Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

FACULDAD INGENIARIA AGRARIAS INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL

TRABAJO DE PLAN DE NEGOCIO

ALUMNOS:
 AMBROSIO MELENDREZ, Jhony Jesus
 GASPAR CRUZA ANGEL
 RODRIGUEZ IBETH
 OBISPO

ESCUELA PROFESIONAL: ING .INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

HUACHO – PERÚ

2019
Índice
Índice ................................................................................................... 5
Prólogo ................................................................................................ 7
Introducción ........................................................................................ 9
Presentación ...................................................................................... 11

1Gestión Estratégica 17
4Gestión de
Personas 47

1.1 Definición de un Negocio ............................. 18 4.1 Estructura Organizativa ................................ 48


1.2 La Visión ....................................................... 19 4.2 Necesidad de Personal ................................. 49
1.3 La Misión ...................................................... 19 4.3 Principales Funciones ................................... 49
1.4 Los Valores ......................................................20 4.4 Proceso de Contratación .............................. 50
1.5 Análisis FODA del nuevo negocio ................. 20 4.5 Evaluación de Desempeño ........................... 51
1.6 Objetivos Estratégicos.................................. 22

2Gestión de 5Gestión Legal 53


Marketing 23

2.1 Estudio de Mercado ..................................... 24 5.1 Tipos de Empresas ....................................... 54


2.2 Mercado Consumidor .................................. 25 5.2 Aspectos Tributarios .................................... 56
2.3 Mercado Competidor .................................. 26 5.3 Pasos para la Constitución de una Empresa .57
2.4 Mercado Proveedor ..................................... 27 5.4 Servicios de Consultorías Regulatorias y
2.5 Proyección de Ventas ..................................... 29 Legales ......................................................... 58
2.6 Estrategia del Marketing .............................. 30 5.5 Referencias Sitio Web .................................. 58

3Gestión Operativa 37
6Gestión Financiera
59

3.1 Objetivos de Producción u Operaciones ...... 39 6.1 Inversión Total ................................................... 61


3.2 Recursos Materiales Necesarios .................. 39 6.2 Depreciación ................................................ 62
3.3 Capacidad de Producción o Servicio ............ 40 6.3 Presupuesto de Venta .................................... 62
3.4 Activos Fijos ................................................. 42 6.4 Costo Total ......................................................... 63
3.5 Proceso de Producción o Ciclo del Servicio .. 42 6.5 Costo de Personal ........................................ 66
3.6 Flujograma de Procesos ............................... 43 6.6 Estado de Resultado .................................... 67
3.7 Distribución de Planta .................................. 44 6.7 Indicadores de Viabilidad ............................. 67
3.8 Localización .................................................. 45 6.8 Evaluación de la Inversión............................ 69
3.9 Buenas Prácticas Laborales .......................... 46 6.9 Evaluación del Plan de Negocio ................... 70

Conclusión ........................................................................................ 71
Referencias bibliográficas ................................................................. 72

INDICE
Introducción

La producción de donas tuvo un rápido crecimiento en años recientes en muchos países al


redor del mundo. Algunos factores que constituyen al desarrollo en de la industria de las
donas son la mejora de los métodos de manufactura y el desarrollo de mejores equipos de
procesamiento más y mejores ingredientes así como un mejor uso de ellas .programas y
publicidad y mercadeo de gran alcance, mantenimiento de la composición de los productos
agradables, mejora en los métodos de empaque y distribución a los consumidores
Las donas son sabrosas nutritivas agradables y relativamente baratas aunque las donas
no son necesidad básica, cada día, sin embargo más y más consumidores disfrutan de ellos
como bocaditos diario la importancia económica de la industria de las donas establecido

introducción 6
A. Datos de la Empresa
Empresa (Razón social): Fresh Donus
Tipo: servicio comercial artesanal industrial
Sector de la actividad:
Principales productos o servicios que ofrecerá: Donas bañadas con miel, kiwicha y ajonjolí
R.U.C. N. º: 10751471608
Dirección: Av. Túpac Amaru 340
Ciudad: Chancay - Perú
Departamento: lima
Teléfono N.º(01) 246-09988 Fax:
E-mail: fiabdithasac@gmail.com
Página WEB: www.Anditha.pe

B. Situación de la Empresa: Nueva Existente

C. Tipo de Negocio:
Industrial Artesanal Comercial Semi Industrial
Servicio Mixta Producción rural

D. Datos del Emprendedor y/o Socios:


En este punto se debe indicar los datos de los socios de la empresa
Socio Principal o Socio 1
Nombre y apellido Jhony Ambrosio Melendrez C.I. Nº

Fecha de 11-08-96
Lugar de nacimiento Lima
nacimiento
Mzs5 LT42
Dirección

Ciudad Lima País PERU


912898046
Teléfonos

E.mail Jhoni_u_2@hotmail.com

Redes sociales Jhony Jesus

Formación

Experiencia

introducción 7
Socio 2

Nombre y apellido Ángel Robert Gaspar C.I. Nº


Cruz
Huaral Fecha de 2-11-96
Lugar de nacimiento
nacimiento
Dirección
Lima PERU
Ciudad País
989456231
Teléfonos
Tuamigo_12@hotmail.com
E.mail
Angel Gaspar
Redes sociales

Formación

Experiencia

Ibeth rodriguez
Nombre y apellido C.I. Nº
barranca Fecha de
Lugar de nacimiento
nacimiento
Dirección
PERU
Ciudad País

Teléfonos

E.mail

Redes sociales

Formación

Experiencia

introducción 8
Nombre y apellido C.I. Nº
Fecha de 31-08-96
Lugar de nacimiento
nacimiento
Dirección
Lima PERU
Ciudad País
989456231
Teléfonos

E.mail
Angel Gaspar
Redes sociales

Formación

Experiencia

Formación del Capital Social

Nombre de los socios Valor del Aporte Gs. % de


Participación
Jhony Jesus Ambrosio Melendrez 100 40
Socio 1

Socio 2 Ángel Robert Gaspar Cruz 100 30

Socio 3 ibeth 30

Socio 4 Abispo

Total Gx. 200 100

introducción 9
Resumen Ejecutivo

La producción de donas tuvo un rápido crecimiento en años recientes en muchos países al


redor del mundo. algunos factores que constituyen al desarrollo n de la industria de las
donas son la mejora de los métodos de manufactura y el desarrollo de mejores equipos de
procesamiento mas y mejores ingredientes así como un mejor uso de ellas .programas y
publicidad y mercadeo de gran alcance ,mantenimiento de la composición de los productos
agradables ,mejora en los métodos de empaque y distribución a los consumidores
las donas son sabrosas nutritivas agradables y relativamente baratas aunque las donas no
son necesidad básica , cada día ,sin embargo más y más consumidores disfrutan de ellos
como bocaditos diario la importancia económica de la industria de las donas establecido

CAPITULO 1: GESTION ESTRATEGICA 10


11
1

CAPITULO 1: GESTION ESTRATEGICA 12


1.1. Definición de un Negocio
NEGOCIO

Nombre: Fresh Donus


Definición:
(explicar en 3 a 4 líneas) las donas son sabrosas nutritivas agradables y relativamente
baratas, aunque las donas no son necesidad básica, cada día,
sin embargo, más y más consumidores disfrutan de ellos
como bocaditos diarios la importancia económica de la industria
de las donas establecido

1.2. La Visión

DECLARACION DE VISION

Crecer en nuestra presencia a nivel internacional y nacional a través de la innovación,


la mejora continua y la generación de valor a nuestros grupos de interés.

CAPITULO 1: GESTION ESTRATEGICA 13


1.3. La Misión
DECLARACION DE MISION

Ofrecer un servicio de calidad en todo el proceso, desde la producción a la


comercialización de verdura adaptándonos a las necesidades de cada cliente. Del
mismo modo, implicar a nuestros empleados trabajando en equipo para lograr la
excelencia.

1.4. Los Valores


.

DECLARACION DE VALORES
Nos preocupamos por satisfacer las necesidades de nuestros clientes, así como de
cumplir con sus pedidos y superar sus expectativas.
Entre nuestros valores defendemos la honestidad, la credibilidad y la equidad.
Una de nuestras prioridades es generar valor a nuestros productores y a la sociedad
en general ya que es vital para la trayectoria de nuestra empresa.

CAPITULO 1: GESTION ESTRATEGICA 14


1.5 Análisis FODA del Nuevo
Negocio
1.5.1 Análisis del entorno interno

FORTALEZAS (+) DEBILIDADES (-)

(factores internos) (factores internos)

. Es una empresa de compañeros . Es una empresa de compañeros es una


empresa nueva en Perú.
. Son productos de calidad
. La vida útil de un producto.
. Son novedosos
. Altos costos comparados con otros néctares.
. productos de calidad

OPORTUNIDADES (+) AMENAZAS (-)

(factores externos) (factores externos)

. competencia reducida . El alza del precio de la materia prima.

. surge la necesidad del mercado de brindar . innovación de otras empresas con


productos (néctar) que ayuden a las personas materiales más económicas
de poder controlar su peso (obesas)

. brinda servicio publicitario.

CAPITULO 1: GESTION ESTRATEGICA 15


1.6 Objet¡vos Estratég¡cos
Área de gestión Objetivos estratégicos

Comercial Enseñarle al mercado que nuestro


producto es diferente e innovador y
mejor que algunas competencias.

Operativo Hacer proyectos diarios, semanales o


mensuales que implementen grandes
objetivos estratégicos

Persona Tener al personal capacitados, darles


charlas mensualmente o semanalmente.
Tener una buena comunicación como jefe
al empleado

Legal Tener como objetivo visualizar la


posibilidad social y legal que existe para
que el negocio se establezca y opere y
estar relacionados con temas de
permisos, reglamentaciones ( normas
urbanas).

Financiero Tener un balance de todos los gastos de la


empresa y de los pagos de los personales
tener un balance de la compra de la
materia prima.

CAPITULO 1: GESTION ESTRATEGICA 16


£

CAPITULO 2: GESTION DE MARKETING 17


2.1 Estudio de Mercado
ENCUESTA

MARCA CON (X)


¿ CONSUME DONUTS ?
SI( ) O NO( )
¿QUE SABOR ES SU PREFERIDO?
CHOCOLATE( )
VAINILLA( )
MANJAR( )
¿CUANTO ESTA DISPUESTO A PAGAR POR UNA DONUTS?
S/. 2.00( )
S/.2.50( )
S/.3.00( )
S/.3.50( )
S/.4.00( )
¿CONSUMIRIA UN PRODUCTO NUEVO?
SI( ) NO( ) TAL VEZ( )
HAS PROBADO KIWICHA CON MIEL:
ES DE SU AGRADO
SI( ) NO( ) DESEARIA PROBARLO( )
ACEPTARÍA UN PRODUCTO QUE SEA RICO Y NUTRITIVO:
SI( ) NO( ) TAL VEZ( )

CAPITULO 2: GESTION DE MARKETING 18


TOTAL DE ENCUESTADOS: 50 PERSONAS
¿CONSUMEN DONUTS? 80%
¿CUAL ES SU PREFERENCIA?
CHOCOLATE (60%)
VAINILLA (25%)
MANJAR (15%)
¿CUANTO ESTA DISPUESTO A PAGAR?
S/. 2.00 (65%)
S/.2.50 (12%)
S/.3.00 (10%)
S/.3.50 (10%)
S/.4.00 (3%)
¿CONSUMIRIA UN PRODUCTO NUEVO?
SI(85%) NO(15%)
¿HA PROBADO KIWICHA CON MIEL?
SI(45%) NO(55%)
¿ACEPTARIA UN PRODUCTO QUE SEA RICO Y NUTRITIVO?
SI(80%) NO(20%)

CAPITULO 2: GESTION DE MARKETING 19


APROBACION

1%
20%
ACEPTACION80 %
NO ACEPTABLE

79%

TOTAL, DE ENCUESTADOS: 50

SABOR PREFERIDO

27%
CHOCOLATE
VAINILLA
MANJAR
62% 11%

CAPITULO 2: GESTION DE MARKETING 20


2.2 Mercado Consum¡dor
Nº Segmento Perfil del segmento
1 Chancay zona sur Es mediano, su implementación de
productos es regular, precios maso menos,
buena atención.
2 Chancay zona norte Es pequeño, implementación de productos
bajos, precios regulares, buena atención.
3 Chancay zona céntrica Es grande, esta implementada con todos
los productos, buen precio, buena
atención.

CAPITULO 2: GESTION DE MARKETING 21


2.2.1 Segmento de Mercado
Nº Segmento Perfil del Segmento

1
SEGMENTO EDAD personas de 15 a 60 años de
DEMOGRAFICO edad
GENERO ambos sexos (masculino y
femenino)
CLASE SOCIAL: nse , B y C
OCUPACION Profesionales,
independientes, técnicos y estudiantes

SEGMENTO INTERESES: logren sus objetivos a base de


2 PSICOGRAFICO esfuerzo
ESTILO DE VIDA: personas activas que
gusten de una vida saludable

SEGMENTO GEOGRAFICO El producto en su primera etapa estará


3 destinada al distrito de chancay y Huaral del
departamento de lima
Tipo de población: zonas urbanas
Zona: distrito de chancay ,

CAPITULO 2: GESTION DE MARKETING 22


2.3 Mercado Competidor
2.3.1 Anál¡s¡s Compet¡t¡vo
Tipo de competencia Directa Indirecta
Excala de evaluación Malo 1 – 2 – 3 – 4 – 5 Excelente

CONCEPTO La Estrella Nitos Dulce tentacion Bravisimo

Tráfico de clientes 5 3 1 2

Precios 5 4 2 2

Reputación 5 5 2 2

Calidad en la atención 5 4 2 2

Ubicación del local 5 4 1 2

Aspecto del local 5 4 2 2

Comodidad del local 5 2 2 2

Política de venta 5 5 2 2

Garantías 5 3 5 2

Disponibilidad del producto 5 2 2 2

Imagen 5 5 2 2

Promociones 5 2 4 2

Aplicación TIC* 5 3 3 2

Puntajes
*Tecnología de Información de la Comunicación

CAPITULO 2: GESTION DE MARKETING 20


2.3.2 Ventaja Competitiva

Ventajas Competitivas
1 Calidad superior del producto

2 Valor de la marca y reputación

3 Disponer de profesionales altamente cualitativos

4 Contratos de distribución de larga duración

2.4 Mercado Proveedor

CAPITULO 2: GESTION DE MARKETING 21


2.4.1 Criterios de Evaluación de Proveedores
Identifique a sus principales proveedores y califique del 1 al 5 cada criterio de evaluación,
finalmente sume toda la columna e identifique al proveedor con el mayor puntaje.
Excala de evaluación Malo 1–£–3–4–5 Excelente

Criteriox Baraton gollita

1 2
1 Precios

3 1
2 Financiación

2 3
3 Plazos

2 2
4 Descuentos

1 2
5 Disponibilidad

3 5
6 Variedad

5 5
7 Calidad

1 5
8 Rapidez

2 1
9 Garantías

5 4
10 Servicios

5 5
11 Reputación

3 5
12 Responsabilidad

32 39
Puntajes

CAPITULO 2: GESTION DE MARKETING 22


GUIA PRÁCTICA PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE NEGOCIO
2.5 Proyección de Ventas

Mes 1 TOTAL, ANUAL


Productos o servicios Gs Gs

1.Productos o
S/600 S/7,200
Servicios

Unidades vendidas S/540 S/6,810


CAPITULO 2: GESTION DE MARKETING

Precio por unidad(s/.) S/2.50 S/2.50

Total, de ventas (s/.) S/1,296 S/16,863


23
GUIA PRÁCTICA PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE NEGOCIO

2.6 Estrateg¡a del Market¡ng


Se determinan 4 estrategias sobre las cuales debemos trabajar para ganar la preferencia
del cliente y alcanzar los objetivos comerciales.

2.6.1 Estrategia de Producto


Nº Producto o Servicio Característica

1 Envase Envases bio degradable menos contaminante


al medio ambiente y una presentación
accesible

2 Etiqueta Nuestra etiqueta contenga las característica


para el consumidor este informado de lo que
consume

3 sabor Es un sabor agradable que es muy


beneficioso para salud para aquella personas
que les gusta llevar una vida saludable

CAPITULO 2: GESTION DE MARKETING 24


GUIA PRÁCTICA PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE NEGOCIO

2.6.2 Estrategia de D¡str¡buc¡ón

Fabricante Final

Detallista o Consumidor
Fabricante
Minorista Final

Mayorista Detallista o Consumidor


Fabricante Minorista Final

Defina con una breve dexcripción de la extrategia de dixtribución a utilizar.

Exclusiva por ser una empresa artesanal no podemos


competir con marcas reconocidas y por ser exclusivo
podemos tener más facilidad de dar un producto de
calidad y una mejor política comercial

CAPITULO 2: GESTION DE MARKETING 25


GUIA PRÁCTICA PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE NEGOCIO

Fabricante Agente Mayorista Detallista o


Minorista Final

2.6.3 Estratega de Comun¡cac¡ón


Es el conjunto de decisiones y prioridades basadas en las herramientas de comunicación
disponibles. Establece decisiones tanto en materia de contenidos como en la utilización
de canales o elementos de contacto con los clientes para realizar su seguimiento y cerrar
las ventas. Definir cuál será la imagen y el mensaje proyectará con esta estrategia..

CAPITULO 2: GESTION DE MARKETING 26


GUIA PRÁCTICA PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE NEGOCIO

CAPITULO 3: GESTION OPERATIVA 30


GUIA PRÁCTICA PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE NEGOCIO

3.1 Objetivos de Producción u


Operativos
Considerando la proyección de ventas identifique los productos o servicios que ofrecerá
en el mes y defina la cantidad de servicios o producción del mes.

N.º Productos o servicios Unidad Cantidad al mes


15-20
1 Donas bañadas con miel y N|° de
kiwicha pedidos
2

3.2 Recursos Materiales Necesarios


.
Producto o servicio: ………………………………………………………………..................................
N° Recursos materiales Detalle Cantidad Unidad
1 mantequilla Derretido 200 Gr
2 harina No requerido 200 Gr
3 azúcar impalpable 200 Gr
4 Kiwicha 200 gr
5
6

CAPITULO 3: GESTION OPERATIVA 32


39
GUIA PRÁCTICA PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE NEGOCIO

3.3 Capacidad de Producción


o Servicio
3.3.1 Incremento en la producción trimestral (1º Año)

Producción (unidad) 1° trim. 2° trim. 3° trim. 4° trim.


Donas bañadas con 1200 1300 1400 1400
miely kiwicha

3.3.2 Incremento en la producción anual


Producción (unidad) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Cup cake con 5400 5600 5800 6000 6200
sangrecita

Capacidad de producción Cantidad Unidad


Capacidad de producción máxima 13 gr
hora
Capacidad de producción máxima 400 gr
mes
Capacidad de producción máxima 5400 gr
año

CAPITULO 3: GESTION OPERATIVA 33


GUIA PRÁCTICA PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE NEGOCIO

3.4 Activos fijos


N° Activo fijo Área Características Cantidad
técnicas
1 Recipientes Plásticos 2
2 Batidora 0.08m2 Acero inoxidable Cantidad de materia
prima en kg (1)
3 Horno 1.5m2 Dispositivo de Cantidad en kg 1
generación de calor
4 Amasador 0.04m2 Material de madera Cantidad de masa en kg 1

CAPITULO 3: GESTION OPERATIVA 34


GUIA PRÁCTICA PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE NEGOCIO

3.5 Proceso de Producción o Ciclo


del Servicio
Procesos internos Proceso clave

Procesos operativo  Se acrema la mantequilla con el azúcar, se


añaden los huevos y la vainilla.
 Se ciernen los ingredientes secos y se van
agregando a la mezcla anterior hasta formar
una mezcla bien uniforme.
 .
se vierte la mezcla y se mete al horno caliente a
180°C por 45 minutos o hasta que el palillo salga
limpio.
Sacar del horno y dejar enfriar
Proceso administrativos Gerencia comprometida con la dogma de la empresa

Proceso comerciales Distribución y comercializacion

CAPITULO 3: GESTION OPERATIVA 35


GUIA PRÁCTICA PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE NEGOCIO

3.6 Flujograma de Procesos


Diseñe gráficamente el inicio hasta el final del proceso clave
Proceso clave:

CAPITULO 3: GESTION OPERATIVA 36


GUIA PRÁCTICA PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE NEGOCIO

3.7 Distribución de la Planta

CAPITULO 3: GESTION OPERATIVA 37


GUIA PRÁCTICA PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE NEGOCIO

3.8 Localización
Determinar la localización de la empresa.
VA tupac amraru peralvillo
Alternativa 1

Alternativa 2

Alternativa 3

Alternativa 4

Evalúe sobre criterios aplicables al negocio diferentes alternativas y decisión óptima.


1 (desfavorable) a 5 (altamente favorable)

N° Criterios de localización Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Alternativa 4


1 Zona comercial 5 4 3 1
2 Servicio básico disponible 5 5 3 1
3 Acceso de todo tiempo 5 5 5 1
4 Impuestos 4 5 4 1
5 Accesibilidad para el personal 5 3 5 1
6 Seguridad 4 4 5 1
7 Estacionamiento para clientes 5 5 3 1
disponibles
8 Permiso para operar 5 3 2 1
9 Potenciales riesgos sociales 2 4 3 1
10 Potencial riegos ambientales 1 1 1 1
Puntaje total 41 39 32 10

CAPITULO 3: GESTION OPERATIVA 38


GUIA PRÁCTICA PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE NEGOCIO

3.9 Buenas Prácticas Laborales


Nº Buenas Prácticas Descripción
• Proteccion personal para los trabajadores.
• Señales y avisos de seguridad e higiene.
• Prevención y protección para los
1 Normas de Seguridad incendios.
• Dispositivos de protección y sistemas de
seguridad ect.

• Desinfectarse antes de coger el producto.


• Cortarse el vello facial y mantener el
cabello corto.
2 Normas de Higiene • Tener cuidado cn productos químicos.
• Se deben realizar de forma regular sus
controles médicos del equipo laboral.

• Control sanitario de los productos.


• Control de contaminación atmosférica .
• Manejo y tratamientos de aguas
3 Normas Ambientales residuales
• Control de vectores biológicos.

• Ser coherente con nuestra empresa o


marca y con nosotros mismos.
5 Normas Sociales • Ser respetuosos y constructivos
• Respetar todas las opiniones y puntos de
vista.

CAPITULO 3: GESTION OPERATIVA 39


GUIA PRÁCTICA PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE NEGOCIO

4
Gextión de Perxonax

CAPITULO 4: GESTION DE PERSONAS 40


GUIA PRÁCTICA PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE NEGOCIO

Formar un equ¡po de trabajo compet¡t¡vo, será el objet¡vo


pr¡nc¡pal de esta gestión, toda empresa debe ser d¡señada
como para ofrecer oportun¡dades de trabajo donde
desarrolle todo su talento, sea product¡vo y genere un
¡ngreso en forma d¡gna.

4.1 Estructura Organizativa


Para organizar la empresa será fundamental dividir las funciones en cada cargo y deslindar
con claridad las responsabilidades de cada colaborador.
Definir los niveles jerárquicos de la empresa, para cada área de gestión e identificar los
cargos.

JUNTA
GENERAL DE
SOCIOS

GERENCIA GENERAL
“GASPAR CRUZ”

AREA DE COMPRAS AREA DE PRODUCCION AREA DE VENTAS Y


“DIEGO FIGUEROA “ Inocente caro MARKETING

CAPITULO 4: GESTION DE PERSONAS 41


GUIA PRÁCTICA PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE NEGOCIO

4.2 Neces¡dad de Personal


Áreas Cargos Cantidad Contratación Remuneración
Permanente Temporal Salarial Comisión
Producción Operaciones 1 x x
Administrativa Empleado 1 x x
Ventas Empleado 1 x x

4.3 Principales Funciones


Gextión Principalex funcionex

Gaspar cruz Angel

Comercial Figueroa vega DIego

Operativa Figueroa vega Diego


GASPAR CRUZ ANGEL

1 Área se refiere a las dependencias de la empresa; área administrativa, área comercial y área operativa.
2 Se debe marcar con X en la casilla que corresponda si el personal es permanente o temporal.
3 Se debe marcar en la casilla que corresponda sí el personal la forma de remuneración que corresponda.

CAPITULO 4: GESTION DE PERSONAS 42


GUIA PRÁCTICA PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE NEGOCIO

4.4 Proceso de Contratac¡ón


Cargo
Relevamiento del cargo Garantizar el cumplimiento de los requisitos de la empresa
Perfil Secundaria completa y experiencia en el área de repostería
Conocimiento Horneado
Experiencia Mínima 2 meses trabajando en panadería
Actitudes Competente
Funciones Manejo de equipo de trabajo
Principales Comisionar
Secundarias Fabricar e producto
Condiciones de trabajo Utilizamos BPM, y con el plan HACCP
Propuesta laboral Sueldo por comisión
Días y horarios Lunes, Jueves y sábado (4pm – 6pm)
Remuneración Por comisiones
Tipo de contratación Temporal

CAPITULO 4: GESTION DE PERSONAS 43


GUIA PRÁCTICA PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE NEGOCIO

4.5 Evaluac¡ón de Desempeño


eval
Identificación del evaluado
Nombres y apellidos: Inocente Caro, Thalía

C.I. Nº: 4 Fecha de ingreso: julio

Cargo: Operaciones Area: Producción

Criterios de evaluación 1 2 3 4 5
Autogestión X
Calidad de trabajo X
Creatividad X
Relacionamiento X
Trabajo en equipo X
Comunicación X
Cumplimiento de las normas X
Responsabilidad sobre los recursos X
Actitudes X
Capacidad de aprendizaje X

Evaluador: Villafuerte Layme, Camila


Cargo: Supervisor Área: Producción
Periodo de evaluación: 1 semana

CAPITULO 4: GESTION DE PERSONAS 44


GUIA PRÁCTICA PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE NEGOCIO

CAPITULO 5: GESTION LEGAL 45


GUIA PRÁCTICA PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE NEGOCIO

5.1 Tipos De Empresas


El tipo de empresa que se formará será de Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)
Formal legal marcar
individual Unipersonal
individual Empresa individual de responsabilidad limitada
Sociedad Sociedad simple
sociedad Sociedad en comandita
sociedad Sociedad de responsabilidad limitada – SRL x
sociedad Sociedad anónima - SA

5.2 Aspectos Tributarios


sociedad tipo impuesto

SRL Impuesto a la Renta del Pequeño Contribuyente Anual


(I.R.P.C)

5.3 Pasos para la constitución de una Empresa


Check Gestiones costos
Aspectos impositivos
Contador al registro único del contribuyente-RUC
 Orden de impresión de factura s/ 4.70
Aspectos jurídicos
Escritura de constitución
 Estatuto social s/15.00
Aspectos Laborales
Inscripciones en el MJT
Inscripciones en MIC
Inscripciones en IPS
Inscripciones en el MSP&BS
 Otros Ministerios s/24.00
Oficinas de Control
INAN
INTN
SEAM
INFONA

SENACSA
SENAVE
SENASA
 Otras oficinas s/. 27.00
Propiedad intelectual
 Registro de marca, categoría s/ 24.00
Derecho de autor
Patentes y licencias

CAPITULO 6: GESTION FINANCIERA 62


GUIA PRÁCTICA PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE NEGOCIO

Permisos para operar


Permiso de obras
 Habilitación de local s/ 25.00
 Patente municipalidad s/ 13.00
Impuesto inmobiliario
Servicios urbanos
 Impacto ambiental s/ 9.00
 Permiso sanitario s/ 16.00
 otros s/ 22.00

5.4 Servicios de consultorías regulatorias y legales


5.4.1 Consultas al Cajero
Sacar el financiamiento de lo que se invirtió, se gastó y se ganara. Dará a conocer cada mes
las ventas que se realizaron y todo acerca del local y gastos adicionales en la empresa.
5.4.2 Consultas al escribano
Dar a conocer todo acerca de las empresas que nos harán la competencia ya sea como su
capital, socios y etc. Para un mejor rendimiento.

GESTIÓN FINANCIERA
6.1 Inversión Total
Financiación
N° Inversiones Propia Terceros Total, Gs.
1 Activos fijos
1.1 Inmuebles 0 13 13
1.2 Construcciones 0 0 0
1.3 Refacciones 0 0 0
1.4 Maquinarias 0 0 20
1.5 Instalaciones 23 0 12
1.6 Muebles 0 0 0
1.7 Equipos informáticos 7 13 0
1.8 Rodados 0 0 0
1.9 Herramientas y/o utensilios 52 0 52
1.10 Otros 0 23 23
2 Inversiones Pre Operativas
2.1 Elaboración del proyecto 12 0 12
2.2 Constitución legal 0 0 0
2.3 Gastos de formalización 0 0 0
2.4 Licencia y permisos 0 0 0
2.5 Registro de marca 0 0 0
2.6 Investigación de mercado 5 0 7
2.7 Capacitación del personal 0 0 0

CAPITULO 6: GESTION FINANCIERA 62


GUIA PRÁCTICA PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE NEGOCIO

2.8 Investigación de mercado 6 0 6


2.9 Campaña de marketing 0 12 0
inicial
3 Capital de Trabajo
3.1 Stock inicial 122 52 205
3.2 Caja mínima 87 52 145
Inversión Total Gs. 152 482

6.2 Depreciación
N° Activos Fijos Valores Gs Vida útil Depreciación
Años Anual Gs.
1 Depreciación Anual Gs.
2 Maquinarias 12 1 5
3 Muebles 0 0 0
4 Equipos informáticos 10 0 0
5 Rodados 10 1 5
6 Herramientas 10 1 5
TOTAL DEPRECIACIÓN ANUAL (TDA) GS. 20
TOTAL, DEPRECIACION MENSUAL= (TDA/12) Gs. 1.8

6.3 Presupuesto de Venta


Proyección venta
N° Productos o Servicios Mensual Gs. Anual Gs.
1 FRESH DONUS
Unidad Vendida 620 7250
Precio x unidad 2.40 2.40
Total, Gs 1400 16000

CAPITULO 6: GESTION FINANCIERA 62


GUIA PRÁCTICA PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE NEGOCIO

6.4 Costo Total (CT)


6.4.1 Costos Variables (CV)
Producto: FRESH DONUS
Cantidad producida o comercializada: 50 unidades

Concepto de costeo Unidad de Cantidad Costo Unitario Gs. Costo Total Gs.
Medida
Materia Prima o kg 6 3 18
Mercadería
Insumos kg 5 4 20
Mano de Obra personas 5 2 10

Cargas Sociales
Costo de soles 6 1 6
comercialización
Total, de Costo 54
Costo Unitarios 2.7

6.4.2 Resumen de Costo Variable Mensual


Productos Unidad de Cantidad Mensual Costo Unitario Gs. Costo Total
/ Servicios Medida Mensual Gs.

FRESH DONUS kg 40 2.50 100

TOTAL, COSTOS VARIABLES DEL MES GS. 100

CAPITULO 6: GESTION FINANCIERA 62


GUIA PRÁCTICA PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE NEGOCIO

6.4.3 Costos Fijos (CF)


Nº Conceptos Mensual Gs. Anual Gs.

1 Salario del propietario y/o socios 1100 11000


2 Salarios fijos (personal administrativo) 940 11300
3 Alquiler 810 9400
4 Teléfono línea baja 80 1060
5 Celulares 70 1030
6 Energía eléctrica 320 3400

7 Agua 37 450
8 Internet 80 1060
9 Seguro 130 1450
10 Cable 30 500
11 Mantenimiento / Limpieza 930 11500
12 Movilización administrativa 320 3500
13 Depreciación correspondiente al mes 0 0

14 Previsión fraccionada de cuentas anuales 0 0

15 Amortización de los costos pre operativos 520 5000

16 Otros 0 0
(Imprevistos, cuotas de préstamos, etc.)

Total, Gs. 5367 60650

CAPITULO 6: GESTION FINANCIERA 62


GUIA PRÁCTICA PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE NEGOCIO

6.5 Costo de Personal


RENUMERACIONES Gs. TIPO DE COSTO
Cargos por Área de Remuneraciones Gs. Tipo de costo
Gestión Salarios Comisiones Otros CV CF
mensuales

Dirección
1700 0 0 0 1700

1300 0 0 0 1300
Administrativa

Operaciones
940 0 0 0 940

Comercial
60 0 0 0 60

Total, Gs. 4000 4000

6.6 Estado de Resultado


%
Nº Indicadores Mensual Gs. Anual Gs. s/ Ventas

1 INGRESOS 650 7300


1.1 Ventas 70 7300 100

2 EGRESOS (2.1 + 2.2) 405 4826


2.1 Costos variables 269 3206
2.2 Costos fijos 136 1610

CAPITULO 6: GESTION FINANCIERA 62


GUIA PRÁCTICA PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE NEGOCIO

3 MARGEN (1.1 2.1) 335 3986

4 UTILIDAD BRUTA (1 - 2) 188 2377

5 IMPUESTOS (10% de 4) 18.8 247.6

6 UTILIDAD LIQUIDA (4 -5) 400 2148.4

6.7 Indicadores de Viabilidad


Indicadores Fórmula Utilidad del mes x 100 / Ventas
del mes

Utilidad (%) 400 𝑥 100


= 67%
600

6.7.1 Rentabilidad
Indicadores Fórmula Utilidad x 100/ Inversión Total

Rentabilidad 300 𝑥 100


= 74.62%
600

6.7.2 Punto de Equilibrio


Indicadores Fórmula Costos Fijos / (Margen de Contribución
/ Ventas)

Punto de Equilibrio 105


= 3181.8
19.8
( 600 )

6.8 Evaluación de la Inversión


6.8.1 Flujo de Caja
Descripción Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Flujo de Ingresos
Incremento 0 60 40 60 40 60
porcentual de ventas
(+) Ventas 0 7200 7210 7210 7250 7300
Flujo de Egresos
(-) Inversiones 470 0 0 0 0 0

CAPITULO 6: GESTION FINANCIERA 62


GUIA PRÁCTICA PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE NEGOCIO

(-) Costos variables 257 265 264 247 257 247


(-) Costos fijos 115 136 133 125 125 115

6.9 Evaluación del Plan de Negocio


En conclusión, podemos llegar que este negocio si es rentable haciendo un plan de negocio
podemos ver los resultados favorables, también las debilidades de nuestra empresa al lanzarla al
mercado nacional, teniendo en cuenta todo para que nuestra empresa llegue a ser la mejor y
reconocida.

CAPITULO 6: GESTION FINANCIERA 62


GUIA PRÁCTICA PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE NEGOCIO

Conclus¡ón
La puesta en marcha de un nuevo negocio constituye una actividad que tiene sus riesgos.
Con la elaboración de un plan de negocio estos riesgos disminuyen, ayudan a evaluar las
estrategias y a tomar la decisión de iniciar el nuevo emprendimiento.
Con este material, el emprendedor está en condiciones de elaborar su plan de negocio
en base a su idea y tendrá un panorama muy certero de las acciones de marketing que
debe desarrollar para que su idea de negocio llegue a sus potenciales clientes, una vez
que su empresa esté formada. El emprendedor sabrá anticipadamente con qué recursos
debe contar para iniciar su proyecto empresarial. Podrá tomar la mejor decisión sobre
cual de los tipos de empresas es la que más se ajusta a su idea de negocio o a sus
expectativas empresariales. El emprendedor conocerá en detalle sus necesidades
financieras para lanzarse al mercado y ser exitoso.
En la medida que esta guía ayude al emprendedor a desarrollar su plan de negocio
haciendo una exhaustiva investigación de su mercado, validando su producto o servicio
y recogiendo información sobre las tendencias actuales, sus probabilidades de éxito y
sustentabilidad son mayores.
Tal vez el resultado del plan de negocio le haga dar cuenta al emprendedor de la necesidad
de adaptar su producto o servicio, de ajustar su plan de negocio o definitivamente no
desarrollarlo; sin embargo, esa información es aún más valedera, pues le está previniendo
de cometer errores que definitivamente le harán perder el tiempo y dinero si en su
entusiasmo desarrolla su idea de negocio sin haberlo planificado anteriormente a través
de un plan de negocio.
Definitivamente, la planificación de la idea de negocio en un plan de negocio no garantiza
el éxito de una empresa, pero ayuda considerablemente a disminuir los riesgos y las
equivocaciones.
Vale destacar que una buena idea de negocio sin un emprendedor proactivo no es
sustentable en el tiempo. Una buena idea con un buen emprendedor es lo deseable,
pero una mala idea con un buen emprendedor es aún un mayor desafío.
De esta manera, esta Guía Práctica para la Elaboración de un Plan de Negocio ayudará
al emprendedor a planificar su futura empresa de la mejor manera posible, más, para
que el negocio sea exitoso, es necesario desarrollar esa actitud emprendedora que todos
tenemos

CONCLUSION 63

También podría gustarte