Está en la página 1de 8

La competencia perfecta en un mercado significa que ninguno de los

agentes puede influir en el precio del bien o servicio, es decir, tanto los
vendedores como compradores son precio-aceptantes.

Se trata de un mercado en el que existen una gran cantidad de productores de


un producto o servicio muy homogéneo, en donde la curva de demanda es
perfectamente elástica y el precio de mercado (o de equilibrio) surge de
la interacción entre oferentes y demandantes.

Cuando hablamos de competencia perfecta nos referimos a una situación


económica casi ideal y poco probable en la realidad, en el mundo real no existe
una economía tan sencilla e ideal. No obstante, este modelo es muy útil en el
estudio económico de mercados que, en algunos casos, puede llegar a
parecerse. Realmente, hay poquísimos que puedan considerarse total o
perfectamente competitivos. En ciertos aspectos, podemos encontrar algunos
mercados parecidos en el sector agrícola, en el mundo de las subastas o en el
mercado de materias primas, en menor grado.

Características de la competencia perfecta


Entre las condiciones para que existan competencia perfecta se encuentran:

Libreconcurrencia

Las empresas de una competencia perfecta son «precio-aceptantes». Existe un


gran número de empresas y ninguna tiene capacidad para influir en el precio,
provocando una situación idílica en la que se maximiza el bienestar de todos
los participantes.

Esta ausencia de efecto en el precio por parte de las empresas es supuesta


debida a un número alto de ellas, necesario para el cumplimiento del supuesto
de Competencia Perfecta, y que la cantidad de bienes que producen es
pequeña en relación a la cantidad total.

Producto homogéneo

Exige la necesidad de que haya un producto homogéneo y poco diferenciable


entre competidores. Los participantes podrán tomar su decisión de producir o
adquirir a la empresa que desee.

Estaríamos hablando, por lo tanto, de un mercado perfectamente competitivo


sobre aquel en el que compradores y vendedores no tienen límite a sus
decisiones. En consecuencia, tienen el poder de ofertar su producción al precio
que elijan o de comprarlo también a otros al precio que prefieran.

Información perfecta
Para que exista un producto homogéneo es vital que la información sobre
precios y productos sea perfecta; en otras palabras, la información debe ser
transparente y clara. Además, los costes de transacción y los costes
de movilidad de los recursos son insignificantes. Los consumidores pueden
acceder a cualquier productor.

Ausencia de barreras de entrada o salida

La ausencia de barreras de entrada o barreras de salida indican que en un


entorno de competencia perfecta las barreras de entrada o salida deben ser
prácticamente nulas. Es decir, cualquiera puede entrar en el negocio si así lo
desea, o abandonarlo, sin que ello suponga un gran despliegue de recursos.

Aparte de las condiciones descritas hasta ahora, debe haber una realidad
básica: todas estas empresas funcionan con la idea de maximizar su beneficio
o bienestar. Cuando esto ocurre, se produce un equilibrio de mercado, donde
la oferta de productos se iguala a la demanda de los mismos.

ORMACIÓN Y ESTRUCTURA DE PRECIOS


En cualquier trueque, puede afirmarse que las dos partes preferían el bien recibido al
entregado. En ningún caso puede decirse por cuanto, pero necesariamente debe haber una
diferencia en las valuaciones, de lo contrario el intercambio nunca se hubiese llevado a cabo.
Lo que motiva todo “trueque” es una diferencia de valuaciones, no una igualdad. Si las
valuaciones fuesen iguales, no habría motivo para incurrir en el costo de oportunidad de llevar
a cabo el intercambio, siempre habrá alguna otra necesidad por satisfacer, aunque sea
disfrutar de un rato de ocio.

En este trueque, el ratio de intercambio estará determinado entre unos ciertos márgenes que
dependerán de las valuaciones de cada individuo. No se puede predecir donde se ubicará este
ratio puntualmente, pero necesariamente estará entre estas valuaciones. A medida que la
sociedad y el mercado crecen, estos intercambios se vuelven más frecuentes y los límites para
el ratio de intercambio se reducen. Con el surgimiento del dinero y el intercambio indirecto,
estos límites se vuelven más estrechos aún y aparecen los precios monetarios que es lo que
conocemos hoy día, que se determinarán entre la valuación del comprador y el vendedor
marginales.

Suele afirmarse que la economía basa su estudio en el supuesto de que todos los agentes
económicos tienen perfecto conocimiento e información sobre los precios del mercado. Si bien
esto es claramente contrario a la realidad, algunas teorías económicas se basan en este
supuesto, lo cual puede llevar a confusiones respecto al concepto de “precio”.

Si todos los agentes económicos tuviesen este conocimiento perfecto de la economía y


pudiesen hacer un análisis correcto al respecto, el ajuste de precios sería instantáneo y sin
ninguna posibilidad de nuevos cambios. Todo el futuro ya se encontraría implícito en el ajuste
del sistema de precios y no habría ningún nuevo movimiento de los mismos y, por lo tanto, no
habría como estudiar el proceso de formación de los mismos. El continuo movimiento y
formación de precios son una causa de la incertidumbre sobre el futuro, de la falta de
conocimiento. El supuesto de conocimiento perfecto no es compatible con el estudio de la
formación de la estructura de precios.

En la realidad, el mercado esta poblado de individuos que tienen diferente información sobre la
situación del mercado y que además valúan e interpretan estos conocimientos de forma
distinta. Todo el fenómeno económico se basa en diferencias, no en igualdades. Son los
empresarios, en busca de beneficios, los que darán dinámica al mercado. La característica
principal de estas personas es su capacidad de predecir la situación futura del mercado y
emplear los recursos eficientemente. En el mercado, el movimiento nunca cesa, el estado de
conocimiento perfecto no tiene lugar en la mente humana, siempre habrá necesidades por
satisfacer y por lo tanto ganancias para aquel productor que llegue primero al mercado. El
“estado estacionario” donde la economía ya no presenta nuevas variaciones o ajustes es una
construcción imaginaria que no se corresponde con la realidad. Esta construcción puede
ayudar a comprender las ganancias y pérdidas empresariales, pero no es un método correcto
para comprender el proceso de la formación de precios. Ni los individuos ni los empresarios se
mueven siguiendo precios de equilibrio, sino que la preocupación es la anticipación de los
precios futuros buscando discrepancias en lugar de igualdades. La única manera de llegar al
estado estacionario es que no apareciese nueva información sobre el mercado y que las
valuaciones de los individuos se vuelvan constantes dejando de variar con el paso del tiempo.

Existe una tendencia en el mercado con cada operación realizada a igualar los precios con el
rendimiento marginal y a eliminar las “ganancias empresariales”. Sin embargo, estos “precios
de equilibrio” se encuentran en constante cambio, ya que dependen de las valuaciones
individuales y éstas, a su vez, varían con el paso del tiempo según lo que los individuos van
considerando más importante. Son estas variaciones las que el productor busca encontrar,
para cultivar los beneficios percibidos por la diferencia.

Todos los precios conocidos son precios pasados, son datos históricos, un ratio de intercambio
ocurrido en un lugar y momento determinado en una transacción específica. No existe algo así
como una función de precios a lo largo del tiempo sobre la que se van moviendo los mismos,
sino que cada precio es totalmente independiente de los otros, contemporáneos o no. Cada
transacción posee su “propio” precio. Que el campesino de Menger haya adquirido sus cinco
bolsas de trigo en el mercado de su pueblo a cinco unidades monetarias cada una, no quiere
decir que el precio del bien “bolsa de trigo” es de cinco unidades monetarias. No hay un precio
por tipo de bien, sino que hay un precio por transacción. En la compra del campesino no hubo
un precio para las cinco bolsas, sino que hubo cinco precios iguales, tranquilamente, las bolsas
de trigo podrían haberse vendido a precios distintos. Tampoco debe confundirse el precio
esperado por parte del vendedor con el precio real al momento de la transacción. Si al
momento de ir a buscar sus bolsas el campesino hubiese visto un cartel donde decía que su
precio era de 6 unidades monetarias y, por el motivo que sea se lleva una de ellas a 5 unidades
monetarias, entonces el precio de esa bolsa de trigo en ese lugar fue de 5 unidades
monetarias.

El último determinante de los precios son los juicios de valor de los individuos. El sistema de
precios surge de preferir “a” a “b” y actuar en consecuencia, no de ser indiferente. Cuando se
dice que los precios tienden al punto tal que la oferta se iguale con la demanda se está
expresando lo mismo con otras palabras. Si hay un aumento en el stock de bienes en la
economía, los compradores deben adquirir una cantidad mayor o nuevos compradores deben
entrar al mercado. Eso sólo puede ocurrir con una baja de precios.

Las preferencias subjetivas de los individuos van a determinar los precios de los distintos
bienes y servicios, y de este modo también se van a determinar los precios de los distintos
factores de producción (también bienes y servicios). Es decir, se sigue un camino “opuesto” al
de los clásicos. Los precios no se determinan de “abajo hacia arriba”, sino que se parte de las
preferencias individuales y los precios se determinan de “arriba hacia abajo”. Por lo tanto, los
precios de todos los bienes y servicios dependerán en última instancia de las valuaciones
individuales. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que esta es una conexión de precios, no de
valuaciones. Los distintos bienes y servicios que se utilizan en procesos productivos pueden
recibir un precio porque los bienes finales son valuados por los individuos. Las personas sólo
valoran el bien que puede satisfacer sus necesidades, el proceso productivo les es
desconocido e irrelevante a la hora de elegir.

La formación de los precios de los factores de producción es similar a la de los bienes y


servicios. La demanda de factores de producción por parte de productores en etapas
superiores dependerá de las preferencias individuales, y no podrán pagar a sus proveedores
más que lo que los individuos están dispuestos a pagar por los bienes finales. Así como los
empresarios deben intentar ver cuales serán los precios futuros de los bienes finales, deben
hacer lo mismo respecto a los factores de producción. La oferta de los distintos bienes estará
limitada por su percepción de cuales serán los precios futuros y la necesidad de competir por
los recursos necesarios con otros empresarios. El problema de la formación de precios es
exactamente igual para todos los bienes y servicios, sin importar en que etapa del proceso
productivo se encuentren.

Al trazar sus planes, los empresarios observan los precios del pasado inmediato como punto
de partida para su estimación de cuales serán los precios futuros. Pero los precios del pasado
no afectan ni determinan los precios futuros, es la anticipación de estos precios la que tiende a
afectar los precios “presentes”. Con conocimiento perfecto, el ajuste de precios seria total e
instantáneo. La anticipación de los precios de los bienes finales serán los determinantes de los
precios de los factores de producción.

La competencia entre productores y empresarios es un método para elegir las técnicas de


producción y qué bienes son más urgentemente requeridos por la sociedad. Cuando un
productor se encuentra con que sus costos de producción serían superiores a los precios que
puede recibir por su producto, es porque sus factores de producción son requeridos en la
producción de otros bienes más importantes para la sociedad, por los que se está dispuesto a
pagar un precio superior. Comprando y dejando de comprar, los individuos determinan que
bienes deben ser producidos por qué productor y cuáles serán los precios de los factores de
producción. La actividad empresarial surge por los precios que los individuos estarán
dispuestos a pagar, no su efecto. De este modo, el sistema de precios del mercado dirige o
indica a las fuentes productoras que es lo que debe producirse con más urgencia. El sistema
de precios indica qué es lo que los individuos desean. Si los individuos cambian sus
preferencias, habrá un cambio en el sistema de precios que alertará a los productores y les
indicará a través del cálculo económico como alterar los procesos productivos.

En última instancia, el sistema de precios depende de los juicios de valor de los individuos, el
ultimate given del análisis económico.

1. ORMACIÓN DE PRECIOS Microeconomia Estefania herrera lopez


2. 2. 1. FORMACION DE PRECIOS 1.1 LA CURVA DE LA DEMANDA 1.1.1
definición de demanda 1.1.2 ley de la demanda 1.1.3 determinantes de la demanda
1.2 DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA 1.3 LA CURVA DE
OFERTA 1.3.1 definición oferta 1.3.2 ley de oferta 1.3.3 determinantes de la oferta
1.4 DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE OFERTA 1.5 EL MERCADO 1.6
DIFERENTESAJUSTES DEL MERCADO 1.7 EL CONCEPTO DE ELASTICIDAD
1.8 ELASTICIDAD DE PRECIOS 1.8.1 de la demanda 1.8.2 de la oferta 1.9.1
RELACIÓN ENTRE LA ELASTICIDAD DE LA CURVA DE DEMANDA DEL
MERCADOY LA CURVA DE DEMANDA 1.9.2 RELACIÓN ENTRE LA
ELASTICIDAD DE LA CURVA DE OFERTA DEL MERCADOY LA CURVA DE
OFERTA 1.9.3 equilibrio de oferta y demanda
3. 3. es una estrategia económica que determina los objetivos de la compañía La
fijación de precios tiene limitaciones. Las leyes sobre la oferta y la demanda, los
costos variables, la política gubernamental y hasta el propio proceso interno de la
empresa son algunas de ellas.
4. 4. • Conocer el mercado objetivo y medir el posicionamiento del producto. • Definir
el bien/servicio ofrecido, así como las estrategias de promoción y distribución. •
Estimar la influencia de los distintos niveles de demanda posible sobre el precio de
venta al público (Curva de la demanda). • Calcular el costo total del servicio o
producto ofrecido. • Considerar el entorno legal y características de la
competencia. • Determinar el objetivo de la fijación de precios (atacar a la
competencia, maximizar ganancias, estabilizar mercado).
5. 5. 1.1 LA CURVA DE LA DEMANDA • La curva decreciente de demanda relaciona
la cantidad demandada con el precio. Al reducirse el precio aumenta la cantidad
demandada. • La curva de demanda, muestra las cantidades del bien en cuestión
que serán demandadas durante un período de tiempo determinado por una
población específica a cada uno de los posibles precios. • cuando decimos que la
cantidad de demanda de un bien (QA) se ve influida por el precio de ese bien (PA),
la renta (Y), y los gustos de los consumidores (G), los precios relativos de los
demás bienes (PB), estamos refiriéndonos a la función demanda, que podemos
expresar de la siguiente forma: QA = D ( PA,Y, PB, G)
6. 6. 1.1.1 DEFINICIÓN DEMANDA • se define como la cantidad y calidad de bienes
y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un
consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda
total o de mercado). La demanda es una función matemática.
7. 7. 1.1.2 LEY DE LA DEMANDA • Relación negativa entre el precio y la magnitud de
la demanda: La relación entre la cantidad demandada y el precio es inversa, esto
se refleja en la pendiente negativa de la Curva de demanda, • es decir: a mayor
precio (permaneciendo constante todo lo demás), menor cantidad demandada y a
menor precio mayor cantidad demandada. Esto se conoce con el nombre de Ley
de la Demanda de Pendiente Negativa. • Hay que tener en cuenta que la variable
independiente es siempre el precio
8. 8. La función de demanda - precio o función estricta de demanda recoge la relación
entre la cantidad demandada de un bien y su precio. Al trazar la curva de demanda
suponemos que se mantiene constante los demás factores que puedan afectar a la
cantidad de demanda, tales como la renta
9. 9. 1.1.3 determinantes de la demanda • los factores son el precio del mismo, • el
precio de los demás bienes, • la renta personal del consumidor • también las
preferencias o • gustos de los individuos • Factores sociológicos • número de
consumidores • los precios • las rentas "futuras" esperadas. • Los desplazamientos
a lo largo de la curva de demanda expresan la variación de la cantidad demandada
por efecto del precio, asumiendo que los demás factores se mantienen constantes.
10. 10. 1.2 DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA • Cuando la curva se
desplaza hacia la derecha, explica un aumento en la demanda debido a la
variación de un factor distinto del precio, • y cuando la curva se desplaza hacia la
izquierda esto manifiesta una disminución en la demanda debida también a la
variación de un factor distinto del precio. • un aumento del número de
consumidores desplazará la curva hacia la derecha y una disminución hacia la
izquierda. • Si los consumidores creen que las rentas van a aumentar en un futuro
próximo, desearán comprar más bienes en ese período, cualquiera que sea el
precio, con lo que la curva de demanda se desplaza hacia la derecha
11. 11. 1.3 LA CURVA DE LA OFERTA La curva de oferta es la expresión gráfica de la
relación existente entre la cantidad ofrecida de un bien en un período de tiempo y
el precio de dicho bien, es decir, de la función de oferta. Esta función establece
que la cantidad ofrecida de un bien en un período de tiempo concreto (QA)
depende del precio de ese bien (PA), de los precios de otros bienes (PB), de los
precios de los factores productivos (r), de la tecnología (z) y de los gustos o
preferencias de los productores (H). De esta forma podemos escribir la función de
oferta siguiente: QA=O(PA, PB, r, z, H
12. 12. 1.3.1 LA OFERTA • la relación que existe entre el precio de un bien y las
cantidades que un empresario desearía ofrecer de ese bien por unidad de tiempo.
Podemos obtener la oferta global y de mercado sin más que sumar para cada
precio las cantidades que todos los productores de ese mercado desean ofrecer. •
señala el comportamiento de los productores. • una tabla de oferta representa,
para unos precios determinados, las cantidades que los productores estarían
dispuestos a ofrecer
13. 13. 1.3.2 LA LEY DE LA OFERTA • la ley de la oferta establece que, ante un
aumento en el precio de un bien, o servicio la cantidad ofertada que exista de ese
bien o servicio va a ser mayor; es decir, aquellos que los producen tendrán un
incentivo mayor
14. 14. La curva de oferta, pues, muestra la relación entre el precio y cantidad ofrecida.
A cada precio PA le corresponde una cantidad ofrecida QA, y uniendo los distintos
puntos (PA , QA) obtenemos la curva de oferta. Precio A Oferta A 2 0 4 2 6 4 8 6
15. 15. 1.3.3 factores • el precio del producto, • el precio de los factores que intervienen
en la producción de ese bien, • el estado de la tecnología existente para producir
ese producto y • las expectativas que tengan los empresarios acerca del futuro del
producto y del mercado.
16. 16. 1.4 desplazamiento de la cuerva de oferta • El precio de los factores
productivos. Cuando suben los precios de los factores que intervienen en la
producción de un bien, como puede ser la energía, las materias primas o la mano
de obra, la producción del bien referido se hace menos rentable por lo que las
empresas fabricantes ofrecen menos cantidad de producto . Por tanto la cantidad
ofrecida de un bien está relacionada negativamente con el precio de los factores
utilizados. Para efectos prácticos, podemos observar lo que sucede cuando
cambian los precios de los factores de producción: • Qx=ƒ(Px,Py,Pi,O,T,...) •
Donde: Qx= es la cantidad ofrecida de un bien. Px= precio de x. Pi= precio de los
insumos. O= objetivos de los productores.T= el estado de la tecnología. • Por tanto
al variar el precio de alguno de los factores de la producción, se vera afectada la
cantidad que se produce del bien. Es decir que se producirá un desplazamiento en
la curva de oferta donde al mismo precio se producirá menos, sí los factores
aumentan de precio y sí los factores disminuyen su precio, se producirá mas de
dicho bien.
17. 17. 1.4 desplazamiento de la curva de la oferta • Se dan cuando el precio o el
monto de las cantidades aumenta o se reduce, llevando a la curva de la oferta a
realizar fluctuaciones a la izquierda o a la derecha. • Aumento en la oferta: significa
que los productores están dispuestos a vender una mayor cantidad del producto a
los posibles precios del mercado. Esto desplazara la curva a la derecha y hacia
abajo. • Reducción en la oferta: esta desplazara la curva hacia la izquierda y para
arriba, debido a que los productores han modificado su política de venta, a precios
posibles del mercado acudirán con menores cantidades del producto.
18. 18. 1.5 EL MERCADO • El criterio que hace referencia al número de participantes
en el mercado ha sido más profundamente utilizado para clasificar las diferentes
situaciones de competencia. • En general, puede afirmarse que cuanto más alto
resulte el número de participantes más competitivo será el mercado. Oferta ¯
Demanda ® Un solo comprador Unos pocos compradores Muchos compradores
Un solo comprados Monopolio bilateral Monopolio parcial Monopolio Unos pocos
vendedores Monopolio parcial Oligopolio bilateral Oligopolio Muchos vendedores
Monopsonio Oligosponio Competencia Perfecta
19. 19. 1.6 ajuste de mercado • Se habla de ajuste de Precios en el Mercado
deValores por tres razones: • a) Reacción ante un movimiento anterior de precios.
Ejemplo: cuando el Mercado sube en forma rápida, es lógico esperar un ajuste en
los Precios por toma de Utilidades. • b) Reacción ante una noticia o hecho
específico. Ejemplo: cuando las tasas de Interés suben es de esperarse un ajuste
en los Precios de las obligaciones, para que éstas den un rendimiento acorde con
el Mercado. • c) Ajuste de Mercado por el ejercicio de un derecho. Ejemplo: cuando
hay un Dividendo en efectivo y la Acción se cotiza ex Cupón, normalmente elValor
del dividendo se descuenta y hay un ajuste en el Precio de la Acción.
20. 20. 1.7 DEFINICIÓN DE ELASTICIDAD • para cuantificar la variación (que puede
ser positiva o negativa) experimentada por una variable al cambiar otra. una
medida de la sensibilidad a cambios en los precios y en las rentas. • La importancia
de la elasticidad precio de la demanda, que mide la sensibilidad de la cantidad
demandada a cambios del precio • El significado de las elasticidad renta de la
demanda, una medida de la respuesta de la demanda a los cambios de la renta. •
El significado de elasticidad precio de la oferta, que mide la respuesta de la
cantidad ofrecida a cambios en el precio. • Qué factores influyen en el tamaño de
cada una de las diferentes elasticidades.
21. 21. 1.8.1 ELASTICIDAD DE PRECIOS DE LA DEMANDA • La elasticidad precio de
la demanda es el resultado entre el cambio porcentual en la cantidad demandada y
el cambio porcentual en el precio cuando nos movemos a lo largo de la curva de
demanda. • La demanda es perfectamente inelástica cuando la cantidad
demandada no responde a cambios en el precio. La curva de demanda es vertical •
La demanda es perfectamente elástica cuando cualquier incremento en el precio
hace que la cantidad demandada caiga a cero.
22. 22. 1.8.2 LA ELASTICIDAD DE LOS PRECIOS DE LA OFERTA • Es básicamente
el mismo concepto, simplemente busca medir el impacto en la oferta de un
producto o servicio dada una variación en su precio. Si la cantidad ofrecida de un
bien no disminuye cuando se disminuye el precio, se dice que la oferta es rígida o
inelástica. • -En la oferta totalmente elástica, la cantidad ofrecida puede ser infinita,
si el precio es mayor que 0. • -En donde la curva de oferta representa cantidades
iguales de (P) y (Q), la elasticidad de la oferta es igual a 1
23. 23. 1.9.1 RELACIÓN ENTRE LA ELASTICIDAD DE LA CURVA DE OFERTA DEL
MERCADOY LA CURVA DE OFERTA INDIVIDUAL • La curva de oferta del
mercado es la suma horizontal de las curvas de oferta individuales
24. 24. 1.9.2 RELACIÓN ENTRE LA ELASTICIDAD DE LA CURVA DE DEMANDA
DEL MERCADOY LA CURVA DE DEMANDA INDIVIDUAL
25. 25. 1.9.3Equilibrio oferta y demanda
26. 26. HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=C6D2LZ_USBM MUCHAS
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Formación del Precio


Se denomina precio a la cantidad de dinero que hay que pagar para adquirir un
determinado bien. En las economías de mercado los precios se forman como
resultado de la interacción entre la oferta y la demanda, siempre que exista
competencia perfecta. Los requisitos que deben cumplirse para que exista
competencia perfecta son los siguientes:
1> que haya un gran número de compradores y vendedores, es decir, que no
haya monopolio;
2> que ningún comprador y ningún vendedor pueda afectar los precios por si
mismo;
3> que los compradores ni los vendedores actúen coligados entre si, buscando
imponer sus precios;
4> que no exista fijación de precios por parte de la autoridad;
5> que exista información plena sobre lo que se transe en el mercado.
En una situación de competencia perfecta, la formación de los precios se
verifica, en lo esencial, de la manera siguiente: las empresas tienen que
adecuar su oferta a la demanda existente. En este intento de adecuación se
conforman los precios.
Si los precios fuesen muy altos, la oferta debería bajar, con lo cual se acumula
stock. Para deshacerse de su stock los comerciantes y empresas deberían
bajar sus precios. Si bajan los precios la oferta disminuye y aumenta la
demanda, así se tenderla hacia un equilibrio entre oferta y demanda, a un
determinado nivel de precios.
Si los precios fueran muy bajos, la oferta disminuye al mínimo, y la demanda
aumenta al máximo, por lo cual, se genere escasez. Esto le permite a los
oferentes elevar sus precios, con lo cual baja la demanda. Por sucesivas
aproximaciones, oferta y demanda se igualan en un precio determinado. EI
precio en el cual la oferta iguale a la demanda se llama precio de equilibrio, y la
cantidad transada a ese precio se denomine cantidad de equilibrio.
Sobre el precio de equilibrio se genera un exceso de oferta y, por tanto, una
tendencia a la baja de los precios. A la inversa, bajo el precio de equilibrio se
produce escasez, entonces, los precios tienden a subir. Las señaladas
tendencias las podemos sintetizar en el siguiente gráfico:

Por otro lado, debe precisarse que todo precio de equilibrio es más o menos
transitorio. Tanto la oferta de un bien, como la demanda pueden modificarse,
por ejemplo por obra de un cambio en los gustos o preferencias, por una
variación del ingreso de las familias, por un aumento o disminución de los
costos de producción de las empresas, etc. En tales casos, la curva de oferta y la
de demanda se verán impedidas a desplazarse hacia adentro o hacia afuera,
resultando así modificado el precio de equilibrio.
En la economía de mercado los precios cumplen la función de ser los
indicadores que le dicen a las empresas si deben aumentar su oferta o
disminuirla, si deben asignar sus recursos a producir tal o cual bien. Toda alza
de precios, en efecto, es un indicador que le dice a las empresas que ese bien es
relativamente escaso y que es rentable su producción. A la par, toda baja de
precios, le indica a las empresas que ese bien no es demandado
suficientemente y que, por lo tanto, hay que disminuir su producción. Las
empresas obedecen las indicaciones que les da el mercado a través del sistema
de precios puesto que es de su conveniencia. Un bien escaso se traduce en un
alza de su precio y ésta representa una ganancia mayor para las empresas,
supuesto que los costos no se modifican. Por lo tanto, las empresas aumentan
la producción de ese bien. Cuando el precio de un bien baje, demostrando con
ello que no es suficientemente demandado por la población, la ganancia que
obtienen las empresas disminuye, por lo cual les conviene disminuir la
producción de ese bien y asignar sus recursos a la producción de otros bienes
más demandados. De tal modo, el sistema de precios les va indicando a las
empresas qué producir, en qué cantidades y con qué tecnología (como
producir).

También podría gustarte