Está en la página 1de 3

LEY 100 DE 1993

“Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras


disposiciones”

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA


DECRETA
PREAMBULO
La Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos,
de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida que este
acrode a la dignidad humana, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y
programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura
integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la
capacidad económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el
bienestar individual y la integración de la comunidad.

El sistema de salud colombiano se caracteriza por estar formado por dos sistemas coexistentes: el
régimen contributivo (privado) y el régimen subsidiado (gratuito) por medio del Sisbén. Ambos
regímenes proporcionan cobertura universal, acceso por igual a medicamentos, procedimientos
quirúrgicos, servicios médicos y odontológicos.3

El sistema en salud está compuesto básicamente por tres entes:

El estado (Gobierno): actúa como ente de coordinación, dirección y control. Sus organismos son: El
Ministerio de la Salud y Protección Social (Colombia).

Los aseguradores: Son entidades privadas que aseguran a la población, actúan como
intermediarias y administradoras de los recursos que provee el estado en forma de prima
anual denominada Unidad de Pago por Capitación -UPC-. Son las entidades promotoras
de salud (EPS) y las administradoras de riesgos laborales (ARL).

Los prestadores: son el Instituto prestador de salud (IPS), son los hospitales, clínicas, laboratorios,
etc. Que prestan directamente el servicio a los usuarios y aportan todos los recursos necesarios para
la recuperación de la salud y la prevención de la enfermedad, los profesionales independientes de
salud (médicos, enfermeros, etc.) y los transportadores especializados de pacientes (ambulancias).
Plan de Atención Básica

También denominado Plan Nacional de Salud Pública. La Ley 100, contempla un cambio de visión
en salud, enfoca el manejo de las comunidades desde una perspectiva preventiva y se crea el Plan
nacional de salud pública. se encuentra consignado mediante la resolución 4288 de noviembre de
1996. Este conjunto de actividades se realiza para toda la población de manera gratuita y no está
sujeto a ningún tipo de afiliación en salud.

Objetivos

 Mejorar el estado de salud de la población colombiana.


 Evitar la progresión y los desenlaces adversos de la enfermedad.
 Enfrentar los retos del envejecimiento poblacional y la transición demográfica.
 Disminuir las inequidades en salud de la población colombiana.

SIST DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

Tiene por objetivo garantizar los derechos irrenunciables del individuo y la comunidad
para obtener una buena calidad de vida acorde a la dignidad humana

PRINCIPIOS:

Solidaridad
E ficacia
P participación
I integridras
U universalidad
U unidad

Objetivos del sistema de seguridad social

 Garantizar prestaciones económicas y de salud a quines tengan la capacidad económica


para afiliarse al sist.
 Garantizar la prestación de servicios sociales complementarios a la ley actual
 Garantizar la ampliación de cobertura hasta lograr que toda la población acceda al sistema
1. Sistema General de Pensiones.

El Sistema General de Pensiones tiene por objeto garantizar a la población, el amparo contra las
contingencias derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte, mediante el reconocimiento de las
pensiones y prestaciones determinadas en la Ley 100 de 1993.

2. Sistema General de Seguridad Social en Salud.

El Sistema General de Seguridad Social en Salud tiene por objeto regular el servicio público
esencial de salud y crear condiciones de acceso al servicio a toda la población, en todos los niveles
de atención.

3. Sistema General de Riesgos Laborales.

El Sistema General de Riesgos Laborales es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y


procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las
enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del
trabajo que desarrollan.

4. Servicios Sociales Complementarios. (Colombia mayor).

Con estos subsidios económicos se busca proteger a las personas de la tercera edad que se
encuentran desamparadas

Otros Componentes

Cesantías: Las cesantías son una prestación social a la que tienen derecho los empleados del
sector público y privado

Subsidio Familiar: El subsidio familiar es una prestación social cuyo objetivo fundamental consiste
en el alivio de las cargas económicas que representan el sostenimiento de la familia como núcleo
básico de la sociedad

Beneficios Económicos Periódicos – BEPS: Es un programa de ahorro voluntario para la vejez, que
favorece a los colombianos que hoy no cuentan con la posibilidad de cotizar para una pensión, o
que habiéndolo hecho, cumplieron la edad y no lograron obtenerla.

También podría gustarte