEMBRE DEL 2017 UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

Viscosidad cinemática, en hidrodinámica intervienen junto con las fuerzas debida a la


viscosidad las fuerzas de inercia, que dependen de la densidad. Por eso tiene un significado
importante la viscosidad dinámica n a la densidad p, que se denomina viscosidad
cinemática, dada en m^2/s. La viscosidad cinemática de los gases varía mucho con la
presión y la temperatura, mientras que la de los líquidos prácticamente solo varia con la
temperatura.

La viscosidad absoluta es una propiedad de los fluidos que indica la mayor o


menor resistencia que estos ofrecen al movimiento de sus partículas cuando
son sometidos a un esfuerzo cortante. Algunas unidades a través de las cuales se
expresa esta propiedad son el Poise (P), el Pascal-Segundo (Pa-s). La Viscosidad Absoluta
suele denotarse a través de la letra griega µ. Es importante resaltar que esta
propiedad depende de manera muy importante de la temperatura, disminuyendo al
aumentar ésta.

El viscosímetro capilar de vidrio este tipo de viscosímetro es muy utilizado para la medida
de viscosidades de fluidos newtonianos. La fuerza impulsora es normalmente la presión
hidrostática del líquido del que se va a medir la viscosidad, aunque en algunos casos (en
fluidos muy viscosos o cuando se pretenden usar en fluidos no newtonianos) se suele
aplicar una presión externa; en el caso de no aplicar una presión externa, se consiguen
esfuerzos de cizalla bastante bajos, del orden de 1-15 Pa.
El diseño básico de este tipo de viscosímetros es el correspondiente al viscosímetro de
Ostwald; en este viscosímetro el líquido es succionado hasta que llega a la
marca superior del depósito que se encuentra a mayor altura, a continuación, se deja fluir
hasta que pasa por la marca inferior y se mide el tiempo que ha transcurrido, en el caso de
que no se conozcan sería necesario calibrar el viscosímetro con fluidos de viscosidad
conocida.
LABORATORIO DE MEC. FLUIDOS SEPTIEMBRE DEL 2017 UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

FASE EXPERIMENTAL
Esta experiencia se realizó en tres partes que fueron:
 Determinación del coeficiente de viscosidad de 4 fluidos diferentes (agua, alcohol,
glicerina y propilenglicol).
 Determinación de la densidad de 5 fluidos distintos. (agua, alcohol, aceite de cocina,
glicerina y propilenglicol).
 Categorización por viscosidad de 5 fluidos distintos (agua, alcohol, glicerina y
propilenglicol).

El procedimiento para la determinación de la densidad de cada fluido:


 Medir la masa de la jeringa con la ayuda de la balanza electrónica, al ubicar la jeringa
sobre la superficie de la balanza, ajustaremos la balanza para que la masa de la jeringa sea
nuestro punto de referencia, es decir, nuestro cero relativo.
 Llenar la jeringa con el fluido deseado hasta un volumen de 10 ml.
 Medir la masa del fluido más la jeringa.
 Registrar los datos en una tabla de valores (Anexo 5).

Como la balanza estaba ajustada a la masa de nuestra jeringa, el valor arrojado por la
balanza será netamente el del fluido.
Con estos dos datos se calculó la densidad con la siguiente ecuación:
𝑚
𝜌=
𝑣
El procedimiento para la determinación de la viscosidad:
 Se vierte dentro de un viscosímetro los 10 ml del fluido recién utilizado para el cálculo
de la densidad.
 Con ayuda de una bomba de vacío se hizo la absorción del fluido hasta ubicarlo sobre
la 2da línea de referencia del viscosímetro.
 Se retiró la bomba y se midió el tiempo en el cual el fluido tardaba en pasar por las
dos líneas de referencia del viscosímetro, con la ayuda de un cronometro.
 Registrar los datos la tabla adjunta (Anexo 5).

El procedimiento para la categorización de los fluidos por viscosidad:


 Vertir sobre una superficie (tabla) inclinada con un ángulo Ө una gota de cada fluido.
 Por observación se regirá la medición de la velocidad de cada fluido.
 Se registra los datos en una tabla de valores (Anexo 5).
LABORATORIO DE MEC. FLUIDOS SEPTIEMBRE DEL 2017 UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

A continuación, se pueden apreciar los resultados de algunas propiedades de los fluidos


para algunas sustancias utilizadas para esta experiencia. Para obtener estos datos se
utilizaron distintos instrumentos de medición con los cuales se lograron conseguir algunas
propiedades directas (masa, volumen); y otras en función de estas.
En la experimentación hecha es muy probable que se presenten desviaciones entre los
datos teóricos y los obtenidos en el laboratorio debido a algunos factores como la
incertidumbre de los instrumentos de medición y la temperatura.

Sustancia Volumen (mL) Masa (g) Densidad (g/mL)


Alcohol 10 8,9 0,890
Propilenglicol 10 12,3 1,230
Glicerina 10 13,4 1,340
Aceite 10 9,7 0,970
Agua 10 10,3 1,030
Tabla1.

Volumen Peso
específico específico
Sustancia (mL/g) (N/mL) Densidad relativa
Alcohol 1,123595506 0,008722 0,89
Propilenglicol 0,81300813 0,012054 1,23
Glicerina 0,746268657 0,013132 1,34
Aceite 1,030927835 0,009506 0,97
Agua 0,970873786 0,010094 1,03
Tabla2.

Instrumento Viscocidad cinemática Viscosidad absoluta


Sustancia (µ) Tiempo (s) (cSt) (poise)
Alcohol 150-M550 57,73 2,02055 0,000179829
Propilenglicol 300-L887 99,89 24,9725 0,003071618
Glicerina 500-A783 38,56 308,48 0,04133632
Agua 150-m550 24,18 0,8463 8,71689E-05
Tabla3.
LABORATORIO DE MEC. FLUIDOS SEPTIEMBRE DEL 2017 UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De la anterior experiencia de laboratorio podemos concluir como es el comportamiento de


los líquidos según su viscosidad, cuánto tarda cada sustancia en desplazarse de un lugar
a otro teniendo en cuenta otros parámetros como la presión y temperatura, dándonos una
visión más amplia de cómo usar este tipo de propiedades al momento de hacer algún tipo
de montaje o un sistema de transporte.
Por otro lado la densidad es una propiedad intrínseca de cada material (en nuestro caso un
fluido) y esta no varía con la cantidad de fluido permitiéndonos calcularla para una pequeña
cantidad y así poder utilizarla en algún proceso.
LABORATORIO DE MEC. FLUIDOS SEPTIEMBRE DEL 2017 UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

BIBLIOGRAFIA

-CENGEL, CIMBALA, MECANICA DE FLUIDOS, PROCESOS Y APLICACIONES, 1RA EDICION,

Mc GRALL – HILL, 2006.

-CLAUDIO MATAIX, MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS, 2DA EDICION,

EDICIONES DEL CASTILLO, 1986.

-ROBERT MOTT, MECANICA DE FLUIDOS, 6TA EDICION, PEARSON EDUCACION, 2006.

-TEMA5RUA [ARCHIVO PDF]


LABORATORIO DE MEC. FLUIDOS SEPTIEMBRE DEL 2017 UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

APENDICE
Anexo 1 (MATERIALES)

Anexo 2 (MATERIALES)
LABORATORIO DE MEC. FLUIDOS SEPTIEMBRE DEL 2017 UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

Anexo 3 (TIPOS DE VISCOSIMETROS CAPILARES)

Anexo 4 (TABLA)
LABORATORIO DE MEC. FLUIDOS SEPTIEMBRE DEL 2017 UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

Anexo 5 (TABLA DE DATOS)

También podría gustarte