Está en la página 1de 13

23/10/2019 ESPASA

INICIO TEMAS DE HOY ATLAS ESTADÍSTICAS MULTIMEDIA NAVEGADOR VISUA

>> búsqueda avanzada

ENTENDER EL MUNDO/ARTÍCULOS TEMÁTICOS

Sistemas agrícolas, ecosistemas al servicio de

Conoce Enciclopedia

ARTÍCULO GALERÍA DE FOTOS

SISTEMAS AGRÍCOLAS

espasa.planetasaber.com/theworld/gats/article/default.asp?pk=834&art=59 1/13
23/10/2019 ESPASA

L
EL ECOSISTEMA AGRÍCOLA
os sistemas agrícolas son ecosistemas situados entre los ecosistemas
naturales y los urbanos o artificiales. Al igual que en los naturales, su
funcionamiento depende de la energía solar, pero reciben una energía
auxiliar procedente del esfuerzo humano y de sus animales o de los
combustibles fósiles; por otra parte, la acción humana favorece el
crecimiento de unas pocas especies vegetales pero las hace muy productivas, gracias al
laboreo y a la selección artificial. De esta forma, los sistemas agrícolas son ecosistemas
simplificados que se rejuvenecen continuamente y que permiten aumentar la energía
alimentaria disponible.
La se
ESPECIES CULTIVADAS import
Las principales especies que poseen una aplicación práctica en la alimentación humana
son el trigo (Triticum sp.), el arroz (Oryza sativa), el maíz (Zea mays) y la patata o papa
(Solanum tuberosum). Les siguen en importancia la cebada (Hordeum sp.), la mandioca (Manihot
sorgo (Sorghum halepense), la soja o soya (Glycine soja) y la caña de azúcar (Saccharum officinaru
legumbres, el centeno (Secale cereale), el plátano y la banana (Musa sp.) y el tomate (Lycopersicon
grandes cantidades.

LA PRODUCCIÓN VEGETAL

El proceso de producción vegetal se inicia con las semillas. Existe una gran variedad en cuanto al nú

espasa.planetasaber.com/theworld/gats/article/default.asp?pk=834&art=59 2/13
23/10/2019 ESPASA

tamaño y estructura, dependiendo de las especies y de los ambientes donde van a desarrollarse. Los
vegetal son la velocidad y la cantidad de producto obtenido.

El material cosechable es la característica más importante para la producción vegetal. En una espec
reparten entre el crecimiento y la reproducción de la forma más adecuada para asegurar la perpetua
productos de cultivo son tallos, hojas o raíces es conveniente que la planta dedique recursos al creci
flores, frutos o semillas, la inversión en recursos se dedicará a la reproducción.

La maduración es otra etapa importante de la producción con relación a la comercialización del pro
por su rapidez de maduración o porque lo hacen en un momento determinado del año. No obstante
antes de alcanzar esta fase con el fin de que maduren mientras llegan al consumidor.

A menudo es necesario comparar especies o variedades en términos de producción. Los parámetros


comparaciones son la eficacia energética y la producción de proteínas. Sin embargo, a la hora de tom
cuenta parámetros como el agua utilizada, el suelo, el trabajo, el dinero o el tiempo empleados.

El tipo de fotosíntesis que realiza cada especie también condiciona la producción vegetal. Así, las pl
CO2 atmosférico en moléculas de cuatro carbonos (plantas C4), como el maíz, son mucho más prod
de solo tres carbonos (plantas C 3), como es el caso del trigo.

PRODUCTOS VEGETALES
Prácticamente todas las partes de las plantas pueden tener interés para la producción agrícola, pero

espasa.planetasaber.com/theworld/gats/article/default.asp?pk=834&art=59 3/13
23/10/2019 ESPASA

órganos de almacenamiento (subterráneos y aéreos), seguidos de los tallos y las hojas. Estos órgano
posteriores de extracción según cuál sea su destino, ya que no todos los productos vegetales van dir
suele cosechar solo una parte de la planta, por lo que se considera al resto de órganos como subprod
obtienen beneficios.

Los productos que el ser humano obtiene de las plantas, mediante el cultivo o directamente de la na

-Estructuras de la pared celular: Fibras, madera, etc.

-Exudados y extractos celulares: Látex, goma, tintes, aceites, aromas, ceras, azúcar, almidón, etc.

-Alimentos y bebidas: Semillas, frutos, vegetales en general, etc.

SISTEMAS AGRÍCOLAS EN EL MUNDO

Los componentes del entorno que influyen en la producción vegetal, y que a su vez determinan el si
agruparse en climáticos, edafológicos y socioeconómicos.

Entre los factores climáticos, el más importante es la luz. El desarrollo vegetal se produce gracias a
utiliza durante el proceso de la fotosíntesis, mediante el cual la planta produce hidratos de carbono
temperatura también influye en el crecimiento vegetal, aunque de forma diferente según la especie.
desarrolla bien entre 7 y 38 °C, durante el período de crecimiento.
espasa.planetasaber.com/theworld/gats/article/default.asp?pk=834&art=59 4/13
23/10/2019 ESPASA

La lluvia es el otro factor climático vital para los cultivos. Por debajo de los 100 mm de precipitacion
cosechas sin regadío. Además de la cantidad de agua caída, es importante cómo se distribuye esta a
el suelo a disposición de las plantas.

El suelo no es solamente el soporte de la vegetación. Su estructura determina la capacidad de retenc


orgánica –nutrientes minerales, acidez (pH) y salinidad– condiciona también la elección de cultivo

En lo referente a los factores socioeconómicos, son numerosos los que influyen en la elección de un
costumbres sociales del área, el régimen de posesión de tierras, la demanda del mercado, la disponi
gubernamentales, etc.

SISTEMAS AGRÍCOLAS MEDITERRÁNEOS


El mundo mediterráneo se caracteriza por un clima estacional, con un período de sequía en verano
frecuentes. Este clima caluroso permite el cultivo de cereales –que acaban su ciclo vegetativo antes
capaces de soportar esta sequía, como el olivo, el almendro, el algarrobo, la higuera o la vid. Otra ca
su relieve montañoso, sin planicies extensas y con gran diversidad de paisajes. Dicha diversidad es
regadío, puesto que este permite el cultivo tanto de especies más nórdicas como de especies subtrop

Los cultivos más típicos del Mediterráneo son el olivo (Olea europaea var. oleaster), la vid (Vitis vin
cebada. Este conjunto de especies ya se cultivaba hace más de 6.000 años, y concretamente el trigo
aparecieron en la cuenca mediterránea, hace casi 10.000 años.

espasa.planetasaber.com/theworld/gats/article/default.asp?pk=834&art=59 5/13
23/10/2019 ESPASA

El trigo, utilizado sobre todo para producir harina, es capaz de adaptarse a climas y suelos muy dive
secano. En el hemisferio norte se cultiva entre los paralelos 30 y 60, mientras que en el sur se cultiv
cultivar hasta a mil metros de altitud. Sin embargo, no crece a una temperatura por debajo de 5 °C n
temperatura superior a 20 °C para poder madurar. Requiere lluvias superiores a 300 mm/año (esp
profundos y ricos en nitrógeno.

La cebada madura antes que el trigo y puede crecer en condiciones más extremas de frío y calor, y a
utiliza como forraje para la elaboración de piensos y en la fabricación de cerveza o whisky.

Desde la óptica de la diversidad biológica, estos cultivos de cereales se han visto enriquecidos a lo la
cuyas semillas se mezclan fácilmente con las cultivadas. Estas especies, consideradas malas hierbas
similares a los cereales y con frecuencia finalizan su ciclo biológico dispersando sus semillas antes d
(Papaver rhoeas).

El olivo es el árbol más característico del Mediterráneo. Desde la antigüedad, su fruto ha servido co
no es de extrañar que aparezca repetidamente en las diferentes religiones y culturas. Se cultiva sobr
cuya pluviosidad está entre 200 y 1.000 mm/año. Es sensible a las bajas temperaturas y a las largas
de rebrote. Puede vivir centenares de años y se reproduce con facilidad mediante esquejes. En la act

La vid es un arbusto trepador de hoja caduca cultivado principalmente para la obtención de vino. D
desde el Mediterráneo oriental hasta el occidental a través de las diferentes culturas de la antigüeda
cultiva en todos los continentes, aunque es muy sensible a temperaturas inferiores a 0 °C durante la

espasa.planetasaber.com/theworld/gats/article/default.asp?pk=834&art=59 6/13
23/10/2019 ESPASA

fúngicas, y soporta mal los veranos húmedos. Requiere suelos profundos y puede adaptarse a una g
diversificar la calidad de los vinos que se obtienen de sus frutos. Se reproduce muy bien por esqueje
Otros cultivos típicamente mediterráneos son el almendro (Prunus amygdalus), que florece en invi
árbol del que se aprovecha la vaina de la legumbre para la alimentación animal y humana; la higuer
que suele producir dos cosechas al año; el granado (Punica granatum), de origen asiático, y la alcap
crece sobre roquedales y del que se aprovecha la flor para condimento.

En el ámbito mediterráneo son comunes los cultivos estratificados, como los campos de cereales co
olivos o encinas (dehesas). La huerta mediterránea presenta un cultivo intensivo (irrigado y abonad
y árboles frutales. Las especies hortícolas más típicas de la región son la acelga (Beta vulgaris var. c
vulgaris var. rapácea), la zanahoria (Daucus carota,) la lechuga (Lactuca sativa) y la alcachofa (Cy
este ámbito la rotación de cultivos, es decir, la sustitución ordenada de especies que se relevan cada

SISTEMAS AGRÍCOLAS TROPICALES


Existen pocos vestigios históricos de la actividad agrícola en las selvas tropicales. Los suelos tropica
que su fertilidad decrece rápidamente a los pocos años de iniciar la actividad. Por esta razón, la agri
del bosque, la quema de la parcela y su cultivo durante algunos años para acabar abandonándola. L
son raíces, tubérculos, frutos y especias.

Sin duda, la mandioca es la especie más importante en la agricultura de las regiones tropicales y el a
(Dioscorea sp.) es otra especie básica en la alimentación de las regiones tropicales de África y Asia.
desde los orígenes de la agricultura. El cultivo del boniato o camote (Ipomoea batatas) se extendió
época precolombina y hoy en día es un componente principal en la dieta del Sureste asiático y Ocea
espasa.planetasaber.com/theworld/gats/article/default.asp?pk=834&art=59 7/13
23/10/2019 ESPASA

ocupa el cultivo del taro (Colocasia antiquorum) y el taro americano (Xanthosoma); el primero es c
está más extendido actualmente. Los frutos tropicales representan el producto más característico d
es el mango (Mangifera indica), de la que se conocen más de quinientas variedades y cuyo fruto se
papayas (Carica papaya), procedentes de los Andes amazónicos, las chirimoyas (Anona sp. y Rollin
originarias del trópico americano, son plantas muy comunes en los huertos tropicales de todo el mu

También muchas palmeras, además de proporcionar material para la construcción, producen frutos
considerable valor en los mercados locales.

En la agricultura tropical destacan, por su extensión, las grandes plantaciones de productos como la
el aceite de palma y el cacao (Theobroma cacao).

Las especias han tenido una gran importancia en la historia de la economía agraria mundial. Destac
de la India; la nuez moscada (Myristica fragans); el clavo (Syzygium aromaticum), procedente de
ceylanicum), de Sri Lanka, y la vainilla (Vanilla planifolia), de América Central.

Otro bioma tropical, la sabana, genera una producción reducida debido a las moderadas precipitaci
la erosión que conlleva la actividad agrícola. La agricultura de subsistencia es la predominante en e
consisten en la tala de árboles y matorrales, la quema y el laboreo manual del terreno. Se obtiene un
existe un período de lluvias. Las especies más habituales en las sabanas (especialmente en las africa
glaucum), el arroz (Oryza glaberrima) y el cacahuete o cacahuate (Arachis hypogaea). Las plantac
abastecer mercados nacionales e internacionales se concentran en el cultivo de la soja en Brasil, el m

espasa.planetasaber.com/theworld/gats/article/default.asp?pk=834&art=59 8/13
23/10/2019 ESPASA

llanos del río Orinoco, y el arroz en la India.

SISTEMAS AGRÍCOLAS ESTEPARIOS


El clima continental, característico de las estepas, proporciona unas condiciones de temperatura y h
cereales. En la actualidad, estos biomas constituyen la principal fuente de producción de trigo a esc

En las estepas se produce la mayoría de los cultivos herbáceos destinados a la alimentación humana
cebada, el maíz, el sorgo, la soja o soya y la mayoría de las plantas forrajeras, como la alfalfa (Medic
Unidos se producen más de 70 millones de toneladas al año. La producción anual de las praderas n
toneladas de maíz, 70 de trigo, 50 de soja o soya y 30 de remolacha o betabel azucarero. Las prader
principalmente a la producción de trigo y maíz. El ganado suele aprovechar los barbechos de las tie
se hacía a principios del siglo XX en las estepas rusas.

SISTEMAS AGRÍCOLAS DE MONTAÑA


La agricultura de montaña está muy desarrollada en las regiones tropicales. Es una agricultura fam
utiliza una gran diversidad de variedades locales. En los trópicos, sin apenas cambios estacionales,
producción durante todo el año y su producto más representativo es la patata o papa, cultivada en A
10.000 años y que constituye la gran aportación de la cultura andina a la alimentación mundial. Est
y 18 °C y precipitaciones de 600 a 800 mm anuales.

En cambio, en las montañas del Himalaya el cultivo principal es el arroz. Las variedades empleadas
temperaturas. En la zona se practica una agricultura de rotación con maíz, trigo, mijo, cebada y pat

espasa.planetasaber.com/theworld/gats/article/default.asp?pk=834&art=59 9/13
23/10/2019 ESPASA

Las montañas de África oriental son grandes productoras de café y té, que se destinan principalmen
montañas europeas predomina el cultivo del cereal, en especial el centeno, ya que esta especie es re

EVOLUCIÓN DE LA AGRICULTURA

La agricultura se originó de forma independiente en distintas regiones del planeta: Mesopotamia, C


paralelamente al desarrollo de la humanidad y sus relaciones de producción.

DEL NEOLÍTICO A LA REVOLUCIÓN VERDE


Los imperios babilónico y egipcio basaron su agricultura principalmente en la horticultura y la tran
especies, al igual que sus técnicas de cultivo, habían sido importadas de Asia oriental y requerían un
propias de climas más fríos, como el manzano (Malus domestica) o el peral (Pyrus communis), y ot
el melocotonero o duraznero (Prunus persica) o el albaricoquero –conocido en México con el nomb
se expandieron por la cuenca mediterránea desde Mesopotamia y Egipto.

El imperio islámico extendió el uso de los sistemas de regadío desde la India hasta la península Ibér
en la agricultura como el arroz, el limonero (Citrus limon), la caña de azúcar, el algodón (Gossypium

A partir del siglo XV se iniciaron los grandes viajes transoceánicos y, con ellos, el intercambio de es
Procedentes del Nuevo Mundo llegaron el tomate, la patata o papa, el maíz y el tabaco (Nicotiana ta
desde Europa se exportaron, por citar algunas, el algodón y la caña de azúcar, el cultivo de los cuale
expansión de la esclavitud en el continente americano. Durante esta época también se extendieron
típicamente tropicales que hasta entonces eran desconocidos para otras culturas, como el platano o
espasa.planetasaber.com/theworld/gats/article/default.asp?pk=834&art=59 10/13
23/10/2019 ESPASA

guineensis) o la mandioca.

El siglo XVI contempló la expansión de la agricultura por la mayor parte del globo terrestre. Los cos
asiáticas y combinaron el cultivo de los cereales con la ganadería; con posterioridad se labraron má
estepas de Siberia, de Kazajstán y del río Ural. El trigo llegó a América del Sur y, más tarde, a Amér
grandes praderas norteamericanas fueron colonizadas y se destinaron al cultivo del maíz y del trigo

En las postrimerías del siglo XVIII, Thomas Robert Malthus (1766-1834) predijo que la población m
superaría la capacidad de producción de recursos (con crecimiento aritmético). No obstante, las me
agrícola hicieron que esta aumentase de forma considerable. Por ejemplo, las aportaciones energéti
producción de trigo por hectárea haya pasado de 500 kg en la Edad Media hasta casi 4.000 kg en la
década de 1960 se denominó revolución verde tenía como principal objetivo aumentar la producció
cultivo del trigo, el arroz y el maíz. Uno de sus resultados más espectaculares fue la producción de t
producción anual de 11 millones de toneladas en 1968 a 36 millones en 1981 sin aumentar la superf
este cambio tan significativo, la revolución verde no resultó tan eficaz como se esperaba para la redu
debió a varias razones; quizá la más destacada radicara en que las medidas de alta tecnología que se
requerían que el agricultor dispusiera del capital y la infraestructura suficientes para poder acogers
siempre era posible.

Aun así, se debe recordar que gracias a la revolución verde se ha creado una base agrícola muy sólid
poco desarrollados. En la actualidad, se intenta dar un nuevo impulso a la revolución verde, teniend
sostenible, la biotecnología o la seguridad alimentaria.

espasa.planetasaber.com/theworld/gats/article/default.asp?pk=834&art=59 11/13
23/10/2019 ESPASA

NUEVAS TENDENCIAS AGRÍCOLAS


Se entiende por agricultura sostenible la que es capaz de satisfacer las necesidades existentes sin co
generaciones futuras. La finalidad consiste en alcanzar la máxima producción posible sin poner en
tipo de agricultura trata de combinar las ventajas de la agricultura productivista, fruto de la revoluc
biológica, que no utiliza productos de síntesis para la mejora de las cosechas.

La agroecología es un tipo de agricultura sostenible que considera tanto los aspectos de producción
forma que el sistema agrícola no esté cerrado, sino que interaccione con el entorno físico, biológico
propuesto como una opción a la agricultura intensiva en algunos países que aún se encuentran en v

La agricultura biológica, orgánica o ecológica coincide en la mayoría de objetivos con la agricultura


agroquímicos y de especies transgénicas. Apenas se diferencia de la agroecología, y se practica sobr
un medio para evitar la degradación de la naturaleza y para obtener productos sanos. En este tipo d
orgánicos, como el estiércol, y se combaten las plagas mediante técnicas de lucha biológica.

La demanda de productos "sanos" llevó a la industria alimentaria a aplicar un sistema de prevenció


alimentos. Este sistema, conocido como análisis de riesgos y control de puntos críticos (HACCP), se
espaciales y sus objetivos consisten en definir y analizar el riesgo (desde el punto de vista de las dife
los puntos críticos, elaborar medidas correctoras y formar al personal. Además, en las pasadas déca
asegurar la calidad total del producto obtenido. Son las denominadas ISO 9000. Estas normas oblig
especificaciones de calidad para su estricto cumplimiento.

espasa.planetasaber.com/theworld/gats/article/default.asp?pk=834&art=59 12/13
23/10/2019 ESPASA

Entre las nuevas técnicas aplicadas a la agricultura, cabe destacar la biotecnología, ciencia dedicada
intercambio de genes entre especies diferentes que de forma natural no pueden cruzarse entre sí (co
resultados más satisfactorios obtenidos mediante esta técnica son los referentes a la transferencia d
herbicidas. De esta forma se obtienen cultivos que pueden ser tratados con herbicidas para elimina
cultivada resulte afectada. El peligro de las plantas transgénicas radica en que se pueden producir c
arvenses, con lo cual los genes que codifican la resistencia se dispersarían por la naturaleza, dando

Actualmente, en los países desarrollados, el turismo rural es un complemento a la agricultura. Así, p


promovido por la Unión Europea a través de los programas Leader destinó en la década de 1990 má
expansión de dicho sector.

| MAPA WEB | ESPECIFICACIONES TÉCNICAS | NOTA LEGAL | ATENCIÓN AL CLIENTE

espasa.planetasaber.com/theworld/gats/article/default.asp?pk=834&art=59 13/13

También podría gustarte