Está en la página 1de 3

Juan Pablo Ymeri Valenzuela 20183211

ADN

El ADN o ácido desoxirribonucleico es un polímero esencial para la vida, encontrado en el


interior de todas las células de los seres vivos y en el interior de la mayoría de los virus.
Es una proteína compleja, larga, en cuyo interior se almacena toda la información
genética del individuo, esto es, las instrucciones para la síntesis de todas
las proteínas que componen su organismo: podría decirse que contiene las instrucciones
moleculares de armado de un ser viviente.

Las unidades mínimas de dicha información genética se llaman genes y consisten en una
secuencia específica de los nucleótidos que componen el ADN, y permiten además su
transmisión hereditaria, algo vital para la evolución de la vida. Además, en
estas estructuras está contenida también la información respecto a cómo y cuándo deben
darse las síntesis de los componentes básicos de las células.

El ADN está contenido en las células, ya sea disperso en su citoplasma y o dentro


del núcleo celular. Para su decodificación y empleo como molde, hace falta la intervención
del ARN o ácido ribonucleico, que lee la estructura y la emplea como molde, en un
proceso denominado trascripción/traducción.

Cabe decir que el ADN de cada individuo es único y diferente, producto de la combinatoria
de los códigos genéticos de sus padres en un proceso que se da al azar. Esto, claro, en
los organismos de reproducción sexual, en los que cada progenitor aporta la mitad de su
genoma para fabricar un individuo nuevo. En el caso de organismos unicelulares
de reproducción asexual, la molécula de ADN se reproduce a sí misma en un proceso
llamado replicación.

Estructura del ADN

La molécula de ADN es una tira larga de unidades llamadas nucleótidos, que consisten a
su vez en una molécula de azúcar en este caso desoxirribosa: C5H10O4, una base
nitrogenada. Las cuales pueden ser:

 Adenina
 Guanina
 Citosina
 Timina

El grupo fosfato que sirve de enlace entre los nucleótidos. De allí que cada nucleótido se
distinga de los demás en la base nitrogenada que posee, y que todas juntas elaboren una
cadena llamada secuencia del ADN y que puede ser trascrita empleando la inicial de cada
base.
ARN

La sigla ARN corresponde al ácido ribonucleico, una sustancia que está presente en las
células eucariotas y en las células procariotas. Se trata de un ácido nucleico:
un polímero que se crea por la sucesión de monómeros conocidos como nucleótidos, los
cuales están vinculados a través de enlaces fosfodiéster.

En el caso del ARN, los nucleótidos que presenta son ribonucleótidos. Puede decirse, a
modo de resumen, que el ARN es un ácido nucleico compuesto por una serie de
ribonucleótidos.
El ARN de las células presenta una hebra simple y es lineal. Puede encargarse la
regulación de la expresión génica, del desarrollo de una catálisis o de la transmisión de
datos esenciales en el marco de la biosíntesis de las proteínas. El ARN trabaja en
conjunto con el ADN: el ácido desoxirribonucleico.
Cada ribonucleótido del ARN está compuesto por tres elementos: una base nitrogenada

 uracilo
 guanina
 citosina
 adenina

un grupo fosfato y la ribosa. Estos ribonucleótidos establecen una cadena vía enlaces
fosfodiéster que tienen carga negativa.

A la secuencia lineal de los ribonucleótidos se la conoce como estructura primaria del


ARN. A partir de esta estructura, surgen otros niveles: la estructura secundaria que
surge del apareamiento de las bases nitrogenadas, ya sea como bucle, hélice o de otro
modo y la estructura terciaria producto de los vínculos en el espacio que establecen
los átomos que componen la molécula.

De la misma manera, no se debe pasar por alto el hecho de que en el ARN existen cuatro
bases diferentes de nucleótidos. Nos estamos refiriendo a la guanina, el uracilo, la
adenina y la una citosina.

De acuerdo a la función que cumple en la célula, es posible distinguir entre:

 ARN mensajero el cual traslada información desde el ADN hasta el ribosoma.


 ARN ribosómico: compone los ribosomas junto a las proteínas.
 ARN de transferencia: lleva un cierto aminoácido a un polipéptido.
 ARN interferente: elimina la expresión de determinados genes.
 ARN regulador: se encarga de la regulación de la expresión génica.

¿En qué se diferencian el ADN y ARN?

 El azúcar que lo componen es diferente. En el ADN es la desoxirribosa y en el ARN la


ribosa
 En las bases nitrogenadas del ARN la Timina se sustituye por Uracilo, siendo
entonces Adenina, Guanina, Citosina
 El peso molecular del ARN es menor que el del ADN
Nucleótidos
Los Nucleótidos desempeñan una amplia variedad de funciones en el metabolismo celular
 Son nexos químicos en los sistemas celulares en respuesta a hormonas y otros
estímulos extracelulares
 Son componentes estructurales de una serie de cofactores enzimáticos e intermedios
metabólicos.
 Son constituyentes de los ácidos nucleicos, ácido desoxirribonucleico-DNA y ácido
ribonucleico-RNA que son los que contienen la información genética.
Los nucleótidos están formados por tres componentes característicos:
 Una base nitrogenada,
 Una pentosa
 Un fosfato

También podría gustarte