Está en la página 1de 7

INFORME SITUACIONAL DE LA VISITA A LOS FUNDOS

DE AGROLATINA
FUNDO SANTA LUIZA

1. ANTECEDENTES
El día martes 29 de Marzo del 2016, el Sr. Cesar Ponciano Analista de Riesgos y el Sr. Jorge
Muñoz Lévano Gerente de Operaciones, en representación de JMG SECURITY SAC, realizaron la
visita al Fundo Santa Luisa. Ubicado en la ciudad de Nazca.

INTRODUCCION
La razón principal de esta visita es determinar las vulnerabilidades que existen en
el fundo de Agrolatina (Fundo Santa Luisa), que pudieran atentar contra la seguridad
física del fundo, para ello presentaremos las recomendaciones que permitan
optimizar las medidas de seguridad; a fin de asegurar el normal desarrollo de las
actividades, así como la conservación del potencial humano y la protección del
patrimonio de la misma.

2. DESCRIPCION DEL FUNDO

El fundo Santa Luisa está ubicado a 1 hora aproximadamente de la ciudad de


Nazca, el ingreso al fundo es poco transitado, el mismo que como referencia de
ingreso al fundo tomaremos el colegio I.E.M. 22575.
Los Ambientes que se ubican dentro de la Instalación son:

a. Garita de vigilancia.
b. Oficinas administrativas.
c. Comedor.
d. Dormitorios para el personal de trabajadores.
e. Almacenes
f. Entre otros.

3. SEGURIDAD PERIMETRICA

Está constituida por las cercas artesanales hechas con aromo plantas con
espinas (púas) y cerco de alambre, tienen una altura de 1.50 cent. La cual no
es adecuada, ya que facilita un posible ingreso escalamiento por delincuentes
comunes de la zona.

Durante las noches la zona no es transitable debido a la poca luz de toda la


zona, el mismo que puede ser aprovechado por delincuentes comunes de la
zona para robarse las frutas en pequeñas cantidades.

4. RIESGOS DE SEGURIDAD

a. Producidos por fenómenos naturales

(1) Terremoto: Que a consecuencia de un sismo de gran magnitud, el rio


metros arriba se desborden, causando graves daños al sembrío y material
almacenado, etc.; así como al personal que se encuentre laborando en
ese momento dentro del fundo, se recomienda crear la brigada de
seguridad. Ya que de producirse un sismo todo el personal debe
saber cómo actuar frente a estos casos.

(2) Aniegos: Que como secuela de un terremoto o deterioro de las


instalaciones de agua, colapsen produciéndose aniegos en las
instalaciones.

(3) Incendios: Como consecuencia de un sismo de gran magnitud, se puede


producir un corto circuito el cual podría generar un amago de incendio;
situación que podría poner en peligro al Personal y Patrimonio que se
encuentra en la instalación, se siguiere crear un procedimiento de
emergencia en estos casos, así mismo capacitar al personal en temas de
incendio a fin de tener preparados al personal para afrontar este tipo de
incendios, recordando que los fertilizantes son inflamables y los aromos
secos pueden prenderse por el intenso calor de la zona.

5. SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES

a. Acceso a la Instalación:

Garita de Seguridad, se encuentra ubicada en la entrada del Fundo parte


interna el mismo que está a cargo del agente de seguridad cuya función
principal es ejercer el control de acceso y la vigilancia continua sobre el
interior y exterior de la instalación, controlar el ingreso y salida del personal,
público en general, verificándolos y registrándolos, tratando de detectar
conductas sospechosas de supuestos clientes y trabajadores, reportando al
centro de control de JMG para las acciones del caso. El mismo que es
apoyado por el jefe de seguridad del Fundo. Quien cuenta con supervisores
que realizan la ronda interna por todo el fundo, en constante comunicación
con el jefe de seguridad.

Noche Un (01) Vigilante en el interior de la Instalación: Cuya función


principal es ejercer Vigilancia continua en toda la entrada al Fundo
controlando la salida de personal o vehículos autorizados durante la noche;
realizando reportes de novedades cada hora al centro de control de JMG y en
constante comunicación con la seguridad interna propio del fundo que
realzan las rondas por todo el fundo. Reportando al centro de control de JMG
las novedades resaltantes a fin de tomar las acciones del caso y mantener
informado al cliente de las novedades.

b. Cercos, alumbrado, control de llaves y oficinas.

(1) La iluminación Interna en el día y en la noche es la adecuada, solo en la


parte de la entrada.
(2) En lo posible se sugiere que vigilancia no maneje ninguna llave de las
puertas a fin de prevenir robos, ya que de ser reducido el vigilante en horas
de la noche estos pueden ser aprovechado por los delincuentes comunes de
la zona.

(3) El cerco perimétrico a la fecha es solo de aromo espinado y de alambres con


púas, las mismas que son de altura no adecuada aprox. 1.50 cmt. De altura.

c. Control de Acceso

(1) Peatonal

a. El Agente de Servicio dará estricto cumplimiento al procedimiento de


JMG SECURITY acerca del control de acceso al Fundo, tanto para
trabajadores como para público y proveedores, previa identificación y
registro, se procede a facilitar el ingreso al personal que visita el
fundo en coordinación con el jefe de seguridad del fundo.

(2) Vehicular

(a) Todo vehículo que ingresa o sale de la instalación tiene que ser revisado
por el personal de vigilancia, en caso de ingreso o salida de máquinas se
constata la guía de remisión autorizada por el jefe de unidad, luego estas
guías son registradas y archivadas. A fin de llevar un control efectivo de
las mismas.
6. VULNERABILIDADES

a. Implementar una sirena corta viento el mismo que será un medio


totalmente disuasivo en horas de la noche. Ya que una sirena corta viento
emitirá un sonido el mismo que ahuyentara a cualquier delincuente que
merodee la zona. El mismo que puede ser activado por el agente de
seguridad desde la garita o por el seguridad interna que se encuentre
realizando su ronda interna.

b. Existen áreas en donde el aromo espinado no está bien repartido quedando


una especie de camino el cual bien podría ser aprovechado por delincuentes
de la zona para sustraer la cosecha. Por ello se sugiere realizar una
verificación en todo el perímetro del fundo y repartir correctamente el
aromo.
7. SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES

a. El medio de comunicación principal la radio Motorola.

b. Los medios de comunicación alternos lo constituyen los Teléfonos Celulares.

8. SEGURIDAD DEL PERSONAL

Se sugiere una retroalimentación al personal del fundo en temas de seguridad


referentes a:

 Debido a la importancia de saber que hacer frente a un siniestro, es


de gran valor realizar un simulacro y observar la respuesta del
personal. Al realizar un simulacro de incendio y evacuación, el
personal tiene la oportunidad de observar el contexto laboral en una
situación diferente y reaccionar en consecuencia. Además los jefes
de área y el jefe de emergencia pueden realizar ajustes y mejorar el
plan de evacuación de ser necesario.
 Uso obligatorio de los EPPs reglamentarios, a fin de dar cumplimiento
a las normas legales vigentes; asimismo todo trabajo de alto riesgo
debe contar con la supervisión y control por parte de los supervisores
de planta.
 Primeros Auxilios.

9. SEGURIDAD DE LA INFORMACION

a. En la Seguridad de la Información el objetivo es la protección de la misma y


tratar de evitar su perdida y modificación no autorizada.

b. Finalizada las labores diarias, los documentos IMPORTANTES deben ser


guardados en los cajones de los escritorios, no debe quedar USB,
documentación importante sobre los escritorios.

c. La documentación inservible o copias deben ser destruidas diariamente.


d. Las laptop personales al ser responsabilidad de cada usuario se sugiere la
colocación de su cable de seguridad, siempre en cuando estas queden en el
escritorio, así mismo estas serán registradas en vigilancia para el control
respectivo.

La capacitación debe ir orientada a conocer el proceso que da lugar a los


accidentes; determinar sus consecuencias y tratar de crear una conciencia de
seguridad, cumpliendo con las normas de prevención de accidentes, como
medio para evitarlos.

Habiendo realizado la primera visita al fundo Santa Luisa, JMG Security


S.A.C.” con la experiencia obtenida en Seguridad y Vigilancia; recomienda
mantener un adecuado control con los activos; fomentando una política de
seguridad y salud en el trabajo.

Es todo cuanto pongo en vuestro conocimiento para los fines consiguientes.

Ponciano Poma César


Analista de Riesgos

También podría gustarte